Diego Alejandro Gutiérrez Figueredo tenía 22 años, estudiaba contaduría pública en la Universidad Javeriana y había fundado una empresa de jugos. Era un joven emprendedor que soñaba con seguir los pasos de su madre en el mundo de la contaduría. El 7 de octubre de 2021, viajó desde Bogotá a Cartagena con familiares y amigos para disfrutar de unas vacaciones. Horas después de llegar, murió electrocutado en una zona turística de la ciudad amurallada. Séptimo Día investigó.Su madre, Ivette Figueredo Enciso, aún recuerda con dolor la llamada que recibió desde Cartagena. “La esposa de mi primo coge el celular y me dice que Diego Alejandro falleció”, relató. La noticia la dejó destrozada. Junto a su esposo, viajó de inmediato a Cartagena para recibir el cuerpo de su hijo y entender qué había ocurrido.El grave e inesperado accidenteAndrés Díaz, el mejor amigo de Diego Alejandro, fue testigo del momento en que ocurrió el accidente. “Así nosotros íbamos abrazados caminando cuando ya de un momento a otro fue que estábamos en el piso, subieron a Diego a un taxi, me ayudaron a poner de pie, me subieron a un taxi, nos fuimos para la clínica”, recordó.En la clínica, Andrés estuvo consciente todo el tiempo, pero Diego llegó en estado crítico. A las pocas horas, falleció.Ivette, al llegar a Cartagena, se dirigió al lugar del accidente. Allí descubrió que una cuerda de energía había causado la electrocución. “Ahí hay una reja y ese cable estaba tocando esa reja y eso hace como una magnetización del lugar. A lo que ellos entren ahí o dan el paso hacia ese lugar, porque ahí no había nada que dijera por acá no puede pasar, cuando ellos llegan al lugar reciben la descarga”, explicó.¿Quién responde por el accidente?La empresa Afinia, encargada del servicio de energía en Cartagena, fue señalada por la familia como responsable del accidente. “La empresa responsable es Afinia y ellos pues eran los encargados del servicio público”, afirmó la madre.Según Ivette, la empresa falló en su deber de mantener sus redes eléctricas en condiciones seguras. El cable que causó la muerte de Diego era de media tensión, con una carga estimada entre 7.500 y 10.000 voltios. Esta situación, según la familia, representa una violación al Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas (RETIE), que exige inspecciones periódicas y medidas de seguridad para evitar este tipo de incidentes.La evidencia técnicaSéptimo Día acompañó un experimento realizado por expertos de la Universidad Nacional de Colombia, donde se simuló la caída de una cuerda de energía de media tensión al piso. Francisco Amortegui, ingeniero electricista y docente de la universidad, explicó los riesgos:“Cuando eso pasa, digamos, alguna falla eléctrica y se energiza la malla que está por ahí cerca, esa bota corriente al piso y ese corriente al piso es la que puede hacer que ellos por esa tensión que pasa a través de las piernas, ya la cantidad de corriente que pudo pasar a través de la persona pues fue muy alta y ya pues hubo paro cardíaco o fibrilación”.Este tipo de accidentes, según los expertos, pueden evitarse con señalización adecuada, mantenimiento y monitoreo de las redes eléctricas.Una advertencia ignoradaIvette también reveló que, horas antes del accidente de su hijo, otra persona había sufrido una descarga eléctrica en el mismo lugar, pero sobrevivió. Este antecedente, según la familia, demuestra que el riesgo era conocido y no se tomaron medidas para prevenir una tragedia mayor.“¿La muerte de su hijo se pudo evitar? Claro, no había una señalización que les hubiera impedido a ellos pasar por ahí. Si había algo que les que les impidiera, mi hijo estaría aquí”, afirmó la madre.La demanda contra los presuntos responsablesEn diciembre de 2023, los padres de Diego Alejandro decidieron demandar a Afinia, a la Alcaldía de Cartagena y a la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios. Paula Camila Jiménez, abogada de la familia, explicó el proceso legal:“La demanda se presenta en diciembre del 2023. A la fecha estamos a espera de la primera audiencia inicial con la finalidad de que se decreten las pruebas correspondientes”.Jiménez señaló los argumentos jurídicos: “¿De quién es la responsabilidad por este accidente que le ocasiona la muerte al joven? Esta responsabilidad se presenta inicialmente y de manera primaria a Afinia por el incumplimiento a todas las obligaciones que tenía en cuanto a la normatividad. Se presenta responsabilidad del Distrito de Cartagena y se presenta responsabilidad de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios”.Las respuestas oficialesSéptimo Día contactó a Afinia para conocer su postura frente al caso. La empresa respondió mediante un comunicado en el que lamentó el accidente y reconoció que existe un proceso judicial en curso. “Para no interferir ni afectar el curso normal de las actuaciones, nos abstendremos de emitir declaraciones adicionales sobre el particular hasta que la autoridad judicial a cargo del proceso se pronuncie”.La Alcaldía de Cartagena también fue consultada, pero manifestó que no emitiría ningún pronunciamiento por el momento.Diego Alejandro no solo era estudiante de contaduría pública, también había fundado una empresa de jugos y se proyectaba como el sucesor de su madre en una firma de contadores. “Mi hijo era, no solo mi hijo yo, los que me conocen saben que Diego Alejandro para mí era demasiado”, expresó Ivette Figueredo Enciso.Jessica Gutiérrez, hermana mayor de Diego, también ha acompañado el proceso legal y el duelo familiar. La pérdida de Diego dejó un vacío profundo en su familia y amigos, quienes lo recuerdan como un joven alegre, trabajador y lleno de sueños.Una muerte que exige justiciaEl caso de Diego Alejandro Gutiérrez Figueredo ha puesto en evidencia los riesgos que pueden existir en zonas turísticas sin señalización adecuada y sin mantenimiento de las redes eléctricas. La familia espera que el proceso judicial avance y que se establezcan responsabilidades claras para evitar que tragedias como esta se repitan.Mientras tanto, Ivette y su familia siguen luchando por justicia, convencidos de que la muerte de Diego pudo evitarse.
La tragedia golpeó a una familia bogotana el 26 de octubre de 2021, cuando Jhojan Stiven Hoyos Fabra, un niño de 12 años, perdió la vida tras recibir una descarga eléctrica mientras jugaba en el parque La Florida. El accidente ocurrió en uno de los escenarios recreativos más concurridos de la capital y dejó en evidencia los riesgos mortales que representan los cables mal instalados o sin el debido mantenimiento. Séptimo Día conoció el caso y la denuncia de sus padres.Lo que era una jornada de esparcimiento terminó en tragedia cuando el niño entró en contacto con un cable de energía descubierto en una caja de conexiones sin tapa, la cual estaba inundada por la lluvia.“Nadie podría acercarse a mi hijo, porque en el medio estaba el agua llena de corriente...Lo intentaron reanimar, pero ya no podían hacer nada”, relató Lina Marcela Fabra, madre de la víctima.Una tragedia por un cable descubierto“Lo que vi ahí fue errores... En esas cajas con cables descubiertos, ocultos por el agua inundada en el lugar. Una trampa había ahí”, dijo César Hoyos, padre del menor, quien responsabilizó a la empresa del cableado, por lo que calificó como un acto de total negligencia.La escena era evidente, había un punto eléctrico en mal estado y sin las condiciones mínimas de seguridad. Por ello, la familia denuncia que la responsabilidad recae en “Enel Colombia como la entidad encargada de prestar el servicio y todo el cableado”, afirmó Lina Marcela.La muerte de Jhojan Stiven fue registrada por Noticias Caracol, medio en el que se evidenciaron las precarias condiciones de la calle por donde el menor transitaba en su bicicleta.Allí el periodista explicó: “Al realizar un recorrido por este sector donde murió el niño, encontramos cajas que no tienen la tapa, que está a escasos metros y cuyos cables que están por fuera podrían también tener electricidad y causar una nueva tragedia”.¿Se pudo haber evitado?Pocos días después, también se conoció el comunicado de la empresa Enel Codensa, en el que lamentó los hechos ocurridos con el menor de edad.De acuerdo con el RETIE, el Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas en Colombia, las empresas de energía están obligadas a garantizar el adecuado mantenimiento de sus redes para minimizar los riesgos a los ciudadanos. En este caso, según la familia, ese deber habría fallado.“’¿El accidente se pudo haber evitado?’ Claro que sí, porque en varias oportunidades hubo accidentes con mascotas. Ya habían hecho una denuncia, se hubiera podido evitar”, mencionó la madre de la víctima.Denuncia y proceso legalPor ello, meses después, Lina y su esposo buscaron asesoría legal con Claudia Lili Roa, abogada experta en derecho procesal civil. “Si Enel Colombia hubiera realizado el mantenimiento adecuado de su red de cableado, esto no hubiese sucedido”, enfatizó la jurista.Además, Roa señaló que en este caso también habría responsabilidad por parte de la Alcaldía de Bogotá. “Constitucionalmente, ellos deben vigilar a las empresas prestadoras de servicios públicos. Entonces también tienen responsabilidad en este proceso”, agregó.¿Qué dijeron las entidades señaladas?El equipo de Séptimo Día buscó al gerente de Enel Codensa, Francesco Bertoli para conocer su posición frente a estos hechos. Bertoli no concedió una entrevista, pero Enel sí entregó un comunicado en el que afirmó: “La compañía ha sido notificada de las acciones legales iniciadas por los familiares de los fallecidos y ha atendido los requerimientos de las autoridades administrativas y judiciales en el marco de las investigaciones correspondientes. Esto, teniendo en cuenta que el caso del menor de 12 años es solo uno entre otros similares que se han reportado, todos relacionados con cables mal instalados y sin el mantenimiento adecuado.Séptimo Día pudo establecer que, en Colombia, la entidad encargada de vigilar que las empresas de energía cumplan con sus obligaciones de mantenimiento y garanticen el buen funcionamiento de sus redes es la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios. Sin embargo, al ser consultados, manifestaron que actualmente no hay un superintendente en propiedad y, por esa razón, no podían pronunciarse.Actualmente, en el Congreso cursa una iniciativa que busca reducir no solo la contaminación visual, sino también los riesgos de accidentes asociados al cableado de telecomunicaciones. “Este proyecto de ley busca establecer la obligatoriedad de que las redes de telecomunicaciones sean soterradas, esto para que las autoridades tanto nacionales como distritales y municipales y tengan la vigilancia y el control”, explicó el representante Modesto Aguilar.La familia de Jhojan Stiven Hoyos, marcada por el dolor, insiste en que este caso no quede en la impunidad y pide justicia para que ninguna otra persona tenga que enfrentar el sufrimiento de una pérdida que, según ellos, fue consecuencia de la negligencia de las empresas de energía responsables del servicio.
