En Colombia, el número de una placa vehicular puede convertirse en una verdadera pesadilla. Cientos de ciudadanos enfrentan deudas millonarias, procesos judiciales y embargos por infracciones que aseguran nunca haber cometido. Todo por culpa de quienes copian la identidad de un vehículo legítimo y la usan en otro, muchas veces en distintas regiones del país.Séptimo Día conoció el caso de Jhon Elvis Díaz, un farmacéutico de 37 años residente en Bogotá, quien fue víctima de esta modalidad delictiva conocida popularmente como “gemeleo de placas”.Este delito, denominado legalmente falsedad marcaria, está dejando a conductores inocentes atrapados en un complejo laberinto judicial. De acuerdo con las autoridades, las penas por este crimen pueden alcanzar hasta 12 años de prisión.El inicio de un calvarioEn mayo de 2024, Jhon Elvis quiso cambiar su motocicleta, de placas, pero al iniciar el proceso de traspaso de documentos, se enteró de una mala noticia: tenía una fotomulta en Itagüí, Antioquia. Esto lo desconcertó, pues él aseguró que "nunca he ido a Medellín, ni a Itagüí, ni a Rionegro".El problema escaló rápidamente, en pocos meses acumuló 10 fotomultas en esos municipios, por un valor que superaba los $7 millones. Aunque denunció el hecho ante la Fiscalía por falsedad marcaria, las fotomultas siguieron apareciendo. “Uno vive con miedo. Pensé: ¿y si esa moto la usan para un robo o un homicidio? ¿Cómo demuestro que no soy yo?”.Aunque la angustia lo llevó a considerar pagar y vender la moto. “He pensado eso, pero es entregarle el problema a otra persona. Entonces, no. Mejor digo: "Hasta donde me llegue tengo que solucionar esto”.Ante la falta de respuesta, Jhon decidió instalar un GPS en su moto para poder probar su ubicación si llegaba otro comparendo. La Fiscalía actuó con mayor rapidez y en julio de 2025, un perito desde Antioquia viajó a Bogotá y certificó: "La moto que está en Bogotá es la original".La sorpresa que se llevóGracias a que se comprobó que la motocicleta de Bogotá era la original, la Fiscalía de Rionegro emitió una alerta nacional para ubicar la moto con “placas gemeleadas”.Durante casi un mes, la orden de búsqueda permaneció vigente sin resultados. Por eso, en septiembre, un equipo de Séptimo Día viajó hasta Rionegro, Antioquia, para acompañar el operativo de localización.Los procedimientos policiales se centraron en la verificación de los sistemas de identificación, como el número de chasis y el de motor, elementos clave para determinar si un vehículo ha sido robado o alterado. En menos de 24 horas, la motocicleta clonada fue ubicada e incautada por las autoridades y trasladada a una estación de policía del municipio.La motocicleta incautada tenía las mismas características que la de Jhon: misma marca, mismo modelo y la misma placa. Durante el operativo, las autoridades hallaron al conductor, identificado como Osvaldo Palacio, junto al vehículo. “Yo estoy sin palabras. Yo soy neutro... En este momento estoy frustrado”, dijo visiblemente afectado, al asegurar que había comprado la moto de buena fe a un comerciante y que desconocía que el vehículo era robado.Además, afirmó estar dispuesto a colaborar con Jhon y este hecho: “Estoy dispuesto a darle cara a que nos veamos y entre los dos ayúdanos verdaderamente a solucionar el problema, porque como él está perjudicado, yo también lo estoy". La motocicleta fue enviada a la Sijín para un análisis técnico, y Osvaldo quedó vinculado a una investigación por falsedad marcaria. Aunque fue dejado en libertad, el proceso continúa.El subintendente Erick León, perito de la Dijín, explica cómo operan las redes detrás de estos delitos: “Buscan un vehículo del mismo modelo y marca, duplican la placa, el número de chasis y motor. Incluso falsifican la licencia de tránsito”.¿Un negocio clandestino e ilegal?El proceso de falsificación es un engranaje en el que participan varios intermediarios. Son ellos quienes solicitan a los fabricantes ilegales la producción de las placas, especificando el número, el lugar de origen y el color.Un tramitador anónimo consultado por Séptimo Día aseguró que muchas personas buscan placas falsas para cubrir “muchos tipos de delitos”. Sin embargo, también hay quienes buscan placas ilegales para evadir deudas, impuestos o comparendos.¿Cómo evitar ser víctima del “gemeleo de placas”?Según expertos en movilidad, el “gemeleo de placas” se facilita por las fallas en los sistemas de control de tránsito, la falta de articulación e intercambio de información entre los municipios y la existencia de un mercado negro de autopartes y placas falsas que opera en distintas regiones del país.Según Fasecolda (Federación de Aseguradores de Colombia), para evitar caer en infracciones o ser víctima de esta modalidad, es fundamental conocer y aplicar seis puntos clave para la validación de las matrículas vehiculares.Inspeccione la pintura y superficie: La pintura del fondo de la placa debe ser uniforme, sin grumos, y debe tener una superficie reflectiva. El color del fondo (amarilla, blanca, azul, roja, verde o combinada) debe coincidir con el tipo de vehículo (servicio público, privado, antiguo, semirremolque, etc.)Verifique el color del marcado: Las letras, números, marco y logotipo deben ser en color negro o blanco, dependiendo del servicio que preste el vehículo (particular o público)Busque los hologramas: Si la placa es de Bogotá, debe contar con hologramas del Ministerio de Transporte y del fabricante.Revise el reverso de la placa: ¡Dele la vuelta a la placa! En la esquina superior derecha del reverso, usted debe encontrar repujado el logotipo del Ministerio de Transporte.Revise el tamaño de la placa: Asegúrese de que la placa cumpla con las dimensiones oficiales: en carro (33 cm de ancho y 16 cm de alto) y de moto (23.5 cm de ancho y 10.5 de alto)Verifique el origen de la placa: Tenga siempre presente que las placas son únicas, intransferibles y permanentes. Las entidades oficiales son las únicas autorizadas para la entrega de placas, y no se venden en establecimientos privados de comercio.Además, las autoridades recomiendan verificar periódicamente la información de su vehículo en los portales del SIMIT y el RUNT, y denunciar de inmediato ante la Fiscalía por falsedad marcaria si sospecha que su placa ha sido duplicada. También aconsejan solicitar una revisión pericial ante la DIJÍN o la SIJÍN para comprobar la autenticidad del vehículo.Es importante que los ciudadanos eviten publicar en redes sociales imágenes o información de su vehículo donde sea visible la placa, y que antes de comprar un vehículo usado verifiquen su historial legal, técnico y de tránsito con las autoridades competentes.
Como resultado de extensas investigaciones de la Policía Nacional y la Fiscalía, la verdad detrás de los asesinatos del joven patrullero Alexander Aguilar en Dos Quebradas, Pereira, y del director regional de Medicina Legal, Eduardo Pinto Viloria, en Barranquilla, apunta a un móvil común: la traición planeada por sus parejas sentimentales. Estas son las historias y la resolución de los casos que revelaron una trama de engaños, triángulos amorosos y sicariato. El Rastro investigó los hechos.El crimen del patrullero AguilarAlexander Aguilar, un joven patrullero de la Policía Nacional, soñador y humilde, inició su carrera el 1 de marzo de 2019 en la estación de Policía de Dosquebradas, Pereira. Nacido en Montería, la capital ganadera de Colombia, Alexander, que solo era el único varón en su familia, era un joven de "sonrisa contagiosa energía desbordante y con un imán para las mujeres". Sus compañeros y familiares lo recuerdan como una persona que "nunca le decía que no" y que no era peleón ni violento.Su corta carrera, sin embargo, fue brutalmente interrumpida. Cuatro meses después de empezar a ejercer, el 25 de julio de 2019, Alexander fue asesinado. El caso llegó a las autoridades a las 9:58 p.m., cuando reportaron un homicidio en el barrio Puente Blanco, corregimiento de Puerto Caldas.El subintendente Johnny Andrés Moreno Muñoz, investigador del caso, encontró la macabra escena: un hombre con múltiples impactos de proyectil de arma de fuego, que no tenía documentos, solo un celular.La pista clave para la identificación fue un casco de motocicleta hallado cerca del lugar de los hechos al día siguiente. Este elemento permitió a las autoridades rastrear al propietario, Carlos Alberto Morelo. Morelo manifestó que le había prestado el casco al patrullero Alexander Aguilar el día anterior, confirmando así que el occiso era él.La investigación rápidamente se enfocó en la vida personal de Alexander. La inspección a su habitación en la estación de Policía reveló recibos de compra para un cofre de anillo y giros de dinero a Mónica Yesenia Londoño Olguín, residente en Cartago.Mónica, madre soltera de dos hijos, era la mujer con quien Alexander Aguilar sostenía una relación sentimental. Su mejor amigo, Oswal Norve Rincones Pantoja, atestiguó que Alexander estaba muy ilusionado y hasta pensaba en matrimonio. Sin embargo, comentó que Alexander la conoció en una casa de citas en Dos Quebradas.A pesar de las advertencias, Alexander estaba muy ilusionado con ella, dicen sus familiares, y el vínculo se profundizó cuando ella le anunció, a través de Messenger, que estaba embarazada. No obstante, señalan que la relación era "tóxica" y conflictiva. A finales de junio, Alexander encontró a Mónica con otro hombre, lo que marcó el peor momento de la relación y lo llevó a una profunda depresión.El triángulo amoroso y la emboscadaUna semana después del asesinato, una fuente humana informó a las autoridades que el homicida era Jonier Ocampo Marín, alias Copete, residente en Cartago. En un allanamiento a la vivienda del sujeto, aunque él no fue hallado, su hermana, Fátima, reveló que sostenía una relación con Mónica Yesenia Londoño Olguín. Ella misma relató que Copete llegó a casa la noche del crimen, 25 de julio, en una motocicleta con características idénticas a la de Alexander.La intercepción de comunicaciones confirmó que la hipótesis del crimen por un triángulo amoroso era sólida. Más adelante, el análisis forense del teléfono de Alexander demostró el plan macabro.El patrullero llegó a la cita, cerca del puente en Puerto Caldas, a las 8:52 p.m.. Mónica le escribía "insistentemente" preguntando el lugar exacto. Aproximadamente a las 9:30 p.m., llegó el sicario. La triangulación de llamadas reveló que Mónica Yesenia se comunicó con alias Copete antes, durante y después de ejecutarse