Miles de colombianos denuncian que viven en medio de la zozobra que les genera la crítica situación que enfrentan por temas de salud, especialmente porque llevan meses sin recibir los medicamentos esenciales para tratar sus graves enfermedades. Los dispensarios se han convertido en escenarios de profundos dramas humanos y están cerca de convertirse en campos de batalla entre pacientes y empleados, quienes en últimas son los menos responsables de este caos, mientras en el Congreso de la República se debate la posibilidad de una reforma a la salud.Testimonios de pacientesA comienzos de este año, Diego Guauque recopiló testimonios de quiénes son el corazón de cualquier sistema de salud: los pacientes. Con todo tipo de enfermedades, desde padecimientos como la diabetes e hipertensión, hasta casos más graves como el cáncer o quienes suplican por un medicamento para no perder su órgano trasplantado.Todos afirman lo mismo: antes no era así. Y se preguntan, ¿por qué ahora no me entregan mis medicamentos?Diego Guauque llegó el 7 de febrero de 2025 a la droguería de una EPS en Bogotá y conoció las quejas de diferentes pacientes, sin embargo, uno de ellos sobresalió entre los demás.Un hombre se presentó ante las cámaras de Séptimo Día y contó notablemente triste el drama que vive, él es don Danilo Aguilera: “Soy un paciente de 80 años y realmente tengo problemas de próstata y no puedo casi ni orinar”, relató.(Lea también: Paciente oncológica denuncia que lleva meses sin sus medicamentos vitales: “El tumor está creciendo”)“Entonces me dicen que la medicina no hay por ningún lado, estoy muy asustado porque el doctor me dijo que, si no conseguía las medicinas, posiblemente el cáncer iba a tener metástasis”, dijo entre lágrimas.“Yo hablé con el doctor y me dijo que como fuera consiguiera la apalutamida porque de lo contrario hacía metástasis y era peligroso”, afirmó.La crisis que se está viviendo con la entrega de medicamentos en Colombia sigue causando revuelo. Tras la emisión de la investigación de Diego Guauque, en Séptimo Día, con varios testimonios conmovedores de personas de la tercera edad que viven este drama, específicamente el de don Danilo se volvió viral.La investigación de Séptimo DíaPasados unos días, el periodista reveló en Noticias Caracol en vivo más detalles de este caso y en especial el conmovedor testimonio de este paciente.“Don Danilo Aguilera estaba haciendo la fila ese día y se nos acercó. Yo estaba como en un boroló ahí cuando él me hacía señas y yo entrevistaba hasta que empecé a hablar con él y realmente me impactó mucho, su relato le llegó al corazón de muchísimos televidentes que gracias a Dios han querido ayudar”, afirmó el periodista.(Lea también: Estas son las 4 razones, según Alejandro Gaviria, de la crisis de medicamentos en Colombia)Relató que sus declaraciones reflejan el drama de miles de colombianos. "Lo que le pasa a don Danilo es el reflejo de lo que les sucede a muchos, de pronto las personas se abstienen de no llorar, pero él mostró su drama, se mostró como un ser humano que está padeciendo por la falta de entrega de su medicamento. Ese tipo de personas a mí me conmueven de sobremanera”, relató.¿Qué pasará con don Danilo?Ante la pregunta de qué pasó con este paciente, Diego contó: “Yo hablé con don Danilo el viernes antes de que saliera el programa, me dijo que como nosotros hacemos avances en los programas y yo alcancé a insertar un pedacito de su testimonio, pues ya había tocado corazones de las personas y le estaban ayudando. Me dijo ‘don Diego, ya se comunicó conmigo el laboratorio y me van a mandar mi medicamento, muchísimas gracias”, afirmó.“Me alegré bastante, pero le decía don Danilo y ¿el resto del tratamiento? Me dijo ‘no, pues aquí tengo alguito, vamos a esperar’. Entonces ahora él tiene, pero yo no sé qué va a ocurrir más adelante, que creo que es la gran pregunta que todos nos hacemos”, contó.La situación de don Danilo Aguilera es solo un reflejo de la crisis más amplia que afecta a millones de colombianos. Mientras el Congreso de la República debate la posibilidad de una reforma a la salud, los dispensarios de medicamentos de las EPS siguen siendo escenarios de dramas que requieren una solución urgente y efectiva.(Lea también: "Me estoy muriendo lentamente": paciente con trasplante de riñón que ya no consigue medicamentos)
La muerte del narcotraficante Pablo Escobar sigue siendo, más de 30 años después, un tema de debate, rodeado de numerosas incógnitas sobre las verdaderas circunstancias que rodearon su fallecimiento.Aunque la versión oficial sostiene que fue abatido por el Boque de Búsqueda en un tejado de una casa en Medellín, algunos sostienen que pudo haberse quitado la vida para evitar ser capturado. Así también lo sostiene su hermana menor, Alba Marina Gaviria.Testimonio de la hermana de Pablo EscobarPara Alba Marina Gaviria, su hermano sigue siendo un ídolo. Aunque reconoce que “no era un santo”, afirmó que marcó profundamente su vida y lo recuerda como una figura fundamental dentro de su entorno familiar.(Lea también: ¿Cuántas personas fueron asesinadas por Pablo Escobar?)Un equipo de Los Informantes habló con ella y reveló detalles desconocidos sobre la vida y la muerte del jefe del Cartel de Medellín.“¿Con qué cara iba yo a recriminar a mi hermano, si yo había disfrutado de los viajes y tantas cosas? Cuando uno acepta a un hermano que está metido en la mafia, sabe qué puede pasar. Y si uno acepta ese reto, tiene que asumir las consecuencias”, contó Alba Marina Gaviria en 2018.A pesar de llevar la carga de su apellido, ya que Pablo Escobar no solo fue uno de los narcotraficantes más peligrosos de Colombia, sino también uno de los delincuentes más buscados del mundo, Alba Marina Gaviria ha intentado mostrar la otra cara de la historia.“Yo pensaba que, si a Pablo lo habían matado por mí, yo me mató también”, reveló la hermana del narcotraficante, expresando su indignación al ver cómo muchos celebraban su muerte, sin considerar el dolor de su familia.(Lea también: Griselda Blanco: la mejor amiga de la narcotraficante revela los secretos de ‘La viuda negra’)Versión de la muerte de Pablo EscobarPablo Escobar murió el 2 de diciembre de 1993, tras ser abatido durante un operativo en Medellín. Sin embargo, existe otra teoría que sostiene que el narcotraficante en realidad se quitó la vida ese día, versión que defiende su hermana Alba Marina Gaviria.“Yo una vez le dije a Pablo: ‘A vos te persiguen con bombas y metralletas, ¿y vos con esa pistolita?’. Y me dijo: ‘Es que usted no sabe para qué es esta pistola”, aseguró la hermana de Pablo Escobar a Los Informantes.La descripción de las heridas en la necropsia del narcotraficante reveló que una bala entró cerca de la oreja derecha y salió por debajo de la oreja izquierda.“El uno dice ‘yo maté a Pablo’, otro también dice ‘yo maté a Pablo’, y resulta que nadie mató a Pablo. Pablo se mató”, enfatizó Alba Marina.A pesar de que Pablo Escobar era perseguido por el Bloque de Búsqueda, el DAS, la DEA, Los Pepes e incluso el Cartel de Cali, su hermana siempre conseguía dar con él, sin importar los riesgos.“Después de que Pablo murió, yo recorrí cada una de las caletas en donde él había estado y recogí algunas cosas, entre ellas, recogí la barba con la que él se disfrazaba, él siempre compraba en par las camisetas y tengo la misma camiseta con la que él murió”, dijo.Alba Marina aseguró que no se avergüenza del pasado de su familia e incluso admitió que, en los primeros años de delincuencia de su hermano, llegó a convertirse en una de sus mayores aliadas.(Lea también: Lo que reveló el cuerpo de Pablo Escobar, según el tanatólogo que preparó su cadáver)La versión del tanatólogo que preparó el cadáverAún hoy, la muerte de Pablo Escobar sigue siendo un misterio. No obstante, el tanatólogo que preparó el cuerpo del narcotraficante reveló detalles sobre lo que fueron las últimas horas del cadáver antes del entierro."Cuando lo estaba maquillando, le aplicaba polvo, y en ese momento pensé: ‘Increíble, le estoy tocando la cara al hombre más buscado del mundo, al que nadie se atrevía a contrariar ni a tocar. Yo creo que solo su mujer o su niña le tocaba la cara”, relató Omar Carmona, el responsable de dejar el cuerpo del capo listo para su velación.A pesar de que el tanatólogo pidió llevarse el cadáver a la funeraria para prepararlo, se lo impidieron. “Ahí comenzaron mis 24 horas con Pablo Escobar muerto, lo primero que vi fue mucha Policía, hombres de civil armados y vi dos cuerpos, uno de ellos era el de ‘Limón’, el escolta de Pablo y el mismo Escobar... lo primero que hice fue corroborar que sí fuera él”, recordó.Por órdenes de la madre de Pablo Escobar, Omar Carmona recibió el encargo de preparar el cuerpo del mismísimo capo, en ese momento el hombre más buscado del mundo. “Lo poquito que le pude hacer fue taponar sus heridas con algodón, maquillarlo, peinarlo”, señaló.Desde entonces, ante la constante pregunta de si Escobar realmente se quitó la vida o fue abatido por las autoridades, el tanatólogo expresó que, al analizar el cuerpo, según él, “sin ser experto en criminalística o balística”, todo se trata de una leyenda urbana que ha alimentado el misterio en torno a su muerte."Cuando hay un tiro a quemarropa queda algo que se llama el tatuaje, el polvorín. Y Pablo no tenía eso”, mencionó y subrayó que "yo me doy un tiro, pero no me doy dos en la cabeza; uno en el oído y otro en el temporal, no me los doy".Décadas después, la muerte de Pablo Escobar sigue alimentando el imaginario colectivo. Para algunos, fue un golpe certero del Estado; para otros, un acto de desesperación del propio capo al verse acorralado. Las versiones contradictorias de testigos, familiares y autoridades han convertido su fallecimiento en un debate sin fin.Lo cierto es que, más allá de su muerte, su figura sigue generando controversia y evocando el profundo dolor de un país que aún carga con las cicatrices del miedo, la violencia y el sufrimiento que dejó a su paso en Colombia y el mundo.
