En Colombia, el número de una placa vehicular puede convertirse en una verdadera pesadilla. Cientos de ciudadanos enfrentan deudas millonarias, procesos judiciales y embargos por infracciones que aseguran nunca haber cometido. Todo por culpa de quienes copian la identidad de un vehículo legítimo y la usan en otro, muchas veces en distintas regiones del país.Séptimo Día conoció el caso de Jhon Elvis Díaz, un farmacéutico de 37 años residente en Bogotá, quien fue víctima de esta modalidad delictiva conocida popularmente como “gemeleo de placas”.Este delito, denominado legalmente falsedad marcaria, está dejando a conductores inocentes atrapados en un complejo laberinto judicial. De acuerdo con las autoridades, las penas por este crimen pueden alcanzar hasta 12 años de prisión.El inicio de un calvarioEn mayo de 2024, Jhon Elvis quiso cambiar su motocicleta, de placas, pero al iniciar el proceso de traspaso de documentos, se enteró de una mala noticia: tenía una fotomulta en Itagüí, Antioquia. Esto lo desconcertó, pues él aseguró que "nunca he ido a Medellín, ni a Itagüí, ni a Rionegro".El problema escaló rápidamente, en pocos meses acumuló 10 fotomultas en esos municipios, por un valor que superaba los $7 millones. Aunque denunció el hecho ante la Fiscalía por falsedad marcaria, las fotomultas siguieron apareciendo. “Uno vive con miedo. Pensé: ¿y si esa moto la usan para un robo o un homicidio? ¿Cómo demuestro que no soy yo?”.Aunque la angustia lo llevó a considerar pagar y vender la moto. “He pensado eso, pero es entregarle el problema a otra persona. Entonces, no. Mejor digo: "Hasta donde me llegue tengo que solucionar esto”.Ante la falta de respuesta, Jhon decidió instalar un GPS en su moto para poder probar su ubicación si llegaba otro comparendo. La Fiscalía actuó con mayor rapidez y en julio de 2025, un perito desde Antioquia viajó a Bogotá y certificó: "La moto que está en Bogotá es la original".La sorpresa que se llevóGracias a que se comprobó que la motocicleta de Bogotá era la original, la Fiscalía de Rionegro emitió una alerta nacional para ubicar la moto con “placas gemeleadas”.Durante casi un mes, la orden de búsqueda permaneció vigente sin resultados. Por eso, en septiembre, un equipo de Séptimo Día viajó hasta Rionegro, Antioquia, para acompañar el operativo de localización.Los procedimientos policiales se centraron en la verificación de los sistemas de identificación, como el número de chasis y el de motor, elementos clave para determinar si un vehículo ha sido robado o alterado. En menos de 24 horas, la motocicleta clonada fue ubicada e incautada por las autoridades y trasladada a una estación de policía del municipio.La motocicleta incautada tenía las mismas características que la de Jhon: misma marca, mismo modelo y la misma placa. Durante el operativo, las autoridades hallaron al conductor, identificado como Osvaldo Palacio, junto al vehículo. “Yo estoy sin palabras. Yo soy neutro... En este momento estoy frustrado”, dijo visiblemente afectado, al asegurar que había comprado la moto de buena fe a un comerciante y que desconocía que el vehículo era robado.Además, afirmó estar dispuesto a colaborar con Jhon y este hecho: “Estoy dispuesto a darle cara a que nos veamos y entre los dos ayúdanos verdaderamente a solucionar el problema, porque como él está perjudicado, yo también lo estoy". La motocicleta fue enviada a la Sijín para un análisis técnico, y Osvaldo quedó vinculado a una investigación por falsedad marcaria. Aunque fue dejado en libertad, el proceso continúa.El subintendente Erick León, perito de la Dijín, explica cómo operan las redes detrás de estos delitos: “Buscan un vehículo del mismo modelo y marca, duplican la placa, el número de chasis y motor. Incluso falsifican la licencia de tránsito”.¿Un negocio clandestino e ilegal?El proceso de falsificación es un engranaje en el que participan varios intermediarios. Son ellos quienes solicitan a los fabricantes ilegales la producción de las placas, especificando el número, el lugar de origen y el color.Un tramitador anónimo consultado por Séptimo Día aseguró que muchas personas buscan placas falsas para cubrir “muchos tipos de delitos”. Sin embargo, también hay quienes buscan placas ilegales para evadir deudas, impuestos o comparendos.¿Cómo evitar ser víctima del “gemeleo de placas”?Según expertos en movilidad, el “gemeleo de placas” se facilita por las fallas en los sistemas de control de tránsito, la falta de articulación e intercambio de información entre los municipios y la existencia de un mercado negro de autopartes y placas falsas que opera en distintas regiones del país.Según Fasecolda (Federación de Aseguradores de Colombia), para evitar caer en infracciones o ser víctima de esta modalidad, es fundamental conocer y aplicar seis puntos clave para la validación de las matrículas vehiculares.Inspeccione la pintura y superficie: La pintura del fondo de la placa debe ser uniforme, sin grumos, y debe tener una superficie reflectiva. El color del fondo (amarilla, blanca, azul, roja, verde o combinada) debe coincidir con el tipo de vehículo (servicio público, privado, antiguo, semirremolque, etc.)Verifique el color del marcado: Las letras, números, marco y logotipo deben ser en color negro o blanco, dependiendo del servicio que preste el vehículo (particular o público)Busque los hologramas: Si la placa es de Bogotá, debe contar con hologramas del Ministerio de Transporte y del fabricante.Revise el reverso de la placa: ¡Dele la vuelta a la placa! En la esquina superior derecha del reverso, usted debe encontrar repujado el logotipo del Ministerio de Transporte.Revise el tamaño de la placa: Asegúrese de que la placa cumpla con las dimensiones oficiales: en carro (33 cm de ancho y 16 cm de alto) y de moto (23.5 cm de ancho y 10.5 de alto)Verifique el origen de la placa: Tenga siempre presente que las placas son únicas, intransferibles y permanentes. Las entidades oficiales son las únicas autorizadas para la entrega de placas, y no se venden en establecimientos privados de comercio.Además, las autoridades recomiendan verificar periódicamente la información de su vehículo en los portales del SIMIT y el RUNT, y denunciar de inmediato ante la Fiscalía por falsedad marcaria si sospecha que su placa ha sido duplicada. También aconsejan solicitar una revisión pericial ante la DIJÍN o la SIJÍN para comprobar la autenticidad del vehículo.Es importante que los ciudadanos eviten publicar en redes sociales imágenes o información de su vehículo donde sea visible la placa, y que antes de comprar un vehículo usado verifiquen su historial legal, técnico y de tránsito con las autoridades competentes.
Como resultado de extensas investigaciones de la Policía Nacional y la Fiscalía, la verdad detrás de los asesinatos del joven patrullero Alexander Aguilar en Dos Quebradas, Pereira, y del director regional de Medicina Legal, Eduardo Pinto Viloria, en Barranquilla, apunta a un móvil común: la traición planeada por sus parejas sentimentales. Estas son las historias y la resolución de los casos que revelaron una trama de engaños, triángulos amorosos y sicariato. El Rastro investigó los hechos.El crimen del patrullero AguilarAlexander Aguilar, un joven patrullero de la Policía Nacional, soñador y humilde, inició su carrera el 1 de marzo de 2019 en la estación de Policía de Dosquebradas, Pereira. Nacido en Montería, la capital ganadera de Colombia, Alexander, que solo era el único varón en su familia, era un joven de "sonrisa contagiosa energía desbordante y con un imán para las mujeres". Sus compañeros y familiares lo recuerdan como una persona que "nunca le decía que no" y que no era peleón ni violento.Su corta carrera, sin embargo, fue brutalmente interrumpida. Cuatro meses después de empezar a ejercer, el 25 de julio de 2019, Alexander fue asesinado. El caso llegó a las autoridades a las 9:58 p.m., cuando reportaron un homicidio en el barrio Puente Blanco, corregimiento de Puerto Caldas.El subintendente Johnny Andrés Moreno Muñoz, investigador del caso, encontró la macabra escena: un hombre con múltiples impactos de proyectil de arma de fuego, que no tenía documentos, solo un celular.La pista clave para la identificación fue un casco de motocicleta hallado cerca del lugar de los hechos al día siguiente. Este elemento permitió a las autoridades rastrear al propietario, Carlos Alberto Morelo. Morelo manifestó que le había prestado el casco al patrullero Alexander Aguilar el día anterior, confirmando así que el occiso era él.La investigación rápidamente se enfocó en la vida personal de Alexander. La inspección a su habitación en la estación de Policía reveló recibos de compra para un cofre de anillo y giros de dinero a Mónica Yesenia Londoño Olguín, residente en Cartago.Mónica, madre soltera de dos hijos, era la mujer con quien Alexander Aguilar sostenía una relación sentimental. Su mejor amigo, Oswal Norve Rincones Pantoja, atestiguó que Alexander estaba muy ilusionado y hasta pensaba en matrimonio. Sin embargo, comentó que Alexander la conoció en una casa de citas en Dos Quebradas.A pesar de las advertencias, Alexander estaba muy ilusionado con ella, dicen sus familiares, y el vínculo se profundizó cuando ella le anunció, a través de Messenger, que estaba embarazada. No obstante, señalan que la relación era "tóxica" y conflictiva. A finales de junio, Alexander encontró a Mónica con otro hombre, lo que marcó el peor momento de la relación y lo llevó a una profunda depresión.El triángulo amoroso y la emboscadaUna semana después del asesinato, una fuente humana informó a las autoridades que el homicida era Jonier Ocampo Marín, alias Copete, residente en Cartago. En un allanamiento a la vivienda del sujeto, aunque él no fue hallado, su hermana, Fátima, reveló que sostenía una relación con Mónica Yesenia Londoño Olguín. Ella misma relató que Copete llegó a casa la noche del crimen, 25 de julio, en una motocicleta con características idénticas a la de Alexander.La intercepción de comunicaciones confirmó que la hipótesis del crimen por un triángulo amoroso era sólida. Más adelante, el análisis forense del teléfono de Alexander demostró el plan macabro.El patrullero llegó a la cita, cerca del puente en Puerto Caldas, a las 8:52 p.m.. Mónica le escribía "insistentemente" preguntando el lugar exacto. Aproximadamente a las 9:30 p.m., llegó el sicario. La triangulación de llamadas reveló que Mónica Yesenia se comunicó con alias Copete antes, durante y después de ejecutarse el crimen.La Fiscalía determinó que Mónica Yesenia Londoño fue la mente criminal y que ella le había inventado que estaba en embarazo “para poder sacarle dinero".El 18 de septiembre de 2019, se ordenó la captura de Mónica Yesenia Londoño y Jonier Fabián Ocampo Marín (alias Copete).Mónica, tras negarse a aceptar cargos inicialmente, cambió de parecer el 5 de febrero de 2020 y decidió aceptar los delitos de homicidio agravado en concurso con fabricación, tráfico y porte de armas de fuego. Mónica declaró que lo hacía por el bienestar de sus hijos: "yo acepté cargos porque el bienestar de mis hijos para mí ellos son mi vida". Fue condenada a 19 años y 4 meses de cárcel.Por su parte, alias Copete fue capturado el 10 de febrero de 2020 en un sector conocido como La Carbonera, donde se dedicaba a quemar carbón. Optó por someterse a juicio y logró dilatar el proceso por dos años. Fue puesto en libertad provisional por vencimiento de términos. Meses más tarde, en un enfrentamiento con la Policía donde causó la muerte a otro patrullero, Copete fue ultimado.La viuda acusadaEl Rastro también investigó el asesinato de Eduardo Pinto Viloria, un médico forense que se desempeñaba como director regional de Medicina Legal en Barranquilla. Pinto, de 35 años casado con Dayana Jassir De la Hoz desde 2008, a quien conoció en una parranda en Maicao.Eduardo fue hallado muerto en su casa en el barrio Sevillar, con tres disparos en la espalda. Dayana Jassir De la Hoz, la viuda, manifestó que el crimen ocurrió en medio de un atraco. Según su versión, ella y su conductor habitual fueron interceptados por un taxi por dos sujetos armados. Estos la obligaron a regresar a casa, allí llamó a Eduardo para que abriera la puerta y en ese momento los asaltantes ingresaron. El asaltante que subió a Eduardo a la segunda planta bajó luego de escuchar tres disparos.Dayana le dijo a la familia que los ladrones creyeron que Eduardo traía una caja de dinero que había sacado de Medicina Legal. Sin embargo, la actitud de la mujer en los días posteriores generó sospechas y la mamá de la víctima la señaló como responsable desde el primer momento.La investigación de la DIJÍN se centró en los videos de las cámaras de seguridad y el análisis de las grabaciones reveló una inconsistencia con la versión del atraco. Las cámaras captaron el momento en que el taxi interceptó el vehículo de Dayana, pero en "ningún momento se ejerce violencia” y los asaltantes ingresaron al vehículo “muy tranquilos".Una fuente secreta suministró la placa del taxi (UYS232), identificando al conductor como Miguel Ángel González Reales. La intercepción telefónica de Miguel Ángel llevó a la identificación de alias Ñeco (Alberto Mario Cabrera Barrios) y alias Chucho (Jesús Gutiérrez Arrieta).Lo más revelador fue que Johan Beltrán, el conductor de Dayana, había mentido a las autoridades al afirmar que no había hecho llamadas esa noche. En realidad, se registraron 19 llamadas entre él, Chucho y Ñeco durante la madrugada del crimen.El mes y medio posterior al asesinato, fueron capturados Miguel González, Jesús Gutiérrez Arrieta (alias Chucho) y Johan Beltrán. En las audiencias, se conoció el dinero pactado por el asesinato de Eduardo Pinto: $29 millones.Finalmente, los testimonios de Chucho y Johan confirmaron la autoría intelectual de la mujer. Según Chucho, Dayana sabía lo que iba a ocurrir y fue la esposa quien tuvo una vinculación "total" en el crimen. Johan Beltrán, tras un regaño de su padre, manifestó que ella dio la orden de matar a Eduardo y "fue la que dio el dinero para que cometieran el homicidio".La Directora de Fiscalías, Ángela María Bedoya, afirmó que Dayana había contratado a estas personas a través de Johan porque "quería mantener su relación amorosa con el señor Johan".Dayana Jassir fue capturada el 27 de junio de 2016, acusada de ser la autora intelectual y financiadora del crimen. Los autores materiales y coautores aceptaron cargos: Johan Beltrán, Jesús Gutiérrez Arrieta (alias Chucho) y Miguel González fueron condenados a 19 años de prisión, mientras que Alberto Mario Cabrera (alias Ñeco) fue condenado a 17 años.Dayana Jassir no aceptó los cargos y se inició un largo proceso judicial. Aunque un juzgado penal de Barranquilla la absolvió inicialmente en noviembre de 2024, el Tribunal Superior de la ciudad revocó la sentencia de primera instancia. Dayana Jassir fue condenada a 57 años y 6 meses de cárcel por el asesinato de su esposo, Eduardo Pinto Viloria. Dayana, quien continúa en la cárcel El Buen Pastor de Barranquilla, apelará esta decisión.