el crimen.La Fiscalía determinó que Mónica Yesenia Londoño fue la mente criminal y que ella le había inventado que estaba en embarazo “para poder sacarle dinero".El 18 de septiembre de 2019, se ordenó la captura de Mónica Yesenia Londoño y Jonier Fabián Ocampo Marín (alias Copete).Mónica, tras negarse a aceptar cargos inicialmente, cambió de parecer el 5 de febrero de 2020 y decidió aceptar los delitos de homicidio agravado en concurso con fabricación, tráfico y porte de armas de fuego. Mónica declaró que lo hacía por el bienestar de sus hijos: "yo acepté cargos porque el bienestar de mis hijos para mí ellos son mi vida". Fue condenada a 19 años y 4 meses de cárcel.Por su parte, alias Copete fue capturado el 10 de febrero de 2020 en un sector conocido como La Carbonera, donde se dedicaba a quemar carbón. Optó por someterse a juicio y logró dilatar el proceso por dos años. Fue puesto en libertad provisional por vencimiento de términos. Meses más tarde, en un enfrentamiento con la Policía donde causó la muerte a otro patrullero, Copete fue ultimado.La viuda acusadaEl Rastro también investigó el asesinato de Eduardo Pinto Viloria, un médico forense que se desempeñaba como director regional de Medicina Legal en Barranquilla. Pinto, de 35 años casado con Dayana Jassir De la Hoz desde 2008, a quien conoció en una parranda en Maicao.Eduardo fue hallado muerto en su casa en el barrio Sevillar, con tres disparos en la espalda. Dayana Jassir De la Hoz, la viuda, manifestó que el crimen ocurrió en medio de un atraco. Según su versión, ella y su conductor habitual fueron interceptados por un taxi por dos sujetos armados. Estos la obligaron a regresar a casa, allí llamó a Eduardo para que abriera la puerta y en ese momento los asaltantes ingresaron. El asaltante que subió a Eduardo a la segunda planta bajó luego de escuchar tres disparos.Dayana le dijo a la familia que los ladrones creyeron que Eduardo traía una caja de dinero que había sacado de Medicina Legal. Sin embargo, la actitud de la mujer en los días posteriores generó sospechas y la mamá de la víctima la señaló como responsable desde el primer momento.La investigación de la DIJÍN se centró en los videos de las cámaras de seguridad y el análisis de las grabaciones reveló una inconsistencia con la versión del atraco. Las cámaras captaron el momento en que el taxi interceptó el vehículo de Dayana, pero en "ningún momento se ejerce violencia” y los asaltantes ingresaron al vehículo “muy tranquilos".Una fuente secreta suministró la placa del taxi (UYS232), identificando al conductor como Miguel Ángel González Reales. La intercepción telefónica de Miguel Ángel llevó a la identificación de alias Ñeco (Alberto Mario Cabrera Barrios) y alias Chucho (Jesús Gutiérrez Arrieta).Lo más revelador fue que Johan Beltrán, el conductor de Dayana, había mentido a las autoridades al afirmar que no había hecho llamadas esa noche. En realidad, se registraron 19 llamadas entre él, Chucho y Ñeco durante la madrugada del crimen.El mes y medio posterior al asesinato, fueron capturados Miguel González, Jesús Gutiérrez Arrieta (alias Chucho) y Johan Beltrán. En las audiencias, se conoció el dinero pactado por el asesinato de Eduardo Pinto: $29 millones.Finalmente, los testimonios de Chucho y Johan confirmaron la autoría intelectual de la mujer. Según Chucho, Dayana sabía lo que iba a ocurrir y fue la esposa quien tuvo una vinculación "total" en el crimen. Johan Beltrán, tras un regaño de su padre, manifestó que ella dio la orden de matar a Eduardo y "fue la que dio el dinero para que cometieran el homicidio".La Directora de Fiscalías, Ángela María Bedoya, afirmó que Dayana había contratado a estas personas a través de Johan porque "quería mantener su relación amorosa con el señor Johan".Dayana Jassir fue capturada el 27 de junio de 2016, acusada de ser la autora intelectual y financiadora del crimen. Los autores materiales y coautores aceptaron cargos: Johan Beltrán, Jesús Gutiérrez Arrieta (alias Chucho) y Miguel González fueron condenados a 19 años de prisión, mientras que Alberto Mario Cabrera (alias Ñeco) fue condenado a 17 años.Dayana Jassir no aceptó los cargos y se inició un largo proceso judicial. Aunque un juzgado penal de Barranquilla la absolvió inicialmente en noviembre de 2024, el Tribunal Superior de la ciudad revocó la sentencia de primera instancia. Dayana Jassir fue condenada a 57 años y 6 meses de cárcel por el asesinato de su esposo, Eduardo Pinto Viloria. Dayana, quien continúa en la cárcel El Buen Pastor de Barranquilla, apelará esta decisión.
La modalidad del “gemeleo de placas” o falsedad marcaria está dejando a conductores inocentes con deudas millonarias, embargos y procesos judiciales. Séptimo Día investigó cómo operan las redes criminales y cuáles son las claves para verificar la autenticidad de una matrícula vehicular y protegerse de este fraude.La tranquilidad de poseer un vehículo puede esfumarse en el instante menos pensado, no por un accidente o un hurto, sino por un delito silencioso como es el “gemeleo de placas”. Esta práctica ilegal, que consiste en copiar la matrícula de un vehículo legítimo para colocarla en otro, está generando consecuencias devastadoras para cientos de ciudadanos en Colombia.Conocido legalmente como falsedad marcaria, este delito implica que la misma placa de su carro o motocicleta podría estar circulando en otro vehículo. Cuando ese vehículo clonado comete una infracción o incluso se usa para un delito grave, el verdadero propietario termina pagando las consecuencias. Según conoció Séptimo Día, las penas por este delito pueden alcanzar hasta 12 años de prisión.La ministra de Transporte, María Fernanda Rojas Mantilla, enfatizó que: “Es un delito. Por supuesto que es ilegal porque es falsedad marcaria, que tiene penas entre 5 y 12 años de prisión... Solo hay una placa autorizada y la autoriza el organismo de tránsito”.Víctimas de “gemeleo de placas”: millonarias pérdidasLas víctimas de esta modalidad se enfrentan a un laberinto jurídico, deudas millonarias y el riesgo latente de ser implicados en graves crímenes.Andrés Felipe Bustos, un ingeniero mecánico de 31 años en Bogotá, fue víctima del gemeleo de la placa de su motocicleta en 2019. Se enteró del problema cuando intentaba vender su vehículo.Él descubrió que le habían impuesto múltiples fotomultas por exceso de velocidad en Villa del Rosario, Norte de Santander, cerca de la frontera con Venezuela, a más de 500 km y 12 horas de camino de Bogotá.A pesar de enviar un derecho de petición con todas las especificaciones, la respuesta fue negativo, porque “las infracciones se están cumpliendo". Para noviembre de ese año, ya acumulaba una deuda de 16 millones de pesos por 21 infracciones iguales. En total, en nueve meses, acumuló una deuda que superaba los $40 millones por 51 fotomultas.“Uno se siente como enfrascado, no sé, como que uno no puede hacer nada de una entidad, no puede tener un vehículo, no puede moverse en una entidad financiera”, aseguró.Otra de las víctimas es Inner Alberto, quien recibió una fotomulta desde Pasto, a pesar de que su motocicleta llevaba casi tres años inmovilizada y en estado de pérdida total en un parqueadero en Timbío, Cauca, desde 2022. Para probar su inocencia, grabó un video que evidenciaba la situación. Finalmente, fue exonerado del pago del comparendo.Luisa Fernanda, ingeniera ambiental residente en Bogotá, también fue víctima del gemeleo de placas. Recibió cuatro comparendos provenientes de Cali y Popayán por supuestas infracciones como SOAT vencido y uso del celular mientras conducía, que sumaban cerca de cuatro millones de pesos. Al revisar las fotomultas, descubrió que el vehículo infractor era idéntico al suyo, pero tenía calcomanías que su carro nunca tuvo. Debido a esta situación, no ha podido renovar su licencia ni vender su vehículo por una deuda que, según asegura, no le corresponde.Un negocio clandestinoEl proceso de falsificación es un engranaje en el que participan varios intermediarios. Son ellos quienes solicitan a los fabricantes ilegales la producción de las placas, especificando el número, el lugar de origen y el color.Un tramitador anónimo consultado por Séptimo Día aseguró que muchas personas buscan placas falsas para cubrir “muchos tipos de delitos”. Sin embargo, también hay quienes buscan placas ilegales para evadir deudas, impuestos o comparendos.¿Cómo validar la originalidad de su placa?Según Fasecolda (Federación de Aseguradores de Colombia), para evitar caer en infracciones o ser víctima del “gemeleo de placas”, es fundamental conocer y aplicar seis puntos clave para la validación de las matrículas vehiculares.La entidad recuerda que las placas no deben modificarse, repintarse ni repararse, y que solo los organismos oficiales están autorizados para su fabricación y entrega. Tenga en cuenta esto:Inspeccione la pintura y superficie: La pintura del fondo de la placa debe ser uniforme, sin grumos, y debe tener una superficie reflectiva. El color del fondo (amarilla, blanca, azul, roja, verde o combinada) debe coincidir con el tipo de vehículo (servicio público, privado, antiguo, semirremolque, etc.)Verifique el color del marcado: Las letras, números, marco y logotipo deben ser en color negro o blanco, dependiendo del servicio que preste el vehículo (particular o público)Busque los hologramas: Si la placa es de Bogotá, debe contar con hologramas del Ministerio de Transporte y del fabricante.Revise el reverso de la placa: ¡Dele la vuelta a la placa! En la esquina superior derecha del reverso, usted debe encontrar repujado el logotipo del Ministerio de Transporte.Revise el tamaño de la placa: Asegúrese de que la placa cumpla con las dimensiones oficiales: en carro (33 cm de ancho y 16 cm de alto) y de moto (23.5 cm de ancho y 10.5 de alto)Verifique el origen de la placa: Tenga siempre presente que las placas son únicas, intransferibles y permanentes. Las entidades oficiales son las únicas autorizadas para la entrega de placas, y no se venden en establecimientos privados de comercio.Ante la complejidad y el riesgo de esta modalidad delictiva, la principal recomendación de las autoridades es verificar periódicamente el estado de las placas en el SIMIT y el RUNT, realizar los trámites únicamente ante organismos de tránsito autorizados, y denunciar de inmediato ante la Fiscalía cualquier irregularidad o indicio de clonación. La prevención y la verificación constante son, por ahora, la mejor defensa contra el gemeleo de placas.