La historia de vida Katherine Tapia, la arquera de la selección Colombia femenina, va mucho más allá que una carrera deportiva exitosa. Es el testimonio de una mujer que ha enfrentado la pobreza, la incomprensión y la depresión, y que ha salido adelante con una fuerza que hoy la convirtió en símbolo de resiliencia. Desde el corregimiento de Las Flores, del municipio de Santa Cruz de Lorica, en Córdoba, hasta el arco de La Tricolor, la futbolista ha recorrido un camino lleno de obstáculos. En Los Informantes, reveló difíciles momentos por los que ha pasado.Katherine Tapia creció en un entorno donde el fútbol no era visto como una opción de vida. Sus padres querían que estudiara, y aunque era una estudiante destacada, su amor por el balón la llevaba a dejarlo todo por jugar. En su corregimiento, los niños no la dejaban participar en los partidos, y ella respondía con determinación, incluso a los golpes, para ganarse un lugar en la cancha.Jugaba descalza o con zapatos tan viejos que le lastimaban los pies. A los 16 años, logró comprar sus primeros guayos, un símbolo de su perseverancia. Para costear sus entrenamientos y viajes, trabajó cuidando niños, siempre con la condición de que le permitieran jugar fútbol.De defensa a arquera: el giro inesperadoInicialmente se desempeñaba como defensa central, pero su destino cambió en Bogotá. Tras ser desconvocada de una selección sub-20, un técnico notó su altura y le propuso probarse como arquera. Así comenzó a forjarse una nueva etapa en su carrera, aunque aún lejos de la estabilidad que buscaba.La dificultad de vivir del fútbol profesional la llevó a tomar una decisión radical: se unió a la Policía, siguiendo el consejo de un tío. Su paso por el ESMAD la expuso a situaciones extremas, enfrentando disturbios y violencia. Esa experiencia, aunque dura, le dio una resistencia física y mental que hoy aplica en el arco.“La adrenalina que se siente, porque el ESMAD es lo mismo, es estar recibiendo piedras y cosas, en el fútbol es estar recibiendo golpes, recibiendo balonazos”, recordó sobre lo que aprendió en la Policía y cómo lo aplica en el fútbol.El fútbol: la pasión de Katherine TapiaMientras jugaba en los equipos del ESMAD, un miembro del cuerpo técnico del Atlético Nacional la vio en acción y la invitó a entrenar con el equipo que se preparaba para la primera Liga Profesional Femenina Colombiana. Durante dos años, Tapia vivió una doble vida entre la Policía y el fútbol, pidiendo permisos y vacaciones para poder entrenar y jugar.Finalmente, tomó la decisión de dedicarse por completo al fútbol. Esa elección la llevó a una carrera profesional que ya completa siete años, en la que ha ganado títulos con el Palmeiras y ha sido reconocida como la mejor portera de la Copa América.El golpe más duro: perderse el MundialA pesar de sus logros, Tapia enfrentó uno de los momentos más oscuros de su vida tras una lesión de rodilla que le impidió participar en el Mundial Femenino de Australia en 2023. La frustración y el dolor la sumieron en una profunda depresión.Durante cinco meses, su vida se volvió un abismo. Comía menos de lo necesario, dormía sin parar y cuando no dormía, lloraba. Se aisló completamente. “No permití que nadie ingresara a mi casa, no permití que nadie ingresara a mi círculo. Mi familia me llamaba y yo me las hacía la fuerte que estaba bien que no estaba pasando nada, pero yo estaba derrumbada por dentro”, confesó en Los Informantes.Dos intentos de quitarse la vidaLa situación llegó a un punto crítico. “Ya mi estómago no aguantaba más medicación. Yo perdí 12 kilos”, recordó. Tocó fondo. No veía un futuro y llegó a pensar que la vida no tenía sentido.“Fueron cinco meses que estuve así depresiva, tanto que intenté quitarme la vida dos veces tomando medicamentos”, reveló. En ambas ocasiones, una llamada la detuvo. “Cuando lo intenté la primera vez me llamó mi mamá cuando lo iba a hacer. Y yo dije 'perdón Diosito' y la segunda vez me llamó una amiga, y yo ahí reaccioné y dije ¿qué estoy haciendo? No lo había hecho, estuve a punto de tomarme las pastillas”.La recuperación: apoyo y voluntadGracias al apoyo psicológico y psiquiátrico, y a su inquebrantable fuerza de voluntad, Katherine Tapia logró salir del abismo. Volvió a jugar fútbol y, en pocos meses, recuperó su posición como arquera titular de la selección Colombia. Tapó en los Juegos Olímpicos de París y en la Copa América, donde fue reconocida como la mejor portera del continente.“Es una responsabilidad muy grande porque es como tú das ejemplo con tu vida, toca tener mucho más cuidado qué mensaje quieres transmitir a las personas”, señaló.Un mensaje de lucha y esperanzaAnte la pregunta de qué mensaje quiere transmitir, Tapia fue clara: “Que al principio los sueños cuestan, que no van a ser fácil, no vas a llegar y los vas a conseguir de una vez, pero que no dejes de luchar, no es de creer, de trabajarlos”.Su historia es un testimonio de que los sueños no se alcanzan sin sacrificio. Que detrás de cada arquera que tapa un penalti hay una mujer que ha tapado también los golpes de la vida. Katherine Tapia es una guerrera que ha vencido la pobreza, la incomprensión y la depresión. Una mujer que ha sabido levantarse cuando todo parecía perdido.El futuro: fútbol y propósitoHoy, Katherine Tapia no solo defiende el arco de la selección Colombia, también defiende que mostrar vulnerabilidad no es debilidad, sino valentía. Su historia llega en un momento en que el fútbol femenino colombiano vive una etapa de crecimiento y visibilidad. Tapia es una voz poderosa que puede inspirar a miles de niñas que sueñan con jugar fútbol, pero también a quienes atraviesan momentos difíciles y necesitan saber que no están solas.Próximo reto: eliminatorias al Mundial 2027El próximo partido de la selección Colombia femenina será el primero de las eliminatorias al Mundial del 2027 contra Perú, a finales de octubre. Katherine Tapia estará allí, firme en el arco, lista para tapar goles y seguir inspirando con cada atajada.Porque si alguien sabe lo que es resistir, es ella. Una Tapia que honra su apellido, que actúa con firmeza ante los balonazos de la vida y que demuestra que, incluso en los momentos más oscuros, se puede volver a ver la luz.
Heriberto Aranguren ha estado varias veces frente a la muerte. Enfrentó el frío de las balas, la soledad del cautiverio y la cercanía del abismo, pero está vivo y por eso asegura que “todos los días de mi vida lo vivo como si fuera el último”. Sirvió por años al Ejército colombiano, enfrentando los años más pesados en la guerra con la extinta guerrilla de las Farc, pero nunca pensó que lo que lo salvó de perder la vida en más de una ocasión fue el ajedrez. Nació en Ibagué, donde de niño aprendió el movimiento de las fichas de ajedrez gracias a unos primos. Nunca imaginó que aquel juego de estrategia, que parecía apenas un pasatiempo infantil, se convertiría en su tabla de salvación décadas después, cuando estuvo a punto de perderlo todo.El día que cambió todoAranguren ingresó al Ejército a los 21 años, no por vocación, sino porque era una oportunidad de empleo estable. Empezó como soldado regular y luego hizo carrera como suboficial. Nueve años después, recién ascendido a cabo segundo, la guerra lo golpeó de frente. Recuerda con claridad y detalles el día en que perdió su libertad: Fue un lunes 22 de junio de 1999, 11:20 de la mañana. Estaba al mando de un pelotón de 40 hombres en Puerto Libertador, Córdoba, cuando desembarcaron de un helicóptero cerca del río San Jorge. Allí, 700 guerrilleros de las Farc los emboscaron.Recuerda que el fuego fue devastador y algunos soldados desesperados se lanzaron al río para escapar de las balas, pero terminaron ahogados por la corriente y el peso de sus armas. Entre las ráfagas, Aranguren vio morir a 35 de sus hombres. Uno de ellos, Montoya, incapaz de resistir el dolor y las heridas, se quitó la vida. Otro, Madarriaga, agonizaba mientras él intentaba arrastrarlo a salvo, hasta que las balas lo obligaron a dejarlo atrás.Heriberto pensó también en quitarse la vida antes de caer prisionero. "El último cartucho lo dejé para mí, yo dije: ‘no me dejo coger vivo’ y ya cuando llegó el momento no fui capaz. Dije, ‘no, cómo me voy a quitar la vida, si me van a matar que me maten ellos’. Me habían pegado un disparo en la costilla, pero los proveedores me salvaron la vida, no más me quedó la pura pólvora ahí pegada". Herido en una costilla, cayó en poder de la guerrilla.El ajedrez en medio del cautiverioComo a cientos de militares y policías, lo secuestraron para forzar un intercambio. Junto a cuatro soldados más, lo hicieron caminar días enteros por el Nudo del Paramillo hasta encerrarlos en una celda de madera de tres por tres metros en un campamento guerrillero. Allí solo los acompañaba una radio y un tablero de ajedrez para salir de la rutina.Entre las partidas de ajedrez demostró su talento y pronto se ganó el apodo de 'el Ajedrecista'. Convenció al jefe guerrillero de que le prestara un cuchillo para tallar en un pedazo de madera un caballo, una pieza que se habían comido los ratones, cuando lo hizo el hombre le puso un reto. "Me dijo: ‘Aranguren, ¿usted es capaz de hacerme un ajedrez para yo enseñarle a mis guerrilleros?’, le dije que claro y lo fabriqué de un metro por metro cuadrado, la reina y el rey medían 20 centímetros, era para que los guerrilleros aprendieran a jugar".El ajedrez fue su compañía, consuelo y disciplina. Cuando otros soldados fueron liberados y él quedó solo, fue el único elemento que le permitió resistir sin enloquecer. Más tarde, en septiembre de 2001, volvió a compartir cautiverio con otros militares y, meses después, con el gobernador de Antioquia, Guillermo Gaviria, y su asesor de paz, Gilberto Echeverri. Aranguren calcula que talló más de cien tableros y fichas durante su secuestro. En su casa aún guarda uno de chonta, la madera que encontraban en la selva, firmado por sus compañeros de cautiverio.La fallida operación de su rescateEl 5 de mayo de 2003, durante una fallida operación de rescate autorizada por el entonces presidente Álvaro Uribe, los helicópteros del Ejército irrumpieron en el campamento guerrillero. Lo que parecía la llegada de la libertad para Aranguren y los otros secuestrados se convirtió en horror.Los guerrilleros, al ver llegar las tropas, fusilaron a los secuestrados. Aranguren recuerda los segundos como una eternidad: “Cuando escucho que hay combate me tiro al piso y me meto debajo de mi cama. Empiezo a escuchar disparos encima, me doy cuenta que nos estaban fusilando, ahí recibo el primer disparo en la cabeza, quedé tendido, inmóvil, pero no inconsciente, escuchaba la gritería y la mano de plomo".En ese momento, los guerrilleros de las Farc regresan por orden de su jefe para verificar que los secuestrados estuvieran muertos. "El jefe guerrillero 'El Paisa' dice: ‘devuélvanse y rematen, verifiquen’, quería decir denles tiro en la cabeza para que no quede duda de que se murieron, entonces vienen y le hacen el tiro de gracia a mis compañeros". Él ya había recibido un disparo en la cabeza, lo que le dio una ventaja inimaginable, pues pensaron que ya estaba muerto."El tiro de gracia me lo pegó en la pierna izquierda, me colocó el fusil en la pierna y me voló el fémur, cuando yo abro mis ojos lo primero que veo es mi pierna, porque del impacto del fusil me levantó la pierna, me desbarató el fémur y la pierna me quedó colgando como un pedazo de carne. Cojo la pierna, la tiro para atrás, me volteo y empiezo a ver todos los cadáveres".Herido, improvisó un torniquete y resistió hasta que las tropas lo cargaron en una tabla durante hora y media hasta el helicóptero. En el trayecto, la guerrilla intentó derribar la aeronave, pero una vez más sobrevivió. ¿Qué lo salvó? La chonta, la misma madera con la que por 1.413 días de secuestro estuvo tallando tableros y piezas de ajedrez. "Me salvó la vida porque la cama era de chonta, si hubiera sido madera normal me mata porque es muy blandita". Fueron cuatro años de encierro, soledad y resistencia. De aquel ataque, murieron diez secuestrados y solo tres sobrevivieron.En busca de la pazActualmente la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) se prepara para emitir su primera sentencia en el caso 01, que juzga a los antiguos comandantes de las Farc por los secuestros y Heriberto sigue con atención cada paso del proceso. Ha jugado partidas de ajedrez con algunos de sus victimarios como gesto simbólico de reconciliación.Reconoce que las penas contempladas son más restaurativas que punitivas. “Para el daño que se hizo son muy blandengues, pero fue lo que se firmó en La Habana. Ellos no iban a entregar las armas para irse a la cárcel. Yo no quiero más guerra para mis hijos ni para las nuevas generaciones”. Aunque considera que los avances hacia la paz siguen siendo frágiles y que la violencia persiste con disidencias y bandas criminales, insiste en que todo esfuerzo vale la pena. “Son 13.000 hombres menos disparando y asesinando. Todo lo que se haga por la paz es válido”. Heriberto Aranguren fue un soldado que sobrevivió gracias al ajedrez y hoy es testimonio de la memoria viva de un país herido. Su vida es, como él mismo dice, una partida en la que cada movimiento importa y mientras tenga un tablero y fichas frente a él, seguirá recordando que incluso en medio de la oscuridad, siempre queda una jugada por hacer.