Gina Paola Manrique, de 39 años, era una empresaria exitosa y madre de dos hijos. Fue hallada muerta en su casa el 18 de noviembre de 2017. Aunque inicialmente se pensó que se había quitado la vida, pronto surgieron indicios que apuntaban a un feminicidio.¿Qué pasó?Ese mismo día, en horas de la mañana, Édgar Alexander Calderón llamó a las autoridades para reportar la muerte de su exesposa en Neiva. Agentes del CTI se trasladaron al lugar, donde encontraron el cuerpo de la mujer con una soga alrededor del cuello.“Encontramos una soga al lado del cuerpo. Las señales sobre un tubo que tenían marcas de la suspensión del lazo donde se colgó la mujer”, aseguró el investigador a El Rastro. (Lea también: Desaparición de campesino en Tolima: un pariente lo mató y usó su condición de salud como defensa)Alexander, quien aseguró no residir en la casa, entregó las conversaciones que sostuvo con su exesposa la noche anterior a los hechos y afirmó que en la vivienda únicamente estaban la empleada doméstica y los dos menores de edad.Según su versión, llegó en horas de la mañana para recoger a los niños cuando se encontró con la macabra escena.Datos claves de la investigaciónTras una ardua investigación, las autoridades revisaron las cámaras de seguridad, donde se observa a Alexander llegando a la vivienda a la hora que él había indicado.Además, los mensajes de WhatsApp que aparentemente la mujer envió a su exesposo reflejaban su deseo de no seguir viviendo. “Puedo estar feliz por fuera, pero muerta por dentro. Así que me quiero morir por toda esta situación”, escribió en una de las conversaciones.Los investigadores establecieron que las discusiones entre Gina Paola y Édgar Alexander habían comenzado varias horas antes del día de los hechos. Además, la madre de la víctima corroboró los constantes problemas que la pareja venía enfrentando.A pesar de intentar continuar la relación por el bienestar de sus hijos y su hogar, Gina Paola descubrió varias infidelidades por parte de Alexander. Entre ellas, se especuló sobre una relación sentimental con su media hermana, Claudia Patricia Manrique, quien niega rotundamente cualquier vínculo amoroso. Por esta razón, Gina Paola había decidido ponerle fin a la relación.(Lea también: El misterio detrás de un feminicidio en Guainía: hallaron al responsable escondido debajo de la cama)No obstante, la familia también aseguró que Gina Paola atravesaba una fuerte crisis económica, lo que podría haber influido en su estado emocional y alimentado la hipótesis inicial de un posible suicidio.Detalles escalofriantes del crimenSegún las primeras investigaciones, se manejó la hipótesis de que la mujer se había quitado la vida. Sin embargo, múltiples inconsistencias en la escena del hallazgo y los resultados de la autopsia comenzaron a cuestionar esta versión.Los investigadores notaron que la posición y características de la marca en el cuello de Gina Paola no coincidían con las propias de un suicidio por ahorcamiento, lo que generó serias dudas sobre la versión inicial de los hechos.Los peritos forenses identificaron que esa marca sugería una posible maniobra de estrangulamiento, lo que apuntaba a un homicidio en lugar de un suicidio. “Se trataba de un feminicidio, no de un suicidio”, reveló Gustino Hernández Murcia, director seccional de fiscalías en Neiva.Asimismo, las cámaras de seguridad confirmaron que Édgar Alexander sí se encontraba en la vivienda en el momento de los hechos. Luego de aproximadamente 50 minutos, salió de la residencia.La investigación también estableció que los mensajes enviados por WhatsApp no fueron escritos por Gina Paola, sino por Édgar Alexander, con el objetivo de encubrir el crimen.La Fiscalía ordenó su captura, y el sujeto fue localizado en Bogotá, desde donde fue trasladado a Neiva. En un primer momento, negó los cargos en su contra. En su declaración, Édgar aseguró que se había quedado en la vivienda de Gina Paola bebiendo y que cuando ella llegó, en medio de una discusión, le confesó que se había dado una nueva oportunidad en el amor.Édgar Alexander Calderón fue condenado a 43 años y 6 meses de prisión por el delito de feminicidio agravado y fue recluido en una cárcel en el municipio de Rivera, Huila.(Lea también: “Confié en él, nunca lo imaginé”: desgarrador testimonio de hermana de un feminicida en Medellín)
Papá Jaime compartió en Se Dice de Mí su impactante experiencia de vivir 40 días en silencio y alimentándose solo de su orina, una práctica que realizó en busca de autoconocimiento y paz interior. También reveló aspectos desconocidos de su vida y filosofía.
El Gobierno de EE.UU. anunció este martes que las negociaciones para un alto al fuego en Ucrania continuarán el domingo en la ciudad de Yeda, en Arabia Saudita, para dar continuidad al diálogo que mantuvieron este martes el presidente estadounidense, Donald Trump, y su homólogo ruso, Vladímir Putin.En una entrevista con la cadena Fox News, Steve Witkoff, uno de los asesores más cercanos a Trump, afirmó que las conversaciones sobre un acuerdo de alto al fuego "comenzarán el domingo en Yeda".Según Witkoff, la delegación estadounidense en Arabia Saudita estará encabezada por el secretario de Estado, Marco Rubio, y el asesor de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Mike Waltz, aunque no precisó quién formará parte de la delegación rusa y si el Gobierno ucraniano estará invitado a ese diálogo.Pausa inmediata entre Trump y PutinDurante una llamada este martes, Trump y Putin acordaron una pausa inmediata en los ataques contra infraestructuras energéticas en la guerra de Ucrania, pero el líder ruso se mostró reticente a respaldar una tregua más amplia de 30 días, algo que Washington considera un primer paso hacia un acuerdo de paz.La Casa Blanca describió el acuerdo de hoy como el inicio de un "movimiento hacia la paz" que espera incluya un alto el fuego marítimo en el mar Negro y, eventualmente, el fin definitivo de los combates.Según el Kremlin, durante la llamada Putin reiteró su petición para que cese toda asistencia militar y de inteligencia occidental a Ucrania.Trump, sin embargo, aseguró posteriormente en una entrevista con Fox News que ese tema no se abordó durante la llamada.Las negociaciones en Arabia Saudita llegarán en un momento en que la administración de Trump sigue intentando que Rusia acepte su propuesta de tregua de 30 días.El Gobierno ucraniano ya aceptó la propuesta la semana pasada durante otras conversaciones en Yeda, lideradas por Rubio y Waltz, quienes volverán a Arabia Saudí en los próximos días.Por su parte, Witkoff, que ostenta el cargo de enviado especial para Oriente Medio, ha liderado las negociaciones con Putin.Según explicó este martes a Fox News, ya se ha reunido en dos ocasiones con el presidente ruso, la última vez durante cuatro horas, para presentarle la propuesta de alto al fuego de 30 días.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, le ha solicitado a su homólogo ruso, Vladimir Putin, que perdone la vida de miles de soldados ucranianos en el frente, al tiempo que expresó su esperanza de que la guerra de Rusia en Ucrania termine."He solicitado encarecidamente al presidente Putin que se les perdone la vida", escribió Trump el viernes en su plataforma Truth Social tras lo que describió como unas "conversaciones muy buenas y productivas con el presidente Vladimir Putin ayer, y hay una muy buena posibilidad de que esta horrible y sangrienta guerra finalmente termine".(Lea también: Tras declaraciones de Putin sobre cese del fuego, ¿es posible una tregua entre Rusia y Ucrania?)El mandatario también dejó entrever que el asunto de las tropas ucranianas en la región rusa de Kursk fue tratado con Putin.El presidente ruso afirmó el jueves que Rusia ha cercado a los soldados ucranianos que permanecen en Kursk, una región que tropas de Kiev invadieron el pasado agosto y donde Moscú ha lanzado una ofensiva en las últimas dos semanas, recuperando grandes porciones de territorio.Trump se refirió a esa situación con un mensaje en mayúsculas: "EN ESTE MOMENTO, MILES DE SOLDADOS UCRANIANOS ESTÁN COMPLETAMENTE RODEADOS POR EL EJÉRCITO RUSO Y EN UNA POSICIÓN MUY MALA Y VULNERABLE", y reveló que había pedido a Putin que les perdone la vida."He pedido con firmeza al presidente Putin que se salven esas vidas. Esto sería una masacre horrible, una que no se ha visto desde la Segunda Guerra Mundial. ¡Dios los bendiga a todos!", escribió.El jueves, una delegación estadounidense encabezada por el enviado especial de la Casa Blanca, Steve Witkoff, se reunió en Moscú con Putin para tratar la oferta de un alto el fuego de 30 días con Ucrania, acordada esta semana en Arabia Saudí entre Washington y Kiev.El propio Putin aseguró que está a favor de la tregua, pero advirtió que ve problemas en su aplicación y verificación, y consideró deseable hablar por teléfono con su homólogo estadounidense.(Lea también: Guerra en Ucrania: Putin apoya un cese de las acciones militares que lleve a una "paz duradera")G7 le hace advertencia a Rusia si no acepta propuesta de EE. UU.Los ministros de Exteriores del G7 acordaron este viernes apoyar el plan de paz de Estados Unidos para Ucrania, según indicó la canciller canadiense, Melanie Joly, quien subrayó que ahora "la pelota está en el campo de los rusos".Joly, poco antes de partir hacia Ottawa para participar en la toma de posesión del nuevo Gobierno canadiense, afirmó en un encuentro con medios de comunicación que tras largas conversaciones, los ministros de Exteriores han podido conseguir "unidad en una serie de temas"."Me gustaría subrayar el de Ucrania. Todos los ministros de Exteriores se han mostrado de acuerdo con la propuesta de alto el fuego de EE. UU. y que es apoyada por los ucranianos", explicó.La ministra de Exteriores también declaró que las delegaciones del G7 siguen negociando el texto del comunicado final de la reunión, pero que "están en camino de conseguir una contundente declaración". "Estoy confiada que lo podemos tener. Es normal en todos los G7 que las negociaciones se prolonguen hasta la noche", explicó.El G7 también le advirtió a Rusia que habrá sanciones si no respalda la propuesta de tregua con Ucrania, a la vez que urgió a alcanzar acuerdos creíbles de seguridad que prevengan de una "agresión" rusa.(Lea también: ¿Ucrania perderá territorio en guerra con Rusia? Estas son las zonas que Putin tiene bajo su control)