Un francotirador, oculto entre los árboles de los cerros del norte de Bogotá, ejecutó a dos de los esmeralderos más poderosos de Colombia que figuraban en una lista negra, en la cual hay 12 nombres de personas vinculadas al negocio. Estos asesinatos selectivos y atípicos han sembrado la duda y la incertidumbre en el sector. Hay quienes dicen que estos eventos podrían ser el inicio de una nueva guerra en Colombia.La violencia ha golpeado a la nueva generación de líderes del sector y a los herederos de las familias más importantes. Edwin Molina, uno de los líderes de la industria y presidente de Precol (Asociación de Productores de Esmeraldas de Colombia), ha vivido en carne propia la violencia que rodea el negocio desde hace años.En Los Informantes, Molina relató que los crímenes recientes han revivido el trauma de su pasado familiar. En la entrevista recordó una mañana en la que se disponía a ir al colegio cuando su padre, al recibir la noticia, regresó quebrantado y les gritó: "Nadie sale de la casa hoy".Las víctimas del francotiradorEl más reciente de los crímenes ocurrió el 6 de abril de 2025. La víctima fue Jesús Hernando Sánchez, considerado uno de los hombres más poderosos del gremio y heredero del poder de Víctor Carranza, el llamado ‘zar de las Esmeraldas’. Su nombre aparecía en la lista de los ‘sentenciados a muerte’, salió por unos segundos de su residencia, la cual contaba con puertas y vidrios blindados, cuando un francotirador escondido en un bosque cercano disparó una única bala y acabó con su vida.Jonathan Sánchez, administrador de empresas, exdiputado de la Asamblea de Boyacá y ahijado de Jesús Hernando Sánchez, estaba con él poco antes del crimen. Compartieron un desayuno largo, por cerca de hora y media, y se retiró sin saber que sería la última vez que lo vería.Jonathan Sánchez, quien teme por su vida y la de sus tres hijos menores, inicialmente no dio valor a la lista negra, pero tras el asesinato de su padrino, manifestó: "hoy después del asesinato de él yo le doy valor a la lista".Ocho meses antes, un asesinato idéntico se había presentado en una casa cercana, en el mismo conjunto residencial ubicado en los cerros del norte de Bogotá, un modus operandi nunca visto hasta ese momento en el país. El 7 de agosto de 2024, Juan Sebastián Aguilar, conocido en el gremio como ‘Pedro Pechuga’, fue asesinado por un francotirador, que presuntamente había estudiado sus movimientos durante varios días, mientras compartía con familiares frente a su residencia después de una misa para bendecir su casa.Aguilar era socio de Hernando Sánchez y había sido jefe de seguridad de Víctor Carranza. También era dueño de Seguridad Oriental, una empresa con contratos de vigilancia privada en varias compañías del sector esmeraldero. Su asesinato fue un golpe duro para el gremio, especialmente para Hernando Sánchez, pues era su compadre y amigo. Este asesinato preocupó a muchos y la estela de violencia no se detuvo.Además de Sánchez y Aguilar, otra persona mencionada en la lista fue asesinada previamente. Se trata de Jorge Enrique Gómez, ligado al comercio de esmeraldas, quien fue asesinado en 2021 en un parqueadero del centro de Bogotá. Aparecía en la lista como un informante de la DEA.¿De dónde proviene el ‘plan macabro’?La temida lista negra fue revelada por el periódico El Tiempo en 2022 y tiene su origen en el pabellón de extraditables de la cárcel La Picota. Un testigo de la Fiscalía señaló los 12 nombres de personas sentenciadas a muerte, apuntando a una presunta alianza entre el Clan del Golfo y un grupo de esmeralderos condenados por narcotráfico que se encontraban presos.El presunto cerebro detrás de la lista, según el testigo de la Fiscalía, es Horacio Triana, un poderoso esmeraldero y narcotraficante. Fue condenado a 10 años en Colombia por el intento de homicidio de Jesús Hernando Sánchez en 2012, un ataque donde Sánchez recibió 11 disparos, estuvo dos meses en coma y perdió un ojo y un riñón. Actualmente, Triana se encuentra extraditado y preso en los Estados Unidos por el envío de cocaína a ese país.La teoría que rodea a Triana, según fuentes, es que este ofrecería una mina de esmeraldas a cambio de que se perpetraran los crímenes. La presunta motivación del grupo detrás de la lista es la venganza por las extradiciones. "Ellos nos culpan por su extradición a los Estados Unidos", asegura Jonathan Sánchez, explicando que el grupo cree que la inversión extranjera que llegó al occidente de Boyacá facilitó la llegada de investigadores americanos, quienes los vincularon al narcotráfico y propiciaron su extradición.No obstante, esta narrativa es disputada. Eduard Triana, hijo de Horacio Triana y actual Representante a la Cámara por Boyacá, desmintió la validez de la lista negra, argumentando que "eso es más un tema de tergiversar la información, coger investigaciones y tal vez como tratar de vincular personas que no tienen nada y absolutamente nada que ver con las situaciones que están pasando".Refiriéndose a la condena de su padre por el atentado contra Hernando Sánchez, sostuvo que el suceso estaba "más vinculado a unas situaciones que venían ya como de atrás, que venían ligadas a don Víctor Carranza". Afirmó que su padre ya había cumplido con la justicia en Colombia y estaba subsanando sus pendientes en Estados Unidos.El panorama se complica con la intervención de las altas esferas del Estado. El presidente Gustavo Petro, en un consejo de ministros, declaró públicamente que Julio Lozano Pirateque está asesinando a los esmeralderos porque quiere apoderarse de las esmeraldas, y que, por alguna razón, cree que el presidente es su enemigo. Sin embargo, esta información genera dudas en el gremio, ya que "no hay un tema claro por parte de la Fiscalía o por parte de algún organismo internacional dedicado al tema del crimen, no sé el FBI o la DEA, que diga 'mire efectivamente hay estos temas'", dice Edwin Molina.La logística del crimen y el Clan del GolfoAnte la falta de avances oficiales en la investigación, Jonathan Sánchez se pregunta "¿quién tiene la logística administrativa para hacer una operación de utilizar de contratar, de mover un francotirador y de efectuar un asesinato en plena ciudad de Bogotá, cerca del Cantón Norte del Ejército colombiano?" y considera que el Clan del Golfo estaría detrás de esto.Aunque el occidente de Boyacá históricamente no ha sido objetivo del Clan del Golfo, esta organización criminal se financia a través de tres rentas ilícitas: narcotráfico, extorsión y minería. La preocupación es alta, pues Jesús Hernando Sánchez y Juan Sebastián Aguilar eran socios de la familia Molina y Carranza en una de las minas más importantes del país, Esmeraldas de Santa Rosa.Pese a que las autoridades no tienen una posición oficial sobre si las balas provienen de la 'lista negra' o de otras líneas de investigación, el clima es tenso. La industria esmeraldera, que mueve 150 millones de dólares anuales en Colombia, depende de cientos de familias que buscan limpiar el nombre de su actividad.¿Del 'verde' al 'blanco'?Historiadores y analistas coinciden en que el conflicto actual es diferente al que azotó la región décadas atrás. Petrit Baquero , historiador y politólogo, sostiene que "en la actualidad no es una guerra verde, o sea yo digo la tercera guerra verde ya se acabó, ahora hay una guerra blanca, por cuenta del negocio de la cocaína".El negocio de las esmeraldas, mundialmente reconocido por la calidad de la piedra colombiana, ha sido históricamente vulnerable al ingreso de dineros ilícitos. Aunque Edwin Molina asegura que, durante las épocas difíciles de minería, su sector pidió préstamos y consiguió inversionistas, "había otros sectores que sí le abrieron las puertas al narcotráfico y durante esa época empezaron los cultivos en el occidente, se empezaron a encontrar laboratorios".El narcotráfico ha vinculado a figuras poderosas de la región. Molina explica que la etapa que hoy tiene privados de la libertad a líderes importantes como Horacio Triana, Pedro Rincón, conocido como ‘Pedro Orejas’, Omar Rincón y Gilberto Rincón, es un capítulo que él considera superado en torno a la presencia del narcotráfico en la región.Sin embargo, la presencia del crimen organizado está impactando la operación legal. La multinacional Fura Gems, que extrajo 240.000 quilates de esmeraldas en bruto solo en 2023, solicitó a la Agencia Nacional de Minería suspender temporalmente sus operaciones debido a los bloqueos, agresiones a trabajadores y el robo de esmeraldas.La guerra verde de los 80Para entender la gravedad del contexto actual, es fundamental recordar el conflicto que asoló la región entre 1980 y 1990, conocido como la ‘guerra verde’.El epicentro de esa violencia fue el asesinato de Gilberto Molina, abuelo de Edwin Molina y en ese momento el esmeraldero más poderoso de Colombia. El crimen ocurrió el 27 de febrero de 1989, cuando Molina celebraba su cumpleaños número 52 en su finca de Sasaima, Cundinamarca. Un grupo de 25 hombres disfrazados de miembros del Ejército lo asesinó a él, a su socio y a 16 de sus escoltas.Gilberto Molina se había abierto camino en el convulsionado mundo del llamado 'oro verde' y, a pesar de sus orígenes campesinos, pasó a liderar el negocio junto a su socio, Víctor Carranza. Juntos se afianzaron como las familias más importantes, siendo dueños de la mina más importante del país en aquel momento.El asesinato de Gilberto Molina fue ordenado por Gonzalo Rodríguez Gacha, capo del Cartel de Medellín, en el momento más álgido de la guerra verde. La violencia de esa época impactó directamente a su familia; Edwin Molina, que tenía 9 años en ese momento, no volvió a clases. Sus padres y tíos lo llevaron fuera del país durante casi un año. "En ese momento yo no volví a ver a mis papás casi durante un año", relató en Los Informantes.Tras el asesinato de Gilberto Molina y la posterior muerte de Rodríguez Gacha, se logró firmar un pacto de paz en la región en 1990. Este acuerdo, liderado por la iglesia y Víctor Carranza, logró cesar la violencia que había dominado la región por una década.Hoy, a pesar de que la región busca la paz, la incertidumbre persiste.
Donald Trump y Volodimir Zelenski mantuvieron una reunión "muy productiva", según la Casa Blanca, este sábado 26 de abril de 2025, al margen del funeral del papa Francisco, en un momento de creciente presión estadounidense para que Ucrania y Rusia alcancen un alto el fuego.No trascendieron detalles sobre el contenido de su conversación, pero la Casa Blanca prometió dar más información posteriormente. La mano derecha de Zelenski, Andrii Yermak, calificó de "constructiva" la charla "de 15 minutos" en la Basílica de San Pedro. Este es el primer encuentro entre los presidentes estadounidense y ucraniano desde su acalorada discusión en Washington el 28 de febrero, cuando Trump y su vicepresidente JD Vance vapulearon verbalmente a Zelenski en el despacho oval.Decenas de jefes de Estado o de gobierno y altos funcionarios se encontraban el sábado en Roma con motivo del funeral del papa Francisco, lo que abre la posibilidad de múltiples encuentros diplomáticos. La presidencia ucraniana indicó que Trump y Zelenski "acordaron continuar" sus conversaciones en la capital italiana, y publicó fotos de ambos dirigentes sentados frente a frente y conversando también con el presidente francés, Emmanuel Macron, y el primer ministro británico, Keir Starmer.El mandatario estadounidense aseguró el viernes que un acuerdo entre Ucrania y Rusia está "muy cerca", sin dar detalles, después de que su emisario Steve Witkoff discutiera en Moscú con Vladimir Putin la posibilidad de lanzar "negociaciones directas" entre ambas partes. No ha habido negociaciones directas sobre el fin del conflicto entre rusos y ucranianos desde los primeros meses de la invasión rusa de Ucrania, iniciada en febrero de 2022.¿Acercamientos a Rusia?Witkoff se reunió el viernes por cuarta vez con el presidente ruso desde que se reanudaron las relaciones entre las dos potencias, a iniciativa de Trump, y varios funcionarios rusos afirmaron que el diálogo ruso-estadounidense progresa positivamente.En paralelo a este acercamiento, Trump multiplicó sus críticas a Zelenski, acusó a Ucrania de ser un obstáculo para poner fin a la guerra y sometió al presidente ucraniano a una intensa presión, dado que necesita vitalmente el apoyo militar estadounidense para resistir a la invasión rusa. El mandatario estadounidense, cuyos equipos negocian por separado con los ucranianos, afirmó durante su campaña electoral que pondría fin rápidamente al conflicto.Ante el estancamiento de las conversaciones, Trump parece querer forzar la mano de su homólogo ucraniano para comenzar el proceso de resolución, pero Kiev teme que su aliado clave le obligue a aceptar condiciones demasiado favorables para el Kremlin, ya sea en términos de posibles concesiones territoriales o de garantías de seguridad para Ucrania.En una entrevista realizada el martes y difundida el viernes, el presidente estadounidense aseguró a la revista Time que "Rusia conservará Crimea", península ucraniana que se anexionó en 2014. Sin embargo, Zelenski rechazó esta idea, insistiendo el viernes en que "todos los territorios ocupados temporalmente pertenecen a Ucrania".El tema de posibles concesiones territoriales levanta ampollas en Ucrania, donde Rusia controla cerca del 20% del territorio. Donald Trump también volvió a echar la culpa del conflicto a Ucrania, diciendo que "lo que desencadenó la guerra fue cuando ellos [los ucranianos] empezaron a hablar de unirse a la OTAN", un mensaje que Rusia lleva años divulgando.AGENCIA AFP
El teniente general ruso Yaroslav Moskalik, alto mando del Estado Mayor, murió este viernes debido a la explosión de un carro bomba en la región de Moscú, según informó el Comité de Instrucción de Rusia (CIR). "Según datos preliminares, como resultado de la explosión murió el teniente general Yaroslav Moskalik", señaló Svetlana Petrenko, portavoz del CIR, a medios locales.Un carro con propietario ucranianoMoskalik, subjefe del mando de operaciones del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas de Rusia desde 2021, murió al acercarse a un automóvil (Volkswagen Golf), en el que fue detonado de manera remota un artefacto explosivo, según Mash y Shot, dos canales de Telegram. "El motivo de la explosión fue un artefacto explosivo. En el lugar del siniestro se hallaron fragmentos del artefacto", señaló una fuente policial a la agencia TASS.El diario Kommersant sugiere que en el atentado podría haber muerto una segunda persona, aunque otros medios no informan de esa posibilidad. Las fuentes citadas por otro canal, Baza, hablan de una bombona de gas como el motivo de la explosión equivalente a 300 gramos de trilita.Otros medios creen que la bombona que se encontraba en el carro amplificó la potencia del explosivo, que causó daños en los carros aparcados en las inmediaciones y las ventanas de los edificios adyacentes. Según el canal Mash, el último propietario del automóvil, que fue aparcado frente al portal del inmueble donde vivía el general, fue un individuo oriundo de la ciudad ucraniana de Sumi.Urbanización para militares rusosEl Comité de Instrucción inició un caso penal por asesinato y tenencia ilegal de explosivos, mientras la portavoz de Exteriores, María Zajárova, tachó el incidente de "atentado terrorista". El atentado tuvo lugar en el patio de una urbanización construida al este de la capital rusa especialmente para militares retirados, donde se ha personado ya un equipo de investigadores, criminales y otros agentes para supervisar el lugar del atentado.Los medios rusos ofrecieron imágenes de la potente explosión del turismo al paso del general, de 59 años, que había sido incluido en la lista ucraniana Mirotvorets en la que figuran "los enemigos de Ucrania".Los medios rusos publicaron escasa información sobre Moskalik, quien habría participado en 2015 en las negociaciones de arreglo del conflicto en el Donbás en el conocido como formato de Normandía.Varapalo de Putin a los servicios secretosEn diciembre del año pasado el teniente general Ígor Kirílov, jefe de la defensa radiológica, química y biológica de Rusia, también murió en un atentado con bomba al salir de su domicilio.Según el portal Gazeta.ru, en ambos casos sus autores estudiaron detalladamente la rutina, desde el horario a la ruta, que seguían diariamente las víctimas.Entonces, el presidente de Rusia, Vladímir Putin, calificó dicho atentado de "fallo grave" de los servicios de seguridad, que responsabilizaron a los agentes de los servicios secretos ucranianos. "Esto (el asesinato de Kirílov), por supuesto, significa que nuestros agentes del orden y servicios especiales dejan pasar estos ataques. Necesitamos mejorar el trabajo y evitar fallos tan graves", dijo.A su vez, poco después el Servicio Federal de Seguridad (FSB) de Rusia dijo haber frustrado una serie de atentados contra altos jefes militares del país e informó de la detención de cuatro ciudadanos rusos en el marco de la investigación."El Servicio Federal de Seguridad de Rusia frustró una serie de atentados contra militares de alto rango del Ministerio de Defensa que participan en la operación militar especial (en Ucrania), así como contra miembros de sus familias", señaló.