El presidente ruso, Vladímir Putin, aseguró hoy que está a favor de la tregua de 30 días en Ucrania, pero ve problemas en su aplicación y verificación, de lo que espera hablar con su homólogo estadounidense, Donald Trump."Nosotros estamos a favor, pero hay inconvenientes", dijo Putin en rueda de prensa en el Kremlin con su colega bielorruso, Alexandr Lukashenko.(Lea también: ¿Ucrania perderá territorio en guerra con Rusia? Estas son las zonas que Putin tiene bajo su control).Al hablar de los inconvenientes, se preguntó qué será de los soldados ucranianos que combaten aún en la región rusa de Kursk."¿Todos los que están allí van a salir sin combatir? ¿Les debemos dejar marchar después de que hayan cometido numerosos crímenes contra la población civil? ¿O los dirigentes ucranianos les ordenarán deponer las armas y rendirse? ¿Cómo lo haremos? No se entiende", dijo.También opinó lo mismo sobre los dos mil kilómetros de frente en territorio ucraniano, donde -aseguró- las tropas rusas avanzan en casi todos los sectores y tiene opciones de rodear a grandes unidades enemigas."¿Cómo se van a utilizar esos 30 días? ¿Para que Ucrania continúe la movilización forzosa? ¿Para que allí desplieguen armas?", señaló.Putin, quien viajó la víspera a Kursk, también cuestionó quién se encargará del control y la verificación del cese de las hostilidades y de que el enemigo no lo aproveche para reagruparse.(Lea también: Acuerdo de minerales y tierras raras entre Ucrania y Estados Unidos: ¿qué implicaciones tiene?)."¿Cómo se nos garantizará que nada de eso ocurrirá? ¿Cómo se organizará el control?", señaló.Se mostró dispuesto a tratar con EE. UU. sobre la aplicación de la tregua, acuerdo que Washington y Kiev alcanzaron en la ciudad saudí de Yeda."Puede ser que el presidente (Donald) Trump y yo lo hablemos por teléfono y lo discutamos juntos. Pero la idea en sí misma de poner fin al conflicto por medios pacíficos la apoyamos", señaló.Al respecto, Putin agradeció a su homólogo estadounidense los esfuerzos para poner fin al conflicto en Ucrania."Me gustaría comenzar expresando mi gratitud al presidente de Estados Unidos, el señor Trump, por prestar tanta atención a la solución del problema de Ucrania", dijo Putin.EFE
Ucrania aceptó este martes 11 de marzo, tras la reunión que sendas delegaciones de Kiev y de Washington mantuvieron en Arabia Saudí, una propuesta estadounidense para que ambos bandos declaren un alto el fuego inmediato de 30 días de duración, que ahora le será presentada a Moscú.Washington también se comprometió a volver a suministrar ayuda e información militar a Ucrania tras la decisión del presidente Donald Trump de interrumpir el flujo de armamento y de inteligencia como medida de presión a Kiev para que accediera a negociar un alto el fuego con Rusia.(Lea también: Acuerdo de minerales y tierras raras entre Ucrania y Estados Unidos: ¿qué implicaciones tiene?)El acuerdo entre Ucrania y EE. UU. fue anunciado en la declaración conjunta firmada por ambas partes tras la reunión que las respectivas delegaciones mantuvieron. "Ucrania expresó su disposición a aceptar la propuesta de EE. UU. de declarar un alto el fuego inmediato de 30 días que puede extenderse con el acuerdo mutuo de las partes y que está sujeto a la aceptación y consiguiente implementación por parte de la Federación Rusa", se lee en la declaración, que añade que el Gobierno Trump le comunicará a Rusia "que la reciprocidad rusa es clave para lograr la paz".El comunicado conjunto también resalta la importancia de tomar, durante el alto el fuego propuesto, medidas humanitarias como "el intercambio de los prisioneros de guerra, la liberación de los civiles detenidos y el retorno de los niños ucranianos transferidos a la fuerza" a territorios bajo control ruso o a la Federación Rusa.Ambas delegaciones acordaron, además, nombrar a sus respectivos equipos de negociadores para un proceso de paz con Rusia.Además, Washington y Kiev se comprometieron a firmar "lo más pronto posible" el acuerdo para la explotación conjunta de los recursos minerales ucranianos que debe permitir "la expansión de la economía de Ucrania", que el país invadido por Rusia reciba garantías de "prosperidad y seguridad a largo plazo" y que EE. UU. recupere el dinero gastado en apoyar a Ucrania durante esta guerra.La declaración hace constar, además, que Ucrania ha pedido en la reunión que Europa sea incluida en el proceso de paz.(Lea también: Donald Trump amenaza con sanciones a gran escala contra Rusia por estar "aplastando" a Ucrania)Zelenski agradeció actitud "constructiva" de Trump para lograr la paz"Ucrania acepta esta propuesta. Consideramos que es positiva. Estamos preparados para dar este paso", dijo el presidente Volodimir Zelenski en una alocución en video difundida en sus redes sociales.El presidente ucraniano agregó que EE. UU. "debe convencer a Rusia" para que haga lo mismo y el alto el fuego -sobre el que Washington y Kiev se pusieron de acuerdo- pueda entrar en vigor lo antes posible.Zelenski añadió que durante esta tregua de un mes, Kiev elaborará junto a sus socios los "documentos de trabajo" necesarios para conseguir "una paz sólida" y "garantías de seguridad duraderas".El presidente ucraniano agradeció a su homólogo Donald Trump su actitud "constructiva" para lograr la paz, y destacó la importancia de la decisión de Washington de reanudar el envío de armamento y de información de inteligencia a Ucrania.(Lea también: Donald Trump a Zelenski: "Este tipo no quiere la paz siempre y cuando tenga respaldo de EE. UU.")"Ucrania está lista para la paz. Rusia debe mostrar su disposición a poner fin a la guerra o continuar con ella. Es la hora de la verdad", remachó.Trump espera hablar con Putin esta semana e invita nuevamente a Zelenski a la Casa BlancaTrump expresó su esperanza de que el presidente ruso, Vladimir Putin, acceda a que se declare la tregua que ya ha sido aceptada por Ucrania."Lo más importante es que Ucrania acaba de aceptar un alto el fuego. Ahora tenemos que ir a Rusia y esperar que, con suerte, el presidente Putin también lo acepte. Así podremos poner esto en marcha", afirmó, señalando que espera poder hablar con el ruso esta semana."Claro, por supuesto", respondió luego al ser preguntado por la prensa en los jardines de la Casa Blanca sobre si invitaría a Zelenski a volver. El presidente estadounidense señaló ante la prensa que hay "una gran diferencia" entre lo acordado este martes y "lo que se vio" en la última reunión en la Casa Blanca a finales de febrero, cuando Trump acusó a Zelenski de no estar listo para la paz.AGENCIA EFE/AGENCIA AFPEDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOPERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOL
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, amenazó este viernes con sanciones "a gran escala" contra Rusia hasta lograr un acuerdo de paz por estar "aplastando a Ucrania en el frente de guerra."Considerando que Rusia está aplastando a Ucrania en el frente de guerra en este momento, estoy evaluando seriamente imponer sanciones bancarias a gran escala, sanciones y aranceles a Rusia hasta que se logre un alto el fuego y un acuerdo de paz", aseguró Trump en un mensaje en Truth Social, su red social.El líder estadounidense instó en su mensaje tanto a Kiev como a Moscú a "sentarse en la mesa de negociaciones ahora, antes de que sea demasiado tarde".Trump no detalló qué medidas planea imponer contra Moscú, dado que desde el inicio de la invasión, Washington ya ha aplicado sanciones masivas y el intercambio comercial entre ambos países se encuentra en mínimos, con apenas 3.500 millones de dólares en 2024.Estados Unidos, aliado clave de Kiev desde el inicio de la guerra, ha cambiado de estrategia con la llegada de Trump al poder, suspendiendo el envío de equipamiento militar y el intercambio de inteligencia con Ucrania. Claves de los acuerdos para el rearme de la UE tras la cumbre extraordinaria sobre UcraniaLa cumbre extraordinaria de la Unión Europea (UE) culminó con un acuerdo para multiplicar el gasto en defensa y seguridad europeas, pero el bloqueo de Hungría volvió a impedir que Ucrania lograra mucho más que promesas de futura ayuda militar y apoyo diplomático ante el giro de Estados Unidos.La idea de aumentar exponencialmente el gasto en defensa de la UE tenía desde hace tiempo grandes defensores en los países que comparten frontera con Rusia -los nórdicos y los socios del este-, y partidarios en varios casos, como Polonia, de elevar la inversión nacional en ese ámbito por encima del umbral del 2 % del PIB que exige la Otan.Ese debate se ha precipitado con el drástico cambio de postura de EE.UU. sobre Ucrania desde el regreso al poder de Donald Trump, que ha llevado a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, a redactar un plan para destinar hasta 800.000 millones de euros al rearme del continente, y a que los líderes superaran reticencias históricas para flexibilizar las reglas comunitarias referentes al déficit y la deuda.Ese proyecto, desvelado el martes, incluye un nuevo instrumento de créditos de 150.000 millones, una herramienta que se financiaría con emisiones conjuntas de deuda y que la Comisión debe definir de forma más concreta en las próximas dos semanas, antes de una nueva cumbre prevista para el 20 y 21 de marzo.El plan también plantea dejar que los Estados miembros reorienten fondos europeos regionales al gasto en seguridad y defensa, además de utilizar la financiación del Banco Europeo de Inversiones (BEI) para este rubro.EFE