La modalidad del “gemeleo de placas” o falsedad marcaria está dejando a conductores inocentes con deudas millonarias, embargos y procesos judiciales. Séptimo Día investigó cómo operan las redes criminales y cuáles son las claves para verificar la autenticidad de una matrícula vehicular y protegerse de este fraude.La tranquilidad de poseer un vehículo puede esfumarse en el instante menos pensado, no por un accidente o un hurto, sino por un delito silencioso como es el “gemeleo de placas”. Esta práctica ilegal, que consiste en copiar la matrícula de un vehículo legítimo para colocarla en otro, está generando consecuencias devastadoras para cientos de ciudadanos en Colombia.Conocido legalmente como falsedad marcaria, este delito implica que la misma placa de su carro o motocicleta podría estar circulando en otro vehículo. Cuando ese vehículo clonado comete una infracción o incluso se usa para un delito grave, el verdadero propietario termina pagando las consecuencias. Según conoció Séptimo Día, las penas por este delito pueden alcanzar hasta 12 años de prisión.La ministra de Transporte, María Fernanda Rojas Mantilla, enfatizó que: “Es un delito. Por supuesto que es ilegal porque es falsedad marcaria, que tiene penas entre 5 y 12 años de prisión... Solo hay una placa autorizada y la autoriza el organismo de tránsito”.Víctimas de “gemeleo de placas”: millonarias pérdidasLas víctimas de esta modalidad se enfrentan a un laberinto jurídico, deudas millonarias y el riesgo latente de ser implicados en graves crímenes.Andrés Felipe Bustos, un ingeniero mecánico de 31 años en Bogotá, fue víctima del gemeleo de la placa de su motocicleta en 2019. Se enteró del problema cuando intentaba vender su vehículo.Él descubrió que le habían impuesto múltiples fotomultas por exceso de velocidad en Villa del Rosario, Norte de Santander, cerca de la frontera con Venezuela, a más de 500 km y 12 horas de camino de Bogotá.A pesar de enviar un derecho de petición con todas las especificaciones, la respuesta fue negativo, porque “las infracciones se están cumpliendo". Para noviembre de ese año, ya acumulaba una deuda de 16 millones de pesos por 21 infracciones iguales. En total, en nueve meses, acumuló una deuda que superaba los $40 millones por 51 fotomultas.“Uno se siente como enfrascado, no sé, como que uno no puede hacer nada de una entidad, no puede tener un vehículo, no puede moverse en una entidad financiera”, aseguró.Otra de las víctimas es Inner Alberto, quien recibió una fotomulta desde Pasto, a pesar de que su motocicleta llevaba casi tres años inmovilizada y en estado de pérdida total en un parqueadero en Timbío, Cauca, desde 2022. Para probar su inocencia, grabó un video que evidenciaba la situación. Finalmente, fue exonerado del pago del comparendo.Luisa Fernanda, ingeniera ambiental residente en Bogotá, también fue víctima del gemeleo de placas. Recibió cuatro comparendos provenientes de Cali y Popayán por supuestas infracciones como SOAT vencido y uso del celular mientras conducía, que sumaban cerca de cuatro millones de pesos. Al revisar las fotomultas, descubrió que el vehículo infractor era idéntico al suyo, pero tenía calcomanías que su carro nunca tuvo. Debido a esta situación, no ha podido renovar su licencia ni vender su vehículo por una deuda que, según asegura, no le corresponde.Un negocio clandestinoEl proceso de falsificación es un engranaje en el que participan varios intermediarios. Son ellos quienes solicitan a los fabricantes ilegales la producción de las placas, especificando el número, el lugar de origen y el color.Un tramitador anónimo consultado por Séptimo Día aseguró que muchas personas buscan placas falsas para cubrir “muchos tipos de delitos”. Sin embargo, también hay quienes buscan placas ilegales para evadir deudas, impuestos o comparendos.¿Cómo validar la originalidad de su placa?Según Fasecolda (Federación de Aseguradores de Colombia), para evitar caer en infracciones o ser víctima del “gemeleo de placas”, es fundamental conocer y aplicar seis puntos clave para la validación de las matrículas vehiculares.La entidad recuerda que las placas no deben modificarse, repintarse ni repararse, y que solo los organismos oficiales están autorizados para su fabricación y entrega. Tenga en cuenta esto:Inspeccione la pintura y superficie: La pintura del fondo de la placa debe ser uniforme, sin grumos, y debe tener una superficie reflectiva. El color del fondo (amarilla, blanca, azul, roja, verde o combinada) debe coincidir con el tipo de vehículo (servicio público, privado, antiguo, semirremolque, etc.)Verifique el color del marcado: Las letras, números, marco y logotipo deben ser en color negro o blanco, dependiendo del servicio que preste el vehículo (particular o público)Busque los hologramas: Si la placa es de Bogotá, debe contar con hologramas del Ministerio de Transporte y del fabricante.Revise el reverso de la placa: ¡Dele la vuelta a la placa! En la esquina superior derecha del reverso, usted debe encontrar repujado el logotipo del Ministerio de Transporte.Revise el tamaño de la placa: Asegúrese de que la placa cumpla con las dimensiones oficiales: en carro (33 cm de ancho y 16 cm de alto) y de moto (23.5 cm de ancho y 10.5 de alto)Verifique el origen de la placa: Tenga siempre presente que las placas son únicas, intransferibles y permanentes. Las entidades oficiales son las únicas autorizadas para la entrega de placas, y no se venden en establecimientos privados de comercio.Ante la complejidad y el riesgo de esta modalidad delictiva, la principal recomendación de las autoridades es verificar periódicamente el estado de las placas en el SIMIT y el RUNT, realizar los trámites únicamente ante organismos de tránsito autorizados, y denunciar de inmediato ante la Fiscalía cualquier irregularidad o indicio de clonación. La prevención y la verificación constante son, por ahora, la mejor defensa contra el gemeleo de placas.