El Gobierno de EE.UU. anunció este martes que las negociaciones para un alto al fuego en Ucrania continuarán el domingo en la ciudad de Yeda, en Arabia Saudita, para dar continuidad al diálogo que mantuvieron este martes el presidente estadounidense, Donald Trump, y su homólogo ruso, Vladímir Putin.En una entrevista con la cadena Fox News, Steve Witkoff, uno de los asesores más cercanos a Trump, afirmó que las conversaciones sobre un acuerdo de alto al fuego "comenzarán el domingo en Yeda".Según Witkoff, la delegación estadounidense en Arabia Saudita estará encabezada por el secretario de Estado, Marco Rubio, y el asesor de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Mike Waltz, aunque no precisó quién formará parte de la delegación rusa y si el Gobierno ucraniano estará invitado a ese diálogo.Pausa inmediata entre Trump y PutinDurante una llamada este martes, Trump y Putin acordaron una pausa inmediata en los ataques contra infraestructuras energéticas en la guerra de Ucrania, pero el líder ruso se mostró reticente a respaldar una tregua más amplia de 30 días, algo que Washington considera un primer paso hacia un acuerdo de paz.La Casa Blanca describió el acuerdo de hoy como el inicio de un "movimiento hacia la paz" que espera incluya un alto el fuego marítimo en el mar Negro y, eventualmente, el fin definitivo de los combates.Según el Kremlin, durante la llamada Putin reiteró su petición para que cese toda asistencia militar y de inteligencia occidental a Ucrania.Trump, sin embargo, aseguró posteriormente en una entrevista con Fox News que ese tema no se abordó durante la llamada.Las negociaciones en Arabia Saudita llegarán en un momento en que la administración de Trump sigue intentando que Rusia acepte su propuesta de tregua de 30 días.El Gobierno ucraniano ya aceptó la propuesta la semana pasada durante otras conversaciones en Yeda, lideradas por Rubio y Waltz, quienes volverán a Arabia Saudí en los próximos días.Por su parte, Witkoff, que ostenta el cargo de enviado especial para Oriente Medio, ha liderado las negociaciones con Putin.Según explicó este martes a Fox News, ya se ha reunido en dos ocasiones con el presidente ruso, la última vez durante cuatro horas, para presentarle la propuesta de alto al fuego de 30 días.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, le ha solicitado a su homólogo ruso, Vladimir Putin, que perdone la vida de miles de soldados ucranianos en el frente, al tiempo que expresó su esperanza de que la guerra de Rusia en Ucrania termine."He solicitado encarecidamente al presidente Putin que se les perdone la vida", escribió Trump el viernes en su plataforma Truth Social tras lo que describió como unas "conversaciones muy buenas y productivas con el presidente Vladimir Putin ayer, y hay una muy buena posibilidad de que esta horrible y sangrienta guerra finalmente termine".(Lea también: Tras declaraciones de Putin sobre cese del fuego, ¿es posible una tregua entre Rusia y Ucrania?)El mandatario también dejó entrever que el asunto de las tropas ucranianas en la región rusa de Kursk fue tratado con Putin.El presidente ruso afirmó el jueves que Rusia ha cercado a los soldados ucranianos que permanecen en Kursk, una región que tropas de Kiev invadieron el pasado agosto y donde Moscú ha lanzado una ofensiva en las últimas dos semanas, recuperando grandes porciones de territorio.Trump se refirió a esa situación con un mensaje en mayúsculas: "EN ESTE MOMENTO, MILES DE SOLDADOS UCRANIANOS ESTÁN COMPLETAMENTE RODEADOS POR EL EJÉRCITO RUSO Y EN UNA POSICIÓN MUY MALA Y VULNERABLE", y reveló que había pedido a Putin que les perdone la vida."He pedido con firmeza al presidente Putin que se salven esas vidas. Esto sería una masacre horrible, una que no se ha visto desde la Segunda Guerra Mundial. ¡Dios los bendiga a todos!", escribió.El jueves, una delegación estadounidense encabezada por el enviado especial de la Casa Blanca, Steve Witkoff, se reunió en Moscú con Putin para tratar la oferta de un alto el fuego de 30 días con Ucrania, acordada esta semana en Arabia Saudí entre Washington y Kiev.El propio Putin aseguró que está a favor de la tregua, pero advirtió que ve problemas en su aplicación y verificación, y consideró deseable hablar por teléfono con su homólogo estadounidense.(Lea también: Guerra en Ucrania: Putin apoya un cese de las acciones militares que lleve a una "paz duradera")G7 le hace advertencia a Rusia si no acepta propuesta de EE. UU.Los ministros de Exteriores del G7 acordaron este viernes apoyar el plan de paz de Estados Unidos para Ucrania, según indicó la canciller canadiense, Melanie Joly, quien subrayó que ahora "la pelota está en el campo de los rusos".Joly, poco antes de partir hacia Ottawa para participar en la toma de posesión del nuevo Gobierno canadiense, afirmó en un encuentro con medios de comunicación que tras largas conversaciones, los ministros de Exteriores han podido conseguir "unidad en una serie de temas"."Me gustaría subrayar el de Ucrania. Todos los ministros de Exteriores se han mostrado de acuerdo con la propuesta de alto el fuego de EE. UU. y que es apoyada por los ucranianos", explicó.La ministra de Exteriores también declaró que las delegaciones del G7 siguen negociando el texto del comunicado final de la reunión, pero que "están en camino de conseguir una contundente declaración". "Estoy confiada que lo podemos tener. Es normal en todos los G7 que las negociaciones se prolonguen hasta la noche", explicó.El G7 también le advirtió a Rusia que habrá sanciones si no respalda la propuesta de tregua con Ucrania, a la vez que urgió a alcanzar acuerdos creíbles de seguridad que prevengan de una "agresión" rusa.(Lea también: ¿Ucrania perderá territorio en guerra con Rusia? Estas son las zonas que Putin tiene bajo su control)
El presidente ruso, Vladímir Putin, aseguró hoy que está a favor de la tregua de 30 días en Ucrania, pero ve problemas en su aplicación y verificación, de lo que espera hablar con su homólogo estadounidense, Donald Trump."Nosotros estamos a favor, pero hay inconvenientes", dijo Putin en rueda de prensa en el Kremlin con su colega bielorruso, Alexandr Lukashenko.(Lea también: ¿Ucrania perderá territorio en guerra con Rusia? Estas son las zonas que Putin tiene bajo su control).Al hablar de los inconvenientes, se preguntó qué será de los soldados ucranianos que combaten aún en la región rusa de Kursk."¿Todos los que están allí van a salir sin combatir? ¿Les debemos dejar marchar después de que hayan cometido numerosos crímenes contra la población civil? ¿O los dirigentes ucranianos les ordenarán deponer las armas y rendirse? ¿Cómo lo haremos? No se entiende", dijo.También opinó lo mismo sobre los dos mil kilómetros de frente en territorio ucraniano, donde -aseguró- las tropas rusas avanzan en casi todos los sectores y tiene opciones de rodear a grandes unidades enemigas."¿Cómo se van a utilizar esos 30 días? ¿Para que Ucrania continúe la movilización forzosa? ¿Para que allí desplieguen armas?", señaló.Putin, quien viajó la víspera a Kursk, también cuestionó quién se encargará del control y la verificación del cese de las hostilidades y de que el enemigo no lo aproveche para reagruparse.(Lea también: Acuerdo de minerales y tierras raras entre Ucrania y Estados Unidos: ¿qué implicaciones tiene?)."¿Cómo se nos garantizará que nada de eso ocurrirá? ¿Cómo se organizará el control?", señaló.Se mostró dispuesto a tratar con EE. UU. sobre la aplicación de la tregua, acuerdo que Washington y Kiev alcanzaron en la ciudad saudí de Yeda."Puede ser que el presidente (Donald) Trump y yo lo hablemos por teléfono y lo discutamos juntos. Pero la idea en sí misma de poner fin al conflicto por medios pacíficos la apoyamos", señaló.Al respecto, Putin agradeció a su homólogo estadounidense los esfuerzos para poner fin al conflicto en Ucrania."Me gustaría comenzar expresando mi gratitud al presidente de Estados Unidos, el señor Trump, por prestar tanta atención a la solución del problema de Ucrania", dijo Putin.EFE
Ucrania aceptó este martes 11 de marzo, tras la reunión que sendas delegaciones de Kiev y de Washington mantuvieron en Arabia Saudí, una propuesta estadounidense para que ambos bandos declaren un alto el fuego inmediato de 30 días de duración, que ahora le será presentada a Moscú.Washington también se comprometió a volver a suministrar ayuda e información militar a Ucrania tras la decisión del presidente Donald Trump de interrumpir el flujo de armamento y de inteligencia como medida de presión a Kiev para que accediera a negociar un alto el fuego con Rusia.(Lea también: Acuerdo de minerales y tierras raras entre Ucrania y Estados Unidos: ¿qué implicaciones tiene?)El acuerdo entre Ucrania y EE. UU. fue anunciado en la declaración conjunta firmada por ambas partes tras la reunión que las respectivas delegaciones mantuvieron. "Ucrania expresó su disposición a aceptar la propuesta de EE. UU. de declarar un alto el fuego inmediato de 30 días que puede extenderse con el acuerdo mutuo de las partes y que está sujeto a la aceptación y consiguiente implementación por parte de la Federación Rusa", se lee en la declaración, que añade que el Gobierno Trump le comunicará a Rusia "que la reciprocidad rusa es clave para lograr la paz".El comunicado conjunto también resalta la importancia de tomar, durante el alto el fuego propuesto, medidas humanitarias como "el intercambio de los prisioneros de guerra, la liberación de los civiles detenidos y el retorno de los niños ucranianos transferidos a la fuerza" a territorios bajo control ruso o a la Federación Rusa.Ambas delegaciones acordaron, además, nombrar a sus respectivos equipos de negociadores para un proceso de paz con Rusia.Además, Washington y Kiev se comprometieron a firmar "lo más pronto posible" el acuerdo para la explotación conjunta de los recursos minerales ucranianos que debe permitir "la expansión de la economía de Ucrania", que el país invadido por Rusia reciba garantías de "prosperidad y seguridad a largo plazo" y que EE. UU. recupere el dinero gastado en apoyar a Ucrania durante esta guerra.La declaración hace constar, además, que Ucrania ha pedido en la reunión que Europa sea incluida en el proceso de paz.