La guerra entre Rusia y Ucrania cumplió tres años el 24 de febrero. El conflicto se desató en 2022 luego de que Moscú, por orden del presidente Vladimir Putin, lanzó una invasión a gran escala en territorio ucraniano. Desde entonces, las fuerzas rusas han ido incrementando lentamente su control en las zonas que invadieron, mientras que Kiev intenta repeler ese avance con contraofensivas en ciertos puntos. El mundo ha seguido con atención esta guerra.La zona más afectada es el frente oriental de Ucrania. Las fuerzas rusas han avanzado por esa zona rodeando aldeas y ciudades a través de los campos abiertos del Donbás, una región ucraniana que incluye las provincias de Donetsk y Lugansk y donde fuerzas prorrusas se declararon independientes de Ucrania desde 2014. El mayor logro de Rusia ha sido el control de prácticamente todo el sur de esa región.“La región del Donbass, que es la región, digamos, que está limitada por el río Dnieper, donde hay hidroeléctricas y donde hay una serie de recursos minerales bastante importantes. Finalmente, es la zona de mayor producción industrial, de alguna forma, de Ucrania. Entonces, por esa misma razón, hay intereses no solo sociales, sino también intereses económicos de fondo”, explica el internacionalista Jesús Agreda Rudenko en conversación con Noticias Caracol digital.Los expertos aseguran que, si bien Rusia ha sufrido decenas de miles de bajas, incluso hasta superar las 2.000 diarias, la conquista rusa de bastiones como la ciudad de Kurájove, de Donetsk, en enero de este año, muestran el difícil momento que atraviesa Ucrania.Por ejemplo, según datos del Instituto estadounidense para el Estudio de la Guerra, a fecha del 16 de febrero, las fuerzas rusas avanzaron 4.360 kilómetros cuadrados en Ucrania desde el 24 de febrero de 2024, casi 22 veces más que en el segundo año de la guerra, el 2023, cuando avanzaron 200 kilómetros cuadrados. Casi tres cuartas partes del territorio tomado por los rusos está en la región oriental de Donetsk, donde las tropas de Moscú reivindicaron la toma de Toretsk el 7 de febrero.Hoy Moscú está también a las puertas de otra importante ciudad minera, Pokrovsk.Desde finales de septiembre de 2022, Rusia reivindica la anexión de cuatro regiones de Ucrania: Lugansk, que ocupa en su práctica totalidad; y Donetsk, Zaporiyia y Jersón, que están hoy ocupadas parcialmente. Esto, en medio de las tácticas de las fuerzas ucranianas para ralentizar esa ofensiva, que combinan el uso de drones y fuerzas terrestres.En terreno Rusia ocupa también algunas zonas de la región de Járkov, en el noroccidente, y se ha logrado acercar incluso a Dnipropetrovsk, un importante centro industrial ucraniano.En el mapa también es importante precisar que Rusia se anexionó en marzo de 2014 la península ucraniana de Crimea tras una fulgurante intervención militar seguida de un referendo denunciado como ilegal por Kiev y la comunidad internacional. Un antecedente clave para entender la actual guerra.El avance de Rusia en terreno se explica a su acervo armamentista. "Rusia no depende del apoyo internacional para sus ofensivas militares. Aunque ya hemos visto que finalmente de alguna forma se apalanca con armas que vienen de Irán y con armas que vienen de Corea del Norte, incluso con soldados que vienen de Corea del Norte sin embargo a diferencia de Ucrania pues mayoritariamente produce sus armas", señala Agreda Rudenko.El internacionalista apunta que Ucrania, en cambio, "depende de la ayuda internacional y eso significa que es mucho más difícil para Ucrania coordinar sus acciones o la ayuda internacional. Y eso significa que es mucho más difícil para Ucrania coordinar sus acciones o incluso sus contraofensivas o su capacidad defensiva. Porque depende de eso".Este detalle es relevante si se tiene en cuenta, por ejemplo, que esta semana la administración de Trump decidió dejar de compartir con Kiev la información que recaban sus servicios de inteligencia, lo que dejará al Ejército ucraniano sin una baza importante para seguir librando esta guerra, y que se suma a la orden de Trump de interrumpir temporalmente todos los suministros de armamento estadounidense a Ucrania.Los líderes de la Unión Europea acordaron este jueves, no obstante, multiplicar el gasto en seguridad y defensa para rearmar Europa ante la "amenaza existencial" que representa la agresión de Rusia sobre Ucrania y el giro de Estados Unidos desde la vuelta de Trump a la Casa Blanca.¿Qué viene ahora? Por lo pronto, el próximo objetivo de Moscú es el norte de Donetsk, y sus unidades ya avanzan desde Bajmut hacia Kramatorsk, la principal plaza militar ucraniana en esa área de la región del Donbás.Pero Ucrania y su presidente, Volodímir Zelenski, aún tienen un as bajo la manga: la región fronteriza de Kursk, en el occidente de Rusia. Tras siete meses del inicio de su ofensiva sorpresa sobre la región rusa de Kursk, Ucrania sigue controlando al menos 350 kilómetros cuadrados de ese territorio, pero sus efectivos están sintiendo la reciente presión de Rusia, que intenta cortar la arteria clave de abastecimiento.En los últimos días, la región ha sido el epicentro de los combates y, según el Ejército ucraniano, Rusia lanzó el miércoles 27 asaltos en la región, un cuarto de todos los que llevó a cabo en el frente de guerra.En especial Rusia está intentando penetrar en la región fronteriza ucraniana de Sumi, escribió este jueves Andrí Kovalenko, del Consejo Nacional de Seguridad y Defensa ucraniano. "Los rusos siguen intentando alcanzar la ruta logística que va de Sumi a Sudzha", subrayó en su canal de Telegram, aludiendo a una ciudad rusa en Kursk bajo control ucraniano.Kovalenko aseguró que esta táctica no ha tomado por sorpresa a las tropas ucranianas, que están infligiendo "bajas significativas" al enemigo.Ucrania confía en utilizar Kursk como la “moneda de cambio” en las negociaciones de paz con Rusia, pero el Kremlin, con Putin a la cabeza, rechaza el intercambio de territorios, una propuesta que lanzó semanas atrás el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, como parte de las negociaciones de paz que adelanta con Putin, en las que, cabe señalar, no participa Kiev.Para el internacionalista Jesús Agreda Rudenko, "estos diálogos han sido bastante extraños, sobre todo porque al principio Ucrania no fue invitada a la negociación y eso obviamente limita muchísimo la posibilidad de una paz duradera o de una paz justa".Él resume así lo que parece ser la estrategia de Washington: "Se entiende la posición del gobierno de Estados Unidos, que es negociemos primero con uno y después miramos qué hacemos con el otro. Para Ucrania eso era prácticamente inaceptable".El curso de las conversaciones entre Estados Unidos y Rusia es incierto. Trump dijo en un primer momento que Washington ayudaría a Ucrania a recuperar tanto territorio como sea posible, pero luego de una fuerte discusión con Zelenski en la Casa Blanca el porvenir de Kiev, al menos en relación al apoyo de Washington, es difuso. Entre tanto, el Kremlin dice que no dará su brazo a torcer y que el diálogo que busca una solución a la guerra no será un arreglo fácil ni rápido.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOLwamoreno@caracoltv.com.co
El aumento en el número de cabezas nucleares activas y las amenazas abiertas de usarlas por parte de países como Rusia o Corea del Norte han provocado que el riesgo de confrontación atómica sea actualmente igual o incluso superior al de la Guerra Fría, concluye un informe publicado este martes por la Campaña Internacional para Abolir las Armas Nucleares (ICAN).Según el informe elaborado por Norwegian People's Aid y la Federación de Científicos Estadounidenses, organizaciones colaboradoras con ICAN, el número de armas nucleares listas para ser usadas aumentó ligeramente, de 9.585 en 2024 a 9.604 en la actualidad.Un 40% de ellas están desplegadas para su utilización inmediata por submarinos (donde hay instaladas 1.982 cabezas nucleares), misiles móviles o en silos (1.282) y aviones bombarderos (640).El arsenal global actual equivale a 146.500 bombas como la que destruyó la ciudad japonesa de Hiroshima en 1945 causando la muerte de unas 140.000 personas, señaló la coalición de ONG ganadora del Premio Nobel de la Paz en 2017."La tendencia al alza va a continuar a medida que los países modernicen y en algunos casos amplíen sus arsenales, a menos que haya un gran avance en los esfuerzos por control y desarme", subrayó el miembro de la Federación de Científicos Estadounidenses Hans Kristensen, uno de los principales autores del informe.Rusia tiene el mayor arsenal, EE. UU. el segundoEn el año transcurrido desde el informe al menos tres potencias nucleares han aumentado su arsenal de ojivas disponibles: Rusia, que tiene el mayor número de cabezas nucleares activas en el mundo (4.299), China (600), India (180), Pakistán (150) y Corea del Norte (50).Mantienen cifras similares a las del año anterior Estados Unidos, con 3.700 ojivas activas, Francia (290), Reino Unido (225) e Israel (90), según el estudio publicado por ICAN.Sumando a las ojivas en activo las que están en proceso de desmantelamiento, el total de armamento nuclear de las nueve potencias nucleares es de 12.331 cabezas nucleares, una cifra inferior a la del año anterior.En el año 2000 el número de cabezas nucleares estaba cercano a las 35.000, aunque el máximo histórico fue alcanzado a mediados de los años 80 del siglo XX, cuando se superaron globalmente las 60.000.Desde la entrada en vigor del Tratado para la Prohibición de las Armas Nucleares en 2017, que no ha suscrito ninguna de las nueve potencias dotadas con armamento atómico, el número de ojivas listas para su uso ha subido un 3,5%, desde las 9.272 de ese año.El aumento en los arsenales se produce en un momento de crecientes tensiones geopolíticas en las que están involucradas potencias nucleares, como Rusia o Israel, lo que unido a las eternas fricciones en la península de Corea lleva a los expertos a elevar el riesgo de uso de armas atómicas a los niveles de la Guerra Fría.Tanto Rusia como Corea del Norte han amenazado abiertamente con usar ese armamento contra Ucrania y Corea del Sur, respectivamente.Mayor apoyo a la desnuclearizaciónEn el lado positivo, ICAN destaca el cada vez mayor apoyo de la comunidad internacional al Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares, por ahora adoptado por casi un centenar de países, y que en 2024 tuvo cuatro nuevos Estados firmantes, entre ellos Indonesia."Los países que forman parte del tratado siguen cuestionando la idea de la disuasión nuclear. Sostienen que esta estrategia de seguridad es muy arriesgada, se basa en suposiciones poco confiables y representa un peligro enorme para toda la humanidad", concluye la plataforma de organizaciones no gubernamentales.Su directora ejecutiva, Melissa Parke, resume que el informe "muestra el problema que enfrentamos, el creciente número de armas nucleares, pero también su solución, con el cada vez mayor apoyo al tratado contra ellas"."Es hora de que los países con armamento nuclear, y sus aliados pronucleares, dejen de oponerse a él y se unan a la mayoría global", agregó la responsable de ICAN, que recordó que hasta 34 "Estados bajo el paraguas nuclear" están teóricamente protegidos por esas armas pese a no tener arsenales.Estos "Estados bajo el paraguas" incluyen entre otros a Canadá, Turquía, Noruega, Corea del Sur, Bielorrusia, Japón o Australia, así como todos los de la UE salvo aquéllos con políticas específicas de neutralidad y antinucleares (Austria, Chipre, Irlanda y Malta).En este sentido, ICAN hace un especial llamamiento a los países europeos, señalando que incluso aunque algunos de ellos son firmantes del tratado antinuclear, suponen un importante obstáculo para que éste progrese.