Un francotirador, oculto entre los árboles de los cerros del norte de Bogotá, ejecutó a dos de los esmeralderos más poderosos de Colombia que figuraban en una lista negra, en la cual hay 12 nombres de personas vinculadas al negocio. Estos asesinatos selectivos y atípicos han sembrado la duda y la incertidumbre en el sector. Hay quienes dicen que estos eventos podrían ser el inicio de una nueva guerra en Colombia.La violencia ha golpeado a la nueva generación de líderes del sector y a los herederos de las familias más importantes. Edwin Molina, uno de los líderes de la industria y presidente de Precol (Asociación de Productores de Esmeraldas de Colombia), ha vivido en carne propia la violencia que rodea el negocio desde hace años.En Los Informantes, Molina relató que los crímenes recientes han revivido el trauma de su pasado familiar. En la entrevista recordó una mañana en la que se disponía a ir al colegio cuando su padre, al recibir la noticia, regresó quebrantado y les gritó: "Nadie sale de la casa hoy".Las víctimas del francotiradorEl más reciente de los crímenes ocurrió el 6 de abril de 2025. La víctima fue Jesús Hernando Sánchez, considerado uno de los hombres más poderosos del gremio y heredero del poder de Víctor Carranza, el llamado ‘zar de las Esmeraldas’. Su nombre aparecía en la lista de los ‘sentenciados a muerte’, salió por unos segundos de su residencia, la cual contaba con puertas y vidrios blindados, cuando un francotirador escondido en un bosque cercano disparó una única bala y acabó con su vida.Jonathan Sánchez, administrador de empresas, exdiputado de la Asamblea de Boyacá y ahijado de Jesús Hernando Sánchez, estaba con él poco antes del crimen. Compartieron un desayuno largo, por cerca de hora y media, y se retiró sin saber que sería la última vez que lo vería.Jonathan Sánchez, quien teme por su vida y la de sus tres hijos menores, inicialmente no dio valor a la lista negra, pero tras el asesinato de su padrino, manifestó: "hoy después del asesinato de él yo le doy valor a la lista".Ocho meses antes, un asesinato idéntico se había presentado en una casa cercana, en el mismo conjunto residencial ubicado en los cerros del norte de Bogotá, un modus operandi nunca visto hasta ese momento en el país. El 7 de agosto de 2024, Juan Sebastián Aguilar, conocido en el gremio como ‘Pedro Pechuga’, fue asesinado por un francotirador, que presuntamente había estudiado sus movimientos durante varios días, mientras compartía con familiares frente a su residencia después de una misa para bendecir su casa.Aguilar era socio de Hernando Sánchez y había sido jefe de seguridad de Víctor Carranza. También era dueño de Seguridad Oriental, una empresa con contratos de vigilancia privada en varias compañías del sector esmeraldero. Su asesinato fue un golpe duro para el gremio, especialmente para Hernando Sánchez, pues era su compadre y amigo. Este asesinato preocupó a muchos y la estela de violencia no se detuvo.Además de Sánchez y Aguilar, otra persona mencionada en la lista fue asesinada previamente. Se trata de Jorge Enrique Gómez, ligado al comercio de esmeraldas, quien fue asesinado en 2021 en un parqueadero del centro de Bogotá. Aparecía en la lista como un informante de la DEA.¿De dónde proviene el ‘plan macabro’?La temida lista negra fue revelada por el periódico El Tiempo en 2022 y tiene su origen en el pabellón de extraditables de la cárcel La Picota. Un testigo de la Fiscalía señaló los 12 nombres de personas sentenciadas a muerte, apuntando a una presunta alianza entre el Clan del Golfo y un grupo de esmeralderos condenados por narcotráfico que se encontraban presos.El presunto cerebro detrás de la lista, según el testigo de la Fiscalía, es Horacio Triana, un poderoso esmeraldero y narcotraficante. Fue condenado a 10 años en Colombia por el intento de homicidio de Jesús Hernando Sánchez en 2012, un ataque donde Sánchez recibió 11 disparos, estuvo dos meses en coma y perdió un ojo y un riñón. Actualmente, Triana se encuentra extraditado y preso en los Estados Unidos por el envío de cocaína a ese país.La teoría que rodea a Triana, según fuentes, es que este ofrecería una mina de esmeraldas a cambio de que se perpetraran los crímenes. La presunta motivación del grupo detrás de la lista es la venganza por las extradiciones. "Ellos nos culpan por su extradición a los Estados Unidos", asegura Jonathan Sánchez, explicando que el grupo cree que la inversión extranjera que llegó al occidente de Boyacá facilitó la llegada de investigadores americanos, quienes los vincularon al narcotráfico y propiciaron su extradición.No obstante, esta narrativa es disputada. Eduard Triana, hijo de Horacio Triana y actual Representante a la Cámara por Boyacá, desmintió la validez de la lista negra, argumentando que "eso es más un tema de tergiversar la información, coger investigaciones y tal vez como tratar de vincular personas que no tienen nada y absolutamente nada que ver con las situaciones que están pasando".Refiriéndose a la condena de su padre por el atentado contra Hernando Sánchez, sostuvo que el suceso estaba "más vinculado a unas situaciones que venían ya como de atrás, que venían ligadas a don Víctor Carranza". Afirmó que su padre ya había cumplido con la justicia en Colombia y estaba subsanando sus pendientes en Estados Unidos.El panorama se complica con la intervención de las altas esferas del Estado. El presidente Gustavo Petro, en un consejo de ministros, declaró públicamente que Julio Lozano Pirateque está asesinando a los esmeralderos porque quiere apoderarse de las esmeraldas, y que, por alguna razón, cree que el presidente es su enemigo. Sin embargo, esta información genera dudas en el gremio, ya que "no hay un tema claro por parte de la Fiscalía o por parte de algún organismo internacional dedicado al tema del crimen, no sé el FBI o la DEA, que diga 'mire efectivamente hay estos temas'", dice Edwin Molina.La logística del crimen y el Clan del GolfoAnte la falta de avances oficiales en la investigación, Jonathan Sánchez se pregunta "¿quién tiene la logística administrativa para hacer una operación de utilizar de contratar, de mover un francotirador y de efectuar un asesinato en plena ciudad de Bogotá, cerca del Cantón Norte del Ejército colombiano?" y considera que el Clan del Golfo estaría detrás de esto.Aunque el occidente de Boyacá históricamente no ha sido objetivo del Clan del Golfo, esta organización criminal se financia a través de tres rentas ilícitas: narcotráfico, extorsión y minería. La preocupación es alta, pues Jesús Hernando Sánchez y Juan Sebastián Aguilar eran socios de la familia Molina y Carranza en una de las minas más importantes del país, Esmeraldas de Santa Rosa.Pese a que las autoridades no tienen una posición oficial sobre si las balas provienen de la 'lista negra' o de otras líneas de investigación, el clima es tenso. La industria esmeraldera, que mueve 150 millones de dólares anuales en Colombia, depende de cientos de familias que buscan limpiar el nombre de su actividad.¿Del 'verde' al 'blanco'?Historiadores y analistas coinciden en que el conflicto actual es diferente al que azotó la región décadas atrás. Petrit Baquero , historiador y politólogo, sostiene que "en la actualidad no es una guerra verde, o sea yo digo la tercera guerra verde ya se acabó, ahora hay una guerra blanca, por cuenta del negocio de la cocaína".El negocio de las esmeraldas, mundialmente reconocido por la calidad de la piedra colombiana, ha sido históricamente vulnerable al ingreso de dineros ilícitos. Aunque Edwin Molina asegura que, durante las épocas difíciles de minería, su sector pidió préstamos y consiguió inversionistas, "había otros sectores que sí le abrieron las puertas al narcotráfico y durante esa época empezaron los cultivos en el occidente, se empezaron a encontrar laboratorios".El narcotráfico ha vinculado a figuras poderosas de la región. Molina explica que la etapa que hoy tiene privados de la libertad a líderes importantes como Horacio Triana, Pedro Rincón, conocido como ‘Pedro Orejas’, Omar Rincón y Gilberto Rincón, es un capítulo que él considera superado en torno a la presencia del narcotráfico en la región.Sin embargo, la presencia del crimen organizado está impactando la operación legal. La multinacional Fura Gems, que extrajo 240.000 quilates de esmeraldas en bruto solo en 2023, solicitó a la Agencia Nacional de Minería suspender temporalmente sus operaciones debido a los bloqueos, agresiones a trabajadores y el robo de esmeraldas.La guerra verde de los 80Para entender la gravedad del contexto actual, es fundamental recordar el conflicto que asoló la región entre 1980 y 1990, conocido como la ‘guerra verde’.El epicentro de esa violencia fue el asesinato de Gilberto Molina, abuelo de Edwin Molina y en ese momento el esmeraldero más poderoso de Colombia. El crimen ocurrió el 27 de febrero de 1989, cuando Molina celebraba su cumpleaños número 52 en su finca de Sasaima, Cundinamarca. Un grupo de 25 hombres disfrazados de miembros del Ejército lo asesinó a él, a su socio y a 16 de sus escoltas.Gilberto Molina se había abierto camino en el convulsionado mundo del llamado 'oro verde' y, a pesar de sus orígenes campesinos, pasó a liderar el negocio junto a su socio, Víctor Carranza. Juntos se afianzaron como las familias más importantes, siendo dueños de la mina más importante del país en aquel momento.El asesinato de Gilberto Molina fue ordenado por Gonzalo Rodríguez Gacha, capo del Cartel de Medellín, en el momento más álgido de la guerra verde. La violencia de esa época impactó directamente a su familia; Edwin Molina, que tenía 9 años en ese momento, no volvió a clases. Sus padres y tíos lo llevaron fuera del país durante casi un año. "En ese momento yo no volví a ver a mis papás casi durante un año", relató en Los Informantes.Tras el asesinato de Gilberto Molina y la posterior muerte de Rodríguez Gacha, se logró firmar un pacto de paz en la región en 1990. Este acuerdo, liderado por la iglesia y Víctor Carranza, logró cesar la violencia que había dominado la región por una década.Hoy, a pesar de que la región busca la paz, la incertidumbre persiste.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, declaró durante una reunión con su homólogo ucraniano, Volodímir Zelenski, en la Casa Blanca que espera que la guerra con Rusia pueda terminar sin tener que enviar a Kiev los misiles Tomahawk que los ucranianos piden. "Esperemos que no los necesiten. Esperamos que podamos terminar la guerra sin pensar en hachas de guerra", declaró Trump al iniciar un almuerzo de trabajo con Zelenski en la sala del gabinete. El mandatario aseguró que Estados Unidos necesita los Tomahawk y que uno de los motivos por los que quiere poner fin a la guerra de Ucrania es dejar de "proporcionar cantidades masivas de armas" a Kiev. "Nosotros necesitamos los Tomahawk y necesitamos muchas de las otras armas que hemos enviado a Ucrania durante los últimos años", apuntó. Zelenski respondió que la guerra con Rusia es también "una guerra tecnológica" y apuntó que, si bien Ucrania usa drones de fabricación propia, no tiene acceso a Tomahawks y los necesita para seguir combatiendo. Preguntado por la prensa sobre si Estados Unidos autorizaría ataques aéreos a larga distancia dentro de territorio ruso, Trump se limitó a decir: "Eso sería una escalada, pero hablaremos sobre ello".El republicano había sugerido en los últimos días que podría suministrar Tomahawk, misiles de fabricación estadounidense, a Ucrania, como una estrategia para presionar a Rusia tras semanas de frustración por la negativa del Kremlin a detener los combates. Trump recibió a Zelenski el día después de tener una llamada telefónica con el presidente ruso, Vladimir Putin, con quien acordó reunirse próximamente en Budapest para buscar el fin de la guerra, la segunda cumbre entre ambos desde la de Alaska en agosto pasado. Durante la llamada, Putin advirtió a Trump que el suministro de Tomahawks a Ucrania sería percibido por Rusia como una escalada hostil.Putin “no está listo” para la paz: ZelenskiEl presidente ucraniano le presentó a su homólogo estadounidense "mapas" con posibles objetivos a atacar en Rusia, indicó una fuente de la delegación ucraniana."En esos mapas hay puntos de presión de la defensa rusa y de la economía militar que pueden ser atacados para obligar a Putin a poner fin a la guerra", explicó esta fuente a periodistas, entre ellos de la AFP."Creo que el presidente Putin quiere terminar la guerra", dijo Trump, pero Zelenski, quien vestía un traje oscuro para su tercera reunión en Washington desde el regreso al poder del presidente estadounidense, discrepó, diciendo que el ruso "no está listo" para la paz. Las conversaciones diplomáticas para poner fin a la invasión rusa se han estancado desde la cumbre de Alaska. Pero Trump, quien una vez dijo que podría terminar la guerra en Ucrania en 24 horas, parece decidido a buscar un avance tras el acuerdo de alto el fuego en Gaza que cerró la semana pasada.El Kremlin dijo el viernes que se necesitan resolver "muchas preguntas" antes de que Putin y Trump puedan reunirse, incluyendo quién estaría en cada equipo negociador. Pero desestimó las sugerencias de que Putin tendría dificultades para volar sobre el espacio aéreo europeo.Hungría afirmó que garantizaría que Putin pudiera entrar y "mantener conversaciones exitosas" con Estados Unidos a pesar de una orden de arresto de la Corte Penal Internacional (CPI) en su contra por presuntos crímenes de guerra. "Budapest es el único lugar adecuado en Europa para una cumbre de paz entre Estados Unidos y Rusia", expresó el presidente húngaro Viktor Orban en X el viernes.Rusia ahora ocupa alrededor de una quinta parte del territorio ucraniano, en gran medida devastado por los combates.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIAS EFE/AFP