El presidente ruso, Vladímir Putin, aseguró hoy que está a favor de la tregua de 30 días en Ucrania, pero ve problemas en su aplicación y verificación, de lo que espera hablar con su homólogo estadounidense, Donald Trump."Nosotros estamos a favor, pero hay inconvenientes", dijo Putin en rueda de prensa en el Kremlin con su colega bielorruso, Alexandr Lukashenko.(Lea también: ¿Ucrania perderá territorio en guerra con Rusia? Estas son las zonas que Putin tiene bajo su control).Al hablar de los inconvenientes, se preguntó qué será de los soldados ucranianos que combaten aún en la región rusa de Kursk."¿Todos los que están allí van a salir sin combatir? ¿Les debemos dejar marchar después de que hayan cometido numerosos crímenes contra la población civil? ¿O los dirigentes ucranianos les ordenarán deponer las armas y rendirse? ¿Cómo lo haremos? No se entiende", dijo.También opinó lo mismo sobre los dos mil kilómetros de frente en territorio ucraniano, donde -aseguró- las tropas rusas avanzan en casi todos los sectores y tiene opciones de rodear a grandes unidades enemigas."¿Cómo se van a utilizar esos 30 días? ¿Para que Ucrania continúe la movilización forzosa? ¿Para que allí desplieguen armas?", señaló.Putin, quien viajó la víspera a Kursk, también cuestionó quién se encargará del control y la verificación del cese de las hostilidades y de que el enemigo no lo aproveche para reagruparse.(Lea también: Acuerdo de minerales y tierras raras entre Ucrania y Estados Unidos: ¿qué implicaciones tiene?)."¿Cómo se nos garantizará que nada de eso ocurrirá? ¿Cómo se organizará el control?", señaló.Se mostró dispuesto a tratar con EE. UU. sobre la aplicación de la tregua, acuerdo que Washington y Kiev alcanzaron en la ciudad saudí de Yeda."Puede ser que el presidente (Donald) Trump y yo lo hablemos por teléfono y lo discutamos juntos. Pero la idea en sí misma de poner fin al conflicto por medios pacíficos la apoyamos", señaló.Al respecto, Putin agradeció a su homólogo estadounidense los esfuerzos para poner fin al conflicto en Ucrania."Me gustaría comenzar expresando mi gratitud al presidente de Estados Unidos, el señor Trump, por prestar tanta atención a la solución del problema de Ucrania", dijo Putin.EFE
Ucrania aceptó este martes 11 de marzo, tras la reunión que sendas delegaciones de Kiev y de Washington mantuvieron en Arabia Saudí, una propuesta estadounidense para que ambos bandos declaren un alto el fuego inmediato de 30 días de duración, que ahora le será presentada a Moscú.Washington también se comprometió a volver a suministrar ayuda e información militar a Ucrania tras la decisión del presidente Donald Trump de interrumpir el flujo de armamento y de inteligencia como medida de presión a Kiev para que accediera a negociar un alto el fuego con Rusia.(Lea también: Acuerdo de minerales y tierras raras entre Ucrania y Estados Unidos: ¿qué implicaciones tiene?)El acuerdo entre Ucrania y EE. UU. fue anunciado en la declaración conjunta firmada por ambas partes tras la reunión que las respectivas delegaciones mantuvieron. "Ucrania expresó su disposición a aceptar la propuesta de EE. UU. de declarar un alto el fuego inmediato de 30 días que puede extenderse con el acuerdo mutuo de las partes y que está sujeto a la aceptación y consiguiente implementación por parte de la Federación Rusa", se lee en la declaración, que añade que el Gobierno Trump le comunicará a Rusia "que la reciprocidad rusa es clave para lograr la paz".El comunicado conjunto también resalta la importancia de tomar, durante el alto el fuego propuesto, medidas humanitarias como "el intercambio de los prisioneros de guerra, la liberación de los civiles detenidos y el retorno de los niños ucranianos transferidos a la fuerza" a territorios bajo control ruso o a la Federación Rusa.Ambas delegaciones acordaron, además, nombrar a sus respectivos equipos de negociadores para un proceso de paz con Rusia.Además, Washington y Kiev se comprometieron a firmar "lo más pronto posible" el acuerdo para la explotación conjunta de los recursos minerales ucranianos que debe permitir "la expansión de la economía de Ucrania", que el país invadido por Rusia reciba garantías de "prosperidad y seguridad a largo plazo" y que EE. UU. recupere el dinero gastado en apoyar a Ucrania durante esta guerra.La declaración hace constar, además, que Ucrania ha pedido en la reunión que Europa sea incluida en el proceso de paz.(Lea también: Donald Trump amenaza con sanciones a gran escala contra Rusia por estar "aplastando" a Ucrania)Zelenski agradeció actitud "constructiva" de Trump para lograr la paz"Ucrania acepta esta propuesta. Consideramos que es positiva. Estamos preparados para dar este paso", dijo el presidente Volodimir Zelenski en una alocución en video difundida en sus redes sociales.El presidente ucraniano agregó que EE. UU. "debe convencer a Rusia" para que haga lo mismo y el alto el fuego -sobre el que Washington y Kiev se pusieron de acuerdo- pueda entrar en vigor lo antes posible.Zelenski añadió que durante esta tregua de un mes, Kiev elaborará junto a sus socios los "documentos de trabajo" necesarios para conseguir "una paz sólida" y "garantías de seguridad duraderas".El presidente ucraniano agradeció a su homólogo Donald Trump su actitud "constructiva" para lograr la paz, y destacó la importancia de la decisión de Washington de reanudar el envío de armamento y de información de inteligencia a Ucrania.(Lea también: Donald Trump a Zelenski: "Este tipo no quiere la paz siempre y cuando tenga respaldo de EE. UU.")"Ucrania está lista para la paz. Rusia debe mostrar su disposición a poner fin a la guerra o continuar con ella. Es la hora de la verdad", remachó.Trump espera hablar con Putin esta semana e invita nuevamente a Zelenski a la Casa BlancaTrump expresó su esperanza de que el presidente ruso, Vladimir Putin, acceda a que se declare la tregua que ya ha sido aceptada por Ucrania."Lo más importante es que Ucrania acaba de aceptar un alto el fuego. Ahora tenemos que ir a Rusia y esperar que, con suerte, el presidente Putin también lo acepte. Así podremos poner esto en marcha", afirmó, señalando que espera poder hablar con el ruso esta semana."Claro, por supuesto", respondió luego al ser preguntado por la prensa en los jardines de la Casa Blanca sobre si invitaría a Zelenski a volver. El presidente estadounidense señaló ante la prensa que hay "una gran diferencia" entre lo acordado este martes y "lo que se vio" en la última reunión en la Casa Blanca a finales de febrero, cuando Trump acusó a Zelenski de no estar listo para la paz.AGENCIA EFE/AGENCIA AFPEDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOPERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOL
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, amenazó este viernes con sanciones "a gran escala" contra Rusia hasta lograr un acuerdo de paz por estar "aplastando a Ucrania en el frente de guerra."Considerando que Rusia está aplastando a Ucrania en el frente de guerra en este momento, estoy evaluando seriamente imponer sanciones bancarias a gran escala, sanciones y aranceles a Rusia hasta que se logre un alto el fuego y un acuerdo de paz", aseguró Trump en un mensaje en Truth Social, su red social.El líder estadounidense instó en su mensaje tanto a Kiev como a Moscú a "sentarse en la mesa de negociaciones ahora, antes de que sea demasiado tarde".Trump no detalló qué medidas planea imponer contra Moscú, dado que desde el inicio de la invasión, Washington ya ha aplicado sanciones masivas y el intercambio comercial entre ambos países se encuentra en mínimos, con apenas 3.500 millones de dólares en 2024.Estados Unidos, aliado clave de Kiev desde el inicio de la guerra, ha cambiado de estrategia con la llegada de Trump al poder, suspendiendo el envío de equipamiento militar y el intercambio de inteligencia con Ucrania. Claves de los acuerdos para el rearme de la UE tras la cumbre extraordinaria sobre UcraniaLa cumbre extraordinaria de la Unión Europea (UE) culminó con un acuerdo para multiplicar el gasto en defensa y seguridad europeas, pero el bloqueo de Hungría volvió a impedir que Ucrania lograra mucho más que promesas de futura ayuda militar y apoyo diplomático ante el giro de Estados Unidos.La idea de aumentar exponencialmente el gasto en defensa de la UE tenía desde hace tiempo grandes defensores en los países que comparten frontera con Rusia -los nórdicos y los socios del este-, y partidarios en varios casos, como Polonia, de elevar la inversión nacional en ese ámbito por encima del umbral del 2 % del PIB que exige la Otan.Ese debate se ha precipitado con el drástico cambio de postura de EE.UU. sobre Ucrania desde el regreso al poder de Donald Trump, que ha llevado a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, a redactar un plan para destinar hasta 800.000 millones de euros al rearme del continente, y a que los líderes superaran reticencias históricas para flexibilizar las reglas comunitarias referentes al déficit y la deuda.Ese proyecto, desvelado el martes, incluye un nuevo instrumento de créditos de 150.000 millones, una herramienta que se financiaría con emisiones conjuntas de deuda y que la Comisión debe definir de forma más concreta en las próximas dos semanas, antes de una nueva cumbre prevista para el 20 y 21 de marzo.El plan también plantea dejar que los Estados miembros reorienten fondos europeos regionales al gasto en seguridad y defensa, además de utilizar la financiación del Banco Europeo de Inversiones (BEI) para este rubro.EFE
La guerra entre Rusia y Ucrania cumplió tres años el 24 de febrero. El conflicto se desató en 2022 luego de que Moscú, por orden del presidente Vladimir Putin, lanzó una invasión a gran escala en territorio ucraniano. Desde entonces, las fuerzas rusas han ido incrementando lentamente su control en las zonas que invadieron, mientras que Kiev intenta repeler ese avance con contraofensivas en ciertos puntos. El mundo ha seguido con atención esta guerra.La zona más afectada es el frente oriental de Ucrania. Las fuerzas rusas han avanzado por esa zona rodeando aldeas y ciudades a través de los campos abiertos del Donbás, una región ucraniana que incluye las provincias de Donetsk y Lugansk y donde fuerzas prorrusas se declararon independientes de Ucrania desde 2014. El mayor logro de Rusia ha sido el control de prácticamente todo el sur de esa región.“La región del Donbass, que es la región, digamos, que está limitada por el río Dnieper, donde hay hidroeléctricas y donde hay una serie de recursos minerales bastante importantes. Finalmente, es la zona de mayor producción industrial, de alguna forma, de Ucrania. Entonces, por esa misma razón, hay intereses no solo sociales, sino también intereses económicos de fondo”, explica el internacionalista Jesús Agreda Rudenko en conversación con Noticias Caracol digital.Los expertos aseguran que, si bien Rusia ha sufrido decenas de miles de bajas, incluso hasta superar las 2.000 diarias, la conquista rusa de bastiones como la ciudad de Kurájove, de Donetsk, en enero de este año, muestran el difícil momento que atraviesa Ucrania.Por ejemplo, según datos del Instituto estadounidense para el Estudio de la Guerra, a fecha del 16 de febrero, las fuerzas rusas avanzaron 4.360 kilómetros cuadrados en Ucrania desde el 24 de febrero de 2024, casi 22 veces más que en el segundo año de la guerra, el 2023, cuando avanzaron 200 kilómetros cuadrados. Casi tres cuartas partes del territorio tomado por los rusos está en la región oriental de Donetsk, donde las tropas de Moscú reivindicaron la toma de Toretsk el 7 de febrero.Hoy Moscú está también a las puertas de otra importante ciudad minera, Pokrovsk.Desde finales de septiembre de 2022, Rusia reivindica la anexión de cuatro regiones de Ucrania: Lugansk, que ocupa en su práctica totalidad; y Donetsk, Zaporiyia y Jersón, que están hoy ocupadas parcialmente. Esto, en medio de las tácticas de las fuerzas ucranianas para ralentizar esa ofensiva, que combinan el uso de drones y fuerzas terrestres.En terreno Rusia ocupa también algunas zonas de la región de Járkov, en el noroccidente, y se ha logrado acercar incluso a Dnipropetrovsk, un importante centro industrial ucraniano.En el mapa también es importante precisar que Rusia se anexionó en marzo de 2014 la península ucraniana de Crimea tras una fulgurante intervención militar seguida de un referendo denunciado como ilegal por Kiev y la comunidad internacional. Un antecedente clave para entender la actual guerra.El avance de Rusia en terreno se explica a su acervo armamentista. "Rusia no depende del apoyo internacional para sus ofensivas militares. Aunque ya hemos visto que finalmente de alguna forma se apalanca con armas que vienen de Irán y con armas que vienen de Corea del Norte, incluso con soldados que vienen de Corea del Norte sin embargo a diferencia de Ucrania pues mayoritariamente produce sus armas", señala Agreda Rudenko.El internacionalista apunta que Ucrania, en cambio, "depende de la ayuda internacional y eso significa que es mucho más difícil para Ucrania coordinar sus acciones o la ayuda internacional. Y eso significa que es mucho más difícil para Ucrania coordinar sus acciones o incluso sus contraofensivas o su capacidad defensiva. Porque depende de eso".Este detalle es relevante si se tiene en cuenta, por ejemplo, que esta semana la administración de Trump decidió dejar de compartir con Kiev la información que recaban sus servicios de inteligencia, lo que dejará al Ejército ucraniano sin una baza importante para seguir librando esta guerra, y que se suma a la orden de Trump de interrumpir temporalmente todos los suministros de armamento estadounidense a Ucrania.Los líderes de la Unión Europea acordaron este jueves, no obstante, multiplicar el gasto en seguridad y defensa para rearmar Europa ante la "amenaza existencial" que representa la agresión de Rusia sobre Ucrania y el giro de Estados Unidos desde la vuelta de Trump a la Casa Blanca.¿Qué viene ahora? Por lo pronto, el próximo objetivo de Moscú es el norte de Donetsk, y sus unidades ya avanzan desde Bajmut hacia Kramatorsk, la principal plaza militar ucraniana en esa área de la región del Donbás.Pero Ucrania y su presidente, Volodímir Zelenski, aún tienen un as bajo la manga: la región fronteriza de Kursk, en el occidente de Rusia. Tras siete meses del inicio de su ofensiva sorpresa sobre la región rusa de Kursk, Ucrania sigue controlando al menos 350 kilómetros cuadrados de ese territorio, pero sus efectivos están sintiendo la reciente presión de Rusia, que intenta cortar la arteria clave de abastecimiento.En los últimos días, la región ha sido el epicentro de los combates y, según el Ejército ucraniano, Rusia lanzó el miércoles 27 asaltos en la región, un cuarto de todos los que llevó a cabo en el frente de guerra.En especial Rusia está intentando penetrar en la región fronteriza ucraniana de Sumi, escribió este jueves Andrí Kovalenko, del Consejo Nacional de Seguridad y Defensa ucraniano. "Los rusos siguen intentando alcanzar la ruta logística que va de Sumi a Sudzha", subrayó en su canal de Telegram, aludiendo a una ciudad rusa en Kursk bajo control ucraniano.Kovalenko aseguró que esta táctica no ha tomado por sorpresa a las tropas ucranianas, que están infligiendo "bajas significativas" al enemigo.Ucrania confía en utilizar Kursk como la “moneda de cambio” en las negociaciones de paz con Rusia, pero el Kremlin, con Putin a la cabeza, rechaza el intercambio de territorios, una propuesta que lanzó semanas atrás el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, como parte de las negociaciones de paz que adelanta con Putin, en las que, cabe señalar, no participa Kiev.Para el internacionalista Jesús Agreda Rudenko, "estos diálogos han sido bastante extraños, sobre todo porque al principio Ucrania no fue invitada a la negociación y eso obviamente limita muchísimo la posibilidad de una paz duradera o de una paz justa".Él resume así lo que parece ser la estrategia de Washington: "Se entiende la posición del gobierno de Estados Unidos, que es negociemos primero con uno y después miramos qué hacemos con el otro. Para Ucrania eso era prácticamente inaceptable".El curso de las conversaciones entre Estados Unidos y Rusia es incierto. Trump dijo en un primer momento que Washington ayudaría a Ucrania a recuperar tanto territorio como sea posible, pero luego de una fuerte discusión con Zelenski en la Casa Blanca el porvenir de Kiev, al menos en relación al apoyo de Washington, es difuso. Entre tanto, el Kremlin dice que no dará su brazo a torcer y que el diálogo que busca una solución a la guerra no será un arreglo fácil ni rápido.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOLwamoreno@caracoltv.com.co