El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, señaló en las últimas horas que el fin de la guerra con Rusia está “muy muy lejana”. Desde Estados Unidos, el presidente Donald Trump le respondió y dijo que el mandatario europeo “no quiere la paz”.A través de su red social Truth Social, el presidente estadounidense mencionó que lo dicho por el jefe de Estado ucraniano “es la peor declaración que podría haber hecho y Estados Unidos no lo soportará por mucho más tiempo”.(Lea también: Volodímir Zelenski cree que relación con Donald Trump se puede rencauzar tras pelea verbal)Trump fue duro con Zelenski y sostuvo que “este tipo no quiere que haya paz siempre y cuando tenga el respaldo de Estados Unidos y Europa. En la reunión que tuvieron con Zelenski, él declaró rotundamente que no pueden hacer el trabajo sin los Estados Unidos”.Rusia dice que Volodímir Zelenski "no quiere la paz"Desde Rusia, el Kremlin aseguró también que el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, demostró con su acalorada discusión en la Casa Blanca que “no quiere la paz”.“Kiev y Zelenski no quieren la paz. Quieren continuar la guerra”, dijo Dmitri Peskov, portavoz del Kremlin, en su rueda de prensa telefónica diaria.Peskov, quien consideró que la discusión el viernes ante las cámaras de televisión entre Zelenski y el presidente de EEUU, Donald Trump, fue un hecho “sin precedentes”, demostró “lo difícil que será entrar en una trayectoria de arreglo en Ucrania”.“La situación no es fácil para el arreglo ucraniano. Por supuesto, sólo los esfuerzos de Washington y la voluntad de Moscú claramente no será suficiente”, dijo y añadió “alguien debe obligar a Zelenski a querer la paz”.Añadió que “si los europeos son capaces, muy bien por ellos”.Recordó que el presidente ruso, Vladímir Putin, ha repetido en muchas ocasiones que las autoridades ucranianas “se niegan a un arreglo por medio de negociaciones”.En su opinión, Zelenski demostró el viernes en la Casa Blanca “una total falta de capacidad diplomática”.En cuanto a la negativa de Kiev de aceptar la anexión ilegal rusa de sus territorios, agregó, Zelenski confirmó su incapacidad de “aceptar la realidad sobre el terreno”.“Sólo un ciego puede no verlo y sólo un sordo puede no querer oírlo”, dijo.Sea como sea, el portavoz del Kremlin subrayó que Moscú continuará las negociaciones con Washington que comenzaron a mediados de febrero en Riad para normalizar sus relaciones bilaterales.La prensa y televisión rusa se regocijan estos días con la agria discusión entre Zelenski y Trump, ya que consideran que demuestra lo que dijo Putin de que el ucraniano es “un líder tóxico”.Donald Trump analiza si seguirá enviando armas a UcraniaEl presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se reunirá este lunes con sus asesores para decidir si sigue enviando armas a Ucrania y definir su postura sobre ese país tras el choque del viernes con su homólogo, Volodímir Zelenski, informaron varios medios.Según reporta la cadena ABC este lunes, citando múltiples fuentes, el encuentro está previsto para la tarde y contará con la participación del asesor de Seguridad Nacional, Mike Waltz, el secretario de Estado, Marco Rubio, y el secretario de Defensa, Pete Hegseth.La reunión no aparece en la agenda oficial de Trump y, al ser preguntada por EFE, la oficina de prensa de la Casa Blanca no ha confirmado el encuentro.El objetivo, según la cadena ABC, es definir el enfoque de la política hacia Kiev.The New York Times, que informó sobre la reunión el domingo citando a un funcionario de la Administración de Trump, señaló que en el encuentro se contemplará la posibilidad de suspender o cancelar la ayuda militar estadounidense a Ucrania, incluidos los últimos envíos de equipamiento que ya habían sido autorizados por el Gobierno de Joe Biden (2021-2025).El diario The Washington Post, que citó a un alto funcionario estadounidense, ya había informado el viernes de que Trump estaba considerando suspender los envíos de armamento al Gobierno ucraniano.El pasado viernes, Trump y Zelenski protagonizaron un enfrentamiento, en directo, frente a las cámaras de televisión, en el Despacho Oval de la Casa Blanca, evidenciando el peor momento en las relaciones entre Estados Unidos y Ucrania desde el inicio de la invasión rusa.Tras este incidente, Zelenski fue informado de que debía abandonar la Casa Blanca, por lo que no se firmó, como estaba previsto, un acuerdo para implicar a EE.UU. en la explotación de recursos naturales en Ucrania y en lo que había sido concebido por Trump como un paso previo para negociaciones de paz con Rusia.(Lea también: Nuevos detalles de pelea entre Donald Trump y Volodímir Zelenski: ¿hubo intento de retomar reunión?)
En pleno despacho oval de la Casa Blanca, los presidentes de Estados Unidos y Ucrania, Donald Trump y Volodimir Zelenski, junto con el vicepresidente estadounidense JD Vance, protagonizaron una dura discusión que causó tensión en las relaciones entre ambas naciones. Zelenski viajó a Washington para firmar un acuerdo sobre minerales estratégicos y hablar de la guerra con Rusia, que invadió su país hace tres años. Sin embargo, estos temas quedaron prácticamente de lado tras la disputa. (Lea también: Zelenski evita disculparse con Trump tras fuerte pelea verbal y dice que no renunciará a su cargo).La tensión estalló cuando JD Vance le dijo al presidente ucraniano que estaba siendo "irrespetuoso" hacia los estadounidenses, además de cuestionarlo sobre los problemas de Ucrania para reclutar suficientes soldados y le reprocharlo por el "tour propagandístico" que hace cuando recibe a un líder extranjero en su país. Los comentarios de Trump y ZelenskiAnte esas duras palabras, Zelenski, con tono calmado, contestó que, durante la guerra, "todo el mundo tiene problemas". Y afirmó que, incluso si Estados Unidos tiene "un bonito océano" entre Europa y su territorio -usando un término que Trump ha utilizado en el pasado para referirse al Atlántico- en el futuro también "sentirá" esos problemas.Trump inmediatamente le respondió: "No estás en posición de dictarnos lo que vamos a sentir. Nos sentimos muy bien. Nos sentimos muy fuertes. Ahora mismo, tú no estás en una buena posición. Te has permitido estar en una mala posición (...) No tienes las cartas a tu favor ahora". El presidente estadounidense le advirtió que está "jugando" con la vida de millones de personas y con la Tercera Guerra Mundial. "Lo que estás haciendo es una gran falta de respeto para este país", le dijo.Zelenski intentó rebajar la tensión asegurando que ya había expresado su agradecimiento en varias ocasiones y explicó que él no piensa en si tiene "una buena mano o no" en la negociación, como sugería Trump, ya que es "el presidente de un país en guerra". Además, comentó que estaban "hablando muy alto", a lo que Trump respondió que no era cierto y le mandó callar. "Ya has hablado bastante", le dijo."El problema es que te he dado poder para ser un tipo duro y no creo que serías un tipo duro sin Estados Unidos", añadió Trump antes de despedir a la prensa.(Lea también: María Corina Machado apoya restricciones petroleras de Donald Trump en Venezuela).Lo que dijo Trump tras la peleaEl presidente estadounidense, Donald Trump, dijo este viernes que si su homólogo ucraniano, Volodímir Zelenski, quiere volver a reunirse con él debe hablar tan solo de paz y evitar las críticas al líder ruso, Vladímir Putin, porque su administración solo quiere poner fin al conflicto."Tiene que decir 'quiero lograr la paz'. No tiene que estar ahí parado diciendo 'Putin esto, Putin lo otro'; todo cosas negativas. Tiene que decir 'quiero lograr la paz, no quiero librar esta guerra por más tiempo porque la gente está muriendo'", dijo Trump, horas después del desencuentro que ambos protagonizaron en el Despacho Oval.El presidente estadounidense, que habló brevemente con los medios en la Casa Blanca antes de poner rumbo a Mar-a-Lago (Florida), consideró que el líder ucraniano "se excedió mucho" durante la reunión de hoy y que, de momento, los dos no persiguen el mismo objetivo."Él está buscando algo que yo no estoy buscando. Él busca seguir adelante y luchar, luchar, luchar (contra Rusia). Nosotros buscamos terminar con la muerte", explicó Trump. "O le ponemos fin (a la guerra) o lo dejamos luchar, y si lucha, no va a ser agradable. Porque sin nosotros, no ganará”, sentenció.NOTICIAS CARACOL*Con información de EFE
El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, afirmó este viernes que tiene "respeto" por su homólogo de Estados Unidos, Donald Trump, aunque evitó disculparse por su enfrentamiento en el Despacho Oval. "Creo que tenemos que ser muy abiertos y muy honestos, y no estoy seguro de que hayamos hecho algo malo", dijo Zelenski al inicio de una entrevista con Fox News.Preguntado por si sentía que su enfrentamiento con Trump había ayudado o perjudicado al pueblo ucraniano, Zelenski aseguró que "esto no es bueno para ninguna de las dos partes"."Pero, no puedo cambiar nuestra actitud ucraniana hacia Rusia. Y no quiero que nos maten por ello. Es muy, muy claro que los estadounidenses son nuestros mejores amigos, los europeos son nuestros mejores amigos, y Putin y Rusia son nuestros enemigos. Y eso no significa que queramos esto, solo queremos reconocer la situación real", afirmó.(Lea tembién: Donald Trump y Volodimir Zelenski: los videos de la fuerte pelea a gritos que protagonizaron)Zelenski lamentó que la discusión, que dijo fue "honesta", con Trump y su vicepresidente, JD Vance, se diera con las cámaras de televisión de testigos."Creo que, quizás, a veces, hay algunas cosas que debemos discutir lejos de los medios, con todo el respeto a la democracia y a una prensa libre", afirmó el mandatario.Zelenski también aprovechó la entrevista para agradecer al pueblo estadounidense, al Congreso y al Gobierno su apoyo durante los tres años de guerra, después de que Vance y Trump le acusaran en el Despacho Oval de ser "desagradecido".Zelenski aseguró que no piensa renunciar a su cargo También dijo que no piensa renunciar a su cargo, después de que uno de sus mayores aliados entre los republicanos, el senador Lindsey Graham, pidiera su cabeza para poder reencauzar las relaciones de Estados Unidos con Ucrania.Trump y Zelenski protagonizaron este viernes un enfrentamiento en directo frente a las cámaras en el Despacho Oval de la Casa Blanca, evidenciando el peor momento en las relaciones entre Ucrania y Estados Unidos desde el inicio de la invasión rusa.Tras ese choque, Zelenski fue informado de que debía abandonar la Casa Blanca, quedando suspendido el almuerzo y la rueda de prensa previstas entre ambos líderes.Zelenski se fue sin firmar un acuerdo sobre minerales raros que Trump había exigido para mantener su apoyo a Kiev.De hecho, según The Washington Post, Trump ya sopesa suspender los envíos de equipamiento militar con radares, vehículos, municiones y misiles a Ucrania tras la desastrosa visita de Zelenski.AGENCIA EFE