El presidente estadounidense, Donald Trump, declaró que podría amenazar a su homólogo ruso, Vladimir Putin, con proporcionar misiles de crucero Tomahawk a Ucrania si Rusia no pone fin a su invasión.Trump ha estado considerando en los últimos meses la venta de misiles estadounidenses de largo alcance Tomahawk a los europeos para entregarlos a Ucrania, y su reunión con Putin a mediados de agosto en Alaska (Estados Unidos) no logró avances hacia el fin de la guerra."Quizás le hable de eso. Quizás le diga: 'Escucha, si esta guerra no termina, voy a enviarles Tomahawks'", dijo Trump a periodistas a bordo del Air Force One cuando se le preguntó si abordaría el tema directamente con el presidente ruso.Trump informó que el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, había solicitado los Tomahawks durante su llamada telefónica el sábado 11 de octubre sobre un nuevo envío de armas a Kiev."Los Tomahawks constituyen un nuevo paso en la agresión", añadió Donald Trump, en camino a Israel y Egipto para el acuerdo de paz sobre Gaza. "¿Quieren que se lancen Tomahawks en su dirección? No lo creo", agregó.Vladimir Putin ha advertido sobre la entrega de Tomahawks a Kiev, afirmando que esto constituiría "una nueva escalada" y afectaría las relaciones entre Washington y Moscú."La guerra y la matanza tienen que terminar”El embajador de Estados Unidos ante la OTAN, Matthew Whitaker, aseguró este martes 14 de octubre que "el presidente Trump tomará la decisión final sobre este tema. Le has visto expresar sus pensamientos recientemente sobre qué necesita Ucrania, durante este último fin de semana, también hablando sobre los Tomahawks. Por supuesto, el presidente Trump tiene la última palabra sobre esto".El diplomático declaró, en una rueda de prensa previa a la reunión de ministros de Defensa de la OTAN que se celebra este miércoles en Bruselas, sobre la posibilidad de que ataques profundos en el territorio ruso "podrían cambiar los cálculos del presidente de Rusia, Vladimir Putin, y pondrían muchas cosas en riesgo, también infraestructuras energéticas significativas dentro de Rusia". "La guerra y la matanza tienen que terminar y será necesario que ambas partes se sienten a la mesa y negocien un acuerdo", expresó. "Si alguien puede hacer eso, sin embargo, obviamente es el presidente Trump. Hemos visto las noticias históricas de Oriente Medio en los últimos días", comentó. Trump recibirá a su homólogo ucraniano, Volodimir Zelenski, el viernes en Washington. Se espera que en la visita se aborde la posibilidad de que EE. UU. proporcione a Ucrania misiles Tomahawk de largo alcance. (Lea también: "No debía estar libre": Mamá de Decarlos Brown Jr., asesino de ucraniana Irina Zarutska en EE. UU.)Por otro lado, sobre las violaciones de espacio aéreo europeo en las últimas semanas, Whitaker afirmó que no es "un secreto" que la Alianza "ha sido puesta a prueba y ha aprobado ese examen con sobresaliente en cada ocasión". Recalcó que Washington se está coordinando "de manera estrecha" con sus aliados ante cada una de esas incursiones y que la OTAN, incluido Estados Unidos, "defenderá cada centímetro del territorio" de la Alianza. Sobre los paquetes de material militar estadounidense para Ucrania coordinados en el marco de la iniciativa de la OTAN de la Lista de Necesidades Prioritarias de Ucrania” (PURL, por sus siglas en inglés), el embajador dijo que espera que haya más adquisiciones esta semana y que los aliados del sur contribuyan más a esa iniciativa. Whitaker afirmó que cualquier cambio en la presencia militar estadounidense en Europa, de suceder, se llevaría a cabo asegurando "que no haya brechas de seguridad en la alianza euroatlántica". "Estados Unidos seguirá siendo un aliado fiable, al tiempo que espera que Europa asuma la responsabilidad principal de la seguridad convencional del continente", dijo. La reunión de ministros de Defensa de la OTAN el miércoles en Bruselas comenzará con una sesión en la que los 32 aliados debatirán sobre cuestiones como la defensa colectiva y el apoyo a Ucrania. Después, se celebrará una nueva reunión del Consejo OTAN-Ucrania durante un almuerzo informal en el que estarán presentes el ministro ucraniano de Defensa, Denys Shmyhal, y la alta representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores, Kaja Kallas. Tras la reunión de ministros, Alemania y el Reino Unido presidirán un nuevo encuentro del Grupo de Contacto para la Defensa de Ucrania. (Lea también: Esto se sabe del mercenario colombiano que fue grabado siendo asesinado por dron ruso en Ucrania)EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIAS EFE/AFP
La familia de algunos ciudadanos colombianos que se encuentran en Ucrania denunciaron que los hombres "están retenidos en la frontera" debido a que no habrían querido continuar con el contrato que firmaron para participar en la guerra que el país europeo enfrenta con Rusia. Se trata de 35 hombres, a quienes, según la denuncia, "les quitaron celulares y pasaportes". Los denunciantes afirmaron que los colombianos firmaron un contrato por seis meses, pero "no quisieron seguir porque se dieron cuenta que iban de carne de cañón". En varios videos conocidos por Noticias Caracol se ve que a los hombres los habrían obligado a subir a un bus con rumbo desconocido. Los familiares añadieron que han intentado comunicarse con la Cancillería de Colombia y con el Ministerio de Defensa de Ucrania, pero que por el momento no les han respondido. Asimismo, añadieron que la situación se viene presentando desde el viernes 3 de octubre. Aunque han estado incomunicados, el lunes pasado "les dieron el celular y les indicaron que los iban a llevar a Polonia". Por otro lado, en una carta radicada por la Fundación Corporación La Voz de los que No Están, "organización que trabaja en la búsqueda y protección de ciudadanos colombianos en situaciones de vulnerabilidad en el exterior", le solicitaron a la Cancillería y el Ministerio de Defensa ucraniano "la gestión inmediata ante las autoridades competentes para garantizar la liberación de un grupo de ciudadanos colombianos actualmente vinculados a las fuerzas armadas ucranianas"."De acuerdo con la información y listados que hemos recabado, estas personas, en calidad de extranjeros, firmaron contratos de vinculación con las fuerzas militares de Ucrania. Sin embargo, conforme a los principios del derecho internacional humanitario, los tratados laborales internacionales y el derecho a la libre voluntad, tales ciudadanos pueden renunciar a dicho contrato sin que ello implique coerción, represalias ni restricción de su libertad personal", añadió la misiva. En ese sentido, solicitaron los siguientes puntos:Que se garantice el respeto al derecho de estos colombianos a desvincularse voluntariamente de los compromisos militares adquiridos.Que se adopten las medidas necesarias para evitar cualquier forma de detención, cautiverio o represalia en su contra.Que se coordinen los mecanismos diplomáticos y humanitarios que permitan su pronta liberación y retorno seguro a Colombia."Una escalada permanente"El pasado jueves 2 de octubre, el presidente ruso, Vladimir Putin, afirmó que Moscú observa atentamente "la militarización creciente de Europa" y prometió una "respuesta a las amenazas", después de que los países europeos incrementaran su gasto en defensa a raíz de la ofensiva de Moscú en Ucrania. "La respuesta a las amenazas será, como mínimo, muy convincente. Y sí, digo la respuesta. Nosotros nunca hemos iniciado una confrontación militar", declaró Putin durante un foro en Sochi, en el suroeste de Rusia.El dirigente ruso acusó además a Europa de impedir una solución a la guerra en Ucrania y de llevar a cabo "una escalada permanente" del conflicto. Putin también volvió sobre los orígenes del conflicto, acusando a "quienes se consideraron vencedores" al final de la Guerra Fría de haber querido imponer "a todos concepciones unilaterales y subjetivas de la seguridad"."Eso se convirtió en la verdadera causa originaria no solo del conflicto ucraniano, sino también de muchos otros conflictos graves" del inicio del siglo XXI, sostuvo, defendiendo un "mundo multipolar" frente a Occidente. Cabe resaltar que, luego de que el presidente estadounidense Donald Trump intentó, a su regreso al poder, acercarse a Moscú para encontrar una salida a la guerra en Ucrania, Putin adoptó un tono más conciliador hacia Washington."Es sabido que nuestros países tienen bastantes divergencias. Nuestros puntos de vista sobre muchos problemas mundiales no coinciden. Para grandes potencias, eso es normal", afirmó, estimando además que la administración Trump se guiaba por "los intereses de su país y tenía un enfoque racional".No obstante, consideró que el envío de misiles estadounidenses de largo alcance Tomahawk a Kiev constituiría "una nueva escalada" entre Moscú y Washington. Algunos altos cargos estadounidenses plantearon la posibilidad de vender ese tipo de armas a los europeos para que se las entreguen a Ucrania. "Utilizar Tomahawk es imposible sin la participación directa de militares estadounidenses. Esto significaría una nueva escalada (...), sobre todo en las relaciones entre Rusia y Estados Unidos", advirtió el presidente ruso.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL*Con información de AFP
Recientemente se hizo viral la muerte de un colombiano en Ucrania. El sujeto, quien según medios locales fue identificado como José Vaquiro Arroyave, apareció en un video grabado por un dron que se hizo viral en redes sociales. En dicha grabación, al hombre se le ve en una zanja gravemente herido. La grabación fue hecha por un dron ruso, el cual captó los momentos cuando el connacional se percata de la presencia de este objeto y, al evidenciar la amenaza, saca de su bolsillo su identificación con la bandera colombiana y la brigada ucraniana a la que pertenecía, mostrándose como extranjero. Tras varios segundos de video, se evidencia finalmente una detonación que al parecer acaba con la vida del sujeto. Diferentes medios de comunicación en Rusia, tales como AiF, citaron que el sujeto provenía del municipio de Yumbo, en Valle del Cauca. "Fue asignado a la 31 brigada mecanizada separada de las Fuerzas Armadas de Ucrania (AFU) y arrojado sin el entrenamiento adecuado para tapar agujeros en la defensa ucraniana en dirección al sur de Donetsk, donde las Fuerzas Armadas rusas habían lanzado su ofensiva", dijo el medio de comunicación extranjero previamente mencionado. En uno de sus primeros combates, el colombiano quedó gravemente herido y, en palabras del mismo medio de comunicación ruso, "fue rematado por operadores de vehículos aéreos no tripulados del grupo militar ruso "Este". "Esto ocurrió el 14 de agosto cerca de la aldea de Voronoe, en la región de Dnipropetrovsk", agregó el medio extranjero. En sus redes sociales, acorde con lo que dio a conocer El Tiempo, el hombre fallecido publicaba diferentes fotos y videos en los que documentaba sus trayectos por Ucrania y las armas que utilizaba, lo que pudo servir a Rusia para dar con su ubicación.Según lo que quedó registrado en sus diferentes usuarios de redes sociales, se conoció que el hombre tuvo experiencia en las fuerzas militares de Colombia y también estudió licenciatura en Enfermería de la Universidad Libre de Cali. Rusia denuncia elevado número de colombianos en filas de Fuerzas Armadas de UcraniaEn los últimos meses, Rusia ha denunciado el elevado número de mercenarios colombianos que forman parte de las Fuerzas Armadas de Ucrania. "Constatamos con gran pesar que el número de colombianos que viajan a Ucrania para participar como mercenarios en operaciones militares contra las tropas rusas sigue siendo alto", declaró el embajador ruso en Bogotá, Nikolái Tavdumadze, según citó la agencia RIA Nóvosti.El diplomático también había señalado anteriormente que Ucrania estaría reclutando mercenarios a través de su embajada, lo que consideró una violación de la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas. Además, la justicia rusa ha impuesto varias condenas en los últimos años a extranjeros acusados de luchar con el ejército ucraniano, tanto en ausencia como a aquellos capturados en combate.Además, el 10 de junio pasado se dio a conocer la condena de un ciudadano colombiano a 28 años de prisión por haber combatido en Kursk del lado ucraniano. A finales de agosto de 2024, el Servicio Federal de Seguridad (FSB) abrió investigaciones penales contra otros dos colombianos, José Aaron Medina Aranda y Alexander Ante, a quienes se les acusa de haber participado como mercenarios en las fuerzas armadas de Ucrania.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