(Lea también: Donald Trump amenaza con sanciones a gran escala contra Rusia por estar "aplastando" a Ucrania)Zelenski agradeció actitud "constructiva" de Trump para lograr la paz"Ucrania acepta esta propuesta. Consideramos que es positiva. Estamos preparados para dar este paso", dijo el presidente Volodimir Zelenski en una alocución en video difundida en sus redes sociales.El presidente ucraniano agregó que EE. UU. "debe convencer a Rusia" para que haga lo mismo y el alto el fuego -sobre el que Washington y Kiev se pusieron de acuerdo- pueda entrar en vigor lo antes posible.Zelenski añadió que durante esta tregua de un mes, Kiev elaborará junto a sus socios los "documentos de trabajo" necesarios para conseguir "una paz sólida" y "garantías de seguridad duraderas".El presidente ucraniano agradeció a su homólogo Donald Trump su actitud "constructiva" para lograr la paz, y destacó la importancia de la decisión de Washington de reanudar el envío de armamento y de información de inteligencia a Ucrania.(Lea también: Donald Trump a Zelenski: "Este tipo no quiere la paz siempre y cuando tenga respaldo de EE. UU.")"Ucrania está lista para la paz. Rusia debe mostrar su disposición a poner fin a la guerra o continuar con ella. Es la hora de la verdad", remachó.Trump espera hablar con Putin esta semana e invita nuevamente a Zelenski a la Casa BlancaTrump expresó su esperanza de que el presidente ruso, Vladimir Putin, acceda a que se declare la tregua que ya ha sido aceptada por Ucrania."Lo más importante es que Ucrania acaba de aceptar un alto el fuego. Ahora tenemos que ir a Rusia y esperar que, con suerte, el presidente Putin también lo acepte. Así podremos poner esto en marcha", afirmó, señalando que espera poder hablar con el ruso esta semana."Claro, por supuesto", respondió luego al ser preguntado por la prensa en los jardines de la Casa Blanca sobre si invitaría a Zelenski a volver. El presidente estadounidense señaló ante la prensa que hay "una gran diferencia" entre lo acordado este martes y "lo que se vio" en la última reunión en la Casa Blanca a finales de febrero, cuando Trump acusó a Zelenski de no estar listo para la paz.AGENCIA EFE/AGENCIA AFPEDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOPERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOL
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, amenazó este viernes con sanciones "a gran escala" contra Rusia hasta lograr un acuerdo de paz por estar "aplastando a Ucrania en el frente de guerra."Considerando que Rusia está aplastando a Ucrania en el frente de guerra en este momento, estoy evaluando seriamente imponer sanciones bancarias a gran escala, sanciones y aranceles a Rusia hasta que se logre un alto el fuego y un acuerdo de paz", aseguró Trump en un mensaje en Truth Social, su red social.El líder estadounidense instó en su mensaje tanto a Kiev como a Moscú a "sentarse en la mesa de negociaciones ahora, antes de que sea demasiado tarde".Trump no detalló qué medidas planea imponer contra Moscú, dado que desde el inicio de la invasión, Washington ya ha aplicado sanciones masivas y el intercambio comercial entre ambos países se encuentra en mínimos, con apenas 3.500 millones de dólares en 2024.Estados Unidos, aliado clave de Kiev desde el inicio de la guerra, ha cambiado de estrategia con la llegada de Trump al poder, suspendiendo el envío de equipamiento militar y el intercambio de inteligencia con Ucrania. Claves de los acuerdos para el rearme de la UE tras la cumbre extraordinaria sobre UcraniaLa cumbre extraordinaria de la Unión Europea (UE) culminó con un acuerdo para multiplicar el gasto en defensa y seguridad europeas, pero el bloqueo de Hungría volvió a impedir que Ucrania lograra mucho más que promesas de futura ayuda militar y apoyo diplomático ante el giro de Estados Unidos.La idea de aumentar exponencialmente el gasto en defensa de la UE tenía desde hace tiempo grandes defensores en los países que comparten frontera con Rusia -los nórdicos y los socios del este-, y partidarios en varios casos, como Polonia, de elevar la inversión nacional en ese ámbito por encima del umbral del 2 % del PIB que exige la Otan.Ese debate se ha precipitado con el drástico cambio de postura de EE.UU. sobre Ucrania desde el regreso al poder de Donald Trump, que ha llevado a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, a redactar un plan para destinar hasta 800.000 millones de euros al rearme del continente, y a que los líderes superaran reticencias históricas para flexibilizar las reglas comunitarias referentes al déficit y la deuda.Ese proyecto, desvelado el martes, incluye un nuevo instrumento de créditos de 150.000 millones, una herramienta que se financiaría con emisiones conjuntas de deuda y que la Comisión debe definir de forma más concreta en las próximas dos semanas, antes de una nueva cumbre prevista para el 20 y 21 de marzo.El plan también plantea dejar que los Estados miembros reorienten fondos europeos regionales al gasto en seguridad y defensa, además de utilizar la financiación del Banco Europeo de Inversiones (BEI) para este rubro.EFE
La guerra entre Rusia y Ucrania cumplió tres años el 24 de febrero. El conflicto se desató en 2022 luego de que Moscú, por orden del presidente Vladimir Putin, lanzó una invasión a gran escala en territorio ucraniano. Desde entonces, las fuerzas rusas han ido incrementando lentamente su control en las zonas que invadieron, mientras que Kiev intenta repeler ese avance con contraofensivas en ciertos puntos. El mundo ha seguido con atención esta guerra.La zona más afectada es el frente oriental de Ucrania. Las fuerzas rusas han avanzado por esa zona rodeando aldeas y ciudades a través de los campos abiertos del Donbás, una región ucraniana que incluye las provincias de Donetsk y Lugansk y donde fuerzas prorrusas se declararon independientes de Ucrania desde 2014. El mayor logro de Rusia ha sido el control de prácticamente todo el sur de esa región.“La región del Donbass, que es la región, digamos, que está limitada por el río Dnieper, donde hay hidroeléctricas y donde hay una serie de recursos minerales bastante importantes. Finalmente, es la zona de mayor producción industrial, de alguna forma, de Ucrania. Entonces, por esa misma razón, hay intereses no solo sociales, sino también intereses económicos de fondo”, explica el internacionalista Jesús Agreda Rudenko en conversación con Noticias Caracol digital.Los expertos aseguran que, si bien Rusia ha sufrido decenas de miles de bajas, incluso hasta superar las 2.000 diarias, la conquista rusa de bastiones como la ciudad de Kurájove, de Donetsk, en enero de este año, muestran el difícil momento que atraviesa Ucrania.Por ejemplo, según datos del Instituto estadounidense para el Estudio de la Guerra, a fecha del 16 de febrero, las fuerzas rusas avanzaron 4.360 kilómetros cuadrados en Ucrania desde el 24 de febrero de 2024, casi 22 veces más que en el segundo año de la guerra, el 2023, cuando avanzaron 200 kilómetros cuadrados. Casi tres cuartas partes del territorio tomado por los rusos está en la región oriental de Donetsk, donde las tropas de Moscú reivindicaron la toma de Toretsk el 7 de febrero.Hoy Moscú está también a las puertas de otra importante ciudad minera, Pokrovsk.Desde finales de septiembre de 2022, Rusia reivindica la anexión de cuatro regiones de Ucrania: Lugansk, que ocupa en su práctica totalidad; y Donetsk, Zaporiyia y Jersón, que están hoy ocupadas parcialmente. Esto, en medio de las tácticas de las fuerzas ucranianas para ralentizar esa ofensiva, que combinan el uso de drones y fuerzas terrestres.En terreno Rusia ocupa también algunas zonas de la región de Járkov, en el noroccidente, y se ha logrado acercar incluso a Dnipropetrovsk, un importante centro industrial ucraniano.En el mapa también es importante precisar que Rusia se anexionó en marzo de 2014 la península ucraniana de Crimea tras una fulgurante intervención militar seguida de un referendo denunciado como ilegal por Kiev y la comunidad internacional. Un antecedente clave para entender la actual guerra.El avance de Rusia en terreno se explica a su acervo armamentista. "Rusia no depende del apoyo internacional para sus ofensivas militares. Aunque ya hemos visto que finalmente de alguna forma se apalanca con armas que vienen de Irán y con armas que vienen de Corea del Norte, incluso con soldados que vienen de Corea del Norte sin embargo a diferencia de Ucrania pues mayoritariamente produce sus armas", señala Agreda Rudenko.El internacionalista apunta que Ucrania, en cambio, "depende de la ayuda internacional y eso significa que es mucho más difícil para Ucrania coordinar sus acciones o la ayuda internacional. Y eso significa que es mucho más difícil para Ucrania coordinar sus acciones o incluso sus contraofensivas o su capacidad defensiva. Porque depende de eso".Este detalle es relevante si se tiene en cuenta, por ejemplo, que esta semana la administración de Trump decidió dejar de compartir con Kiev la información que recaban sus servicios de inteligencia, lo que dejará al Ejército ucraniano sin una baza importante para seguir librando esta guerra, y que se suma a la orden de Trump de interrumpir temporalmente todos los suministros de armamento estadounidense a Ucrania.Los líderes de la Unión Europea acordaron este jueves, no obstante, multiplicar el gasto en seguridad y defensa para rearmar Europa ante la "amenaza existencial" que representa la agresión de Rusia sobre Ucrania y el giro de Estados Unidos desde la vuelta de Trump a la Casa Blanca.¿Qué viene ahora? Por lo pronto, el próximo objetivo de Moscú es el norte de Donetsk, y sus unidades ya avanzan desde Bajmut hacia Kramatorsk, la principal plaza militar ucraniana en esa área de la región del Donbás.Pero Ucrania y su presidente, Volodímir Zelenski, aún tienen un as bajo la manga: la región fronteriza de Kursk, en el occidente de Rusia. Tras siete meses del inicio de su ofensiva sorpresa sobre la región rusa de Kursk, Ucrania sigue controlando al menos 350 kilómetros cuadrados de ese territorio, pero sus efectivos están sintiendo la reciente presión de Rusia, que intenta cortar la arteria clave de abastecimiento.En los últimos días, la región ha sido el epicentro de los combates y, según el Ejército ucraniano, Rusia lanzó el miércoles 27 asaltos en la región, un cuarto de todos los que llevó a cabo en el frente de guerra.En especial Rusia está intentando penetrar en la región fronteriza ucraniana de Sumi, escribió este jueves Andrí Kovalenko, del Consejo Nacional de Seguridad y Defensa ucraniano. "Los rusos siguen intentando alcanzar la ruta logística que va de Sumi a Sudzha", subrayó en su canal de Telegram, aludiendo a una ciudad rusa en Kursk bajo control ucraniano.Kovalenko aseguró que esta táctica no ha tomado por sorpresa a las tropas ucranianas, que están infligiendo "bajas significativas" al enemigo.Ucrania confía en utilizar Kursk como la “moneda de cambio” en las negociaciones de paz con Rusia, pero el Kremlin, con Putin a la cabeza, rechaza el intercambio de territorios, una propuesta que lanzó semanas atrás el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, como parte de las negociaciones de paz que adelanta con Putin, en las que, cabe señalar, no participa Kiev.Para el internacionalista Jesús Agreda Rudenko, "estos diálogos han sido bastante extraños, sobre todo porque al principio Ucrania no fue invitada a la negociación y eso obviamente limita muchísimo la posibilidad de una paz duradera o de una paz justa".Él resume así lo que parece ser la estrategia de Washington: "Se entiende la posición del gobierno de Estados Unidos, que es negociemos primero con uno y después miramos qué hacemos con el otro. Para Ucrania eso era prácticamente inaceptable".El curso de las conversaciones entre Estados Unidos y Rusia es incierto. Trump dijo en un primer momento que Washington ayudaría a Ucrania a recuperar tanto territorio como sea posible, pero luego de una fuerte discusión con Zelenski en la Casa Blanca el porvenir de Kiev, al menos en relación al apoyo de Washington, es difuso. Entre tanto, el Kremlin dice que no dará su brazo a torcer y que el diálogo que busca una solución a la guerra no será un arreglo fácil ni rápido.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOLwamoreno@caracoltv.com.co