Tres años de guerra en Ucrania. Lo que comenzó siendo un intento de "guerra relámpago" del ejército ruso, que quedó varado en las puertas de Kiev, es tres años después una guerra de posiciones, con pocos cambios en el frente y con un importante protagonismo de los nuevos sistemas de ataque y defensa basados en la informática y la inteligencia artificial.La guerra de Ucrania es, sobre todo, la "guerra de los drones". Así la ha definido en varios de sus análisis el antiguo director de la CIA David Petraeus, quien ha destacado el esfuerzo ucraniano para contrarrestar con ellos la superioridad rusa en armamento tradicional y de barcos en el Mar Negro.Lea también: Zelenski dijo estar dispuesto a dejar de ser presidente “inmediatamente” si Ucrania entra a la OTANEsta guerra de los drones en Ucrania tuvo un precedente: a finales de 2020 Azerbaiyán utilizó su ventaja en el uso de estos aparatos de fabricación turca, tanto de ataque como de reconocimiento, para ganar la segunda guerra frente a Armenia por el Nagorno Karabaj.La revista especializada rusa "Army Standard" cita un trabajo de un antiguo jefe de Estado Mayor ruso, Yuri Baluyevski que dice que los aviones no tripulados han conquistado "rápida e incondicionalmente" el espacio aéreo, con un "cielo lleno de nubes de microdispositivos que han aportado una transparencia sin precedentes al campo de batalla".Esto tendrá un impacto en el futuro de la estrategia militar: "en los próximos años se utilizarán en el campo de batalla decenas y cientos de miles de pequeños vehículos aéreos no tripulados" e incluso los soldados podrán llevar uno para su uso individual.La estrategia ucranianaCon los drones, Ucrania ha intentado contrarrestar la ventaja rusa en efectivos y armamento tradicional: los grandes drones de ataque hacia la retaguardia, los pequeños merodeadores para informar del despliegue de las unidades enemigas en el frente o las posiciones de artillería, los "kamikaze" lanzados contra tanques, camiones o pequeños grupos de infantería, e incluso los drones marinos.Lea también: Aranceles, migración y otras disputas de Donald Trump en un mes de gobierno en Estados UnidosSegún un informe del Instituto para el Estudio de la Guerra (ISW, en inglés), un "thin tank" militar que ha seguido con informes diarios el curso de la guerra desde sus inicios, Ucrania ha diseñado un proyecto denominado "Drone Line" como parte de sus esfuerzos para integrar operaciones terrestres con drones.Esto permitirá a las fuerzas ucranianas crear zonas de exterminio de 10 a 15 kilómetros de profundidad, proporcionará apoyo aéreo constante y cobertura de infantería, y detectará y destruirá a las fuerzas rusas antes de que puedan acercarse a las posiciones ucranianas.Según el primer viceministro de Defensa de Ucrania, el teniente general Ivan Havrylyuk, citado por la agencia de noticias Ukrinform, desde febrero de 2022 Ucrania ha introducido más de 1.300 nuevos modelos de armas, la mayoría de los cuales son drones, y solo en 2024 se han aprobado más de 250 nuevos modelos. En 2024, la mayor parte de los productos aprobados fueron sistemas aéreos no tripulados, de interferencia electrónica, equipos de ingeniería y plataformas robóticas terrestres.Lea también: Trump llama “dictador” a Zelenski y le dice que actúe rápido o “se quedará sin país”Además, en julio de 2024 Ucrania creó la denominada unidad Typhoon, que es la encargada de la guerra electrónica: no solo de operar con los nuevos modelos de drones y vehículos robóticos, sino de contrarrestar las interferencias y otras contramedidas de los rusos, muy efectivas, para impedir su actividad.Estos vehículos robóticos utilizan cámaras mejoradas con IA para detectar posiciones de artillería enemigas o unidades móviles desde lejos, para analizar vídeos y fotografías y navegar a través de densas áreas urbanas o bosques donde los operadores humanos podrían tener dificultades.Un análisis de la revista rusa "Army Standard" dice que a principios de 2025 la brecha inicial en drones a favor de Ucrania se eliminará y que el ejército ruso dispondrá de varias clases de drones de ataque, como el Lancet -muy poco visible para los sistemas de defensa y de una tecnología robótica muy perfeccionada- y de largo alcance, como el Geranium.El "Sea Baby" y otras armas "inteligentes"El 9 de diciembre de 2024, el Servicio de Seguridad de Ucrania (SBU) publicó imágenes de sus drones navales "Sea Baby" abriendo fuego contra los helicópteros rusos que los perseguían cerca de Crimea. Los drones marítimos de superficie se han convertido en parte importante de las acciones de ataque ucranianas en el Mar Negro.Según el SBU, Ucrania ha utilizado este tipo de drones para atacar el puente de Crimea y un total de 11 barcos de la Flota rusa del Mar Negro. Con ellos intentó contrarrestar el uso de los barcos rusos para lanzar misiles Kalibr, Onyx y Zircon contra ciudades ucranianas.Lea también: Estados Unidos y Rusia nombrarán negociadores para poner fin a la guerra de UcraniaLa utilización de los drones marinos por parte de Ucrania agravó la situación de la flota rusa de tal manera (hundimiento del crucero Moskva y daños en el Admiral Makarov) que el grueso de esta tuvo que abandonar el puerto de Sebastopol, en Crimea, hasta la base naval de Novorosiisk.Pero como en todas las guerras, las medidas conllevan contramedidas. Los rusos han equipado a los barcos con sistemas de defensa aérea y ametralladoras de gran calibre, aunque la mejor táctica, reconocen, es detectarlos en su lugar de concentración y destruirlos.En un informe reciente, los analistas del IGW llegan a esta conclusión: pese a todo este despliegue de nuevos efectivos, impensables hace algunos años para los analistas militares, la infantería sigue siendo importante. Rusia utiliza sus soldados por oleadas y Ucrania debe abordar sus problemas de efectivos, moral y entrenamiento para detener el avance ruso en el este, donde se concentran los combates más intensos en el tercer aniversario de la guerra. Lea también: Ucrania denuncia ataque de Rusia a central nuclear de Chernóbil, pero Kremlin lo niega | Video AGENCIA EFE
El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, se mostró este domingo dispuesto a renunciar a su cargo si a cambio se le ofrece a Ucrania la entrada en la OTAN. “Podemos intercambiar esto por la OTAN. Con estas condiciones, inmediatamente”, dijo el mandatario al ser preguntado en una rueda de prensa celebrada en Kiev por las demandas del presidente de EE. UU., Donald Trump, de que convoque elecciones.Trump ha dejado claro que exigirá a Zelenski que convoque elecciones para poder firmar un acuerdo de paz con Rusia. Llegó incluso a llamar al ucraniano “dictador sin elecciones” por este motivo.(Lea también: Trump llama “dictador” a Zelenski y le dice que actúe rápido o “se quedará sin país”)"Desde luego, no describiría las palabras utilizadas por Trump como un cumplido. Uno se ofendería por la palabra 'dictador' si fuera un dictador", dijo Zelenski, recalcando que "soy el presidente legítimamente electo" y que no desea permanecer "décadas en el poder".Zelenski terminó su mandato en mayo de 2024 y sigue en el cargo sin ir a elecciones al prohibir la ley ucraniana que se celebren comicios en tiempo de guerra.“Soy el presidente elegido legalmente no por la fuerza o porque tomé el poder; el 73% votó por mí”, manifestó el ucraniano, recordando el porcentaje de votos que obtuvo en las elecciones que le llevaron al cargo, celebradas en 2019.(Lea también: Estados Unidos y Rusia nombrarán negociadores para poner fin a la guerra de Ucrania)Zelenski pide reunirse con TrumpEl mandatario también declaró que quería dialogar con su homólogo estadounidense antes de la posible cita entre este último con el dirigente ruso, Vladimir Putin."Debemos reunirnos y hablar" del acuerdo sobre los minerales con Estados Unidos. "Creo que este encuentro debería ser justo, es decir [tener lugar] antes de que Trump se reúna con Putin", precisó. Expresó que "deseo mucho que venga a Ucrania".Insistió en su disponibilidad a firmar el acuerdo que propone EE. UU. para beneficiarse del 50% de los recursos naturales ucranianos, pero reafirmó que este debe incluir garantías de seguridad claras para Ucrania y dijo que no firmará nada que hipoteque el futuro de varias generaciones de ucranianos."No firmaré nada que tenga que ser pagado por generaciones y generaciones de ucranianos", indicó, al reivindicar el derecho de la parte ucraniana a exigir sus propias condiciones en el acuerdo. "Solo quiero un diálogo con el presidente Trump", señaló.Zelenski planteó la posibilidad que en los recursos naturales que Ucrania podría compartir con EE. UU. se incluyan los que se encuentran en los depósitos que están bajo control ruso. "Hagamos 50-50 incluyendo los territorios ocupados", expresó el presidente ucraniano, que explicó que esto estimularía el interés de la nación norteamericana en ayudar a Kiev a recuperar estos territorios.El presidente ucraniano subrayó que el acuerdo que se firme con EE. UU. en este sentido tenga en cuenta los intereses tanto de ese país como de Ucrania."Esto es algo serio, no es un juego", dijo Zelenski, que reconoció que Ucrania necesita el apoyo de su principal socio, pero señaló que la nación no puede perder "la dignidad y la independencia" con este acuerdo.(Lea también: Donald Trump y Vladimir Putin coinciden en fin de guerra en Ucrania por vía pacífica, según Kremlin)
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, calificó de "dictador" a su homólogo ucraniano, Volodimir Zelenski, en medio de crecientes tensiones entre Kiev y Washington.(Lea también: Estados Unidos y Rusia nombrarán negociadores para poner fin a la guerra de Ucrania)"Zelenski, un dictador sin elecciones, debería actuar rápido o se quedará sin país", escribió Trump, este miércoles 19 de febrero, en su plataforma Truth Social sobre el líder ucraniano, cuyo mandato de cinco años expiró en 2024. Sin embargo, la ley ucraniana no exige que se celebren comicios en tiempos de guerra.Trump está “desinformado”, según ZelenskiEl presidente ucraniano afirmó que el estadounidense vive "en un espacio de desinformación" rusa, en respuesta a los ataques del mandatario estadounidense, afines a la retórica del Kremlin, en un contexto de acercamiento entre Washington y Moscú.Esta pugna verbal tiene lugar el día en que el emisario de Trump para Ucrania, Keith Kellogg, llegó a Kiev con la intención de "escuchar sus preocupaciones". Y hace temer un distanciamiento entre ambos países, en un momento en que Estados Unidos ha iniciado conversaciones directas con Rusia, tras la reunión el martes en Arabia Saudita de los ministros de Relaciones Exteriores de ambas potencias, por primera vez desde el inicio de la guerra en Ucrania hace tres años.Marco Rubio y Serguéi Lavrov acordaron nombrar sendos equipos para negociar el fin de la guerra en Ucrania, sin invitar a Kiev ni a los europeos, que temen un acuerdo a sus espaldas y en contra de sus intereses."El presidente Trump, a quien nosotros respetamos mucho como líder del pueblo estadounidense, desgraciadamente vive en este espacio de desinformación", afirmó Zelenski en una rueda de prensa, estimando que dicha desinformación "viene de Rusia".También acusó a la administración estadounidense de ayudar al presidente ruso, Vladimir Putin, a "salir de años de aislamiento" por Occidente, que lo ha tratado como un paria desde el inicio de la invasión de Ucrania el 24 de febrero de 2022.Trump lanzó el martes un ataque verbal sin precedentes contra el presidente ucraniano, cuestionando su legitimidad y su deseo de encontrar una solución al conflicto. También pareció considerarle responsable de la invasión rusa de su país, haciéndose eco de la retórica del Kremlin.El canciller ruso, Serguéi Lavrov, elogió a Trump por "decir alto y claro" que fue el deseo de integrar en la OTAN a Ucrania, vecino inmediato de Rusia, lo que desencadenó la guerra, el argumento utilizado por Moscú para justificar su ofensiva.En unas declaraciones que causaron conmoción en Ucrania, Trump acusó a Zelenski de ser impopular, criticó la ausencia de elecciones en su país en guerra y afirmó que se había malversado parte de la ayuda estadounidense.