El papa León XIV ha deseado que se abra el camino a la paz y diálogo a Ucrania con el esfuerzo de las personas "de buena voluntad", en un mensaje al presidente Volodimir Zelenski por el Día de la Independencia de su país."Con un corazón herido por la violencia que asola su tierra, me dirijo a usted en este día de su fiesta nacional", empieza el pontífice estadounidense en la misiva, publicada por los medios vaticanos y por el propio Zelenski en sus redes sociales.León XIV, que sigue de cerca el conflicto ucraniano y que recientemente ha manifestado su "esperanza" ante una eventual negociación que ponga fin a la invasión rusa, aseguró al mandatario ucraniano su oración por su pueblo "que sufre en guerra". Especialmente, puntualizó, por los heridos, quienes han perdido a un ser querido o aquellos privados de sus hogares."Que Dios mismo los consuele; que fortalezca a los heridos y conceda el descanso eterno a los fallecidos", escribe el papa. Por último, instó a las "personas de buena voluntad" a hacer lo posible para que termine la guerra en Ucrania. "Imploro al Señor que toque el corazón de las personas de buena voluntad para que el clamor de las armas enmudezca y dé paso al diálogo, abriendo el camino hacia la paz para el bien de todos", termina en su mensaje.Kiev aclara que solo usa armas ucranianas para ataques de largo alcance en RusiaEl presidente Volodímir Zelenski, aclaró este domingo que para sus ataques con armas de largo alcance en territorio ruso, Ucrania solo emplea armamento de producción nacional, después de que The Wall Street Journal informase ayer de que desde la pasada primavera Washington ha vetado los ataques con misiles de largo alcance estadounidenses."Hoy día, para ser sinceros, usamos nuestras armas de largo alcance de producción nacional. Y recientemente, para ser sinceros, no hemos discutido estos asuntos con EE. UU.", dijo en una rueda de prensa con el primer ministro canadiense, Mark Carney, en Kiev."Hubo un tiempo en el que hubo señales diferentes (de Washington) sobre nuestros ataques en represalia por sus ataques (rusos) contra el sector energético", reconoció Zelenski en declaraciones citadas por la agencia Ukrinform. La noche pasada, las fuerzas ucranianas atacaron con drones una terminal gasística en el puerto ruso de Ust-Lugá, en el Golfo de Finlandia, así como la refinería de crudo de Syzran, en la región rusa de Samara, entre otros objetivos.Según la exclusiva de The Wall Street Journal, el Pentágono ha vetado el uso de sus sistemas de misiles tácticos (ATACMS, por sus siglas en inglés) contra objetivos dentro de Rusia desde finales de la primavera.Esta decisión afecta tanto a las armas de largo alcance fabricadas en EE.UU., como a aquellas suministradas por aliados europeos que dependen de inteligencia y tecnología estadounidenses. Zelenski y Carney anunciaron también que Ucrania y Canadá han suscrito un acuerdo para la producción conjunta de drones. La producción tendrá lugar en ambos países y "puede empezar ya mismo", según afirmó Carney en la rueda de prensa.EFEÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
El presidente estadounidense, Donald Trump, dijo este lunes en el arranque de su encuentro en la Casa Blanca con su homólogo ucraniano, Volodímir Zelenski, que "si todo va bien hoy" podrá celebrarse una cumbre a tres bandas entre ambos mandatarios y el presidente ruso, Vladímir Putin, para tratar de alcanzar la paz en Ucrania."Creo que si todo sale bien hoy, tendremos una trilateral. Y creo que habrá una posibilidad razonable de terminar la guerra cuando lo hagamos", explicó Trump en el Despacho Oval de la Casa Blanca.Por su parte, Zelenski respondió poco después diciendo que los ucranianos están "preparados para una trilateral, tal y como ha dicho el presidente (Trump)".Al ser preguntado sobre si la reunión de hoy podría suponer el punto final para el apoyo estadounidense a Ucrania, Trump dijo que no."No puedo decir nunca que es el final del camino. Están matando gente y queremos detenerlo. Así que no diría que es el final del camino. No, creo que tenemos buenas posibilidades de lograrlo", dijo el neoyorquino en referencia a un acuerdo de paz.Trump avanzó al inicio de la reunión también que "más tarde" podría hacer un anuncio sobre garantías de seguridad para Ucrania brindadas por parte de tropas estadounidenses para evitar otra futura invasión rusa."Tenemos que detener esta guerra, detener a Rusia, y necesitamos el apoyo de los socios estadounidenses y europeos. Haremos todo lo que podamos para ello y creo que demostramos que somos gente fuerte y que apoyamos la idea de que el presidente estadounidense Trump pueda personalmente lograr detener esta guerra y encontrar una manera diplomática de terminar esta guerra", afirmó por su parte el mandatario ucraniano.Se prevé que durante la reunión con Zelenski, Trump transmita también las condiciones propuestas para lograr la paz por el presidente ruso, Vladímir Putin, en el encuentro de Alaska del viernes, entre ellas la cesión de territorio ucraniano invadido por Rusia, una opción que se califica de inaceptable por parte de Kiev.A la Casa Blanca han acudido también varios líderes europeos para mostrar su apoyo incondicional a Ucrania.Son el secretario general de la OTAN, Mark Rutte; la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen; los presidentes de Francia y Finlandia, Emmanuel Macron y Alexander Stubb; los primeros ministros de Reino Unido e Italia, Keir Starmer y Giorgia Meloni, y el canciller alemán, Friedrich Merz.Está previsto que Trump se reúna primero con Zelenski y que, tras un almuerzo con todos los mandatarios que acuden hoy a la Casa Blanca, el presidente estadounidense se reúna con los líderes europeos. EFE
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que se reunirá con su homólogo ruso, Vladimir Putin, el 15 de agosto en Alaska, como parte de sus esfuerzos de mediación para poner fin a la guerra con Ucrania. Dijo que incluirá un "intercambio de territorios".La ofensiva a gran escala de Rusia contra Ucrania, lanzada en febrero de 2022, ha dejado decenas de miles de muertos y grandes destrozos. Al cabo de más de tres años de combates, las posiciones de Kiev y Moscú parecen irreconciliables hasta ahora."La muy esperada reunión entre mí, como presidente de Estados Unidos, y el presidente Vladimir Putin, de Rusia, tendrá lugar el próximo viernes 15 de agosto de 2025, en el gran estado de Alaska", escribió Trump este viernes en su plataforma Truth Social.El magnate, quien ha prometido en numerosas ocasiones poner fin a la guerra en Ucrania, ha hablado varias veces por teléfono con el presidente ruso en los últimos meses, pero no se ha reunido con él desde que regresó a la Casa Blanca en enero. Será por tanto el primer encuentro en persona entre ambos desde junio de 2019, durante el primer mandato del republicano (2017-2021)."Intercambio de territorios""Habrá algún intercambio de territorios para el beneficio de ambos" en el caso de un futuro acuerdo entre Rusia y Ucrania, expresó Trump a periodistas en la Casa Blanca un poco antes, durante una cumbre con los dirigentes de Armenia y Azerbaiyán.No dio detalles. "Hablamos de un territorio donde los combates llevan más de tres años y medio (...) es complicado, no es nada fácil, pero vamos a recuperar parte de él", dijo. Moscú exige que Ucrania ceda cuatro regiones parcialmente ocupadas (Donetsk, Lugansk, Zaporiyia y Jersón), además de Crimea, anexionada en 2014, y que renuncie a los suministros de armas occidentales y a cualquier adhesión a la OTAN. Dichas demandas son inaceptables para Kiev, que exige la retirada de las tropas rusas de su territorio y garantías de seguridad occidentales. Esto incluiría más suministros de armas y el despliegue de un contingente europeo, a lo que Rusia se opone.Ucrania pide también, en coordinación con sus aliados europeos, un alto al fuego de 30 días, que Moscú rechaza.Putin habló por teléfono este viernes con el presidente chino, Xi Jinping, y el primer ministro indio Narendra Modi. Estas llamadas se dan el día en que expira el ultimátum lanzado a Rusia la semana pasada por Trump, para hacer avanzar las negociaciones con Ucrania, bajo la amenaza de nuevas sanciones de Estados Unidos.El último ciclo de negociaciones directas entre los dos beligerantes en Estambul, en julio, se saldó solo con un canje de prisioneros y de restos mortales de soldados.En un intento por avanzar en las negociaciones, el enviado estadounidense Steve Witkoff fue recibido en el Kremlin por Putin. Esto supuso una aceleración diplomática que desembocó el jueves en el anuncio de Rusia de un "acuerdo de principio" para una reunión entre los mandatarios estadounidense y ruso.No hay "soluciones simples""China se complace de ver que Rusia y Estados Unidos mantienen el contacto, mejoran sus relaciones y promueven una solución política a la crisis ucraniana", declaró Xi Jinping a su homólogo ruso, según la agencia oficial de noticias Xinhua.El presidente chino "subrayó que los asuntos complejos no tienen soluciones simples", y añadió que su país "siempre apoyará (...) la paz y la promoción de las negociaciones", detalló la televisión pública CCTV.Por su parte, el primer ministro indio, Narendra Modi, declaró que mantuvo una "buena" conversación con su "amigo" Putin. Washington ha amenazado con imponer colosales aranceles a los países que comercien con Rusia, como India y China. Pero preguntado el jueves por si mantendría o no su ultimátum a Rusia, Trump respondió: "Eso dependerá de Putin, vamos a ver qué dice".Entretanto, el ejército ruso prosigue sus bombardeos en Ucrania y los ataques en el frente, donde sus soldados son más numerosos y están mejor equipados.AFP