El aumento en el número de cabezas nucleares activas y las amenazas abiertas de usarlas por parte de países como Rusia o Corea del Norte han provocado que el riesgo de confrontación atómica sea actualmente igual o incluso superior al de la Guerra Fría, concluye un informe publicado este martes por la Campaña Internacional para Abolir las Armas Nucleares (ICAN).Según el informe elaborado por Norwegian People's Aid y la Federación de Científicos Estadounidenses, organizaciones colaboradoras con ICAN, el número de armas nucleares listas para ser usadas aumentó ligeramente, de 9.585 en 2024 a 9.604 en la actualidad.Un 40% de ellas están desplegadas para su utilización inmediata por submarinos (donde hay instaladas 1.982 cabezas nucleares), misiles móviles o en silos (1.282) y aviones bombarderos (640).El arsenal global actual equivale a 146.500 bombas como la que destruyó la ciudad japonesa de Hiroshima en 1945 causando la muerte de unas 140.000 personas, señaló la coalición de ONG ganadora del Premio Nobel de la Paz en 2017."La tendencia al alza va a continuar a medida que los países modernicen y en algunos casos amplíen sus arsenales, a menos que haya un gran avance en los esfuerzos por control y desarme", subrayó el miembro de la Federación de Científicos Estadounidenses Hans Kristensen, uno de los principales autores del informe.Rusia tiene el mayor arsenal, EE. UU. el segundoEn el año transcurrido desde el informe al menos tres potencias nucleares han aumentado su arsenal de ojivas disponibles: Rusia, que tiene el mayor número de cabezas nucleares activas en el mundo (4.299), China (600), India (180), Pakistán (150) y Corea del Norte (50).Mantienen cifras similares a las del año anterior Estados Unidos, con 3.700 ojivas activas, Francia (290), Reino Unido (225) e Israel (90), según el estudio publicado por ICAN.Sumando a las ojivas en activo las que están en proceso de desmantelamiento, el total de armamento nuclear de las nueve potencias nucleares es de 12.331 cabezas nucleares, una cifra inferior a la del año anterior.En el año 2000 el número de cabezas nucleares estaba cercano a las 35.000, aunque el máximo histórico fue alcanzado a mediados de los años 80 del siglo XX, cuando se superaron globalmente las 60.000.Desde la entrada en vigor del Tratado para la Prohibición de las Armas Nucleares en 2017, que no ha suscrito ninguna de las nueve potencias dotadas con armamento atómico, el número de ojivas listas para su uso ha subido un 3,5%, desde las 9.272 de ese año.El aumento en los arsenales se produce en un momento de crecientes tensiones geopolíticas en las que están involucradas potencias nucleares, como Rusia o Israel, lo que unido a las eternas fricciones en la península de Corea lleva a los expertos a elevar el riesgo de uso de armas atómicas a los niveles de la Guerra Fría.Tanto Rusia como Corea del Norte han amenazado abiertamente con usar ese armamento contra Ucrania y Corea del Sur, respectivamente.Mayor apoyo a la desnuclearizaciónEn el lado positivo, ICAN destaca el cada vez mayor apoyo de la comunidad internacional al Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares, por ahora adoptado por casi un centenar de países, y que en 2024 tuvo cuatro nuevos Estados firmantes, entre ellos Indonesia."Los países que forman parte del tratado siguen cuestionando la idea de la disuasión nuclear. Sostienen que esta estrategia de seguridad es muy arriesgada, se basa en suposiciones poco confiables y representa un peligro enorme para toda la humanidad", concluye la plataforma de organizaciones no gubernamentales.Su directora ejecutiva, Melissa Parke, resume que el informe "muestra el problema que enfrentamos, el creciente número de armas nucleares, pero también su solución, con el cada vez mayor apoyo al tratado contra ellas"."Es hora de que los países con armamento nuclear, y sus aliados pronucleares, dejen de oponerse a él y se unan a la mayoría global", agregó la responsable de ICAN, que recordó que hasta 34 "Estados bajo el paraguas nuclear" están teóricamente protegidos por esas armas pese a no tener arsenales.Estos "Estados bajo el paraguas" incluyen entre otros a Canadá, Turquía, Noruega, Corea del Sur, Bielorrusia, Japón o Australia, así como todos los de la UE salvo aquéllos con políticas específicas de neutralidad y antinucleares (Austria, Chipre, Irlanda y Malta).En este sentido, ICAN hace un especial llamamiento a los países europeos, señalando que incluso aunque algunos de ellos son firmantes del tratado antinuclear, suponen un importante obstáculo para que éste progrese.
El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, señaló en las últimas horas que el fin de la guerra con Rusia está “muy muy lejana”. Desde Estados Unidos, el presidente Donald Trump le respondió y dijo que el mandatario europeo “no quiere la paz”.A través de su red social Truth Social, el presidente estadounidense mencionó que lo dicho por el jefe de Estado ucraniano “es la peor declaración que podría haber hecho y Estados Unidos no lo soportará por mucho más tiempo”.(Lea también: Volodímir Zelenski cree que relación con Donald Trump se puede rencauzar tras pelea verbal)Trump fue duro con Zelenski y sostuvo que “este tipo no quiere que haya paz siempre y cuando tenga el respaldo de Estados Unidos y Europa. En la reunión que tuvieron con Zelenski, él declaró rotundamente que no pueden hacer el trabajo sin los Estados Unidos”.Rusia dice que Volodímir Zelenski "no quiere la paz"Desde Rusia, el Kremlin aseguró también que el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, demostró con su acalorada discusión en la Casa Blanca que “no quiere la paz”.“Kiev y Zelenski no quieren la paz. Quieren continuar la guerra”, dijo Dmitri Peskov, portavoz del Kremlin, en su rueda de prensa telefónica diaria.Peskov, quien consideró que la discusión el viernes ante las cámaras de televisión entre Zelenski y el presidente de EEUU, Donald Trump, fue un hecho “sin precedentes”, demostró “lo difícil que será entrar en una trayectoria de arreglo en Ucrania”.“La situación no es fácil para el arreglo ucraniano. Por supuesto, sólo los esfuerzos de Washington y la voluntad de Moscú claramente no será suficiente”, dijo y añadió “alguien debe obligar a Zelenski a querer la paz”.Añadió que “si los europeos son capaces, muy bien por ellos”.Recordó que el presidente ruso, Vladímir Putin, ha repetido en muchas ocasiones que las autoridades ucranianas “se niegan a un arreglo por medio de negociaciones”.En su opinión, Zelenski demostró el viernes en la Casa Blanca “una total falta de capacidad diplomática”.En cuanto a la negativa de Kiev de aceptar la anexión ilegal rusa de sus territorios, agregó, Zelenski confirmó su incapacidad de “aceptar la realidad sobre el terreno”.“Sólo un ciego puede no verlo y sólo un sordo puede no querer oírlo”, dijo.Sea como sea, el portavoz del Kremlin subrayó que Moscú continuará las negociaciones con Washington que comenzaron a mediados de febrero en Riad para normalizar sus relaciones bilaterales.La prensa y televisión rusa se regocijan estos días con la agria discusión entre Zelenski y Trump, ya que consideran que demuestra lo que dijo Putin de que el ucraniano es “un líder tóxico”.Donald Trump analiza si seguirá enviando armas a UcraniaEl presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se reunirá este lunes con sus asesores para decidir si sigue enviando armas a Ucrania y definir su postura sobre ese país tras el choque del viernes con su homólogo, Volodímir Zelenski, informaron varios medios.Según reporta la cadena ABC este lunes, citando múltiples fuentes, el encuentro está previsto para la tarde y contará con la participación del asesor de Seguridad Nacional, Mike Waltz, el secretario de Estado, Marco Rubio, y el secretario de Defensa, Pete Hegseth.La reunión no aparece en la agenda oficial de Trump y, al ser preguntada por EFE, la oficina de prensa de la Casa Blanca no ha confirmado el encuentro.El objetivo, según la cadena ABC, es definir el enfoque de la política hacia Kiev.The New York Times, que informó sobre la reunión el domingo citando a un funcionario de la Administración de Trump, señaló que en el encuentro se contemplará la posibilidad de suspender o cancelar la ayuda militar estadounidense a Ucrania, incluidos los últimos envíos de equipamiento que ya habían sido autorizados por el Gobierno de Joe Biden (2021-2025).El diario The Washington Post, que citó a un alto funcionario estadounidense, ya había informado el viernes de que Trump estaba considerando suspender los envíos de armamento al Gobierno ucraniano.El pasado viernes, Trump y Zelenski protagonizaron un enfrentamiento, en directo, frente a las cámaras de televisión, en el Despacho Oval de la Casa Blanca, evidenciando el peor momento en las relaciones entre Estados Unidos y Ucrania desde el inicio de la invasión rusa.Tras este incidente, Zelenski fue informado de que debía abandonar la Casa Blanca, por lo que no se firmó, como estaba previsto, un acuerdo para implicar a EE.UU. en la explotación de recursos naturales en Ucrania y en lo que había sido concebido por Trump como un paso previo para negociaciones de paz con Rusia.(Lea también: Nuevos detalles de pelea entre Donald Trump y Volodímir Zelenski: ¿hubo intento de retomar reunión?)