El aumento en el número de cabezas nucleares activas y las amenazas abiertas de usarlas por parte de países como Rusia o Corea del Norte han provocado que el riesgo de confrontación atómica sea actualmente igual o incluso superior al de la Guerra Fría, concluye un informe publicado este martes por la Campaña Internacional para Abolir las Armas Nucleares (ICAN).Según el informe elaborado por Norwegian People's Aid y la Federación de Científicos Estadounidenses, organizaciones colaboradoras con ICAN, el número de armas nucleares listas para ser usadas aumentó ligeramente, de 9.585 en 2024 a 9.604 en la actualidad.Un 40% de ellas están desplegadas para su utilización inmediata por submarinos (donde hay instaladas 1.982 cabezas nucleares), misiles móviles o en silos (1.282) y aviones bombarderos (640).El arsenal global actual equivale a 146.500 bombas como la que destruyó la ciudad japonesa de Hiroshima en 1945 causando la muerte de unas 140.000 personas, señaló la coalición de ONG ganadora del Premio Nobel de la Paz en 2017."La tendencia al alza va a continuar a medida que los países modernicen y en algunos casos amplíen sus arsenales, a menos que haya un gran avance en los esfuerzos por control y desarme", subrayó el miembro de la Federación de Científicos Estadounidenses Hans Kristensen, uno de los principales autores del informe.Rusia tiene el mayor arsenal, EE. UU. el segundoEn el año transcurrido desde el informe al menos tres potencias nucleares han aumentado su arsenal de ojivas disponibles: Rusia, que tiene el mayor número de cabezas nucleares activas en el mundo (4.299), China (600), India (180), Pakistán (150) y Corea del Norte (50).Mantienen cifras similares a las del año anterior Estados Unidos, con 3.700 ojivas activas, Francia (290), Reino Unido (225) e Israel (90), según el estudio publicado por ICAN.Sumando a las ojivas en activo las que están en proceso de desmantelamiento, el total de armamento nuclear de las nueve potencias nucleares es de 12.331 cabezas nucleares, una cifra inferior a la del año anterior.En el año 2000 el número de cabezas nucleares estaba cercano a las 35.000, aunque el máximo histórico fue alcanzado a mediados de los años 80 del siglo XX, cuando se superaron globalmente las 60.000.Desde la entrada en vigor del Tratado para la Prohibición de las Armas Nucleares en 2017, que no ha suscrito ninguna de las nueve potencias dotadas con armamento atómico, el número de ojivas listas para su uso ha subido un 3,5%, desde las 9.272 de ese año.El aumento en los arsenales se produce en un momento de crecientes tensiones geopolíticas en las que están involucradas potencias nucleares, como Rusia o Israel, lo que unido a las eternas fricciones en la península de Corea lleva a los expertos a elevar el riesgo de uso de armas atómicas a los niveles de la Guerra Fría.Tanto Rusia como Corea del Norte han amenazado abiertamente con usar ese armamento contra Ucrania y Corea del Sur, respectivamente.Mayor apoyo a la desnuclearizaciónEn el lado positivo, ICAN destaca el cada vez mayor apoyo de la comunidad internacional al Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares, por ahora adoptado por casi un centenar de países, y que en 2024 tuvo cuatro nuevos Estados firmantes, entre ellos Indonesia."Los países que forman parte del tratado siguen cuestionando la idea de la disuasión nuclear. Sostienen que esta estrategia de seguridad es muy arriesgada, se basa en suposiciones poco confiables y representa un peligro enorme para toda la humanidad", concluye la plataforma de organizaciones no gubernamentales.Su directora ejecutiva, Melissa Parke, resume que el informe "muestra el problema que enfrentamos, el creciente número de armas nucleares, pero también su solución, con el cada vez mayor apoyo al tratado contra ellas"."Es hora de que los países con armamento nuclear, y sus aliados pronucleares, dejen de oponerse a él y se unan a la mayoría global", agregó la responsable de ICAN, que recordó que hasta 34 "Estados bajo el paraguas nuclear" están teóricamente protegidos por esas armas pese a no tener arsenales.Estos "Estados bajo el paraguas" incluyen entre otros a Canadá, Turquía, Noruega, Corea del Sur, Bielorrusia, Japón o Australia, así como todos los de la UE salvo aquéllos con políticas específicas de neutralidad y antinucleares (Austria, Chipre, Irlanda y Malta).En este sentido, ICAN hace un especial llamamiento a los países europeos, señalando que incluso aunque algunos de ellos son firmantes del tratado antinuclear, suponen un importante obstáculo para que éste progrese.
El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, señaló en las últimas horas que el fin de la guerra con Rusia está “muy muy lejana”. Desde Estados Unidos, el presidente Donald Trump le respondió y dijo que el mandatario europeo “no quiere la paz”.A través de su red social Truth Social, el presidente estadounidense mencionó que lo dicho por el jefe de Estado ucraniano “es la peor declaración que podría haber hecho y Estados Unidos no lo soportará por mucho más tiempo”.(Lea también: Volodímir Zelenski cree que relación con Donald Trump se puede rencauzar tras pelea verbal)Trump fue duro con Zelenski y sostuvo que “este tipo no quiere que haya paz siempre y cuando tenga el respaldo de Estados Unidos y Europa. En la reunión que tuvieron con Zelenski, él declaró rotundamente que no pueden hacer el trabajo sin los Estados Unidos”.Rusia dice que Volodímir Zelenski "no quiere la paz"Desde Rusia, el Kremlin aseguró también que el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, demostró con su acalorada discusión en la Casa Blanca que “no quiere la paz”.“Kiev y Zelenski no quieren la paz. Quieren continuar la guerra”, dijo Dmitri Peskov, portavoz del Kremlin, en su rueda de prensa telefónica diaria.Peskov, quien consideró que la discusión el viernes ante las cámaras de televisión entre Zelenski y el presidente de EEUU, Donald Trump, fue un hecho “sin precedentes”, demostró “lo difícil que será entrar en una trayectoria de arreglo en Ucrania”.“La situación no es fácil para el arreglo ucraniano. Por supuesto, sólo los esfuerzos de Washington y la voluntad de Moscú claramente no será suficiente”, dijo y añadió “alguien debe obligar a Zelenski a querer la paz”.Añadió que “si los europeos son capaces, muy bien por ellos”.Recordó que el presidente ruso, Vladímir Putin, ha repetido en muchas ocasiones que las autoridades ucranianas “se niegan a un arreglo por medio de negociaciones”.En su opinión, Zelenski demostró el viernes en la Casa Blanca “una total falta de capacidad diplomática”.En cuanto a la negativa de Kiev de aceptar la anexión ilegal rusa de sus territorios, agregó, Zelenski confirmó su incapacidad de “aceptar la realidad sobre el terreno”.“Sólo un ciego puede no verlo y sólo un sordo puede no querer oírlo”, dijo.Sea como sea, el portavoz del Kremlin subrayó que Moscú continuará las negociaciones con Washington que comenzaron a mediados de febrero en Riad para normalizar sus relaciones bilaterales.La prensa y televisión rusa se regocijan estos días con la agria discusión entre Zelenski y Trump, ya que consideran que demuestra lo que dijo Putin de que el ucraniano es “un líder tóxico”.Donald Trump analiza si seguirá enviando armas a UcraniaEl presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se reunirá este lunes con sus asesores para decidir si sigue enviando armas a Ucrania y definir su postura sobre ese país tras el choque del viernes con su homólogo, Volodímir Zelenski, informaron varios medios.Según reporta la cadena ABC este lunes, citando múltiples fuentes, el encuentro está previsto para la tarde y contará con la participación del asesor de Seguridad Nacional, Mike Waltz, el secretario de Estado, Marco Rubio, y el secretario de Defensa, Pete Hegseth.La reunión no aparece en la agenda oficial de Trump y, al ser preguntada por EFE, la oficina de prensa de la Casa Blanca no ha confirmado el encuentro.El objetivo, según la cadena ABC, es definir el enfoque de la política hacia Kiev.The New York Times, que informó sobre la reunión el domingo citando a un funcionario de la Administración de Trump, señaló que en el encuentro se contemplará la posibilidad de suspender o cancelar la ayuda militar estadounidense a Ucrania, incluidos los últimos envíos de equipamiento que ya habían sido autorizados por el Gobierno de Joe Biden (2021-2025).El diario The Washington Post, que citó a un alto funcionario estadounidense, ya había informado el viernes de que Trump estaba considerando suspender los envíos de armamento al Gobierno ucraniano.El pasado viernes, Trump y Zelenski protagonizaron un enfrentamiento, en directo, frente a las cámaras de televisión, en el Despacho Oval de la Casa Blanca, evidenciando el peor momento en las relaciones entre Estados Unidos y Ucrania desde el inicio de la invasión rusa.Tras este incidente, Zelenski fue informado de que debía abandonar la Casa Blanca, por lo que no se firmó, como estaba previsto, un acuerdo para implicar a EE.UU. en la explotación de recursos naturales en Ucrania y en lo que había sido concebido por Trump como un paso previo para negociaciones de paz con Rusia.(Lea también: Nuevos detalles de pelea entre Donald Trump y Volodímir Zelenski: ¿hubo intento de retomar reunión?)