Rusia denunció en días pasados el alto número de mercenarios colombianos en filas de las Fuerzas Armadas de Ucrania. "Constatamos con gran pesar que el número de colombianos que viajan a Ucrania para participar como mercenarios en operaciones militares contra las tropas rusas sigue siendo alto", dijo el embajador ruso en Bogotá, Nikolái Tavdumadze, citado por la agencia RIA Nóvosti.El diplomático denunció previamente que Ucrania está reclutando mercenarios mercenarios a través de su embajada y en violación de la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas. La Justicia rusa ha impuesto en los últimos años diversas condenas contra extranjeros a los que acusa de combatir para el Ejército ucraniano, tanto en ausencia como a soldados capturados.El pasado 10 de junio se informó de un ciudadano colombiano condenado a 28 años de cárcel por combatir en Kursk del lado del bando ucraniano. A finales de agosto de 2024 el Servicio Federal de Seguridad (FSB) abrió casos penales contra otros dos colombianos -José Aaron Medina Aranda y Alexander Ante-, acusados de participar como mercenarios en las filas del ejército ucraniano.Colombianos se unen a la lucha de Ucrania contra RusiaEn un campo de entrenamiento boscoso en la región ucraniana de Járkov, en el este del país, un grupo de hombres uniformados, muchos con parches que los identifican como colombianos, escucha atentamente a su instructor ucraniano. Son parte de la unidad 'Guajiro', un contingente de combatientes extranjeros dentro de la Brigada Jartia de la Guardia Nacional de Ucrania."Es muy importante aprender cada día un poco más para tener en el campo de batalla la certeza de hacer las cosas de la mejor manera", dice a un soldado con el alias 'Pangos', mientras su grupo practica habilidades militares recién adquiridas. Exinfante de Marina colombiano, 'Pangos' oculta su rostro: solo su familia cercana y algunos amigos saben que está combatiendo en Ucrania.Muchos en su país saben muy poco sobre la guerra, y el Gobierno colombiano lo considera un mercenario, explica. "Llevo un año en Ucrania, soy soldado voluntario y vine a ayudar", subraya. Este colombiano sigue la situación de Ucrania desde la anexión ilegal de la península de Crimea por parte de Rusia en 2014. Aunque deseaba unirse al Ejército ucraniano tras la invasión rusa a gran escala de 2022, esperó hasta que su hija pequeña fuera mayor.Lea: Extraña muerte de exministro de Transporte ruso: lo hallaron sin vida tras ser despedido por PutinAntes de integrarse recientemente a la Brigada Jartia, 'Pango' conducía un vehículo blindado de infantería en otra brigada cerca de Pokrovsk, en la región oriental de Donetsk, donde su unidad sufrió numerosas bajas. Su salario allí era menor que en Colombia. "No fue importante para mí ganar dinero. La idea era apoyar" a Ucrania, enfatiza.Señala que las unidades de élite de Rusia han sido diezmadas tras tres años de guerra, pero que el número de enemigos sigue siendo muy alto. Afortunadamente, afirma 'Pangos', no está solo: "hay miles de personas fuera de este país (Ucrania) que están en contra de eso y por eso estamos acá", subraya, y agrega que los locales se lo agradecen encarecidamente cada vez que va a la ciudad durante sus permisos.La Brigada Jartia, que se enorgullece de aplicar estándares de la OTAN y de emplear la guerra robotizada, comenzó a reclutar combatientes extranjeros, incluidos colombianos, hace más de un año para reforzar sus filas con soldados capacitados y comprometidos. "Están muy motivados. Entienden la naturaleza de esta guerra, por qué están aquí, y tienen muchas ganas de mejorar”, dice su instructor ucraniano, apodado 'Lulka'. Rusia ha considerado a muchos reclutados como "mercenarios.La página web en español de Jartia detalla las condiciones del servicio, y muchos nuevos reclutas se enteran de la existencia de la unidad 'Guajiro' por recomendaciones o a través de redes sociales como TikTok. Adaptarse a la cultura, la comida y el clima de Ucrania lleva tiempo, al igual que adaptarse al tipo de guerra que se libra en el país invadido, que depende fuertemente de artillería y drones, a diferencia de sus experiencias previas en Colombia. A pesar de tener experiencia militar o policial, los soldados reciben entrenamiento para dominar acciones coordinadas en estas condiciones.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL*Con información de EFE
Rusia y Ucrania acordaron en su segunda reunión en Estambul en poco más de dos semanas intercambiar a todos los prisioneros de guerra heridos o enfermos de gravedad y a los cautivos de entre 18 y 25 años, pero siguen sin lograr avances sustanciales para declarar el alto el fuego de al menos 30 días que pide Kiev. (Vea también: Las imágenes del devastador y sorpresivo ataque de Ucrania contra la Fuerza Aérea de Rusia)El primero en hablar al término del encuentro de este lunes 2 de junio fue el ministro de Defensa ucraniano, Rustem Umérov, que, como ya hizo el 16 de mayo en la anterior reunión en Turquía, encabezó la delegación de Kiev.Además de anunciar el acuerdo de los intercambios, que también fue confirmado por la delegación rusa, Umérov explicó que la parte ucraniana necesitará una semana para estudiar los documentos presentados con las condiciones rusas para un alto el fuego y para un fin negociado del conflicto.Ambas partes anunciaron asimismo la entrega por parte de Kiev de una lista con centenares de nombres de menores trasladados por Rusia de las zonas que ocupa en Ucrania. Umérov se refirió a estos niños como “secuestrados” por Rusia, mientras que Vladímir Medinski, asesor del presidente ruso, habló de “niños salvados y sacados de zonas de combate” que son devueltos a sus familias cuando estas se encuentran, y explicó que la lista contiene 339 nombres.“Por fin, recibimos la lista completa. Como pueden ver, no tiene 1,5 millones de nombres, no 20.000", dijo el también asesor del Kremlin, aludiendo a la cifra de menores ucranianos trasladados por Rusia de las zonas ocupadas que ofrece Kiev. Indicó que Rusia estudiará la lista y señaló que Moscú ha entregado recientemente a Ucrania a 101 niños y ha recibido del otro bando a 22 que se reunieron con sus familias en Rusia.Umérov anunció por su parte un intercambio de 6.000 cadáveres de soldados enemigos que cada uno de los dos bandos tiene en su poder como otra muestra de buena voluntad para avanzar en las negociaciones. Medinski también se refirió a esta cuestión, pero afirmó que la parte rusa entregará “la próxima semana” de forma unilateral 6.000 cadáveres de combatientes ucranianos que están en sus manos. “No sé si ellos tienen algún cuerpo. Nosotros también los aceptaremos", declaró.Las condiciones de Rusia para el cese al fuego con UcraniaEl memorándum dice: "Condiciones del cese el fuego. Variante 1. Comienzo de la retirada total del Ejército ucraniano de los territorios de Rusia, incluyendo las repúblicas populares de Donetsk y Lugansk, las regiones de Zaporiyia y Jersón". Según esta variante, los militares ucranianos deberán "retirarse a una distancia de la frontera de Rusia acordada por las partes". Como alternativa, Rusia propuso una segunda variante, que supone "la prohibición a desplazamientos del Ejército ucraniano (...) con excepción de los que tengan como fin la retirada a la distancia de la frontera de Rusia acordada por las partes". También exige "el cese de la movilización" ucraniana y el comienzo de la desmovilización de sus fuerzas. Esta segunda variante incluye "el cese de los suministros extranjeros de equipamiento bélico y de ayuda militar extranjera a Ucrania, incluyendo los servicios de comunicación satelital e informaciones de inteligencia". Además, exige "garantías del cese por parte de Ucrania de acciones de sabotaje y subversión contra Rusia y sus ciudadanos" y "la creación de un centro bilateral de monitoreo y control del régimen de cese el fuego".El memorándum también insiste en "la amnistía mutua de presos políticos y la liberación de civiles retenidos", "la derogación de estado de guerra en Ucrania". Exigió además "el anuncio de una fecha de elecciones a la presidencia de Ucrania y la Rada Suprema (Parlamento), que deben tener lugar en una fecha no posterior a los cien días después de la derogación del estado de guerra". Además, Rusia afirma que para el arreglo definitivo del conflicto, Ucrania debe reconocer la anexión rusa de la península de Crimea y de otras cuatro de sus regiones y la renuncia al ingreso en bloques militares como la OTAN, según reza el memorando difundido hoy por la prensa rusa.El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, está dispuesto a viajar a Turquía para mantener negociaciones tripartitas con su homólogo ucraniano, Volodimir Zelenski, y el ruso, Vladimir Putin, informó la Casa Blanca. "Ha dicho que está abierto a ello llegado el caso, pero quiere que ambos líderes y ambas partes se sienten a la mesa de negociaciones juntos", declaró la portavoz Karoline Leavitt después de que el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, propusiera de nuevo una cumbre para intentar poner fin a la guerra en Ucrania.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOPERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIAS EFE/AFP
Ucrania reivindicó el domingo 1 de junio un ataque "a gran escala" contra la aviación rusa que golpeó hasta Siberia y provocó daños estimados en miles de millones de dólares, un día antes de un nuevo ciclo de negociaciones directas en Estambul.Los servicios de seguridad ucranianos (SBU) afirmaron que los bombardeos con drones provocaron daños que se adentraron en lo profundo del territorio ruso, lejos de la línea del frente, dejaron daños estimados en 7.000 millones de dólares.El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, afirmó el domingo que los ataques fueron la operación de mayor alcance lanzada por su país en territorio ruso y que se utilizaron 117 drones en la ofensiva."Se trata de nuestra operación de mayor alcance", afirmó el mandatario, quien precisó que los agentes implicados en la preparación del ataque lograron salir "a tiempo" del territorio ruso.Rusia dice que los aviones "se incendiaron"El Ministerio de Defensa ruso informó que varios de sus aviones militares "se incendiaron", tras un ataque de drones ucranianos y dijo que varios sospechosos fueron detenidos.Las autoridades rusas también reportaron este domingo que dos puentes en regiones fronterizas con Ucrania se derrumbaron y calificaron los incidentes como "actos de terrorismo", pero no acusaron directamente a Kiev.Los servicios ucranianos reivindicaron que la operación a "gran escala" afectó a 41 cazas rusos utilizados para bombardear ciudades ucranianas.Ucrania informó que 12 soldados murieron en un bombardeo ruso contra un campo de entrenamiento, que provocó la renuncia del comandante de sus fuerzas terrestres, Mijaíl Drapati.Zelenski declaró más temprano que una delegación ucraniana, encabezada por su ministro de Defensa Rustem Umerov, estará en Estambul el lunes para las conversaciones previstas con Rusia.Turquía acoge la reunión, propiciada por la presión del presidente estadounidense Donald Trump para alcanzar un acuerdo que ponga fin a la guerra iniciada hace más de tres años.Zelenski, que había expresado anteriormente su escepticismo sobre la seriedad de la parte rusa en cuanto a la reunión del lunes, afirmó haber definido la posición de la delegación ucraniana de cara a esta.Las prioridades son obtener "un alto el fuego completo e incondicional", así como el "regreso de los prisioneros" y de los niños ucranianos que Kiev acusa a Moscú de haber secuestrado, escribió en redes sociales.Moscú ha dicho que tiene sus propias condiciones de paz, pero se negó a divulgarlas de antemano. El presidente ruso, Vladimir Putin, descartó la propuesta turca de celebrar la reunión entre dirigentes.Operación "telaraña"La intensificación de los bombardeos por ambas partes se produjo cuando ambos países tratan de mostrar su fuerza.Una fuente del servicio de seguridad ucraniano SBU declaró que los ataques coordinados dentro de Rusia estaban "destinados a destruir bombarderos enemigos lejos del frente".Las bases aéreas rusas de Belaya, en el este de Siberia, Olenya, en el Ártico cerca de Finlandia, e Ivanovo y Diaguilevo, ambas al este de Moscú, fueron atacadas, según la fuente.Más de 40 aviones fueron golpeados en la base de Belaya, donde se declaró un incendio, según la fuente, que mostró un vídeo en el que se veían varios aparatos en llamas y humo negro.Una fuente ucraniana indicó que lograron introducir los drones clandestinamente a Rusia, ocultos en estructuras de madera en el techo de contenedores de transporte.La operación ucraniana, cuyo nombre en clave fue "telaraña", fue preparada durante un año y medio y fue supervisada por el presidente Zelenski, según la fuente ucraniana.La agencia AFP informó que no pudo verificar de forma independiente las afirmaciones.Igor Kobzev, el gobernador de la región rusa de Irkutsk, donde se encuentra la base aérea de Belaya, reportó un "ataque con drones" contra un pueblo cercano a esta.El gobernador de la región de Murmansk, donde se encuentra la base de Olenya, Andrei Chibis, también declaró que "drones enemigos" sobrevolaban la zona y que las defensas antiaéreas estaban activas.Rusia continúa los ataques en territorio ucraniano.Las fuerzas aéreas ucranianas declararon el domingo que el país fue blanco de 472 drones rusos y siete misiles durante la noche, un récord desde el comienzo de la invasión.Moscú reivindicó la toma del pueblo ucraniano de Oleksiivka, en la región nororiental de Sumi, donde Kiev ordenó el sábado la evacuación obligatoria de varias localidades por temor a una gran ofensiva.