En pleno despacho oval de la Casa Blanca, los presidentes de Estados Unidos y Ucrania, Donald Trump y Volodimir Zelenski, junto con el vicepresidente estadounidense JD Vance, protagonizaron una dura discusión que causó tensión en las relaciones entre ambas naciones. Zelenski viajó a Washington para firmar un acuerdo sobre minerales estratégicos y hablar de la guerra con Rusia, que invadió su país hace tres años. Sin embargo, estos temas quedaron prácticamente de lado tras la disputa. (Lea también: Zelenski evita disculparse con Trump tras fuerte pelea verbal y dice que no renunciará a su cargo).La tensión estalló cuando JD Vance le dijo al presidente ucraniano que estaba siendo "irrespetuoso" hacia los estadounidenses, además de cuestionarlo sobre los problemas de Ucrania para reclutar suficientes soldados y le reprocharlo por el "tour propagandístico" que hace cuando recibe a un líder extranjero en su país. Los comentarios de Trump y ZelenskiAnte esas duras palabras, Zelenski, con tono calmado, contestó que, durante la guerra, "todo el mundo tiene problemas". Y afirmó que, incluso si Estados Unidos tiene "un bonito océano" entre Europa y su territorio -usando un término que Trump ha utilizado en el pasado para referirse al Atlántico- en el futuro también "sentirá" esos problemas.Trump inmediatamente le respondió: "No estás en posición de dictarnos lo que vamos a sentir. Nos sentimos muy bien. Nos sentimos muy fuertes. Ahora mismo, tú no estás en una buena posición. Te has permitido estar en una mala posición (...) No tienes las cartas a tu favor ahora". El presidente estadounidense le advirtió que está "jugando" con la vida de millones de personas y con la Tercera Guerra Mundial. "Lo que estás haciendo es una gran falta de respeto para este país", le dijo.Zelenski intentó rebajar la tensión asegurando que ya había expresado su agradecimiento en varias ocasiones y explicó que él no piensa en si tiene "una buena mano o no" en la negociación, como sugería Trump, ya que es "el presidente de un país en guerra". Además, comentó que estaban "hablando muy alto", a lo que Trump respondió que no era cierto y le mandó callar. "Ya has hablado bastante", le dijo."El problema es que te he dado poder para ser un tipo duro y no creo que serías un tipo duro sin Estados Unidos", añadió Trump antes de despedir a la prensa.(Lea también: María Corina Machado apoya restricciones petroleras de Donald Trump en Venezuela).Lo que dijo Trump tras la peleaEl presidente estadounidense, Donald Trump, dijo este viernes que si su homólogo ucraniano, Volodímir Zelenski, quiere volver a reunirse con él debe hablar tan solo de paz y evitar las críticas al líder ruso, Vladímir Putin, porque su administración solo quiere poner fin al conflicto."Tiene que decir 'quiero lograr la paz'. No tiene que estar ahí parado diciendo 'Putin esto, Putin lo otro'; todo cosas negativas. Tiene que decir 'quiero lograr la paz, no quiero librar esta guerra por más tiempo porque la gente está muriendo'", dijo Trump, horas después del desencuentro que ambos protagonizaron en el Despacho Oval.El presidente estadounidense, que habló brevemente con los medios en la Casa Blanca antes de poner rumbo a Mar-a-Lago (Florida), consideró que el líder ucraniano "se excedió mucho" durante la reunión de hoy y que, de momento, los dos no persiguen el mismo objetivo."Él está buscando algo que yo no estoy buscando. Él busca seguir adelante y luchar, luchar, luchar (contra Rusia). Nosotros buscamos terminar con la muerte", explicó Trump. "O le ponemos fin (a la guerra) o lo dejamos luchar, y si lucha, no va a ser agradable. Porque sin nosotros, no ganará”, sentenció.NOTICIAS CARACOL*Con información de EFE
El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, afirmó este viernes que tiene "respeto" por su homólogo de Estados Unidos, Donald Trump, aunque evitó disculparse por su enfrentamiento en el Despacho Oval. "Creo que tenemos que ser muy abiertos y muy honestos, y no estoy seguro de que hayamos hecho algo malo", dijo Zelenski al inicio de una entrevista con Fox News.Preguntado por si sentía que su enfrentamiento con Trump había ayudado o perjudicado al pueblo ucraniano, Zelenski aseguró que "esto no es bueno para ninguna de las dos partes"."Pero, no puedo cambiar nuestra actitud ucraniana hacia Rusia. Y no quiero que nos maten por ello. Es muy, muy claro que los estadounidenses son nuestros mejores amigos, los europeos son nuestros mejores amigos, y Putin y Rusia son nuestros enemigos. Y eso no significa que queramos esto, solo queremos reconocer la situación real", afirmó.(Lea tembién: Donald Trump y Volodimir Zelenski: los videos de la fuerte pelea a gritos que protagonizaron)Zelenski lamentó que la discusión, que dijo fue "honesta", con Trump y su vicepresidente, JD Vance, se diera con las cámaras de televisión de testigos."Creo que, quizás, a veces, hay algunas cosas que debemos discutir lejos de los medios, con todo el respeto a la democracia y a una prensa libre", afirmó el mandatario.Zelenski también aprovechó la entrevista para agradecer al pueblo estadounidense, al Congreso y al Gobierno su apoyo durante los tres años de guerra, después de que Vance y Trump le acusaran en el Despacho Oval de ser "desagradecido".Zelenski aseguró que no piensa renunciar a su cargo También dijo que no piensa renunciar a su cargo, después de que uno de sus mayores aliados entre los republicanos, el senador Lindsey Graham, pidiera su cabeza para poder reencauzar las relaciones de Estados Unidos con Ucrania.Trump y Zelenski protagonizaron este viernes un enfrentamiento en directo frente a las cámaras en el Despacho Oval de la Casa Blanca, evidenciando el peor momento en las relaciones entre Ucrania y Estados Unidos desde el inicio de la invasión rusa.Tras ese choque, Zelenski fue informado de que debía abandonar la Casa Blanca, quedando suspendido el almuerzo y la rueda de prensa previstas entre ambos líderes.Zelenski se fue sin firmar un acuerdo sobre minerales raros que Trump había exigido para mantener su apoyo a Kiev.De hecho, según The Washington Post, Trump ya sopesa suspender los envíos de equipamiento militar con radares, vehículos, municiones y misiles a Ucrania tras la desastrosa visita de Zelenski.AGENCIA EFE
'Brigitte, Planeta B', un documental que explora la vida y el pensamiento de la reconocida ecóloga transgénero Brigitte Baptiste, fue el gran ganador del Premio del Público en el Bogotá International Film Festival, en su edición número 11. La producción destaca la investigación innovadora y discurso alternativo de Baptiste, que "ha desafiado convenciones científicas y sociales durante años, erosionando prejuicios, construyendo puentes e inspirando cambios". Este documental, por medio de seguimiento, material de archivo, y animación digital, "entrelaza un soliloquio íntimo y un retrato lleno de matices alrededor de un personaje extraordinario, cuyas ideas refrescantes acerca de la vida, la familia y las problemáticas actuales podrán tal vez reavivar la esperanza por el futuro de nuestro planeta", resaltan los premios.De espíritu rebelde y mente curiosa, Brigitte Baptiste ha dedicado su vida a cuestionar los límites entre naturaleza y sociedad. Cuando no está recorriendo ecosistemas colombianos o dictando conferencias en distintos rincones del mundo, encuentra su centro en la calidez de su hogar junto a su esposa e hijas. Su trabajo en ecología Queer sugiere que la naturaleza, lejos de ser rígida, florece en la diversidad y la transformación. Lo que el mundo considera "antinatural" puede ser, en realidad, la respuesta más sabia de la vida ante la adversidad.“Es indispensable aceptar una transformación continua de lo que somos”, afirma Brigitte en la película, la cual fue dirigida por Santiago Posada, y producida por Dynamo y Pando Producciones, con el apoyo de Caracol Televisión y Macarena, así como del Ministerio de Cultura.Los premios, asimismo, destacaron que 'Brigitte, Planeta B' "ofrece un acercamiento profundo a las desafiantes ideas de la ecóloga sobre biodiversidad y sostenibilidad, para enfrentar la constante transformación de la especie humana, de los ecosistemas que habitamos y de nuestras sociedades. Además, nos permite conocer de primera mano el proceso evolutivo de Baptiste para convertirse en la influyente científica y gestora del cambio que es hoy". Brigitte Baptiste y su lucha por la inclusiónEn 2024, la bióloga y académica Brigitte Baptiste fue reconocida por la cadena británica BBC como una de las 100 mujeres más influyentes del mundo, un logro que puso de relieve su incansable labor por la inclusión y la educación de la comunidad LGTBIQ+ en Colombia.El prestigioso listado anual destacó a Baptiste por sus campañas en pro de una mejor financiación, buscando que más personas LGBTIQ+ tuvieran acceso a la educación superior. En ese momento, la bióloga explicó que la innovación y el desarrollo social requerían "romper estereotipos y paradigmas" para transitar hacia un modelo de sociedad "más amable, sostenible, más equitativo".Baptiste recordó en diversas entrevistas que su lucha contra la discriminación comenzó en los años 70, época en la que fue censurada por expresarse como mujer, una situación que la llevó a permanecer "escondida" durante casi tres décadas. Un punto de inflexión personal llegó con la muerte de su hermana Carolina. Este evento la hizo replantearse su vida y la llevó a tomar la decisión de vivir plenamente como Brigitte, un nombre que había adoptado en 1998, inspirado en la actriz francesa Brigitte Bardot.Al momento de su nombramiento en 2024, Baptiste ya era una figura clave en el ámbito académico. Desde la rectoría de la Universidad EAN, lideró activamente un programa de inclusión enfocado en apoyar a mujeres trans y a la comunidad diversa. Ella señaló que el verdadero apoyo iba más allá de las becas: buscaba escuchar y facilitar que los estudiantes encontraran un grupo que los respaldara adecuadamente.Además, Brigitte Baptiste se convirtió en una de las primeras mujeres transgénero en Colombia en lograr cambiar su género en la cédula, un triunfo que fue considerado un símbolo de la batalla por la identidad de género en el país.NOTICIAS CARACOL DIGITAL