En pleno despacho oval de la Casa Blanca, los presidentes de Estados Unidos y Ucrania, Donald Trump y Volodimir Zelenski, junto con el vicepresidente estadounidense JD Vance, protagonizaron una dura discusión que causó tensión en las relaciones entre ambas naciones. Zelenski viajó a Washington para firmar un acuerdo sobre minerales estratégicos y hablar de la guerra con Rusia, que invadió su país hace tres años. Sin embargo, estos temas quedaron prácticamente de lado tras la disputa. (Lea también: Zelenski evita disculparse con Trump tras fuerte pelea verbal y dice que no renunciará a su cargo).La tensión estalló cuando JD Vance le dijo al presidente ucraniano que estaba siendo "irrespetuoso" hacia los estadounidenses, además de cuestionarlo sobre los problemas de Ucrania para reclutar suficientes soldados y le reprocharlo por el "tour propagandístico" que hace cuando recibe a un líder extranjero en su país. Los comentarios de Trump y ZelenskiAnte esas duras palabras, Zelenski, con tono calmado, contestó que, durante la guerra, "todo el mundo tiene problemas". Y afirmó que, incluso si Estados Unidos tiene "un bonito océano" entre Europa y su territorio -usando un término que Trump ha utilizado en el pasado para referirse al Atlántico- en el futuro también "sentirá" esos problemas.Trump inmediatamente le respondió: "No estás en posición de dictarnos lo que vamos a sentir. Nos sentimos muy bien. Nos sentimos muy fuertes. Ahora mismo, tú no estás en una buena posición. Te has permitido estar en una mala posición (...) No tienes las cartas a tu favor ahora". El presidente estadounidense le advirtió que está "jugando" con la vida de millones de personas y con la Tercera Guerra Mundial. "Lo que estás haciendo es una gran falta de respeto para este país", le dijo.Zelenski intentó rebajar la tensión asegurando que ya había expresado su agradecimiento en varias ocasiones y explicó que él no piensa en si tiene "una buena mano o no" en la negociación, como sugería Trump, ya que es "el presidente de un país en guerra". Además, comentó que estaban "hablando muy alto", a lo que Trump respondió que no era cierto y le mandó callar. "Ya has hablado bastante", le dijo."El problema es que te he dado poder para ser un tipo duro y no creo que serías un tipo duro sin Estados Unidos", añadió Trump antes de despedir a la prensa.(Lea también: María Corina Machado apoya restricciones petroleras de Donald Trump en Venezuela).Lo que dijo Trump tras la peleaEl presidente estadounidense, Donald Trump, dijo este viernes que si su homólogo ucraniano, Volodímir Zelenski, quiere volver a reunirse con él debe hablar tan solo de paz y evitar las críticas al líder ruso, Vladímir Putin, porque su administración solo quiere poner fin al conflicto."Tiene que decir 'quiero lograr la paz'. No tiene que estar ahí parado diciendo 'Putin esto, Putin lo otro'; todo cosas negativas. Tiene que decir 'quiero lograr la paz, no quiero librar esta guerra por más tiempo porque la gente está muriendo'", dijo Trump, horas después del desencuentro que ambos protagonizaron en el Despacho Oval.El presidente estadounidense, que habló brevemente con los medios en la Casa Blanca antes de poner rumbo a Mar-a-Lago (Florida), consideró que el líder ucraniano "se excedió mucho" durante la reunión de hoy y que, de momento, los dos no persiguen el mismo objetivo."Él está buscando algo que yo no estoy buscando. Él busca seguir adelante y luchar, luchar, luchar (contra Rusia). Nosotros buscamos terminar con la muerte", explicó Trump. "O le ponemos fin (a la guerra) o lo dejamos luchar, y si lucha, no va a ser agradable. Porque sin nosotros, no ganará”, sentenció.NOTICIAS CARACOL*Con información de EFE
El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, afirmó este viernes que tiene "respeto" por su homólogo de Estados Unidos, Donald Trump, aunque evitó disculparse por su enfrentamiento en el Despacho Oval. "Creo que tenemos que ser muy abiertos y muy honestos, y no estoy seguro de que hayamos hecho algo malo", dijo Zelenski al inicio de una entrevista con Fox News.Preguntado por si sentía que su enfrentamiento con Trump había ayudado o perjudicado al pueblo ucraniano, Zelenski aseguró que "esto no es bueno para ninguna de las dos partes"."Pero, no puedo cambiar nuestra actitud ucraniana hacia Rusia. Y no quiero que nos maten por ello. Es muy, muy claro que los estadounidenses son nuestros mejores amigos, los europeos son nuestros mejores amigos, y Putin y Rusia son nuestros enemigos. Y eso no significa que queramos esto, solo queremos reconocer la situación real", afirmó.(Lea tembién: Donald Trump y Volodimir Zelenski: los videos de la fuerte pelea a gritos que protagonizaron)Zelenski lamentó que la discusión, que dijo fue "honesta", con Trump y su vicepresidente, JD Vance, se diera con las cámaras de televisión de testigos."Creo que, quizás, a veces, hay algunas cosas que debemos discutir lejos de los medios, con todo el respeto a la democracia y a una prensa libre", afirmó el mandatario.Zelenski también aprovechó la entrevista para agradecer al pueblo estadounidense, al Congreso y al Gobierno su apoyo durante los tres años de guerra, después de que Vance y Trump le acusaran en el Despacho Oval de ser "desagradecido".Zelenski aseguró que no piensa renunciar a su cargo También dijo que no piensa renunciar a su cargo, después de que uno de sus mayores aliados entre los republicanos, el senador Lindsey Graham, pidiera su cabeza para poder reencauzar las relaciones de Estados Unidos con Ucrania.Trump y Zelenski protagonizaron este viernes un enfrentamiento en directo frente a las cámaras en el Despacho Oval de la Casa Blanca, evidenciando el peor momento en las relaciones entre Ucrania y Estados Unidos desde el inicio de la invasión rusa.Tras ese choque, Zelenski fue informado de que debía abandonar la Casa Blanca, quedando suspendido el almuerzo y la rueda de prensa previstas entre ambos líderes.Zelenski se fue sin firmar un acuerdo sobre minerales raros que Trump había exigido para mantener su apoyo a Kiev.De hecho, según The Washington Post, Trump ya sopesa suspender los envíos de equipamiento militar con radares, vehículos, municiones y misiles a Ucrania tras la desastrosa visita de Zelenski.AGENCIA EFE
Tres años de guerra en Ucrania. Lo que comenzó siendo un intento de "guerra relámpago" del ejército ruso, que quedó varado en las puertas de Kiev, es tres años después una guerra de posiciones, con pocos cambios en el frente y con un importante protagonismo de los nuevos sistemas de ataque y defensa basados en la informática y la inteligencia artificial.La guerra de Ucrania es, sobre todo, la "guerra de los drones". Así la ha definido en varios de sus análisis el antiguo director de la CIA David Petraeus, quien ha destacado el esfuerzo ucraniano para contrarrestar con ellos la superioridad rusa en armamento tradicional y de barcos en el Mar Negro.Lea también: Zelenski dijo estar dispuesto a dejar de ser presidente “inmediatamente” si Ucrania entra a la OTANEsta guerra de los drones en Ucrania tuvo un precedente: a finales de 2020 Azerbaiyán utilizó su ventaja en el uso de estos aparatos de fabricación turca, tanto de ataque como de reconocimiento, para ganar la segunda guerra frente a Armenia por el Nagorno Karabaj.La revista especializada rusa "Army Standard" cita un trabajo de un antiguo jefe de Estado Mayor ruso, Yuri Baluyevski que dice que los aviones no tripulados han conquistado "rápida e incondicionalmente" el espacio aéreo, con un "cielo lleno de nubes de microdispositivos que han aportado una transparencia sin precedentes al campo de batalla".Esto tendrá un impacto en el futuro de la estrategia militar: "en los próximos años se utilizarán en el campo de batalla decenas y cientos de miles de pequeños vehículos aéreos no tripulados" e incluso los soldados podrán llevar uno para su uso individual.La estrategia ucranianaCon los drones, Ucrania ha intentado contrarrestar la ventaja rusa en efectivos y armamento tradicional: los grandes drones de ataque hacia la retaguardia, los pequeños merodeadores para informar del despliegue de las unidades enemigas en el frente o las posiciones de artillería, los "kamikaze" lanzados contra tanques, camiones o pequeños grupos de infantería, e incluso los drones marinos.Lea también: Aranceles, migración y otras disputas de Donald Trump en un mes de gobierno en Estados UnidosSegún un informe del Instituto para el Estudio de la Guerra (ISW, en inglés), un "thin tank" militar que ha seguido con informes diarios el curso de la guerra desde sus inicios, Ucrania ha diseñado un proyecto denominado "Drone Line" como parte de sus esfuerzos para integrar operaciones terrestres con drones.Esto permitirá a las fuerzas ucranianas crear zonas de exterminio de 10 a 15 kilómetros de profundidad, proporcionará apoyo aéreo constante y cobertura de infantería, y detectará y destruirá a las fuerzas rusas antes de que puedan acercarse a las posiciones ucranianas.Según el primer viceministro de Defensa de Ucrania, el teniente general Ivan Havrylyuk, citado por la agencia de noticias Ukrinform, desde febrero de 2022 Ucrania ha introducido más de 1.300 nuevos modelos de armas, la mayoría de los cuales son drones, y solo en 2024 se han aprobado más de 250 nuevos modelos. En 2024, la mayor parte de los productos aprobados fueron sistemas aéreos no tripulados, de interferencia electrónica, equipos de ingeniería y plataformas robóticas terrestres.Lea también: Trump llama “dictador” a Zelenski y le dice que actúe rápido o “se quedará sin país”Además, en julio de 2024 Ucrania creó la denominada unidad Typhoon, que es la encargada de la guerra electrónica: no solo de operar con los nuevos modelos de drones y vehículos robóticos, sino de contrarrestar las interferencias y otras contramedidas de los rusos, muy efectivas, para impedir su actividad.Estos vehículos robóticos utilizan cámaras mejoradas con IA para detectar posiciones de artillería enemigas o unidades móviles desde lejos, para analizar vídeos y fotografías y navegar a través de densas áreas urbanas o bosques donde los operadores humanos podrían tener dificultades.Un análisis de la revista rusa "Army Standard" dice que a principios de 2025 la brecha inicial en drones a favor de Ucrania se eliminará y que el ejército ruso dispondrá de varias clases de drones de ataque, como el Lancet -muy poco visible para los sistemas de defensa y de una tecnología robótica muy perfeccionada- y de largo alcance, como el Geranium.El "Sea Baby" y otras armas "inteligentes"El 9 de diciembre de 2024, el Servicio de Seguridad de Ucrania (SBU) publicó imágenes de sus drones navales "Sea Baby" abriendo fuego contra los helicópteros rusos que los perseguían cerca de Crimea. Los drones marítimos de superficie se han convertido en parte importante de las acciones de ataque ucranianas en el Mar Negro.Según el SBU, Ucrania ha utilizado este tipo de drones para atacar el puente de Crimea y un total de 11 barcos de la Flota rusa del Mar Negro. Con ellos intentó contrarrestar el uso de los barcos rusos para lanzar misiles Kalibr, Onyx y Zircon contra ciudades ucranianas.Lea también: Estados Unidos y Rusia nombrarán negociadores para poner fin a la guerra de UcraniaLa utilización de los drones marinos por parte de Ucrania agravó la situación de la flota rusa de tal manera (hundimiento del crucero Moskva y daños en el Admiral Makarov) que el grueso de esta tuvo que abandonar el puerto de Sebastopol, en Crimea, hasta la base naval de Novorosiisk.Pero como en todas las guerras, las medidas conllevan contramedidas. Los rusos han equipado a los barcos con sistemas de defensa aérea y ametralladoras de gran calibre, aunque la mejor táctica, reconocen, es detectarlos en su lugar de concentración y destruirlos.En un informe reciente, los analistas del IGW llegan a esta conclusión: pese a todo este despliegue de nuevos efectivos, impensables hace algunos años para los analistas militares, la infantería sigue siendo importante. Rusia utiliza sus soldados por oleadas y Ucrania debe abordar sus problemas de efectivos, moral y entrenamiento para detener el avance ruso en el este, donde se concentran los combates más intensos en el tercer aniversario de la guerra. Lea también: Ucrania denuncia ataque de Rusia a central nuclear de Chernóbil, pero Kremlin lo niega | Video AGENCIA EFE
El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, se mostró este domingo dispuesto a renunciar a su cargo si a cambio se le ofrece a Ucrania la entrada en la OTAN. “Podemos intercambiar esto por la OTAN. Con estas condiciones, inmediatamente”, dijo el mandatario al ser preguntado en una rueda de prensa celebrada en Kiev por las demandas del presidente de EE. UU., Donald Trump, de que convoque elecciones.Trump ha dejado claro que exigirá a Zelenski que convoque elecciones para poder firmar un acuerdo de paz con Rusia. Llegó incluso a llamar al ucraniano “dictador sin elecciones” por este motivo.(Lea también: Trump llama “dictador” a Zelenski y le dice que actúe rápido o “se quedará sin país”)"Desde luego, no describiría las palabras utilizadas por Trump como un cumplido. Uno se ofendería por la palabra 'dictador' si fuera un dictador", dijo Zelenski, recalcando que "soy el presidente legítimamente electo" y que no desea permanecer "décadas en el poder".Zelenski terminó su mandato en mayo de 2024 y sigue en el cargo sin ir a elecciones al prohibir la ley ucraniana que se celebren comicios en tiempo de guerra.“Soy el presidente elegido legalmente no por la fuerza o porque tomé el poder; el 73% votó por mí”, manifestó el ucraniano, recordando el porcentaje de votos que obtuvo en las elecciones que le llevaron al cargo, celebradas en 2019.(Lea también: Estados Unidos y Rusia nombrarán negociadores para poner fin a la guerra de Ucrania)Zelenski pide reunirse con TrumpEl mandatario también declaró que quería dialogar con su homólogo estadounidense antes de la posible cita entre este último con el dirigente ruso, Vladimir Putin."Debemos reunirnos y hablar" del acuerdo sobre los minerales con Estados Unidos. "Creo que este encuentro debería ser justo, es decir [tener lugar] antes de que Trump se reúna con Putin", precisó. Expresó que "deseo mucho que venga a Ucrania".Insistió en su disponibilidad a firmar el acuerdo que propone EE. UU. para beneficiarse del 50% de los recursos naturales ucranianos, pero reafirmó que este debe incluir garantías de seguridad claras para Ucrania y dijo que no firmará nada que hipoteque el futuro de varias generaciones de ucranianos."No firmaré nada que tenga que ser pagado por generaciones y generaciones de ucranianos", indicó, al reivindicar el derecho de la parte ucraniana a exigir sus propias condiciones en el acuerdo. "Solo quiero un diálogo con el presidente Trump", señaló.Zelenski planteó la posibilidad que en los recursos naturales que Ucrania podría compartir con EE. UU. se incluyan los que se encuentran en los depósitos que están bajo control ruso. "Hagamos 50-50 incluyendo los territorios ocupados", expresó el presidente ucraniano, que explicó que esto estimularía el interés de la nación norteamericana en ayudar a Kiev a recuperar estos territorios.El presidente ucraniano subrayó que el acuerdo que se firme con EE. UU. en este sentido tenga en cuenta los intereses tanto de ese país como de Ucrania."Esto es algo serio, no es un juego", dijo Zelenski, que reconoció que Ucrania necesita el apoyo de su principal socio, pero señaló que la nación no puede perder "la dignidad y la independencia" con este acuerdo.(Lea también: Donald Trump y Vladimir Putin coinciden en fin de guerra en Ucrania por vía pacífica, según Kremlin)
Cámaras de seguridad captaron el momento cuando un turista brasilero de 54 años murió mientras subía las escaleras que llevan al Cristo Redentor de Río de Janeiro, en Brasil. Sus familiares denunciaron que no recibió atención médica. Los hechos ocurrieron en la mañana del pasado domingo 16 de marzo. Según afirmó el secretario del ramo, Gutemberg Fonseca, en entrevista con la cadena Globo, el puesto médico todavía no había abierto en ese momento, pues suele abrir a las 9 de la mañana, mientras que el camino está habilitado desde las 7:30 a. m.(Lea también: Vicecónsul de Colombia en Sao Paulo, Claudia Ortiz Vaca, fue impactada por una bala perdida).Por lo tanto, le pidió a la empresa concesionaria Trem do Corcovado, la cual gestiona el funicular que traslada a la mayoría de los turistas así como el puesto ambulatorio del monumento, que adapte los horarios de funcionamiento. Es por esta razón que el lunes pasado se cerraron los accesos al Cristo Redentor, mientras esta empresa ajustaba los horarios de atención. En el clip que se ha difundido en redes sociales, se ve cómo el turista se desploma y su familia trata de auxiliarlo. Autoridades del Cristo Redentor se pronunciaron El Santuario del Cristo Redentor se refirió a lo sucedido en un comunicado y afirmó que está realizando acompañamiento a la familia. "El Instituto Chico Mendes para la Conservación de la Biodiversidad (ICMBio), responsable del seguimiento de la concesión, permitió que se produjera una grave situación de falta de asistencia en el sitio", indicó el Santuario. Agregó que "la falta de infraestructura adecuada compromete no solo la experiencia, sino, sobre todo, la seguridad de los miles de visitantes que cada día visitan uno de los atractivos turísticos más emblemáticos del mundo". Reiteró, además, que la Arquidiócesis de Río de Janeiro ha buscado incesantemente mejoras para la empresa Trem do Corcovado, "pero enfrenta obstáculos burocráticos impuestos por el ICMBio". "Proyectos esenciales, como proporcionar una ambulancia en el lugar y garantizar la accesibilidad, están paralizados, poniendo en riesgo la seguridad de los visitantes", añadió.(Lea también: El único país de Suramérica que tiene frontera con 10 naciones, entre ellas Colombia: cómo llegar).LAURA VALENTINANOTICIAS CARACOL*Con información de EFE
Colombia es, sin lugar a dudas, un país altamente sísmico. Y es que en medio de esta constante actividad, ha circulado un rumor en Bogotá: ¿es Monserrate un volcán dormido? Aunque algunos afirman que esto es cierto, sugiriendo que Monserrate podría ser el responsable de sismos en la capital colombiana, Noticias Caracol en vivo consultó con el experto Freddy Tovar Vergara, Líder Técnico de la Red Sismológica Nacional del Servicio Geológico Colombiano.La actividad sísmica en el país no es casualidad, es realmente el resultado de la interacción entre placas tectónicas: la de Nazca, la Suramericana y la del Caribe. Estos movimientos pueden ser de separación, colisión o deslizamiento lateral, lo que genera acumulación de esfuerzos y energía que, en algún momento, debe liberarse en forma de sismos. A esto se suma la presencia de múltiples fallas geológicas activas a lo largo del país, como es el caso de la falla de Bucaramanga. "Para quienes no están familiarizados con el término de placa tectónica, pueden pensar que son como las piezas de un rompecabezas gigante, pero con la diferencia de que estas están en constante movimiento", explicó Tobar.Mitos y realidades sobre los sismos en Colombia¿Un sismo fuerte puede repetirse en el mismo lugar? Si bien no es posible predecir sismos con exactitud, las zonas con historial sísmico suelen ser propensas a experimentar nuevos eventos en el futuro. El experto explica que, hasta el momento, la tecnología no ha podido predecir "cuándo, dónde y con qué magnitud. Los sismos no se han podido predecir mejor por la cantidad de variables que tienen". En ese sentido, Google tampoco puede predecir sismos, pues "cuando envía alertas, es porque el evento ya ocurrió". ¿Los pequeños sismos evitan un terremoto mayor?No hay evidencia científica que confirme que la liberación de energía en sismos pequeños prevenga un evento mayor. "Un aumento en la cantidad de sismos pequeños no significa que se aproxima un evento grande, ni tampoco que no ocurrirá uno", aclaró el geólogo. Para medir un sismo, el Servicio Geológico Colombiano cuenta con aproximadamente 200 estaciones distribuidas por todo el territorio nacional. La magnitud se calcula a partir de la amplitud de las ondas sísmicas, mientras que la profundidad se determina analizando el tiempo que tardan estas ondas en llegar a los sensores.¿Los animales pueden prever un sismo?Aunque existen estudios sobre el comportamiento animal antes de los sismos, aún no hay pruebas científicas contundentes que respalden esta teoría.De acuerdo con la Red Sismológica Nacional, Colombia registra entre 70 y 80 temblores diarios, aunque la mayoría tienen magnitudes inferiores a 3, lo que los hace imperceptibles para la población. Sin embargo, cuando la magnitud alcanza niveles de 4 o 5, los sismos son sentidos, dependiendo de su profundidad y cercanía a zonas habitadas. El municipio de La Mesa de Los Santos, por ejemplo, es una de las regiones con mayor cantidad de sismos, pero no necesariamente por la presencia de fallas superficiales. ¿Monserrate es un volcán dormido?Entre los bogotanos circula un mito recurrente: ¿podría tratarse Monserrate de un volcán inactivo? ¿Existe la posibilidad de que, al activarse, genere sismos en la región? Para esclarecer estas dudas, el experto Freddy Tovar aseguró que "lo primero que hay que dejar claro es que Monserrate no es un volcán". Lo que desmiente por completo este mito, pues no existe evidencia científica que respalde esta afirmación."Monserrate hace parte de otro tipo de proceso geológico que no está relacionado con los volcanes", aclaró. En lugar de ser una formación volcánica, Monserrate está compuesto principalmente por rocas sedimentarias que fueron formadas hace millones de años. Estas rocas, debido a los procesos tectónicos, se elevaron y dieron origen a los cerros que hoy caracterizan el relieve de Bogotá.Si bien Monserrate no es un volcán, Bogotá sí experimenta actividad sísmica, lo que genera confusión entre los habitantes. El especialista explica que la capital está rodeada de fallas geológicas activas, producto del constante movimiento de las placas tectónicas."Lo que sí podemos tener, debido a los esfuerzos tectónicos que está viviendo la cordillera, es la presencia de fallas en el terreno", señaló. Estas fallas no son estáticas; al moverse, liberan energía en forma de ondas sísmicas. Un ejemplo reciente de esta actividad, que los bogotanos seguramente recuerdan, fue el fuerte sismo registrado en agosto de 2023, que sacudió Bogotá y otras regiones del país."En la parte del llano hay una gran cantidad de fallas que, al moverse, generan sismos", explicó el geólogo. Estas ondas sísmicas pueden sentirse a kilómetros de distancia, razón por la cual un temblor originado en otra región del país puede impactar a la capital. Esto significa que el mito de Monserrate como un volcán inactivo es infundado. Se trata, en realidad, de una formación montañosa producto de procesos tectónicos, sin relación con el vulcanismo.
Invertir en un Certificado de Depósito a Término (CDT) es una opción popular para quienes buscan una inversión segura y con rendimientos predecibles. En marzo de 2025, Nu ofrece diversas tasas de interés para sus CDT, dependiendo del plazo de la inversión. Si está considerando invertir 5 millones de pesos en un CDT de Nu, es crucial conocer las tasas actuales y cómo estas pueden afectar sus ganancias.Para marzo de 2025, Nu ha establecido tasas de rendimiento competitivas para sus CDT. Por ejemplo, para un ahorro congelado a 90 días, la tasa de interés es del 11% anual. Esta tasa es una de las más altas en el mercado, lo que la convierte en una opción atractiva para los inversores que buscan maximizar sus rendimientos en un corto plazo. Además, Nu ofrece una tasa del 11,10% para ahorros congelados a 120 días y 9,5% en caso de manejar la Cajita sin CDT Nu.Para calcular cuánto ganaría al invertir 5 millones de pesos en un CDT de Nu, la app cuenta con un simulador. Este tipo de herramienta le permite ingresar el monto de la inversión y el plazo deseado, y le proporciona una estimación de los intereses que recibirá al final del periodo.Simulador de CDT Nu: ¿cómo funciona?El simulador de CDT de Nu es una herramienta útil para calcular los rendimientos de su inversión. Para utilizarlo, siga estos sencillos pasos:Acceda a la página de Nu Colombia – CDT Nu.Desplácese hasta el final de la página y encontrará la sección titulada ‘Proyecta el crecimiento estimado de tu inversión’.Ingrese el monto deseado y seleccione el plazo de la inversión (ya sea a 90 o 120 días).Obtenga el valor final que recibirá en su Cajita, proporcionado por Nu.Factores a considerar al invertir en un CDT de NuTasa de interésLa tasa de interés es uno de los factores más importantes a considerar al invertir en un CDT. Nu ofrece tasas competitivas que varían según el plazo de la inversión. Es fundamental comparar estas con las ofrecidas por otras entidades financieras para asegurarte de obtener el mejor rendimiento posible.Plazo de la inversiónEl plazo de la inversión también juega un papel crucial en la determinación de tus rendimientos. Los CDT a corto plazo, como los de 7 o 28 días, pueden ofrecer tasas atractivas, pero los CDT a más largo plazo, como los de 90 o 120 días (que es lo que ofrece Nu), suelen proporcionar rendimientos más altos. Debe evaluar sus necesidades financieras y decidir el plazo que mejor se adapte a sus objetivos.Seguridad y confiabilidadNu es una entidad financiera reconocida y confiable, lo que garantiza la seguridad de su inversión. Además, los CDT están bajo riesgo y respaldados por el Seguro de Depósito Fogafín ofreciendo rendimientos predecibles.¿Cómo podría empezar a invertir en CDT Nu?Si ya tiene su Cuenta de ahorros Nu, solo necesita tener un saldo mínimo de $50.000 en una Cajita y seguir estos pasos desde la App:En la sección 'Cajitas' de su Cuenta Nu, elija una donde desea invertir su dinero.Al final de la pantalla, seleccione 'Invertir en CDT'.Ingrese cuánto desea invertir y a qué plazo.Revise los términos y condiciones.Confirme con su PIN y listo.Si está invirtiendo con las Cajitas de Nu, esta también podría ser una opción. Nubank aclara en su plataforma que, si sus metas son a corto plazo o necesita acceso rápido al dinero, esta opción podría servirle más que el CDT.En caso de tener una meta a mediano o largo plazo, es mejor realizar la inversión con las tasas mayores que ofrece el CDT de Nu. Tenga en cuenta que, una vez ingresado a esta opción, no es posible cambiar los montos elegidos hasta cumplir la fecha.DANNA SOFÍA SUÁREZ GALEANO NOTICIAS CARACOLdssuarez@caracoltv.com.co
Los familiares de Silvia Jiménez García, una mujer de 70 años, denunciaron la presunta negligencia que llevó a su ser querido a la muerte. Ellos aseguran que el conductor de la ambulancia del hospital del municipio de Luruaco, que debía transportar a la paciente hasta el hospital de Sabanalarga, en el camino se desvió en busca de otro conductor para que lo relevara en el puesto.Dicen ellos que en ese momento se perdieron aproximadamente 40 minutos y la mujer murió dentro de la ambulancia.Rodolfo Figueroa, esposo de la víctima, relató lo sucedido: “Ella pensó que ya estaban allá, porque como la ambulancia estaba parada, ella pensó que estaban esperando para que abrieran la puerta, para que la sacaran. Cuando abrieron la puerta se dio cuenta de que no estaba en Sabanalarga sino que estaba aquí. Duraron 40 minutos esperando a que se vistiera y se bañara el otro conductor”.En diálogo con la emisora Blu Radio, Nirma Guerrero, gerente del hospital de Luruaco, explicó: “Dentro de los descargos que se le hizo al personal, efectivamente eso es cierto. El auxiliar no iba atrás como debe de ser, con el familiar y la paciente, sino que se embarcó en el lado del conductor, cosa que no se adhirió a los procesos de traslado de pacientes. Ya nosotros como institución estamos tomando los correctivos. Con esto que acaba de suceder ellos no pueden continuar en la institución”.Tanto el conductor de la ambulancia como el enfermero fueron separados del cargo.Los familiares de doña Silvia dicen que continuarán con esta denuncia hasta que el responsable pague por este hecho.
Shakira sin duda es una de las artistas nacionales más queridas y admiradas por los colombianos, especialmente por los barranquilleros. Eso quedó demostrado con el exitoso desarrollo de sus conciertos en Barranquilla y Bogotá, así como la expectativa por su próximas fechas en Medellín.Es tal el cariño de Barranquilla por Shakira que a la artista se le hizo una gigante estatua en el Gran Malecón y hasta se le pudo una placa al bordillo en el que ella se sentó junto a sus hijos, cuando se infiltró en la guacherna del Carnaval de Barranquilla. Ahora el alcalde de la ciudad ha anunciado una avenida en honor a la cantante.Avenida Shakira: el nuevo proyecto de BarranquillaA través de sus redes sociales, el alcalde Alejandro Char ha confirmado que su alcaldía trabaja en la creación de la Avenida Shakira, proyecto que se creará con la renovación de la calle 72 de Barranquilla."¡La calle 72 se renueva y renacerá como la Avenida Shakira!", anunció el mandatario local publicando algunas fotos y hasta un render de cómo quedará la calle 72 con las renovaciones que tienen planeadas.Char detalló que se trata de una "gran renovación" que le devolverá "el esplendor a esta icónica arteria vial de Barranquilla". El mandatario también explicó que "llevará el nombre de Avenida Shakira, en honor a la artista barranquillera más grande de todos los tiempos, quien con su talento ha hecho retumbar el nombre de nuestra ciudad en todo el mundo".¿Cómo se creará la Avenida Shakira?El alcalde Alejandro Char explicó que el proyecto empieza a construirse desde este 19 de marzo y la calle 72 será renovada con:Mejores vías. Amplios andenes con accesibilidad universal. Paraderos de buses. Zonas verdes. Alumbrado público moderno y eficiente. Parqueaderos longitudinales. Subterranización de redes. Reposición de redes de acueducto y alcantarillado.Char también explicó que "la primera fase abarcará desde la carrera 38 hasta la 60, y en la segunda llegaremos hasta la Vía 40. ¡Que viva la 72, ahora Avenida Shakira!".MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mpgonzal@caracoltv.com.co