(Lea también: Donald Trump y Vladimir Putin coinciden en fin de guerra en Ucrania por vía pacífica, según Kremlin)Ucrania "no está en venta"Zelenski goza de la confianza del 57% de los ucranianos, según una encuesta publicada este miércoles 19 de febrero, realizada a principios de mes por el Instituto Internacional de Sociología de Kiev, una cifra superior a la del último sondeo de diciembre de 2024 (52%). Según Trump, el índice de confianza de su homólogo ucraniano había caído al 4%.Aunque el mandato de Zelenski debería haber expirado en mayo de 2024, Ucrania no ha celebrado elecciones en un contexto de ley marcial. Millones de ucranianos han huido al extranjero, el 20% del territorio está bajo ocupación rusa, el país está cortado por una línea de frente de más de 1.000 km y las ciudades son bombardeadas a diario.Trump aseguró que Washington "dio 350.000 millones de dólares" a Ucrania y acusó a Zelenski de no saber "dónde estaba la mitad del dinero", pero el Instituto Económico IfW Kiel cifra la ayuda estadounidense en 114.200 millones de dólares desde 2022.Ninguno de los aliados de Kiev había acusado hasta ahora a Ucrania de malversación masiva de fondos occidentales y el presidente estadounidense no demostró sus afirmaciones.La tarea de precisar la posición de Washington corre ahora a cargo del emisario Keith Kellogg, que llegó a Ucrania el miércoles poco después de que Odesa, gran ciudad portuaria del sur del país, fuese blanco de intensos bombardeos rusos que dejaron a unos 160.000 habitantes sin electricidad ni calefacción en pleno invierno.El enviado especial de Trump para Ucrania adoptó un tono conciliador. "Entendemos la necesidad de garantías de seguridad. Tenemos muy claro que es importante en la soberanía de esta nación", afirmó. "Parte de mi misión es sentarme, escuchar sus preocupaciones en lo que concierne a Estados Unidos", añadió.Antes del encuentro previsto entre ambos, Zelenski afirmó que quiere que la guerra con Rusia acabe en 2025. "Queremos garantías de seguridad este año, porque queremos poner fin a la guerra este año", declaró durante la rueda de prensa.El presidente ucraniano también aseguró que su país "no está en venta", tras negarse el sábado a firmar un acuerdo propuesto por Estados Unidos sobre los recursos minerales de su país. "Defiendo a Ucrania, no puedo vender nuestro país. Eso es todo", dijo a los periodistas.La administración estadounidense había explicado que esperaba obtener acceso al 50% de los minerales estratégicos de Ucrania, como compensación por su ayuda militar y económica.(Lea también: Ucrania denuncia ataque de Rusia a central nuclear de Chernóbil, pero Kremlin lo niega)
Washington afirmó este martes que Rusia y Estados Unidos nombrarán equipos para negociar el fin de la guerra en Ucrania lo antes posible, después de que las dos superpotencias se reunieran en Arabia Saudita, sin Kiev ni los europeos.Estados Unidos señaló que las naciones de Europa tendrán que formar parte de las negociaciones "en algún momento", tras la primera reunión oficial entre altos cargos estadounidenses y rusos desde que Moscú lanzó su ofensiva el 24 de febrero de 2022.(Lea también: La posibilidad de que el asteroide 2024 YR4 impacte la Tierra vuelve a aumentar: ahora es del 3,1%)Algunos dirigentes europeos, alarmados después de que el presidente Donald Trump conversara la semana pasada con su homólogo ruso, Vladimir Putin, temen que Washington haga serias concesiones a Moscú en las negociaciones para poner fin a la guerra en Ucrania y reorganice la seguridad del continente.El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, de visita oficial en Turquía, no dudó en criticar el encuentro en Riad, "de nuevo sobre Ucrania y sin Ucrania".El dirigente pidió conversaciones "justas" que incluyan a la Unión Europea (UE), Reino Unido y Turquía, que se ofreció a acoger las negociaciones.Consultado sobre las declaraciones de Zelenski, Trump dijo estar "decepcionado"."Estoy muy decepcionado, oí que están molestos por no tener un asiento. Bueno, han tenido un asiento durante tres años y mucho tiempo antes de eso", declaró el magnate republicano a periodistas.Los jefes de la diplomacia estadounidense, Marco Rubio, y rusa, Serguéi Lavrov, acordaron "nombrar sus respectivos equipos de alto nivel para empezar a trabajar en una vía para poner fin al conflicto en Ucrania lo antes posible", indicó el Departamento de Estado.Washington agregó que las partes también acordaron "establecer un mecanismo de consulta" y "sentar las bases para una futura cooperación en asuntos geopolíticos de interés común y en las oportunidades económicas y de inversión que surgirán de una resolución del conflicto en Ucrania".Yuri Ushakov, el consejero diplomático del Kremlin, confirmó que designarían "equipos distintos de negociadores" y agregó que no pudieron concretar un posible encuentro Trump-Putin.Defensa europeaPara Rusia, la reunión en Riad supone un importante golpe diplomático después de tres años de aislamiento bajo la anterior administración estadounidense."No nos hemos limitado a oír, sino que nos hemos escuchado mutuamente, y tengo razones para creer que la parte estadounidense entendió mejor nuestra posición", declaró Lavrov a la prensa.Moscú esbozó algunas de sus perspectivas sobre las futuras conversaciones para poner fin al conflicto, afirmando que su resolución requiere una reorganización de los acuerdos de defensa europeos."Una resolución duradera y viable a largo plazo es imposible sin un examen exhaustivo de las cuestiones de seguridad en el continente", declaró el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov.Rusia lleva mucho tiempo pidiendo la retirada de las fuerzas de la OTAN de Europa del Este, ya que considera que la Alianza Atlántica es una amenaza para su existencia, un argumento que utilizó para justificar su invasión de Ucrania.Putin dijo estar "dispuesto" a negociar con Zelenski "si es necesario", según el Kremlin. La presidencia rusa reconoció también "el derecho" de Ucrania a entrar en la UE, pero no en la OTAN.La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, insistió el martes en que el bloque quiere "colaborar" con Estados Unidos para una paz "justa" en Ucrania."Hay otras partes que tienen sanciones [contra Rusia], la Unión Europea tendrá que estar en la mesa en algún momento porque ellos también tienen sanciones", declaró Rubio tras la reunión en Riad.DiscrepanciasEl presidente francés, Emmanuel Macron, indicó que tiene previsto realizar una ronda de conversaciones con países europeos y no europeos el miércoles, tras la reunión de emergencia que organizó el lunes con algunos socios para intentar acordar una postura común sobre la seguridad.Sin embargo, en el encuentro, los aliados europeos discreparon sobre si estarían dispuestos a enviar fuerzas de mantenimiento de la paz a Ucrania. El primer ministro británico, Keir Starmer, afirmó que está dispuesto a plantearse desplegar soldados británicos en territorio ucraniano.Este martes, Macron apuntó que sería posible "enviar expertos, o incluso tropas en términos limitados, fuera de cualquier zona de conflicto para apoyar a los ucranianos y sellar una solidaridad", pero excluyó destinar fuerzas "terrestres, beligerantes".Para Lavrov, el traslado de tropas de países miembros de la OTAN, incluso bajo banderas nacionales o de la UE, es "inaceptable" para Rusia.Ante ello, la jefa de la diplomacia de la UE, Kaja Kallas, advirtió a Estados Unidos que Rusia "tratará" de dividirlos. "No caigamos en sus trampas", porque trabajando juntos "podemos llegar a una paz justa y durable según los términos de Ucrania", añadió.En cualquier caso, Zelenski advirtió que su país "no reconocerá" ningún acuerdo sobre su futuro que sea alcanzado sin su participación, y lamentó no haber sido informado oficialmente de la reunión en Riad.El enviado especial de Trump para Ucrania, Keith Kellogg, que viajará el jueves a Kiev, aseguró no obstante el lunes en Bruselas que Estados Unidos no impondría un acuerdo a Kiev para concluir la guerra.AGENCIA AFP
Daneidy Barrera Rojas, más conocida como Epa Colombia, cumple una condena de más de cinco años por los actos vandálicos cometidos contra una estación de TransMilenio en el sur de Bogotá. Tras pasar varios meses en la cárcel El Buen Pastor, donde enfrentó dificultades de convivencia, restricciones para recibir visitas y problemas con la alimentación, el pasado 20 de agosto fue trasladada a una guarnición militar en la capital, con el fin de mejorar sus condiciones de reclusión.En medio de esta situación, su madre, Martha Rojas, se ha convertido en una de sus principales voces de apoyo. A través de sus redes sociales, ha compartido mensajes emotivos, acompañados de fotos y videos de su hija, en los que reitera su fe en que la justicia divina traerá una salida favorable. “Pronto, hija, todo esto acabará y tendrá la recompensa de Dios. Él es justicia divina, ya lo verás”, escribió en una de sus publicaciones recientes, en la que se observa a la empresaria llorando frente a la cámara.Las reacciones de la comunidad en redes socialesLas palabras de Rojas despertaron reacciones inmediatas en internet. Decenas de seguidores expresaron mensajes de respaldo como “libertad y justicia para Epa” o “ella merece una segunda oportunidad”. Incluso, la influenciadora Yina Calderón reaccionó con mensajes de tristeza, manifestando su cercanía y apoyo a su amiga.El traslado de la empresaria a la Estación de Carabineros de la Policía ha generado interpretaciones sobre una posible flexibilización de su régimen, aunque hasta ahora no hay pronunciamiento oficial sobre un cambio en su situación jurídica.Más allá de la incertidumbre, la madre de Epa insiste en mantener la esperanza: “Seguimos adelante con la bendición de Dios. Te amo, mi reina. Siempre seré tu madre y tú mi guerrera”, expresó en otra de sus publicaciones. En distintos momentos también ha manifestado que tanto ella como el padre de Daneidy, Gerardo Barrera, seguirán apelando a instancias nacionales e internacionales en busca de mejores garantías para su hija.NOTICIAS CARACOL