(Lea también: Tras declaraciones de Putin sobre cese del fuego, ¿es posible una tregua entre Rusia y Ucrania?)CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Ucrania confirmó este domingo, 1 de junio de 2025, que sus drones destruyeron bombarderos rusos valorados en miles de millones de dólares en lugares tan lejanos como Siberia en su asalto de mayor alcance de la guerra, mientras se preparaba para las conversaciones sobre las perspectivas de un alto el fuego. Al respecto, el país dijo haber dañado aviones rusos de 7.000 millones de dólares estacionados en cuatro bases aéreas a miles de kilómetros de la frontera, con imágenes de video no verificadas que muestran aviones envueltos en llamas y humo negro.Una fuente de los servicios de seguridad ucranianos (SBU) dijo que los ataques alcanzaron 41 aviones que fueron utilizados para "bombardear aldeas ucranianas". Los drones estaban ocultos en los techos de contenedores de transporte que se abrieron a distancia para el asalto, agregó la fuente. La operación, largamente planeada, se produjo en un momento delicado, tres años después de la invasión rusa.Ataque ocurre en plenas negociaciones de alto al fuegoEl presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky, dijo el domingo que enviaría una delegación a Estambul encabezada por su ministro de Defensa, Rustem Umerov, para mantener conversaciones el lunes con funcionarios rusos. Turquía es el país anfitrión de la reunión, que fue impulsada por el impulso del presidente estadounidense Donald Trump para alcanzar un acuerdo rápido para poner fin a la guerra de tres años.Zelensky, quien previamente expresó su escepticismo sobre si Rusia hablaba en serio al proponer la reunión del lunes, dijo que las prioridades incluían "un alto el fuego completo e incondicional" y el regreso de los prisioneros y los niños secuestrados. Rusia, que ha rechazado solicitudes anteriores de alto el fuego, dijo que había formulado sus propios términos de paz, pero se negó a divulgarlos por adelantado.El ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Sergei Lavrov, y su homólogo estadounidense, Marco Rubio, hablaron por teléfono el domingo sobre "varias iniciativas destinadas a una solución política a la crisis de Ucrania", incluidas las conversaciones del lunes, dijo el Ministerio de Asuntos Exteriores ruso en un comunicado publicado por la agencia de noticias TASS.Ucrania confirmó la destrucción de 41 bombarderos rusosZelensky elogió el domingo los resultados "brillantes" del ataque coordinado, llamado Red de Araña, que según él utilizó 117 drones y fue la "operación de mayor alcance" del país en más de tres años de guerra. El Ministerio de Defensa de Rusia confirmó en Telegram que varios de sus aviones militares "se incendiaron", añadiendo que no hubo víctimas.Rybar, una cuenta en la plataforma de mensajes Telegram cercana al ejército ruso, lo calificó como un "golpe muy duro" para Moscú y señaló lo que llamó "errores graves" por parte de la inteligencia rusa. La fuente del SBU dijo que los ataques tuvieron como objetivo bases aéreas rusas en la ciudad de Belaya, al este de Siberia, en Olenya, en el Ártico cerca de Finlandia, y en Ivanovo y Dyagilevo, ambas al este de Moscú.La operación se preparó durante más de un año y medio, dijo la fuente del SBU, y tenía como objetivo destruir "bombarderos enemigos lejos del frente". Zelensky dijo que uno de los lugares atacados estaba justo al lado de una de las oficinas del servicio de seguridad ruso FSB."El primer ataque de este tipo en Siberia"Rusia dijo que había arrestado a varios sospechosos, incluido el conductor de un camión del que había despegado un dron, dijeron agencias estatales. Pero Zelensky afirmó que las personas involucradas en la preparación de los ataques fueron "sacadas del territorio ruso a tiempo".Igor Kobzev, gobernador de la región rusa de Irkutsk, donde se encuentra la base aérea de Belaya, dijo que era "el primer ataque de este tipo en Siberia". Llamó a la población a no entrar en pánico y publicó un video amateur que aparentemente muestra un dron en el cielo y una gran nube de humo gris.Ataques con drones rusosRusia ha estado anunciando ataques con drones ucranianos casi a diario, generalmente diciendo que todos habían sido derribados. Al mismo tiempo, Rusia ha estado llevando a cabo constantes ataques contra Ucrania. El domingo, la fuerza aérea de Ucrania dijo que fue atacada por 472 drones rusos y siete misiles durante la noche, un número récord desde el comienzo de la invasión en febrero de 2022.En una rara admisión de sus pérdidas militares, el ejército ucraniano indicó que el "ataque con misiles sobre la ubicación de una de las unidades de entrenamiento" de Rusia había matado a una docena de soldados, la mayoría de los cuales estaban en refugios durante el ataque, y herido a más de 60. El ataque llevó al comandante de las fuerzas terrestres ucranianas Mykhailo Drapaty a anunciar su renuncia, diciendo que se sentía "responsable" por la muerte de los soldados.Por otra parte, el domingo, el ejército ruso dijo que había capturado otra aldea en la región de Sumy, en el norte de Ucrania, donde Kiev teme que Moscú pueda montar un nuevo ataque terrestre.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZ NOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
El presidente ruso, Vladímir Putin, anunció este lunes una tregua de tres días para el 80 aniversario de la victoria del Ejército Rojo sobre la Alemania nazi en la Segunda Guerra Mundial, que se celebra el 9 de mayo.El alto el fuego entrará en vigor en la medianoche del 7 al 8 de mayo y vencerá 72 horas después en la medianoche del 10 al 11, según informó el Kremlin en un comunicado.La nota destaca que la decisión de la tregua fue adoptada por el comandante supremo de las Fuerzas Armadas, Vladímir Putin, "por motivos humanitarios". "Rusia considera que la parte ucraniana debe seguir este ejemplo", señala.En caso de que Kiev viole la tregua, añade, "las Fuerzas Armadas de Rusia darán una respuesta adecuada y efectiva". "La parte rusa expresa una vez más su disposición a negociaciones de paz sin condiciones previas que estén dirigidas a eliminar las causas primarias de la crisis ucraniana y a cooperar de manera constructiva con sus socios internacionales", subraya.Putin ya declaró unilateralmente el pasado 19 de abril una tregua con ocasión de la Pascua Ortodoxa, a la que Kiev se sumó poco después. Tras constatar que durante esas 30 horas se redujo la actividad militar en casi todos los sectores del frente, Putin se mostró dispuesto a reanudar las negociaciones directas con Kiev.Rusos y ucranianos, enzarzados en una cruenta guerra desde el 24 de febrero de 2022, no se sientan en la misma mesa de negociaciones desde marzo de ese año.EFE
Las multas de tránsito son amonestaciones impuestas por agentes de Tránsito en momentos en los que los conductores incumplen con ciertas normativas en materia de movilidad, tales como cruzarse un semáforo en rojo, portar objetos prohibidos en la parte externa o interna del auto y hasta exceder los límites de velocidad establecidos en algunos puntos. Sin embargo, en ocasiones estas multas pueden llevarse a cabo de manera errónea o arbitraria, afectando a quienes son víctimas de estos abusos de autoridad por desconocer la normativa vigente u omitir algunos detalles clave. Uno de los casos en los que se pueden imponer multas injustas consiste en el relativo a la exigencia de documentos obligatorios del automóvil, tales como el Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (Soat) o la revisión técnico - mecánica y de gases. Y es que podrían presentarse eventuales casos en los que las autoridades amonesten a los conductores que no presenten estos papeles de forma física aunque se encuentren al día, lo que actualmente no está permitido y no es causal de un comparendo. En los últimos años, el Ministerio de Transporte ha dado a conocer que no es necesario que los motociclistas o conductores que sean detenidos por un agente de tránsito deban presentar, de manera exclusiva, los documentos en su formato físico. Por el contrario, si un conductor es detenido, tiene el derecho a mostrar los documentos de revisión de su vehículo, e incluso su licencia de conducción, de manera virtual y no recibir una multa por este acto. Eso sí, siempre y cuando se pueda verificar que esta persona está al día con todos sus papeles. Lo anterior no significa que los conductores en Colombia puedan transitar por el territorio nacional sin los certificados ni permisos vigentes, sino que cuentan con la capacidad de demostrar que están al día con los mismos sin necesidad de tener los comprobantes de cada certificado en su formato físico. Este beneficio aplica exclusivamente con los papeles y certificados que puedan ser consultados por los agentes de tránsito a través del Runt, por lo que si un motociclista o conductor no tiene un documento material de su vehículo (siempre y cuando esté al día con el mismo) podrá exigir al agente de tránsito la respectiva revisión en la plataforma para comprobar que sus papeles están en regla y no ser multado. Los agentes de Tránsito, por su parte, también tienen la obligación de revisar que todos los papeles se encuentren en orden de manera digital. Aunque en ocasiones, por razones de señal o conexión, el proceso parezca ser un poco más complejo y demorado, presentar documentos en físico a la autoridad no es algo obligatorio. Documentos de su carro o moto que pueden consultarse en línea en ColombiaLos documentos de su carro o moto que pueden ser consultados en línea en Colombia, sin necesidad de ser tenidos en físico al momento de presentárselos a la autoridad competente, son los siguientes: Datos técnicos del vehículo, tales como la fecha de la matrícula, color, motor, etc.Historial y vigencia del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (Soat).Historial y vigencia de la revisión Técnico-mecánica y de gases.Datos relativos al blindaje de un auto. Datos relevantes que tengan que ver con limitaciones a la propiedad.Otros documentos que pueden presentar virtualmente los conductores de ColombiaAdemás de los previamente citados, los conductores en Colombia también pueden presentar los siguientes documentos de forma virtual y no ser amonestados por ello: Licencia de Tránsito del vehículo.Licencia de conducción del conductor del vehículo.En caso de que al ciudadano le soliciten estos documentos, este puede hacer la consulta en línea y en tiempo real de la información con la que cuenta la plataforma del Runt. Desde allí deberá buscar la información solicitada y posteriormente mostrársela a la autoridad.Para acceder a este Registro Único Nacional de Tránsito-Runt y poder hacer la verificación de que sus papeles se encuentran al día, puede acceder a la página web www.runt.com.co/consultaCiudadana/#/consultaVehiculo, diligenciando su número de documento de identidad, placas del vehículo, número de VIN o número de Soat según lo requiera, tal como lo ha informado el Ministerio de Transporte. JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Mucho se ha hablado del defensor colombo-español Cristhian Mosquera, jugador del Arsenal de Inglaterra, quien tiene la posibilidad de representar tanto a Colombia como a España. Sin embargo, el futbolista de 21 años ha expresado abiertamente su deseo de vestir la camiseta del conjunto ibérico.De hecho, Mosquera fue convocado recientemente por la Selección de España Sub-21, un paso previo a la posibilidad de ser llamado a la absoluta, con la ilusión de disputar la Copa del Mundo 2026 en Estados Unidos, México y Canadá.El zaguero central jugó los 90 minutos en la victoria de 'la roja' 2-1 sobre Finlandia, antes de unirse al Arsenal, club al que llegó esta temporada procedente del Valencia de España.¿Mosquera le abrió la puerta a la Selección Colombia?En las últimas horas, el jugador del Arsenal concedió una entrevista al portal 'The Athletic', en la que volvió a referirse a la posibilidad de vestir los colores de la Selección Colombia, dejando abierta la puerta para hacerlo en el futuro.“Cuando tenía 14 o 15 años, España me contactó. En ese momento, no recuerdo haber tenido ninguna conversación con Colombia. Por ahora, he seguido mi proceso habitual con España. Pero no le cierro las puertas a nadie. Intento seguir con mi día a día en mi club y dejar que las puertas se abran cuando sea necesario”, contó Mosquera.Cabe recordar que en septiembre, Ramón Jesurún, presidente de la Federación Colombiana de Fútbol (FCF), dejó claro que Mosquera se había decantado por España cuando fue contactado por Colombia.“Es muy claro. Él es español de nacimiento, fue seguido y se le propuso que viniera a la convocatoria. Lo hizo el profesor Héctor Cárdenas con la Selección Colombia Sub-20, y el jugador fue absolutamente claro con que su objetivo era pertenecer a la selección de España”, explicó Jesurún.Números de Cristhian MosqueraEn la presente temporada con el Arsenal, Cristhian Mosquera ha disputado un total de ocho partidos en todas las competiciones, sin registrar goles ni asistencias.
Con motivo de las elecciones de los Consejos Municipales y Locales de Juventud, que se llevarán a cabo este domingo 19 de octubre, varios municipios y distritos de Colombia decretaron la implementación de la Ley Seca, una medida temporal que restringe la venta y el consumo de bebidas alcohólicas en espacios públicos. Sin embargo, Bogotá no se sumará a la restricción, según confirmó el alcalde Carlos Fernando Galán, quien aseguró que la ciudad mantendrá sus actividades habituales bajo control institucional y vigilancia reforzada.¿Por qué no habrá Ley Seca en Bogotá?La Alcaldía Mayor de Bogotá anunció oficialmente que no aplicará la Ley Seca durante el fin de semana de las elecciones juveniles. Según explicó el alcalde Galán, "no habrá Ley Seca para Bogotá este fin de semana", por lo que la Secretaría de Gobierno, junto con la Policía Metropolitana, coordinará patrullajes y puntos de control en toda la ciudad, especialmente en las zonas donde suelen concentrarse bares y establecimientos nocturnos. La idea es mantener el orden y prevenir incidentes sin afectar la actividad económica de sectores como el comercio, la gastronomía o el entretenimiento.De esta manera, los establecimientos de Bogotá podrán operar normalmente, aunque las autoridades recordaron que el Código Nacional de Policía sigue vigente: quienes perturben la tranquilidad con ruido excesivo o comportamientos contrarios a la convivencia podrán ser sancionados, incluso dentro de espacios privados.Ciudades donde sí habrá restricciónMientras Bogotá se aparta de la medida, varias ciudades del país confirmaron la Ley Seca a partir del sábado 18 de octubre a las 6:00 p. m., hasta el lunes 20 a las 6:00 a. m. (aunque el horario exacto depende de cada decreto local). Entre los municipios y distritos que ya anunciaron la restricción se encuentran:CartagenaYopalCiénagaMonteríaMosquera (Cundinamarca)Soledad (Atlántico)Ibagué (Tolima)Palmira (Valle del Cauca)En estas ciudades, estará prohibido vender o consumir licor en bares, discotecas, restaurantes, tiendas, supermercados y cualquier otro espacio público o abierto al público. El incumplimiento puede acarrear sanciones económicas y cierres temporales. Otras capitales como Medellín, Cali y Barranquilla aún evalúan si implementarán la medida, aunque en procesos electorales anteriores han mantenido la tradición de aplicar la restricción de manera preventiva.¿Qué dice la norma sobre la Ley Seca?La Ley Seca está regulada por el Código Electoral (Decreto Ley 2241 de 1986) y el Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana. Su finalidad es prevenir situaciones que puedan alterar la tranquilidad durante los procesos electorales, evitando riñas, accidentes o desórdenes asociados al consumo de alcohol. Durante el periodo de restricción, no se puede:Expendir bebidas alcohólicas en ningún tipo de establecimiento comercial.Consumir licor en parques, vías, plazas o lugares públicos.Promover eventos que involucren el consumo de alcohol en espacios abiertos.Sin embargo, la medida no se extiende a domicilios particulares, donde se permite el consumo siempre que no se infrinjan las normas de convivencia. Quienes incumplan la restricción pueden recibir una multa equivalente a 32 salarios mínimos diarios legales vigentes, que en 2025 corresponde a $1.731.168, además de la destrucción de las bebidas incautadas. Los establecimientos reincidentes pueden enfrentar cierres temporales y sanciones adicionales.¿Qué son los Consejos de Juventud? Los Consejos Municipales y Locales de Juventud (CMLJ) son espacios institucionales creados para fomentar la participación política de los jóvenes entre 14 y 28 años. Su función es actuar como interlocutores ante las autoridades locales, proponer políticas y ejercer control social sobre los recursos destinados a programas juveniles. En estas elecciones, los jóvenes votarán por listas cerradas de organizaciones juveniles, partidos políticos o procesos independientes. El número de curules varía según el tamaño del municipio:Más de 100.000 habitantes: 17 curules.Entre 20.000 y 100.000 habitantes: 13 curules.Menos de 20.000 habitantes: 7 curules.Aunque no eligen cargos tradicionales como alcaldes o concejales, los consejeros juveniles tienen incidencia en la planeación pública, ya que sus propuestas pueden integrarse a los planes de desarrollo municipales o distritales. Además, deben rendir informes semestrales sobre su gestión y promover espacios de liderazgo y participación juvenil.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) pronosticó un fin de semana con fuertes precipitaciones en buena parte del territorio nacional, pues durante este fin de semana, del 18 al19 de octubre, las condiciones meteorológicas en Colombia estarán marcadas por un incremento en las lluvias, de acuerdo con los reportes más recientes del Ideam. Según la entidad, el comportamiento atmosférico obedece a la interacción de varios sistemas de humedad y la persistencia de núcleos de inestabilidad en el Pacífico y el Caribe, lo que provocará precipitaciones de variada intensidad en amplios sectores del país. En este fin de semana, se esperan las precipitaciones más fuertes el domingo 19 de octubre, con variada intensidad en diferentes zonas del país, incluyendo el centro y oriente del mar Caribe colombiano, según el reporte del Ideam. Por ejemplo, para Bogotá este fin de semana, se "mantendrán condiciones de cielo entre parcial y mayormente nublado, con lluvias especialmente en sectores del occidente y norte de la ciudad. Se esperan los mayores acumulados de precipitación entre el viernes y sábado. La temperatura mínima estará alrededor de 9 °C, mientras que la máxima alcanzará cerca de 19 °C". Lluvias persistentes en varias regiones de ColombiaClima para el sábado 18 de octubrePara el sábado 18 de octubre, se prevé que continúen las lluvias en el océano Pacífico nacional, frente al litoral Caribe y en zonas de las regiones Pacífica, Caribe, centro y sur de la Andina, así como en el nororiente de la Orinoquía. En contraste, se anticipa una reducción considerable de la nubosidad y las precipitaciones en la región Amazónica y en el centro y occidente de la Orinoquía, donde se espera tiempo más estable.Según el pronóstico, los departamentos con mayores acumulados de precipitación serán Chocó, el sur del Valle del Cauca, Tolima, el occidente de Cundinamarca, Risaralda, Antioquia, Cauca, Cesar, Sucre, Bolívar, el sur de Córdoba, Magdalena, el sur de La Guajira y Vichada. También se prevén lluvias dispersas en zonas de Guainía, Casanare y el nororiente del Amazonas.En el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, las condiciones tenderán a ser más estables. Se espera cielo parcialmente despejado y predominio de tiempo seco durante la tarde y noche, aunque no se descartan lluvias aisladas de variada intensidad en áreas marítimas cercanas. Clima para el domingo 19 de octubrePara el domingo 19 de octubre, el Ideam proyecta un incremento significativo de las lluvias en gran parte del país. Las precipitaciones se concentrarán principalmente en el norte de la región Andina y se extenderán hacia las regiones Pacífica, Caribe, Orinoquía y Amazónica. Se prevé abundante nubosidad y lluvias continuas sobre el mar Caribe colombiano y el océano Pacífico, con presencia de tormentas eléctricas en algunos sectores.Los mayores acumulados de lluvia podrían presentarse en los departamentos de Chocó, Cauca, Valle del Cauca, Nariño, Guainía, Guaviare, el oriente de Caquetá, Vaupés, Amazonas, Meta, Casanare y Vichada. También se espera actividad lluviosa en el occidente de Caldas, Risaralda, Quindío, el noroccidente de Cundinamarca, el norte de Boyacá, Antioquia, Santander, Norte de Santander, sur de Córdoba, Sucre, Bolívar, Cesar, Atlántico, Magdalena y en el centro y sur de La Guajira.En el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, el domingo estará marcado por cielos cubiertos y lluvias especialmente en horas de la tarde y la noche, acompañadas de tormentas en la zona marítima circundante. Ante el incremento de las precipitaciones, las autoridades mantienen activas alertas por deslizamientos en varios departamentos del país, especialmente en zonas de montaña y áreas con suelos inestables. Alertas por deslizamientos en varias regiones del paísEl Ideam advierte que los deslizamientos pueden generarse tanto en áreas rurales como urbanas, debido a la saturación del suelo por las lluvias continuas. Por ello, se aconseja realizar desplazamientos preferiblemente durante el día y mantener un monitoreo constante en zonas propensas a desbordamientos o desprendimientos de tierra.En caso de presentarse un deslizamiento en una vía, se sugiere informar de inmediato a las autoridades y advertir a otros conductores. También se recomienda evitar el tránsito por terrenos con pendientes pronunciadas y estar atentos a señales como grietas en el suelo, inclinación de árboles o postes, y ruidos subterráneos, que podrían indicar movimientos de tierra inminentes.Además, se mantiene la alerta por la posible presencia de tormentas eléctricas, vientos fuertes y vendavales en diferentes regiones del país. En esos casos, las autoridades recomiendan buscar refugio en lugares seguros, evitar permanecer en zonas abiertas o debajo de árboles, y no resguardarse bajo estructuras metálicas altas, que pueden atraer descargas eléctricas. Durante las tormentas, también se debe suspender la práctica de deportes o actividades al aire libre, y revisar el estado de los tejados, antenas y estructuras elevadas para prevenir accidentes por desprendimientos o caídas.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Tras la derrota frente a Argentina, la Selección Colombia intentará cerrar con honor su participación en la Copa del Mundo Sub-20 de Chile. Los dirigidos por César Torres cumplieron con el objetivo de disputar los siete partidos del certamen orbital, aunque no podrán pelear por el título.La ‘tricolor’ se medirá por el tercer lugar ante Francia, que cayó en la semifinal frente a Marruecos. Antes del duelo contra los galos, José Cavadía y Simón García atendieron a los medios de comunicación.“Le damos la cara al país, no era lo que queríamos”En diálogo con los medios, el defensor central Simón García se mostró autocrítico tras no cumplir con el objetivo y aprovechó para enviar un mensaje a los detractores de la Selección Colombia Sub-20.“Tenemos que terminar bien, pensar en el partido contra Francia. Lastimosamente, no es lo que queríamos, pero estoy orgulloso de mí, del cuerpo técnico, de mis compañeros. Lo dimos todo para poder pasar y llegar hasta donde estamos, que no es fácil, pero es la posición en la que nos pone el fútbol y la vida, y hay que quedar en el podio”, dijo inicialmente Simón García.Y añadió: “Todo sirve para mejorar, para aprender. Le damos la cara al país, no es lo que queríamos. Todo el mundo sabe que el grupo se sintió golpeado por el resultado. Es normal, queríamos entregar el título a Colombia”.Sobre las críticas, el defensor fue claro: “En Colombia hay muchas personas que apoyan, pero, lastimosamente, hay otras que están esperando que la selección pierda para caer encima. En Argentina, así el equipo pierda, la gente apoya, en la parte futbolística. Nosotros respondimos, pero el resultado no se dio”.Por su parte, José Cavadía reafirmó el objetivo del grupo para el encuentro frente a Francia: “Queremos que Neyser Villarreal se quede con el título de goleador, se lo merece por la clase de jugador y persona que es. Mañana haremos todo lo posible para que él se lleve ese bonito recuerdo y que quede en la historia como goleador del Sudamericano y del Mundial”.¿Cuándo juega la Selección Colombia Sub-20?El partido por el tercer lugar entre Colombia y Francia se disputará este sábado a las 2:00 p. m. (hora colombiana) y contará con transmisión de Gol Caracol y Ditu.