El representante a la Cámara, Miguel Polo Polo debe ofrecer una disculpa al Colectivo de Madres de Falsos Positivos (MAFAPO) por haber retirado abruptamente la exposición artística denominada "Mujeres con las botas bien puestas" en 2024. Dicha obra había sido instalada en la plaza Núñez, frente al Congreso de la República, y fue retirada abruptamente por el congresista, quien publicó un video desde sus redes sociales tras haber cometido tal acto. "¿Quién le habrá pagado a esos presuntos campesinos que vinieron aquí al Congreso a ensuciar la Plaza Rafael Núñez para poner estas botas, haciendo apología a los 6.402 falsos positivos? Estas botas tienen que ir a donde pertenecen: al canasto de la basura", dijo el congresista en su momento. La Corte Constitucional, adicionalmente, le ordenó al Congreso de la República concertar una reprogramación y reinstalación de la respectiva exposición artística en el mismo lugar en el que fue retirada. Este proceso debe hacerse en coordinación con la Asociación de Madres de Familia de Falsos Positivos (MAFAPO) y la Fundación Rinconesarte. Con este acto, y el objetivo de garantizar la exhibición en respeto, visibilidad y seguridad, el organismo judicial pretende dignificar al colectivo afectado por las acciones del senador. Las publicaciones que deberá hacer Miguel Polo Polo en sus redes socialesAdemás de lo previamente expuesto, el representante Miguel Polo Polo tendrá la obligación de publicar en sus redes sociales la disculpa al Colectivo de Madres de Falsos Positivos. En este anuncio, Polo polo deberá reconocer la naturaleza legítima de la instalación 'Mujeres con las botas bien puestas', su origen e importancia como ejercicio de memoria de víctimas del conflicto armado y la inexactitud de polémicas declaraciones sobre un presunto pago a las creadoras de la exposición artística, las madres integrantes de MAFAPO. Esta disculpa deberá permanecer publicada por seis meses, en los mismos perfiles de las redes sociales que se usaron para la publicación inicial.En su momento, diferentes entidades como la Jurisdicción Especial para la Paz condenaron las afirmaciones de Polo Polo y algunas personalidades políticas, entre las que se incluye el precandidato presidencial Iván Cepeda, anunciaron medidas legales contra el representante. La JEP rechaza los actos de odio contra las expresiones simbólicas y artísticas de las Madres de Soacha que ellas instalaron en la plaza Rafael Núñez del Capitolio Nacional. La JEP resalta la dignidad de estas madres que han luchado por la verdad y justicia por sus hijos desaparecidos, asesinados y presentados falsamente como bajas en combate", dijo en su momento la entidad, y agregó "La JEP ha probado, a través de distintas imputaciones, y así lo han reconocido los máximos responsables, que en distintas unidades del Ejército Nacional existió una política de conteo de cuerpos que llevó a que se cometieran entre 2002 y 2008, 6.402 ejecuciones extrajudiciales, conocidos como falsos positivos". JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
En muchos países, los gatos negros han sido estigmatizados durante mucho tiempo por supuestamente traer mala suerte o por tener vínculos con lo oculto, sin embargo, han encontrado paz temporal en una ciudad española que prohíbe su adopción en torno a Halloween para evitar "ritos" siniestros con estos animales.¿Cómo funciona esta prohibición?La decisión fue tomada por las autoridades de Tarrasa, una localidad próxima a Barcelona, España, donde se convirtieron en el primer municipio de ese país que prohíbe la adopción de gatos negros y blancos entre el 1 de octubre y el 10 de noviembre "con motivo de la llegada del periodo de Halloween", según lo publicado en un comunicado municipal. Lea: Madre denunció que su hijo salió a pedir dulces en Halloween y le dieron gomitas con cannabisCualquier solicitud de adopción o acogida de estos felinos será denegada para evitar "situaciones de riesgo (...) derivadas de supersticiones, ritos o usos irresponsables", anunció el Servicio de Bienestar Animal de Terrassa el 6 de octubre. "Esta medida tiene carácter estrictamente preventivo y temporal y no implica ninguna discriminación en relación con el color o las características de los animales", precisó el servicio municipal."Ni un solo gato en adopción: en esta época del año no damos ni un solo gato en adopción. Ni negro, ni blanco, ni de ningún color", asegura Natalia Esteban, miembro de La Posada Felina, una asociación sin refugio físico, pero que trabaja con distintas casas de acogida. Hay rituales, dice, que a veces conllevan sacrificios y mutilaciones hechas "con precisión quirúrgica para que el animal muera lentamente". De acuerdo con las autoridades municipales, se estima que en Terrassa hay unos 9.800 gatos.El ayuntamiento "no podía mirar hacia otro lado" ante un "tema tan tétrico", explicó el concejal de Bienestar Animal, Noel Duque, en declaraciones recogidas en el Diari de Terrassa. Duque aparece junto a un gato en la foto de perfil de su cuenta de Facebook.Por su parte, Lola Julià, presidenta de la protectora madrileña Abrazo Animal, señala que en estas fechas ponen especial cuidado con los gatos negros, para ver "a quién se le dan". "Filtramos muchísimo, hay tal triaje que no nos suele pasar", afirma en referencia a la adopción por motivos ilegítimos. "Pero tenemos que prevenir, porque sí se han usado para rituales".Cabe resaltar que las protectoras de animales de España limitan la adopción de gatos negros en Halloween, ya que el gato negro se asocia con la mala suerte y con la brujería. En Estados Unidos, para contrarrestar esta imagen, en 2011 se declaró el 27 de octubre como el Día del Gato Negro, coincidiendo con la proximidad de la noche de Halloween, el 31 de octubre.ANDRÉS FELIPE ADAMES RESTREPONOTICIAS CARACOL CON INFORMACIÓN DE EFE Y AFP
La competencia en el capítulo 75 del Desafío Siglo XXI estuvo marcada por una serie de conflictos internos y decisiones tácticas que definieron el destino de los equipos Gamma y Omega. Desde el inicio de la jornada, las conversaciones giraron en torno a cómo evitar que una de las mujeres resultara sentenciada, ya que este ciclo inició con Manuela recibiendo el chaleco y luego Gio, en representación de los hombres. La presión era alta y cada movimiento en la pista podía costar caro.La presentadora Andrea Serna fue la encargada de anunciar las condiciones de la prueba de Sentencia y Bienestar. Cada equipo debía elegir dos hombres y dos mujeres para competir en el Box Azul, escenario central del reto. Gamma apostó por Yudisa, Juan, Gio y Valentina, mientras que Omega seleccionó a Tina, Zambrano, Rata y Katiuska.Desde el primer momento, ambos grupos mostraron determinación, conscientes de que el perdedor recibiría el temido chaleco rojo. Sin embargo, las tensiones comenzaron incluso antes de pisar la pista.Conflictos en Omega: Leo vs. TinaLa conversación entre Leo y Tina desató un ambiente tenso en Omega, pues Leo señaló que, aunque la convivencia tiene momentos de relajación, en competencia debían concentrarse al máximo y evitar distracciones. Mencionó que en pruebas anteriores la falta de precisión había afectado el resultado del grupo, comentario que Tina no recibió bien. Ella defendió su desempeño y consideró que traer a colación errores de días pasados no aportaba nada positivo. Katiuska también intervino, asegurando que no era justo hacer reproches antiguos justo antes de una competencia clave.La prueba comenzó con intensidad y ambos equipos avanzaron con rapidez, colocando fichas en una estructura que exigía precisión y coordinación. Cualquier movimiento mal calculado podía derribar la torre y hacerlos retroceder. En Omega, el equipo se vio afectado cuando a Zambrano se le cayeron varias fichas, lo que provocó un fuerte cruce de palabras con Tina. Ella lo culpó por colocar las piezas con demasiada fuerza, lo que desestabilizó la estructura. "Como tú eres perfecto, todo lo haces bien", le dijo en tono molesto. Zambrano intentó defenderse, pero la tensión ya se había instalado.Mientras tanto, Gamma mantuvo un ritmo constante y ordenado. Yudisa, encargada de colocar la última ficha, logró completarla sin errores, asegurando así la victoria para su equipo.Gamma celebra y Omega asimila la derrotaLa celebración en Gamma fue inmediata. Sabían que además del bienestar en Playa Baja, tenían el poder de decidir quién recibiría el chaleco. En cambio, en Omega reinaba el silencio, pues la derrota significaba la incomodidad de perder privilegios y la incertidumbre de saber quién sería sentenciado. En Playa Baja, Gamma se organizó para adaptarse a las condiciones climáticas, pues la lluvia complicó la instalación. Aun así, la moral estaba alta por el resultado.El momento más esperado llegó cuando Gamma debía elegir a quién enviar el chaleco. Yudisa tomó la palabra y, sin rodeos, dijo que se lo pondría a Katiuska. La decisión tomó por sorpresa a varios, incluso a su compañero Juan, quien intentó persuadirla para cambiar de objetivo. Sin embargo, la determinación de Yudisa fue firme y no hubo marcha atrás. Katiuska, visiblemente afectada, aceptó la prenda, mientras el resto de Omega analizaba cómo responder en las próximas pruebas. VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Cada viernes se celebran los sorteos habituales de las loterías de Medellín, Risaralda y Santander, que ponen en juego sus tradicionales premios mayores junto a diferentes incentivos económicos. En esta ocasión, correspondiente al viernes 17 de octubre de 2025, las transmisiones oficiales se emitieron por los canales regionales Teleantioquia, Telecafé y Canal TRO, respectivamente. Además, los sorteos pudieron seguirse en vivo a través de las plataformas digitales YouTube y Facebook Live, permitiendo que los apostadores presenciaran el evento en tiempo real desde cualquier lugar.Resultados Lotería de Medellín 17 de octubreEn su nueva edición, la Lotería de Medellín entregó un premio mayor de $16.000 millones. Reconocida como una de las loterías más tradicionales de Colombia, su esquema de juego se basa en la selección de un número de cuatro cifras acompañado por una serie específica. Estos son los números ganadores del sorteo de hoy:Números ganadores: 0903Serie: 296Plan de premios Lotería de MedellínAdemás del premio mayor, los jugadores cuentan con la oportunidad de ganar mediante diversas categorías adicionales, conocidas como premios secos, que otorgan recompensas en diferentes valores. Asimismo, se entregan premios por aproximaciones al número ganador, lo que incrementa las posibilidades de recibir algún tipo de incentivo económico.1 premio seco de $1.000 millones3 premios secos de $700 millones5 premios secos de $100 millones5 premios secos de $50 millones10 premios secos de $20 millones15 premios secos de $10 millonesResultados Lotería del Risaralda 17 de octubreLa Lotería del Risaralda celebró un nuevo sorteo este viernes 17 de octubre, entregando un premio mayor de $2.333 millones. Esta tradicional lotería ha ampliado su plan de premios con modalidades especiales que buscan atraer a distintos perfiles de apostadores. Estos son los números ganadores:Números ganadores: 8187Serie: 156Entre las alternativas que ofrece se destacan sorteos temáticos como Escalera Millonaria, Compra Auto, Pa’l Negocio, entre otros, los cuales otorgan premios fijos de alto valor y se han consolidado como parte del atractivo habitual del juego.Plan de premios Lotería del RisaraldaPremio mayor: $2.333 millonesEscalera millonaria: $45 millonesCompra Auto: $45 millonesPa’ l Negocio: $40 millonesSeco Cafetero: $35 millonesPa’ la Beca: $30 millonesSeco de Lujo: $25 millonesSeco de Paseo: $20 millonesResultados Lotería de Santander 17 de octubreDe manera simultánea, la Lotería de Santander realizó un nuevo sorteo, en el cual se disputó un premio mayor de $10.000 millones. Esta lotería mantiene un formato tradicional basado en la selección de un número de cuatro cifras más una serie, complementado con varias categorías de premios secos que amplían las posibilidades de ganar. Estos son los resultados de hoy:Números ganadores: 6402Serie: 256El valor total entregado en cada sorteo incluye una variedad de premios intermedios, lo que permite que un mayor número de apostadores accedan a recompensas económicas.Plan de premios Lotería de SantanderPremio mayor: $10.000.000.000Premio seco de: $1.000.000.000Premio seco de: $100.000.000Premio seco de: $50.000.000Premio seco de: $20.000.000Premio seco de: $10.000.000Premio seco de: $5.000.000VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co