Este miércoles 3 de septiembre de 2025, los habitantes de las localidades de Engativá y Fontibón podrán experimentar interrupciones en sus suministros de agua. Dichos cortes se deben, acorde con información de las autoridades, a intervenciones técnicas que se harán sobre la red matriz de distribución de agua, las cuales se vinculan con las obras viales que se llevan a cabo actualmente en el sector de la avenida El Rincón, en su intersección con la avenida Boyacá. Y es que la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB) y el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) dieron a conocer que estas suspensiones serían fundamentales para permitir el desvío y conexión de tuberías de gran capacidad, las cuales hacen parte del sistema principal de distribución en el noroccidente de la ciudad. ¿Por qué habrá cortes de agua en Bogotá?La obra hace parte del proyecto vial que busca conectar la avenida El Rincón con la avenida Boyacá. Para su cierre, fue necesario trasladar y modernizar una línea de distribución de agua potable que antes cruzaba por debajo de la vía. Con este ajuste se facilitarán los trabajos de mantenimiento a futuro y se disminuirán los riesgos relacionados con la infraestructura vial.Las labores se ejecutarán en dos fases: la primera consiste en realizar tres empalmes de tuberías de gran tamaño, entre 36 y 78 pulgadas, en el sector del Tanque de Suba. La segunda etapa contempla 33 empalmes adicionales en tuberías de menor diámetro, de 4 a 12 pulgadas, en el tramo comprendido entre la avenida El Rincón y la avenida Boyacá. Las autoridades recomiendan a los residentes de la zona abastecerse de agua potable antes del corte para cubrir sus necesidades básicas y efectuar limpieza preventiva en los tanques de reserva.Localidades de Engativá y FontibónEl miércoles 3 de septiembre se llevará a cabo un corte de agua de 24 horas que impactará a diferentes sectores de las localidades de Engativá y Fontibón, además de algunas áreas cercanas a la margen sur del aeropuerto El Dorado y a la zona industrial de Cota, donde el servicio está a cargo de Aguas de La Sabana.La suspensión abarcará el área comprendida entre la avenida carrera 68 y la avenida Ciudad de Cali (carrera 86), desde la avenida calle 26 hasta el río Salitre; así como el sector ubicado entre la avenida Ciudad de Cali y el río Bogotá, en el tramo que va desde la avenida calle 24 hasta el Humedal Juan Amarillo. Estos serán los barrios con dichas afectaciones:Luis Carlos GalánSabana del DoradoBosque PopularNormandíaLa CabañaAeropuerto El DoradoCentro Engativá IIQuiriguaPrimaveraLa EstraditaLa RivieraLos CerezosGarcés Navas OrientalBochicaLas FeriasCiudadela ColsubsidioQuirigua OrientalMarandúEl MadrigalVilla GladysSan José de FontibónPalo BlancoEl RealMetrópolisEl CortijoBoliviaPueblo ViejoEl CedroSan Antonio UrbanoLa EstradaEl EncantoLa SerenaEl DoradoÁlamosVilla SagrarioBonanzaFlorenciaVilla AmaliaEl LaurelVilla LuzEngativá El DoradoEngativá Zona UrbanaGarcés Navas SurLos ÁlamosLas Ferias OccidentalBoyacáSanta CeciliaFerrocaja FontibónLa FaenaSanta MónicaLa Soledad NortePuerta de TejaSan IgnacioSan JoaquínNormandía OccidentalVillas de GranadaGarcés NavasEl PantanoVillas de Granada IAutopista MedellínLa GranjaEl MuelleVilla del MarEl CedroBolivia OrientalLos ÁlamosLos ÁngelesCiudad Bachué I EtapaParís GaitánParísBoliviaFlorida BlancaSanta RosaGran GranadaBochica IICiudad BachuéVillas de AlcaláTaboráSanta HelenitaJulio FlórezSanta MaríaEl GacoLas NavetasSan Antonio EngativáJardín BotánicoEl Dorado IndustrialEl Minuto de DiosBellavista OccidentalPunto de Suministro Zona Industrial de Cota (Aguas de la Sabana)JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
América de Cali atraviesa una dura crisis de resultados que lo tiene en el fondo de la Liga Betplay-II con 5 puntos de 21 posibles, motivo por el que el argentino Gabriel Raimondi fue apartado de la dirección técnica.En consecuencia, el nuevo entrenador tendrá una tarea dura por delante, pues deberá tener un rendimiento del 83 % para que el elenco rojo del Valle no quede eliminado.Para ello, los ‘Diablos’ tienen 13 partidos por delante en los que están obligados a encadenar una robusta serie de victorias que les permita alcanzar el umbral de 30 unidades, límite teórico con el que se puede garantizar una casilla entre los 8 primeros de la tabla y avanzar a los cuadrangulares.Cuentas del América para ir a cuadrangulares de Liga BetplayLos escarlatas actualmente tienen 5 puntos y necesitarían 25 más para soñar con la clasificación si se tiene en cuenta que en torneos pasados de 20 fechas el octavo ha entrado con un mínimo de 28 unidades y un máximo de 32, como se ve a continuación:.⦁ 2025-I: 32 puntos (Medellín, en 20 fechas)⦁ 2024-II: 30 puntos (Pasto, en 19 fechas)⦁ 2024-I: 29 puntos (Once Caldas, en 19 fechas)⦁ 2023-II: 28 puntos (Cali, en 20 fechas)⦁ 2023-I: 29 puntos (Pasto, en 20 fechas)⦁ 2022-II: 31 puntos (Junior, en 20 fechas)⦁ 2022-I: 29 puntos (Bucaramanga, en 20 fechas)Con ese panorama, los rojos del Valle tendrán que ganar los 7 compromisos que tienen en condición de local contra Cali, Bucaramanga, Once Caldas, Envigado, Equidad, Junior y Unión Magdalena.Adicionalmente, deberán conseguir 2 triunfos afuera de casa o al menos un triunfo y un empate en sus visitas a Fortaleza, Pasto, Millonarios, Cali, Chicó y Medellín.Esto indica que el margen de error es de apenas 4 partidos. Es decir, América quedará eliminado si suma 5 derrotas en lo que le falta del certamen. El factor que juega en contra es que con solo 5 goles a favor, los ‘Diablos’ cuentan con el ataque menos efectivo de la competición.Acá, lo que le resta al América de Cali:Rivales como local⦁ Deportivo Cali⦁ Bucaramanga⦁ Once Caldas⦁ Envigado⦁ Equidad⦁ Junior de Barranquilla⦁ Unión MagdalenaRivales de visitante⦁ Fortaleza⦁ Deportivo Pasto⦁ Millonarios⦁ Deportivo Cali⦁ Boyacá Chicó⦁ Independiente Medellín
En medio de la previa de las últimas dos jornadas de Eliminatorias Sudamericanas al Mundial 2026, el fútbol colombiano sigue su curso. Así es como en la Copa BetPlay se disputan los octavos de final y teniendo a Millonarios como protagonista. Los dirigidos por Hernán Torres visitarán a Envigado, este miércoles 3 de septiembre, en el Polideportivo Sur. Para tratar de sacar un buen resultado en tierras antioqueñas en el compromiso de ida de esta fase, Torres Oliveros destapó sus cartas. Entre los futbolistas citados destacó la ausencias del arquero uruguayo, Guillermo de Amores y de Nicolás Arévalo. Para la portería, el timonel del equipo 'embajador' convocó a Diego Novoa e Iván Arboleda. Aunque hay que indicar que para esta ocasión, Millonarios le apostó a la rotación, a una buena nómina de juveniles con algunos experimentados como Jorge Arias, Juan Carlos Pereira y Álex Castro.El azul bogotano llega a este duelo tras vencer 1-2 a Águilas Doradas en el estadio Alberto Grisales con goles de Álex Castro y Juan Carlos Pereira en el marco de la novena jornada de la Liga BetPlay II-2025, mientras que Envigado cayó 1-0 con Atlético Nacional en el Atanasio Girardot y en un compromiso donde terminó actuando con nueve jugadores en el campo de juego. Los convocados de Millonarios para visitar a Envigado por Copa Betplay:Arqueros: Diego Novoa, Iván Arboleda. Defensores: Samuel Martín, Sergio Mosquera, Jorge Arias, Nicolás Giraldo, Álex Paz, Jhoan Hernández.Volantes: Juan J. Ramírez, Dewar Victoria, Juan Carlos Pereira, Stiven Vega, Sebastián del Castillo, Álex Castro. Delanteros: Beckham David Castro, Brayan Cuero, Luis Marimón, Cristian Cañozales y Jorge Hurtado. ¿A qué hora es Envigado vs. Millonarios por Copa BetPlay?En ese orden de ideas, la ida de los octavos de final de este certamen se efectuará este miércoles 3 de septiembre en el Polideportivo Sur. La pelota rodará en dicho escenario deportivo a las 3:00 de la tarde, y como es habitual, se podrá ver EN VIVO por TV en el canal que transmite el fútbol profesional colombiano. De otro lado, en este portal: www.golcaracol.com, encontrará las jugadas virales, las polémicas, la crónica del juego y las reacciones de los protagonistas.
Este martes, 2 de septiembre de 2025, tuvo lugar un nuevo sorteo del Chontico Día, una modalidad de juego de azar autorizada por la Lotería del Valle del Cauca. El Chontico se realiza diariamente en dos ediciones: Chontico Día y Chontico Noche. Además, existe una tercera versión denominada Superchontico Millonario, que se juega una vez por semana.¿Qué es el chance Chontico?El chance Chontico es un juego de azar en el que los participantes seleccionan un número de cuatro cifras comprendidas entre 0000 y 9999. El objetivo es acertar el número que será sorteado en la edición correspondiente. El juego está regulado por Coljuegos y opera bajo la supervisión de la Lotería del Valle. Existen tres modalidades de sorteo:Chontico Día: se juega todos los días, incluidos domingos y festivos, a la 1:00 p. m.Chontico Noche: se juega de lunes a viernes a las 7:00 p. m., los sábados a las 10:00 p. m. y los domingos y festivos a las 8:00 p. m.Superchontico Millonario: se juega los jueves a las 9:30 p. m.Resultado del Chontico Día del 2 de septiembre de 2025Número ganador: 8743Quinta cifra: 8¿Cómo participar en el Chontico?Elegir un número de cuatro cifras.Definir el valor de la apuesta.Comprar el tiquete en un punto de venta autorizado.Los puntos de venta incluyen establecimientos como tiendas, droguerías, papelerías, supermercados y plataformas como Paga Todo en Bogotá, Soacha y Cundinamarca.El sistema permite seleccionar el número manualmente o dejar que el sistema lo asigne de forma aleatoria. El valor mínimo de la apuesta es de $500.Modalidades de premioEl chance Chontico ofrece diferentes formas de ganar, según la cantidad de cifras acertadas y el tipo de apuesta:Una cifra (la uña): $5 por cada peso apostado.Dos cifras (la pata): $50 por cada peso apostado.Tres cifras (pleno): $400 por cada peso apostado.Tres cifras (combinado): $83 por cada peso apostado.Cuatro cifras (superpleno): $4.500 por cada peso apostado.Cuatro cifras (supercombinado): $308 por cada peso apostado.El tipo de apuesta debe ser definido al momento de comprar el tiquete. Cada modalidad tiene condiciones específicas de acierto.¿Cómo se reclama el premio?El procedimiento para reclamar un premio depende del monto ganado:Premios menores (hasta $100.000)Se pueden reclamar directamente en el punto de venta donde se compró el tiquete.Es necesario presentar el tiquete original en buen estado.Premios iguales o superiores a $100.000Se deben reclamar en puntos autorizados como Paga Todo.RequisitosSer mayor de edad.Presentar el tiquete original diligenciado con los datos personales en el reverso.Presentar fotocopia de la cédula de ciudadanía.En algunos casos, se puede requerir documentación adicional como el RUT o formularios de certificación para personas no declarantes. El pago se realiza mediante cheque, el cual debe ser cobrado en una entidad bancaria autorizada. El tiquete ganador tiene una vigencia de un año a partir de la fecha del sorteo. Pasado ese plazo, el derecho al cobro prescribe, según lo establecido en el artículo 12 de la Ley 1393 de 2010. El chance Chontico está regulado por Coljuegos, entidad encargada de supervisar los juegos de suerte y azar en Colombia. La operación del juego está autorizada por la Lotería del Valle del Cauca, que garantiza la legalidad y transparencia de los sorteos.Otros chances en ColombiaMañanaAntioqueñita DíaLunes a sábado: 10:00 a. m.Domingos y festivos: 12:00 p. m.Dorado MañanaLunes a sábado: 10:58 a. m.Mediodía y tardeLa Culona DíaTodos los días: 2:30 p. m.Cafeterito TardeLunes a sábado: 12:00 p. m.Fantástica DíaLunes a sábado: 12:57 p. m.El Samán de la SuerteLunes a sábado: 1:00 p. m.Domingos y festivos: 7:00 p. m.Paisita DíaLunes a sábado: 1:00 p. m.Domingos y festivos: 2:00 p. m.Chontico DíaTodos los días: 1:00 p. m.Sinuano DíaLunes a sábado: 2:30 p. m.Domingos y festivos: 1:00 p. m.La Caribeña DíaTodos los días: 2:30 p. m.Motilón TardeTodos los días: 3:00 p. m.Dorado TardeLunes a sábado: 3:28 p. m.Pijao de OroLunes a viernes: 2:00 p. m.Sábado: 9:00 p. m.Domingo: 10:00 p. m.Festivos: 8:00 p. m.Super Astro SolLunes a sábado: 2:30 p. m.NochePaisita NocheLunes a sábado: 6:00 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Chontico NocheLunes a viernes: 7:00 p. m.Sábado: 10:00 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Fantástica NocheLunes a sábado: 8:30 p. m.La Culona NocheLunes a sábado: 9:30 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Motilón NocheTodos los días: 9:00 p. m.Cafeterito NocheLunes a viernes: 10:00 p. m.Sábado: 11:00 p. m.Domingos y festivos: 9:00 p. m.Super Astro LunaLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.Sinuano NocheLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.La Caribeña NocheLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.Dorado NocheSábado: 10:15 p. m.Domingos y festivos: 7:25 p. m.Paisa LottoSábado: 10:00 p. m.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL