Édgar Rentería, el beisbolista colombiano que hizo historia en las Grandes Ligas, ingresó oficialmente al Salón de la Fama de los Cardenales de San Luis este 6 de septiembre de 2025. El reconocimiento, otorgado por votación durante ocho semanas, lo consagró como una de las leyendas del equipo estadounidense. Su nombre ahora está junto a los grandes, pero su historia comenzó muy lejos: en las calles polvorientas del barrio Abajo, en Barranquilla. Esto reveló en una entrevista con Los Informantes en el 2018.Rentería nació el 7 de agosto de 1975 en Barranquilla. Su infancia estuvo marcada por la escasez, pero también por su pasión por el béisbol. Jugaba descalzo, con bates improvisados hechos de palos de escoba y guantes armados con bolsas de cemento.“Nosotros hacíamos la manilla con la bolsa de cemento y nos poníamos a jugar ahí atrás”, recordó. La pelota, cuando se dañaba, la desarmaban para hacer otra con la pita que traía por dentro.A los 16 años, su talento lo llevó a tomar una decisión que cambiaría su vida. “Me dicen que me quiere firmar los Marlins de la Florida o los Minnesota Twins, que escogiera cualquiera de los dos y yo como escuchaba Miami, Miami, yo dije ‘vamos para Miami’, porque yo nunca había ido, siempre por televisión, y me gusta Miami”, contó entre risas.Así comenzó su carrera profesional en las Grandes Ligas de Béisbol (MLB), debutando en 1996 con los Florida Marlins. Lo que siguió fue una trayectoria de 15 temporadas en las Grandes Ligas, en las que jugó para equipos como los Cardenales de San Luis, los Gigantes de San Francisco y los Bravos de Atlanta.La exitosa carrera deportiva de Édgar RenteríaDurante su carrera, el barranquillero obtuvo importantes logros en el béisbol profesional. Ganó dos Guantes de Oro y conquistó dos títulos de Serie Mundial: el primero en 1997 con los Marlins y el segundo en 2010 con los Gigantes de San Francisco. Es el único colombiano en lograrlo.Su madre, doña Visitación Erazo, fue una figura importante en su vida. Vendía cerdo en las calles y organizaba rifas para alimentar a sus ocho hijos. El padre de Édgar falleció cuando él tenía apenas un año. Tras su llegada a Estados Unidos y gracias a su talento, poco a poco fueron quedando atrás los años en que no había para comer en la casa.Rentería, uno de los grandes de San LuisEl colombiano jugó con los Cardenales entre 1999 y 2004, y fue durante ese tiempo que hizo historia en el equipo y sus estadísticas lo hicieron merecedor de este reconocimiento. La votación que lo llevó al Salón de la Fama fue abierta al público y duró ocho semanas, reflejando el cariño y respeto que los seguidores le tienen.“Esto es mucho trabajo, esto no es lo que la gente piensa que es bastante fácil no más tirar y batear una bola y correr. No es así”, dijo sobre la disciplina que tuvo durante toda su carrera deportiva.El idioma fue uno de los primeros obstáculos que enfrentó al llegar a Estados Unidos. También tuvo que adaptarse a una nueva cultura, a una alimentación muy diferente y a la presión de competir en un nivel muy alto, pero nunca tiró la toalla. Aprendió inglés, se acostumbró a la comida y se convirtió en uno de los beisbolistas mejor pagados de las Grandes Ligas de béisbol.El estadio en Barranquilla que lleva su nombreEn Barranquilla, su ciudad natal, el Estadio de Béisbol Édgar Rentería tomó este nombre en su honor, no solo por sus grandes logros, sino porque su historia inspira a miles de jóvenes que sueñan con llegar muy lejos en este deporte.“Yo jugaba en la calle, por eso era por lo que me volaba el colegio para venir al béisbol. Nosotros hacíamos la manilla con la bolsa de cemento y nos poníamos a jugar ahí atrás, contó.Rentería no solo ganó títulos, también se ganó el respeto y la admiración de miles. Sin duda, un hombre que a punta de batazos se hizo grande, tal vez el beisbolista colombiano más importante de toda la historia.
El panorama demográfico en Colombia es preocupante, según algunos expertos. Mientras la tasa de natalidad ha caído, la esperanza de vida es cada vez más alta: pasó de menos de 70 años en 1993 a 76,4 en 2024. La alerta es, principalmente, por los retos que esta situación trae para el país en temas como la salud y las pensiones. Séptimo Día investigó cuál es la situación actual y recopiló conmovedores testimonios.En cuanto a salud, los principales retos que genera esta situación son los de atención a pacientes de tercera edad con enfermedades crónicas y degenerativas. De acuerdo con especialistas consultados por Séptimo Día, entre las principales afectaciones de la población longeva están: enfermedades cardiovasculares, cánceres, párkinson, alzhéimer y esclerosis múltiple.“Con el aumento de la prevalencia de la población anciana, estamos viendo cada vez más cánceres en pacientes mayores. Los principales en ellos son el cáncer gástrico, el cáncer de colon, el cáncer de próstata, el cáncer de mama”, explica la jefe de geriatría de la clínica Cardioinfantil.“Desaproveché mi juventud”En el Hospital San Juan de Dios, en Armenia, Séptimo Día conoció el caso de un adulto de 59 años, Jairo Luis Muñoz, con diagnóstico de cáncer de páncreas que, debido a su avanzado estado, ya está en tratamiento paliativo. Él, bombero de profesión, recuerda claramente el día que llegó al centro médico convencido de que se trataba de algo menor, pero recibió el peor dictamen.“Yo llegué bajo de plaquetas y se agarraron a investigar hasta que dieron con el chiste: que tenía cáncer en el páncreas. Me dijeron que (el tumor) era más o menos del tamaño de una moneda de mil pesos”, relató.Ante las cámaras de Séptimo Día, don Jairo también hizo, entre lágrimas, una dura reflexión: “Uno nunca aprovecha la vida. Uno piensa que todo es diversión y no se aprovecha, es grave error”. Según dice, ahora en su estado se dio cuenta de que “desaproveché mi juventud, porque solo era trago y todo lo que cogía me lo gastaba en trago”.Desafortunadamente, su salud se ha ido deteriorando y, aunque había sido trasladado a un centro oncológico, a los pocos días fue dado de alto y llevado a su casa para continuar con los tratamientos paliativos.Otro de los casos que conoció Séptimo Día es el de don Luis, un hombre de 83 años abandonado en el hospital San Juan de Dios de Armenia, que refleja el rostro más crudo de esta transición. “Él tiene familia, dos hijas, pero ninguna lo visita”, contó una trabajadora social. Luis padece Parkinson y depende totalmente del sistema de salud. Si sus familiares no se acercan al hospital para velar por él, tendrá que esperar a que haya un cupo en un ancianato del municipio, en donde los cupos también están colapsados. Panorama demográfico en ColombiaActualmente, Colombia atraviesa un cambio demográfico sin precedentes: la población vive más años, pero nacen menos niños. Según el DANE, la esperanza de vida pasó de menos de 70 años en 1993 a 76,4 en 2024, mientras que la tasa de natalidad se ha desplomado. En 2015 el país registraba 660.999 nacimientos, y en 2024 apenas 445.112, una caída de más del 30 %.Este fenómeno ya se refleja en la vida cotidiana: hospitales cerrando salas de parto por falta de pacientes, colegios con menos matrículas en primaria y familias que optan por mascotas en lugar de hijos. “Hoy en día yo invierto más o menos 2.500 pesos mensuales en mis dos perros. Son mis hijos”, comentó uno de los entrevistados.¿Qué pasa en materia socioeconómica?En un país que envejece a pasos agigantados también hay preocupación por el impacto de este fenómeno en el tema socioeconómico. Entre otras, la sostenibilidad del sistema pensional está en juego y expertos advierten que la llamada “bolsa de la pensión” podría agotarse en las próximas décadas. “En 2050 habrá menos jóvenes cotizando y más adultos retirados, lo que hará que las pensiones sean cada vez más bajas”, señaló la periodista económica María Camila González en Séptimo Día.El panorama es claro: Colombia se enfrenta a dos revoluciones simultáneas, más longevidad y menos natalidad, que reconfigurarán la economía, la salud y la estructura social en los próximos 20 años.
Colombia está viviendo una transformación demográfica que, aunque silenciosa, tiene implicaciones profundas para el futuro económico del país. Cada vez hay más adultos mayores y menos nacimientos, una combinación que pone en riesgo la sostenibilidad del sistema pensional. Este fenómeno, que puede parecer lejano para muchos jóvenes, afecta directamente el bolsillo de todos y exige decisiones urgentes por parte del Estado y de la ciudadanía. Diego Guauque, periodista de Séptimo Día, investigó este fenómeno.Según cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), la esperanza de vida en Colombia ha aumentado significativamente en las últimas décadas. En 1993, los colombianos vivían en promedio menos de 70 años. Para 2024, esa cifra se elevó a 76,4 años. Este avance, impulsado por mejoras en salud, acceso a servicios médicos y condiciones de vida, es sin duda un logro.Sin embargo, el envejecimiento viene acompañado de una caída histórica en la natalidad. En 2015 se registraron 660.999 nacimientos en el país, mientras que en 2024 la cifra cayó a 445.011. El promedio de embarazos por mujer, que en los años 70 era de siete, hoy apenas alcanza 1,1. Esta tendencia se refleja en departamentos como Valle del Cauca, que pasó de 51.780 nacimientos en 2015 a 33.055 en 2024; Norte de Santander, de 20.500 a 15.764; y el Quindío, de 6.000 a 3.728.Las salas de parto y las unidades de cuidados intensivos neonatales, que antes estaban llenas, hoy lucen más vacías, lo que demuestra el cambio que está sucediendo.¿Por qué esto afecta las pensiones?María Camila González, fundadora del medio digital Economía para la pipol, explicó en Séptimo Día, de una muy sencilla forma el impacto de este fenómeno en el sistema pensional. “La gente joven paga la pensión de la gente más vieja”, dijo. Es decir, el sistema actual funciona como una gran bolsa en la que los trabajadores activos aportan para financiar las pensiones de quienes ya se jubilaron.“¿Cómo está hoy la bolsa de la pensión en 2025? Hoy la bolsa está grande, no la ideal, pero bueno, digamos que está grande porque hay más jóvenes trabajando, con su trabajo cotizan pensión. Y así como vamos, ¿qué puede pasar por ejemplo en 2050? Esta bolsa va a estar mucho más pequeña porque hay menos jóvenes trabajando, o sea, menos le aportan a la bolsa y por eso es más pequeña”, explicó González.Con menos personas aportando y más beneficiarios, el sistema se desequilibra. Las consecuencias pueden ser dos, según la experta: “La gente se pensiona con menos plata porque va a haber menos. Eso es una posibilidad. El segundo escenario es que van a subir la edad de pensión”.¿Subir la edad de pensión?Esta situación no es exclusiva de Colombia. La experta recordó el caso de Francia, donde el gobierno decidió aumentar la edad de jubilación progresivamente hasta llegar a los 64 años en 2030. “La gente salió a protestar. ‘¿Cómo así?’ Me van a obligar a trabajar más tiempo. Yo no quiero trabajar más’”, añadió.Otros países también han tomado medidas similares. En Reino Unido, la edad de pensión es de 66 años. Alemania, Italia y Estados Unidos la han establecido en 67. Estas decisiones responden al mismo problema: más personas mayores y menos jóvenes que trabajen para sostener el sistema.¿Y el sistema de salud?El envejecimiento poblacional no solo afecta las pensiones. También tiene implicaciones en el sistema de salud. Una población más longeva significa más enfermedades crónicas y degenerativas, más hospitalizaciones y más necesidad de atención especializada.La jefe de geriatría de la Fundación Cardioinfantil advirtió: “Nuestro sistema de salud no está preparado ni adaptado a las necesidades de las personas mayores. El acceso a la especialidad de geriatría es muy difícil. El acceso ahorita a medicamentos y a terapias de rehabilitación posterior a una hospitalización es muy difícil”.Una pregunta inevitable para hacerse es: ¿se necesitarán más geriatras que pediatras? “Probablemente porque la tasa de natalidad está disminuyendo y la tasa de envejecimiento está aumentando”, afirmó la doctora.¿Qué pueden hacer las nuevas generaciones?Ante este panorama, la experta en economía advirtió: “Va a tener que ahorrar, toca ahorrar por otro lado porque de otra manera, pues probablemente la pensión le quede bajita y yo creo que sí hay que hacerse la idea de que la pensión no es pensionarse con el mismo sueldo con el que uno trabajó toda la vida”.Este consejo es especialmente relevante para los jóvenes, quienes podrían enfrentar un sistema pensional más exigente y menos generoso. Ahorrar desde temprano, diversificar las fuentes de ingreso y pensar en alternativas como fondos privados o inversiones, se vuelve una necesidad.Un desafío para toda la sociedadAunque el tema de las pensiones suele asociarse con la tercera edad, lo cierto es que afecta a toda la sociedad. Las decisiones que se tomen hoy determinarán el bienestar de millones de personas en el futuro. Y no se trata solo de números: detrás de cada cifra hay historias, familias y sueños.El desafío demográfico que enfrenta Colombia exige una mirada integral. No basta con ajustar la edad de pensión o modificar los aportes. El envejecimiento es una realidad y es necesario que el país se prepare para enfrentarlo.La conversación sobre pensiones, natalidad y envejecimiento apenas comienza. Las cifras del DANE son claras y las voces expertas coinciden en que habrá cambios.
El río Orinoco, una de las maravillas naturales de Suramérica, no solo es reconocido por su riqueza hídrica y biodiversidad, sino también por ser escenario de historias humanas extraordinarias. A diario, 316 niños y jóvenes venezolanos cruzan en lancha todos los días para asistir al colegio Antonia Santos, en el corregimiento de Casuarito, en el Vichada colombiano.Estos niños, golpeados por la crisis educativa de su país, encontraron en la escuela un refugio. Cada día se embarcan para llegar a clases, enfrentando los riesgos de uno de los ríos más caudalosos del mundo, pero aferrados a la esperanza de un futuro mejor.El viaje no es nada sencillo: los niños navegan entre 30 y 40 minutos por el río Orinoco en lancha, enfrentando el temor a los animales y a los cambios del clima “Venimos a estudiar así llueva, truene o relampaguee, uno viene para acá, las clases siguen normales. Si hay cinco estudiantes con esos se realizan las actividades académicas”, afirmó Mirialfri Carvajal, estudiante de 16 años, en Los Informantes.La travesía en el río OrinocoDesde Puerto Ayacucho, en el estado Amazonas de Venezuela, hasta el corregimiento de Casuarito, en el Vichada colombiano, donde viven apenas 800 personas, llegan alrededor de 512 estudiantes para recibir clases; más de la mitad son venezolanos.El colegio Antonia Santos funciona con tan solo 25 docentes y personal administrativo. Allí se imparten clases de primaria y bachillerato, y en los grados superiores los jóvenes acceden a formación técnica gracias a un convenio con el SENA.Crisis educativa en VenezuelaEl trasfondo de esta migración forzada está íntimamente ligada a la crisis educativa en Venezuela. Según la Federación Venezolana de Maestros, cerca del 80 % de las escuelas públicas del país funcionan de manera parcial o con jornadas reducidas. Desde 2015, alrededor de 200.000 docentes han abandonado las aulas, dejando a millones de estudiantes sin clases regulares.Según el Ministerio de Educación, actualmente más de 600.000 niños, niñas y adolescentes venezolanos están matriculados en colegios de Colombia. “Si yo me hubiese quedado estudiando allá, creo que no estuviera, así como estoy ahorita. En el barrio muchas niñas se dedican a lo que es la prostitución, hay muchas madres a temprana edad”, relató Mirialfri Carvajal, al describir la difícil situación que atraviesan los jóvenes en su país.El poder y el peligro del río OrinocoEl Orinoco no es cualquier río. Nace en la sierra de Parimá, a más de 1.000 metros de altitud, y recorre 2.140 kilómetros hasta desembocar en el Atlántico. Es el cuarto río más caudaloso del mundo, después del Amazonas, el Congo y el Ganges.En sus aguas albergan más de 3.000 especies de peces, incluidos delfines rosados, rayas y pirañas. Pero también es el hábitat de los caimanes del Orinoco, que pueden alcanzar los 7 metros de largo, convirtiéndose en uno de los depredadores más temidos del continente.“El Orinoco es de respeto, es uno de los ríos caudalosos. En la parte donde nosotros estamos ubicados prácticamente en los raudales de mayor cuidado en Venezuela que tenemos“, contó el rector del colegio, Pedro Fernández.“Hoy en día pasar una cantidad de niños, 500 personas, hay que usar como dos lanchas y a cada lancha se le meten 30, 40 niños. Eso tiene que ser con un protocolo muy bien hecho porque en temporadas de invierno, de aguas altas es muy peligroso y tiene muchos remolinos, tiene muchas piedras”, explicó el lanchero Luis Alejandro Rodríguez.En el corregimiento de Casuarito, las crecientes convierten las calles en canales y el puesto de salud apenas cuenta con una enfermera para atender a la comunidad. En medio de esa precariedad, lo que más resalta es el colegio Antonia Santos, un edificio pintado de amarillo con techo verde que se erige como el refugio educativo de cientos de niños.“’¿Vale la pena todo ese esfuerzo?’ Sinceramente, vale la pena”, concluyó Mirialfri Carvajal, quien cada día cruza el imponente Orinoco convencida de que la educación es el único camino para alcanzar sus sueños y dejar atrás las dificultades de su entorno.Entre raudales y pizarrones, entre caimanes y cuadernos, estos niños han transformado su travesía diaria en el aula más grande de América. Porque si algo han aprendido estos pequeños navegantes es que, al igual que las corrientes del Orinoco, el conocimiento siempre encuentra su cauce.
El jefe del grupo de mercenarios rusos Wagner, Yevgueni Prigozhin, que lideraba una rebelión armada contra la cúpula militar rusa, anunció este sábado que sus combatientes regresarán a sus bases tras acercarse a 200 kilómetros de Moscú, para evitar un derramamiento de sangre.Puede interesarle: Putin denuncia la "traición" del jefe del grupo Wagner y promete castigo“Ha llegado el momento de que se puede derramar sangre. Por eso, comprendiendo toda la responsabilidad de que se derrame sangre rusa por una de las partes, nuestras columnas dan media vuelta y regresamos a nuestras bases de acuerdo al plan”, afirmó en un mensaje de audio en su canal de Telegram.Prigozhin afirmó que las élites militares rusas, contra las cuales se rebeló, “querían desintegrar a Wagner” y explicó que por ello anunció la “marcha por la justicia”, durante la cual, en 24 horas, avanzó hasta llegar a 200 kilómetros de Moscú tras tomar la ciudad sureña de Rostov del Don.“Durante este tiempo no derramamos ni una gota de sangre de nuestros combatientes”, indicó, al reconocer que esto podría haber cambiado.El jefe del Grupo Wagner hizo este anuncio después de que el servicio de prensa del presidente de Bielorrusia, Alexandr Lukashneko, afirmara que el mandatario había mediado entre Moscú y Prigozhin, con la venia del jefe de Estado ruso, Vladímir Putin.“Yevgueni Prigozhin aceptó la propuesta del presidente bielorruso sobre el avance de los efectivos de Wagner en territorio ruso y pasos futuros para reducir las tensiones”, aseguró la Presidencia bielorrusa en Telegram y recogió además la agencia oficial, BELTA.Decenas de rusos coreaban nombre de milicias Wagner cerca de cuartel militar de Rostov. Por su parte, Vladímir Putin agradeció la labor de Lukashenko tras marcha atrás de amotinados rusos.Según Minsk, Putin “informó por la mañana a su homólogo bielorruso de la situación en el sur de Rusia”, en referencia a la ocupación por parte de los mercenarios de Rostov. “Los jefes de Estados acordaron acciones conjuntas. A tenor de los acuerdos, el presidente de Bielorrusia, tras verificar por sus propios canales la situación, entabló conversaciones con el jefe de Wagner”.La Presidencia bielorrusa indicó que “las conversaciones se prolongaron durante todo el día”.“Al final se llegó al acuerdo respecto a la inadmisibilidad de desatar una sangrienta masacre en territorio ruso”, señaló el servicio de prensa de Lukashenko, el principal aliado de Putin en su campaña militar en Ucrania.Minsk señaló que en estos momentos está sobre la mesa una opción “absolutamente beneficiosa y aceptable para solucionar la situación, con garantías de seguridad para los combatientes de Wagner”.En noticias relacionadas: ¿Quién es Yevgueni Prigozhin, líder del grupo Wagner, que se rebeló contra Putin?
El alcalde de Moscú, Sergei Sobyanin, advirtió el sábado de que la situación en la capital era “difícil”, mientras las fuerzas del grupo mercenario Wagner avanzaban hacia Moscú para derrocar a la cúpula militar rusa. Países de todo el mundo siguen con atención los acontecimientos, mientras los rebeldes avanzaban al desafío más serio hasta la fecha al gobierno del Presidente Vladímir Putin.En temas relacionados: Yevgueni Prigozhin, jefe de la milicia Wagner, llamó a sublevarse contra el mando militar ruso"La situación es difícil. Les pido que se abstengan de viajar por la ciudad en la medida de lo posible", dijo Sobyanin en un comunicado, advirtiendo de posibles cierres de carreteras y anunciando que el lunes sería un día "no laborable".El presidente ucraniano, Volodymyr Zelensky, dijo que el motín de Wagner mostraba la "debilidad a gran escala" de Rusia. Por su parte, el viceministro de Defensa, Ganna Malyar, declaró que la rebelión brindaba una "oportunidad" a Kiev en el campo de batalla.Otros líderes mundiales también se han manifestado con relación a la situación. El Presidente de Estados Unidos, Joe Biden, "consultará con aliados y socios sobre estos acontecimientos".Así mismo, el jefe de la Unión Europea, Charles Michel, tuiteó que el bloque estaba "siguiendo de cerca la situación en Rusia a medida que se desarrolla", señalando que esta es una situación que "se trata claramente de una cuestión interna de Rusia", añadiendo que "nuestro apoyo a Ucrania" sigue siendo "inquebrantable".El Presidente de Lituania, miembro de la OTAN, Gitanas Nauseda, dijo en Facebook que aunque el motín puede ofrecer un respiro a Ucrania, los vecinos de Rusia deben "prepararse para los escenarios más inesperados".La ministra checa de Defensa, Jana Cernochova, declaró: "Rusia está haciendo la guerra a Rusia. No es ninguna sorpresa. Es una tradición allí. Las guerras fallidas acaban con la ejecución del zar, con el caos y con una guerra civil supervisada por fisgones. Enhorabuena".En Roma, la oficina de la Primera Ministra italiana, Giorgia Meloni, dijo que los acontecimientos "muestran cómo la agresión contra Ucrania está causando inestabilidad también dentro de Rusia”.El Ministerio de Defensa del Reino Unido declaró en una actualización de inteligencia que "esto representa el desafío más importante para el Estado ruso en los últimos tiempos"."En las próximas horas, la lealtad de las fuerzas de seguridad de Rusia, y especialmente de la Guardia Nacional rusa, será clave para saber cómo se desarrolla la crisis", dijo en un tweet.El Instituto para el Estudio de la Guerra, con sede en Estados Unidos, dijo que la rebelión armada tenía "pocas probabilidades de éxito", pero que "un ataque armado de Wagner contra la cúpula militar rusa en Rostov del Don tendría repercusiones significativas en el esfuerzo bélico de Rusia en Ucrania".Puede interesarle: Soldados rusos fueron atacados mientras esperaban un discurso motivacional de su general
El jefe de la milicia Wagner, Yevgueni Prigozhin, que ha sido clave en la invasión contra Ucrania por parte del Kremlin, acusó al Ejército ruso de bombardear las bases de la compañía militar privada que se mueven presuntamente en dirección a Moscú y prometió castigar a los culpables.Magnicidio de Jovenel Moïse: viuda del presidente de Haití demandó a los involucrados en el crimen"El jefe del Estado Mayor dio la orden de despegar a los aviones y abrir fuego contra las columnas que se mueven entre vehículos de civiles y camiones", afirmó Prigozhin en un audio publicado en su canal de Telegram."Le es indiferente a quién matar. Llevan año y medio matando a sus civiles en vez de combatir contra el enemigo. Quiero agradecer a los pilotos que, según supe, se negaron a cumplir estas órdenes criminales", agregó."Los que liquidaron hoy a nuestros chicos, los que liquidaron a miles y decenas de miles de soldados rusos, serán castigados", anunció Prigozhin vía Telegram, donde pidió a las fuerzas dependientes del Ministerio de Defensa que no se resistan ante Wagner porque, de lo contrario, serán "eliminadas inmediatamente"."Somos 25.000 y vamos a averiguar por qué hay un caos en el país", escribió el líder de Wagner, destacando que no se trata de un golpe de Estado, sino de una “marcha por la justicia” donde las operaciones militares no se verían afectadas. "Se restaurará la justicia en las tropas, y, después de ello, en toda Rusia", afirmó.Por este motivo, los servicios de seguridad rusos lo señalaron de instigar a un conflicto civil y le abrieron investigación por tentativa de amotinamiento. El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, indicó que el presidente ruso, Vladimir Putin, había sido informado sobre la "situación en torno a Prigozhin" y que se tomarán las medidas correspondientes."Las declaraciones difundidas en nombre de Yevgueni Prigozhin no tienen fundamento. En relación con estas declaraciones, el Servicio Federal de Seguridad (FSB) de Rusia abrió un caso penal por llamamiento a rebelión armada. Exigimos el cese inmediato de actividades ilegales", dice el comunicado oficial emitido por el Comité Antiterrorista de Rusia.Lejos de intimidarse, el jefe de Wagner juró "llegar hasta el final" para deponer al mando militar ruso. Anunció que sus hombres ya entraron a territorio ruso y aseguró que sus tropas van a "destruir todo lo que se ponga" en su camino.Simulacro de incendio en un colegio en Tailandia terminó con la muerte de un estudiante
Al menos 100 soldados rusos murieron y otros más resultaron heridos mientras esperaban para escuchar un discurso motivacional del comandante de su unidad, luego de ser alcanzados por misiles de los Sistemas de Artillería de Cohetes de Alta Movilidad (Himars), dirigidos por la ofensiva ucraniana.Tiroteo cerca de colonia israelí en Cisjordania deja 4 muertosEl brutal ataque se produjo en la región de Kreminna, en el Óblast de Luhansk, en Ucrania, cuando alrededor de 200 soldados de las tropas rusas se encontraban reunidos. De acuerdo con los informes revisados por el analista militar Rob Lee, los oficiales se vieron sorprendidos por el asalto, luego de que los misiles cayeran repentinamente en el lugar.Esta noticia ha generado gran consternación entre algunos blogueros de origen ruso, quienes piden responsabilidad a Rusia. Según el canal de Telegram Starshe Eddy, los líderes militares que agruparon a los soldados “deberían ser fusilados” por exponer a sus hombres tan cerca del frente como para ser alcanzados por la artillería, “incluso si son coroneles o generales”.De acuerdo con los medios especializados, el área donde las tropas fueron atacadas se encontraba, posiblemente, dentro del alcance de la artillería de 155 mm y los misiles Storm Shadow de Ucrania, lo cual representaba un peligro para los soldados rusos.Otro bloguero militar ruso, identificado como Rybar, quien, según el diario The Times, tenía vínculos estrechos con las fuerzas armadas de su país, indicó que los soldados “estuvieron de pie en una multitud durante dos horas y esperaron a que el comandante de la división diera su discurso de motivación”, pero en su lugar recibieron el ataque. Adicionalmente, señaló que se utilizaron diferentes armas para ejecutarlos y no solo los misiles.De ser planificado, este ataque sería uno de los incidentes más letales para las fuerzas militares rusas desde que comenzó la invasión en Ucrania, ya que al menos 100 soldados perdieron la vida y otros resultaron heridos, aunque no se ha confirmado la cifra oficial de víctimas.Por otro lado, los informes oficiales relacionados al caso aún no han revelado el nombre del comandante que se encontraba a cargo de las tropas que fueron atacadas, aunque hay quienes señalan al general Suran Akhmedov, un checheno que se dio a conocer durante una operación de ofensiva que terminó en un fracaso para su país.La viceministra de Defensa ucraniana, Hanna Maliar, destacó que Rusia ha sufrido casi nueve veces más bajas que Ucrania durante el conflicto activo que se desarrolla en el frente oriental del país, donde está desplegado el grupo conocido como Jortitsia, del ejército ucraniano.Choque entre pandillas rivales en cárcel de Honduras deja 41 mujeres muertas y al menos 5 heridas
El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, confirmó este sábado, 10 de junio, que iniciaron "acciones contraofensivas" de su ejército en el frente, sin confirmar si se trata de la operación de gran envergadura preparada desde hace meses por Kiev y que, según Vladimir Putin, ya habría empezado.Las autoridades ucranianas están siendo ambiguas sobre su estrategia, pero el ejército ruso lleva seis días reportando asaltos, algunos de ellos con equipos suministrados por los occidentales, principalmente contra posiciones del sur de Ucrania."Se están llevando a cabo acciones contraofensivas y defensivas en Ucrania, de las que no voy a hablar en detalle", declaró Zelenski en una conferencia de prensa conjunta en Kiev con el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, que visitó la capital ucraniana por sorpresa."Hay que tenerles confianza a nuestros militares y yo les tengo confianza", afirmó. Zelenski había sido preguntado acerca de las declaraciones de su homólogo ruso, Vladimir Putin, quien el viernes, 9 de junio, había sostenido ante la prensa que la gran contraofensiva ucraniana, esperada desde hace meses, había "empezado".Destrucción de represa en Ucrania hace temer una catástrofe ambiental y miles de muertesPutin, no obstante, afirmó que "todos los esfuerzos de contraofensiva hasta ahora han fracasado, pero el régimen de Kiev sigue teniendo un potencial ofensivo".El presidente ucraniano, por su parte, instó el sábado a no dar crédito a las declaraciones de Putin. El viernes por la noche, Zelenski había ensalzado el "heroísmo" de los soldados ucranianos, involucrados en "duros combates".Las autoridades ucranianas parecen restar importancia a los combates, pero el ejército ruso dio cuenta, en su informe diario de este sábado, de asaltos de las fuerzas de Kiev en las regiones de Zaporiyia (sur) y de Donetsk (este), además de cerca de la ciudad devastada de Bajmut, también en el este, cuya conquista total reivindicó Moscú en mayo.Bombardeos rusos contra Ucrania dejan como saldo una bebé muerta y decenas de heridosTanques destruidos El Ministerio ruso de Defensa divulgó un video en el que se ve una columna de tanques y blindados, de fabricación occidental, destruidos, algunos todavía humeantes. Según la institución, las imágenes fueron tomadas en Donetsk.El portavoz del comando este del ejército ucraniano, Serguii Cherevaty, afirmó en televisión que las tropas de Kiev lograron avanzar 1,4 km en torno a Bajmut.En el frente diplomático, el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, de visita en Kiev, culpó este sábado a Rusia por la destrucción de la represa hidroeléctrica de Kajovkva, en el sur de Ucrania, el pasado martes. La catástrofe provocó que decenas de pueblos y aldeas a orillas del río Dniéper quedaran inundados."No tenemos ninguna duda de que la destrucción de la presa es una consecuencia directa de la decisión de Rusia de invadir el país", declaró Trudeau junto a Zelenski, sin acusar directamente a Moscú de haber causado la explosión que destruyó la represa. Hasta ahora, ambos bandos se han acusado mutuamente de esa acción.Colombiano fue condenado en Rusia por difundir supuestas “noticias falsas” del Ejército de ese paísEl dirigente ucraniano criticó en un video las organizaciones internacionales que "no logran formar y enviar una misión de rescate en el territorio ocupado". También fustigó a "otros actores internacionales" que "no se atreven a hacer declaraciones claras y fuertes para condenar este último crimen de guerra ruso".Según el último balance del Ministerio ucraniano de Interior, cinco personas murieron en esas inundaciones y 27 fueron declaradas desaparecidas en las zonas bajo control ucraniano. Las autoridades de ocupación rusas, por su parte, reportaron al menos ocho fallecidos.Se evacuó a la población de ambas márgenes del río Dniéper donde, según el recuento de Ucrania, hay 78 localidades inundadas, catorce de las cuales en territorio ocupado.También en el sur, la ciudad portuaria de Odesa, a orillas del mar Negro, fue atacada con drones al amanecer, causando tres muertos y 26 heridos, según las autoridades locales.Del otro lado del frente, Rusia prometió este sábado tomar represalias tras la decisión de Islandia de cerrar su embajada en Moscú, convirtiéndose en el primer país en tomar una decisión de tal calibre desde que empezó la ofensiva rusa, en febrero de 2022.Sin embargo, Reikiavik aseguró que esa decisión no comporta la ruptura de las relaciones diplomáticas con Moscú.
La comunidad internacional condenó el ataque que destruyó una represa en Ucrania, desatando inundaciones y temor de una catástrofe ambiental. La Casa Blanca expresó que habrá "probablemente muchas muertes", pero precisó que no tiene una "conclusión definitiva sobre lo que sucedió en este momento".Bombardeos rusos contra Ucrania dejan como saldo una bebé muerta y decenas de heridos"Hasta ahora, 24 localidades en Ucrania han sido inundadas", dijo el ministro del Interior, Igor Klymenko, y hubo que evacuar a más de 17.000 civiles de las zonas inundadas, según el fiscal general."Más de 40.000 personas podrían estar en zonas inundadas. Las autoridades ucranianas evacúan a más de 17.000 personas. Desgraciadamente, más de 25.000 civiles se encuentran en el territorio bajo control ruso", indicó en Twitter el fiscal ucraniano Andrii Kostin.La central hidroeléctrica de la represa, conquistada por los rusos al comienzo de su ofensiva en Ucrania, hace más de un año, también está "completamente destruida", anunció el jefe de la operadora ucraniana de hidroelectricidad, Ukrhydroenergo.Por su parte, un alto funcionario instalado por los rusos en la parte de la región de Jersón (sur) bajo su control anunció la evacuación de unas 900 personas de las áreas ocupadas cerca del río Dniéper.Tras la destrucción parcial de la represa de Kajovka, el Consejo de Seguridad de la ONU convocó una reunión de emergencia para las 20h00 GMT del martes, respondiendo a la petición de Rusia y Ucrania, indicaron fuentes diplomáticas.Acusaciones mutuasEl presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, acusó a Rusia de "volar" la represa después de haber colocado minas."Es físicamente imposible [volarla] de una forma u otra desde el exterior, con bombardeos", como aseguró Moscú, agregó Zelenski, especificando que la explosión tuvo lugar el martes a las 02h50 (23h50 GMT del lunes)."El mundo debe reaccionar", reclamó el presidente ucraniano, que este mismo martes dijo al enviado especial del papa Francisco en Kiev que un alto el fuego "no conducirá a la paz".Poco después, Rusia replicó exigiendo a su vez la "condena" de Kiev por la destrucción de la represa en Ucrania. "Pedimos a la comunidad internacional que condene las acciones criminales de las autoridades ucranianas, que son cada vez más inhumanas y representan una grave amenaza para la seguridad regional y global", manifestó el Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia en un comunicado.Rusia acusa a Ucrania de "ataque terrorista" contra MoscúSegún el gobierno de Zelenski, la destrucción es un intento de los rusos para "frenar" la ofensiva de su ejército. El lunes, Ucrania aseguró haber ganado terreno cerca de la ciudad de Bajmut, en el este, al tiempo que relativizó la escala de las "acciones ofensivas" en otras partes del frente.Por su parte, Rusia afirma que está repeliendo estos ataques a gran escala, al tiempo que reconoció el martes la muerte en los últimos días de 71 de sus soldados.Las autoridades ucranianas afirman haber estado preparando durante meses una gran contraofensiva para obligar a las tropas rusas a retirarse.El Ártico perdería todo su hielo por primera vez en las próximas dos décadas"No hay peligro nuclear inmediato"La destrucción de la represa en Ucrania hace temer consecuencias para la central nuclear de Zaporiyia, ubicada a 150 km río arriba, porque garantiza su enfriamiento.Sin embargo, "no hay peligro nuclear inmediato", subrayó el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), y agregó que sus expertos en las instalaciones están monitoreando la situación.Al igual que la represa en Ucrania, la central eléctrica está ubicada en un área ocupada por las fuerzas rusas desde la invasión que lanzaron en febrero de 2022.El director de la central, Yuri Chernichuk, nombrado por los ocupantes rusos, afirmó que "en la actualidad no hay amenazas" sobre la seguridad de la instalación.En la ciudad de Jersón, los habitantes temen las consecuencias. "La inundación está justo ahí, frente a nuestros ojos. Nadie sabe lo que puede pasar de ahora en adelante. Un buen ruso es un ruso muerto, no puedo decir nada más", expresó Viktor, un residente, a la AFP.La destrucción de la represa en Ucrania es "el mayor desastre ambiental provocado por el hombre en Europa durante décadas", dijo Zelenski, acusando a Rusia de ser culpable "de un ecocidio brutal".Rusia tendrá que rendir cuentas por este "crimen de guerra" que constituye la destrucción de una infraestructura civil, expresó el jefe del Consejo Europeo, Charles Michel, al tiempo que el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, denunció un "acto escandaloso".La represa de Kajovka, construida en la década de 1950, en plena la época soviética, tiene un valor estratégico ya que suministra agua al Canal de Crimea del Norte, que nace en el sur de Ucrania y atraviesa toda la península de Crimea, bajo control ruso desde 2014.Pasó 20 años en prisión por la muerte de sus cuatro bebés y fue indultada gracias a “la ciencia”
Las fuerzas invasoras rusas lanzaron bombardeos durante la noche contra Kiev y contra Dnipró, lo que dejó al menos una víctima mortal -una bebé de 2 años- y decenas de heridos, informaron las autoridades ucranianas. Bombas rusas en Kiev mataron a tres personas, entre las víctimas hay una madre y su hijaEl cadáver de la niña fue encontrado por equipos de rescate bajo las ruinas de una casa en Dnipró. Según la administración de Kiev, durante la mañana del domingo los sistemas de defensa antiaérea lograron destruir numerosos ataques. En la ciudad, según testigos, se oyeron numerosas explosiones y la alarma antiárea estuvo funcionando durante tres horas. "Otra vez Rusia ha mostrado ser un estado terrorista", dijo en la noche el presidente ucraniano, Volodomir Zelenski. Zelenski difundió un video de una casa destruida en la que equipos de rescate buscan víctimas y supervivientes. Los ataques causaron daños en al menos diez casas privadas, un coche y un gasoducto. "Los rusos deberán responder por todo lo que le han hecho a nuestro país y a nuestra gente", dijo Zelenski. En una entrevista el sábado con el Wall Street Journal, el mandatario de Ucrania sostuvo que su país está preparado para lanzar una contraofensiva."Creo que estamos listos para ello. Creemos en el éxito, no sé cuánto tiempo necesitaremos", indicó. Sin embargo, Zelenski advirtió que el coste del éxito será alto y pidió más apoyo para la defensa antiaérea.Volodimir Zelenski calificó como "muy mala" propuesta de que Ucrania negocie tregua con RusiaRusia admite haber disparado contra un taller de ensamblaje de drones en DnipróEl Ministerio de Defensa de Rusia reconoció haber atacado en la noche del sábado una fábrica de ensamblaje de drones en la ciudad de Dnipró, situada en el centro de Ucrania.El parte de guerra diario asegura que dicho objetivo fue alcanzado por armas de precisión lanzadas con sistemas de emplazamiento terrestre.Según el Gobernador de la región de Dnipropetrovsk, Sergui Lysak, una bebé de dos años murió cuando un misil golpeó un barrio residencial en la capital, Dnipró.La niña fue rescatada sin vida entre los escombros de su edificio, mientras su madre se encuentra en cuidados intensivos.Además, otras 22 personas fueron heridas, incluido 5 menores de edad que han sido hospitalizados.El portavoz castrense, el general Ígor Konashénkov, también informó de ataques contra puestos de mando, arsenales, radares y aviones en aeródromos militares, sin especificar.Doce personas murieron asfixiadas dentro de mina afectada por lluvias en Venezuela
El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, concedió una entrevista a un grupo de periodistas latinoamericanos, entre ellos, la colombiana Juanita León, directora de la Silla Vacía, y el portal argentino Infobae. En ella hablaron de la postura de Latinoamérica y el mandatario calificó como "muy mala" la propuesta del presidente de México de cinco años de tregua para negociar un acuerdo.Corea del Norte: niño de 2 años fue condenado a cadena perpetua porque sus padres tenían una BibliaLa iniciativa fue coordinada y liderada por la organización ucraniana de periodismo Public Interest Journalism Lab y el objetivo era charlar con reporteros de la región y conocer las actuales posiciones y medidas que han tomado los jefes de Estado suramericanos frente a la guerra en Ucrania.“Para mí es necesario conseguir el mayor número posible de países que apoyen a Ucrania o que no apoyen a Rusia, al menos, si por desgracia no están dispuestos a apoyar a Ucrania, para mí es muy importante que la gente entienda todos los detalles de lo que está ocurriendo”, señaló Volodimir Zelenski.Durante hora y media, los reporteros no solo conocieron de primera mano los intereses de Ucrania y opiniones variadas de la intención de reunirse con líderes de la región, sino que incluso cuestionaron temas sensibles, como los ataques a territorio ruso, temas que han sido una condición tajante de los países occidentales que dicen que el apoyo militar es para defender su soberanía y no para atacar a Rusia.“Miren, la guerra no está ocurriendo en Rusia. La guerra ocurre puramente en el campo de batalla, puramente en la línea de contacto en Ucrania. Esta es la guerra terrestre más larga y compleja de los últimos 100 años en el continente europeo. Nada, nada está pasando en el territorio de Rusia”, dijo Zelenski, que agregó estar "interesado en reunirse con el presidente Lula", de Brasil.Rusia acusa a Ucrania de "ataque terrorista" contra MoscúOtros de los temas que abordaron fue la propuesta del presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), de una tregua de cinco años con Rusia, iniciativa que el presidente de Colombia, Gustavo Petro, no descartó.“Una tregua con Rusia no es una tregua. Cuando llegué a la Presidencia, ya teníamos los acuerdos de Minsk. Durante varios años tuvimos reuniones semanales o mensuales entre las partes rusa y ucraniana, con mediadores, y todos esos años hubo disparos todos los días, heridos y muertos todos estos años y era una tregua”, enfatizó el mandatario de Ucrania.Volodimir Zelenski reiteró que la propuesta es mala. Con 45 años de edad, el mandatario ucraniano entiende su responsabilidad y dice que no desfallecerá hasta ver victorioso a su país.
Rusia atacó de nuevo Kiev en un bombardeo con misiles en el que murieron al menos tres personas, entre ellas, una niña, mientras que las regiones fronterizas rusas se vieron castigadas por intensos ataques desde Ucrania, que han forzado a la evacuación de varias localidades.En Italia, hombre mató a su novia embarazada porque ella descubrió que él tenía otra pareja"Esta noche Rusia ha matado a una niña de 9 años, a su madre de 34 y a otra mujer de 33", informó la Policía ucraniana, al dar cuenta de las víctimas del ataque nocturno, durante el cual Rusia lanzó diez misiles Iskander contra infraestructuras críticas de Kiev.La Fuerza Aérea ucraniana aseguró que los diez misiles fueron derribados, pero provocaron daños al caer sus restos.Las víctimas se encontraban en una clínica infantil a cuyo refugio no pudieron acceder, ya que estaba cerrado.El alcalde de Kiev, Vitali Klitschkó, cuya ciudad ha sido atacada con drones o misiles en 17 ocasiones en mayo, anunció el inicio de investigaciones en contra de la dirección de la clínica por no haber abierto el refugio durante el ataque.Además de la clínica, sufrieron daños dos escuelas, una comisaría de Policía y varios edificios en tres distritos de la ciudad.Escalada en la fronteraEn tanto, se agravan cada día las tensiones en la frontera entre Ucrania y Rusia, donde las autoridades locales denunciaron un incremento de los bombardeos y posteriormente una incursión de militares ucranianos.El Ministerio de Defensa ruso aseguró haber rechazado tres ataques en la localidad de Shebékino."Las formaciones terroristas ucranianas, compuestas por dos compañías motorizadas reforzadas con tanques, intentaron penetrar en territorio ruso cerca de la localidad de Nóvaya Talvozhanka y el puesto de control Shebékino", indicó el Ministerio de Defensa, que aseguró haber repelido estas unidades y ocasionado "bajas considerables" en sus filas.Dos grupos paramilitares rusos que combaten en el bando ucraniano y protagonizaron a finales de mayo una incursión en territorio ruso anunciaron poco antes una nueva infiltración en vídeos grabados supuestamente desde Bélgorod."Nuestros destacamentos de avanzada ya están luchando en las afueras de Shebékino", señaló el Cuerpo de Voluntarios Rusos en un vídeo publicado en el canal de Telegram de esa formación paramilitar.La otra formación de voluntarios rusos armados, la Legión Libertad para Rusia, publicó a su vez un video grabado supuestamente en la localidad de Gráyvoron, en el que reafirmó su intención de "liberar toda Rusia desde Bélgorod a Vladivostok".Sicarios disfrazados de policías entraron a la casa de un ciudadano y lo mataron mientras dormíaEvacuación de civilesLa escalada ha obligado a las autoridades rusas a iniciar la evacuación de civiles, según informó Valentín Demídov, alcalde de Bélgorod, quien admitió que "la situación en el distrito es cada vez más compleja".El jefe de la administración local anunció la apertura de un centro de refugiados en el estadio Bélgorod Arena, con capacidad para más de mil personas, en el que fue albergado el primer centenar de civiles desplazados, y la creación de otros dos centros de refugiados.El gobernador regional, Viacheslav Gladkov, informó de que Shebékino pasó la noche "bajo fuego ininterrumpido" de los ataques ucranianos, a consecuencia de los cuales hay al menos ocho heridos.Además, señaló que las fuerzas ucranianas continúan bombardeando "varias localidades de los distritos de Shebékino y Gráivoron", con el saldo de otro herido en Nóvaya Talvozhanka, al que sumaron dos más tras la caída de un dron en Bélgorod. El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, afirmó que estos ataques "no influirán de ninguna manera" en la campaña militar rusa y señaló que el presidente ruso, Vladimir Putin, recibe constantemente información tanto de los militares como de las autoridades civiles sobre la situación en la región de Bélgorod.
Rusia acusó directamente a Ucrania del "ataque terrorista" con drones de este martes, 30 de mayo de 2023, a Moscú y aseguró que los ocho aparatos no tripulados lanzados contra la capital rusa fueron abatidos por las defensas antiaéreas.Moscú fue víctima de ataque con drones que solo causó afectaciones en edificiosEn el ataque contra Moscú fueron empleado ocho drones de ala fija, todos los cuales fueron derribados, señaló el Ministerio de Defensa ruso en un comunicado publicado en su canal de Telegram.Según los militares rusos, tres de esos aparatos no tripulados fueron inutilizados con medios de lucha radioelectrónica.Los otros cinco drones, añade el parte, fueron derribados con sistemas de misiles y artillería antiaérea Pantsir-C en la provincia de Moscú.Por otro lado, el presidente Vladimir Putin acusó este martes a Kiev de tratar de "asustar" a los rusos después de que los drones atacaran los rascacielos de Moscú en el primer ataque de este tipo desde el comienzo del asalto del Kremlin a Ucrania.Mientras los drones atacaban Moscú y sus alrededores, los drones rusos apuntaron a Kiev por tercer día consecutivo, mientras que Ucrania se prepara para una gran ofensiva contra las fuerzas rusas.Las autoridades dijeron que nadie resultó gravemente herido en Moscú y que solo hubo daños "menores" en los edificios residenciales, pero algunos lugareños dijeron que nunca pensaron que la capital rusa podría verse afectada de esta manera."De alguna manera pensé que todo esto estaba en algún lugar lejano, que esto no nos afectaría, y de repente esto se ha vuelto muy cercano", dijo a la AFP la jubilada Tatyana Kalinina en el suroeste de Moscú, cerca de uno de los edificios residenciales dañados.Putin dijo que la defensa aérea de Moscú había funcionado y se refirió a los ataques como la "respuesta" de Kiev a un ataque ruso contra el cuartel general de inteligencia del Ejército de Ucrania.“El régimen de Kiev eligió un camino diferente para asustar a los rusos”, dijo Putin.El Ministerio de Defensa ruso dijo que se utilizaron ocho drones en el ataque y agregó que cinco de ellos fueron derribados y tres inutilizados.El Ministerio de Relaciones Exteriores culpó a Occidente y dijo que su "apoyo al régimen de Kiev está empujando al liderazgo ucraniano hacia actos cada vez más imprudentes, incluido el terrorismo".Una persona también murió el martes en un bombardeo ucraniano en un centro para personas desplazadas en la región fronteriza de Bélgorod, dijo el gobernador regional.En las últimas semanas, la región de Bélgorod se ha visto afectada por docenas de ataques desde el otro lado de la frontera y ha visto intentos de incursión de grupos armados."No sorprendido"Mykhailo Podolyak, asesor del presidente ucraniano Volodimir Zelenski, dijo que Kiev "no tenía relación directa" con los ataques.El alcalde de Moscú, Sergei Sobyanin, dijo que dos personas buscaron asistencia médica pero que "nadie sufrió heridas graves".Los residentes de los edificios dañados en las huelgas fueron evacuados brevemente.Rusia conmemoró el Día de la Victoria en medio de reveses en el campo de batallaEn la calle Profsoyuznaya, un edificio residencial con una ventana reventada fue acordonado por la policía, pero el ambiente era tranquilo, con niños jugando afuera y gente paseando a sus perros, dijo un corresponsal de la AFP.Algunos de los residentes fueron trasladados a una escuela cercana, donde bebieron té y vieron una película de la era soviética.Los moscovitas dijeron a los periodistas rusos que un dron también se estrelló contra un apartamento en el piso 14 de un edificio alto en Leninsky Prospekt, pero no explotó.Ucrania dijo que había derribado 29 de los 31 drones, principalmente sobre Kiev y la región de Kiev en el último bombardeo ruso, el tercero en la capital ucraniana en 24 horas.El lunes, Rusia disparó una andanada de misiles contra Kiev, provocando que los residentes aterrorizados corrieran en busca de refugio en un inusual ataque diurno luego de ataques nocturnos.Como era de esperar, muchos en Ucrania se regodearon con los ataques con aviones no tripulados en Moscú.El alcalde de Kiev, Vitali Klitschko, dijo que los moscovitas deberían sentir "lo que significa vivir en las condiciones en las que ha vivido Kiev durante el último año y medio".
Moscú sufrió al amanecer de este martes un raro ataque de drones que provocó daños "menores" en edificios, aunque no dejó víctimas, informó el alcalde de la capital rusa, Serguéi Sobianin.Le puede interesar: Colombiano fue condenado en Rusia por difundir supuestas “noticias falsas” del Ejército de ese país"Esta mañana, al amanecer, un ataque con drones causó daños menores en varios edificios. Todos los servicios de emergencia de la ciudad fueron activados (...) Nadie resultó seriamente herido hasta el momento", escribió Sobianin en Telegram.Por su parte,el gobernador de la región de Moscú, Andrei Vorobiov, afirmó que varios drones habían sido derribados cerca de la capital."Esta mañana, los residentes de algunos distritos de la región de Moscú han podido oír el sonido de explosiones: era nuestro sistema de defensa antiaérea", escribió Vorobiov."Varios drones fueron derribados cuando se acercaban a Moscú", añadió, pidiendo a los residentes que "mantuvieran la calma" y asegurándoles que "todos los servicios de emergencia están haciendo su trabajo"."Está claro que estamos hablando de la respuesta del régimen de Kiev a nuestro ataque muy efectivo en uno de los centros de toma de decisiones. Ese ataque tuvo lugar el domingo" y fue el mayor con drones jamás efectuado desde el inicio de la guerra contra la capital ucraniana, dijo el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov.Moscú y su entorno hasta ahora han sido raramente atacados con drones desde el inicio del conflicto con Ucrania, aunque este tipo de acciones ha aumentado en otras partes de Rusia.Las imágenes publicadas en redes sociales muestran rastros de humo en el cielo. Otras muestran una ventana destrozada en un edificio.Según Sobianin, las autoridades evacuaron a los residentes de dos edificios de Moscú dañados por los drones.Estos "podrán volver a sus viviendas en cuanto los servicios especiales hayan terminado el trabajo", declaró el alcalde de la capital rusa.El ataque se produce luego de otra acción similar en la capital ucraniana de Kiev, donde drones rusos dejaron al menos un muerto en la noche del lunes, según el alcalde de la ciudad, Vitali Klitschko.Rusia lanzó también un ataque en pleno día contra Kiev, sembrando el pánico en la ciudad.Pero los ataques contra Moscú han sido poco frecuentes en el conflicto.A inicios de mayo, dos drones fueron derribados sobre el Kremlin, sede del poder ruso, en un ataque atribuido a Ucrania.Rusia conmemoró el Día de la Victoria en medio de reveses en el campo de batalla"Rusia será derrotada como el nazismo fue derrotado": presidente de Ucrania
Estados Unidos tachó de "irresponsable" el traslado de armas nucleares tácticas rusas a Bielorrusia anunciado este jueves, 25 de mayo de 2023, pero matizó que no ven indicaciones de que Rusia se prepare para utilizarlas.Gobernador Ron DeSantis lanzó por Twitter su campaña a la Presidencia de Estados Unidos"No hemos visto ninguna razón para ajustar nuestra postura nuclear", dijo la portavoz de la Casa Blanca, Karine Jean-Pierre, durante una rueda de prensa.Jean-Pierre se refirió al anuncio realizado este jueves por Minsk y Moscú como "un nuevo ejemplo de tomar decisiones irresponsables y provocadoras".Además, aseguró que Estados Unidos continuará monitorizando la situación y destacó que el país sigue comprometido con la defensa de la OTAN.La Comisión Europea también criticó el anuncio, que calificó como "un paso que solo aumenta la tensión" en la guerra contra Ucrania."Este no es un paso hacia la desescalada. Es un paso que solo aumenta la tensión que puede enmarcarse en el contexto de la agresión ilegal de Rusia y la cooperación de Bielorrusia", dijo el portavoz de Exteriores del Ejecutivo comunitario, Peter Stano, que añadió que "la UE vigilará de cerca" la aplicación del acuerdo.Los ministros de Defensa de Rusia, Serguéi Shoigú, y de Bielorrusia, Víktor Jrenin, suscribieron este jueves en Minsk una serie de documentos que reglamentan el almacenamiento de armas nucleares tácticas rusas en territorio bielorruso, cuyo traslado ya ha comenzado."En el contexto de una escalada extremadamente fuerte de las amenazas y de la actividad de las misiones nucleares conjuntas de la OTAN, estamos obligados a tomar medidas de represalia en el ámbito militar-nuclear", dijo Shoigú.Hombre en Japón mató a tres personas y se atrincheró en un edificioReino Unido prometió a Ucrania misiles antiaéreos y drones de ataqueEl pasado 15 de mayo, el presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski , afirmó que confía en alcanzar un acuerdo para recibir aviones de combate occidentales. Lo anterior tras reunirse con el primer ministro británico dentro de su gira por Europa en busca de mayor apoyo contra la invasión rusa.Zelenski viajó al Reino Unido tras haber visitado Francia, Alemania e Italia.Vestido con su característico atuendo militar, se reunió con Rishi Sunak en Chequers, la residencia de campo de los primeros ministros británicos, unos 65 km al noroeste de Londres.Al término del encuentro, el presidente ucraniano afirmó que habían hablado sobre la creación de una "coalición de aviones de combate" y dijo confiar en alcanzar pronto un acuerdo para que sus aliados occidentales le entreguen dichos aparatos.
La Selección Colombia comenzó perdiendo temprano con Venezuela, al minuto 3, pero llegó la igualdad de la ‘tricolor’ gracias a un golazo del defensor central Yerry Mina, al 10’.Tras un tiro de esquina el balón cayó al centro del área donde apareció el ‘panita’ para cabecear de primera y mandar la pelota al fondo de la red. Hubo baile de Mina y respiró el combinado nacional.Sin embargo, dos minutos después Venezuela volvió a ponerse al frente en el marcador luego de un error de Kevin Mier y que fue gol de Josef Martínez. La felicidad duró poco para la Selección Colombia.
Baldado de agua fría para la Selección Colombia. Este martes 9 de septiembre, Telasco Segovia abrió el marcador a favor de Venezuela, cuando iban tres minutos. Esto desató la locura en el estadio Monumental de Maturin, donde miles de hinchas acudieron a las gradas para alentar. Recordemos que la 'vinotinto' llegaba con chances de hacerse con un cupo al repechaje.Todo empezó con un balón a espalda de los defensas que fue controlado por Salomón Rondón. Con su técnica y experiencia, controló el esférico, se giró y le dio la asistencia a Telasco Segovia, quien no perdonó y venció al guardameta, Kevin Mier.Vea el gol de Telasco Segovia, con Venezuela vs. Selección Colombia, por las Eliminatorias
Tras varios rumores y especulaciones en torno al banquillo técnico, América de Cali hizo oficial la contratación de su nuevo director técnico. A través de sus redes sociales, los ‘diablos rojos’ confirmaron el nombramiento de David González, quien tomará la vacante que dejó Diego Raimondi, estratega argentino que no logró obtener los resultados esperados.“Una nueva historia se comienza a escribir. El estratega David González es el nuevo director técnico de América de Cali”, publicó el conjunto vallecaucano, dando así la bienvenida al entrenador antioqueño, quien llega con la misión de revertir el difícil presente deportivo de la institución.La llegada de González ha generado expectativa entre la afición 'escarlata', pues a pesar de su corta carrera como entrenador, ha dirigido a equipos de tradición en el fútbol colombiano como Independiente Medellín, Deportes Tolima y Millonarios. Ahora tendrá la oportunidad de demostrar sus capacidades en uno de los clubes más importantes del país y con mayor exigencia a nivel de hinchada.Cabe resaltar que, debido a reglamentaciones de la Dimayor, González no podrá dirigir desde la zona técnica en sus primeros compromisos, ya que recientemente estuvo vinculado al cuerpo técnico de Millonarios. Por esta razón, deberá orientar a sus jugadores desde la tribuna, un detalle que añade un desafío adicional a su arranque con el América.El reto de David González en América de CaliEl panorama no es sencillo para el nuevo estratega escarlata. América de Cali ocupa actualmente la última casilla de la Liga BetPlay II-2025 con apenas seis puntos, una situación preocupante para un equipo que tiene la obligación de pelear los primeros lugares del campeonato.El objetivo inmediato de González será lograr una reacción rápida que le permita al conjunto vallecaucano escalar posiciones en la tabla y mantener vivas sus opciones de clasificar a los cuadrangulares semifinales. Para ello deberá potenciar un plantel que, si bien cuenta con jugadores de experiencia, ha mostrado falencias en ataque y debilidad defensiva a lo largo del torneo.Esta será la cuarta experiencia de González como técnico en propiedad. Su primera oportunidad fue con Independiente Medellín, donde tuvo un arranque prometedor, pero los resultados irregulares precipitaron su salida. Posteriormente, dirigió a Deportes Tolima y más recientemente a Millonarios. Ahora, con América, asume quizás el reto más importante de su corta carrera, teniendo en cuenta la historia y la presión que significa comandar a uno de los equipos más ganadores de Colombia.¿Cuándo volverá a jugar América de Cali?El próximo desafío para el conjunto escarlata será en condición de visitante frente a Fortaleza, por la fecha 11 de la Liga BetPlay II-2025. El compromiso está programado para el sábado 13 de septiembre a partir de las 2:00 p. m. en la capital de la República.
La Selección Colombia jugó la última fecha de las Eliminatorias Sudamericanas con la tranquilidad de ya haber asegurado su cupo al Mundial de Estados Unidos, México y Canadá 2026. Por eso, el director técnico, Néstor Lorenzo, tomó la decisión de realizar algunos cambios en la alineación titular para enfrentar a Venezuela, este martes 9 de septiembre, en Maturín.Camilo Vargas, Santiago Arias, Jhon Jáner Lucumí, Johan Mojica, Jhon Arias y Jhon Córdoba estuvieron desde el pitazo inicial contra Bolivia, pero, en esta ocasión, arrancaron en el banco. En su lugar, aparecieron Kevin Mier, Daniel Muñoz, Yerry Mina, Álvaro Ángulo, Kevin Castaño y Luis Javier Suárez.¿Quiénes fueron a la tribuna de la Selección Colombia vs. Venezuela?Jorge Carrascal.Yerson Mosquera.Andrés Felipe Román.Alineación titular de la Selección Colombia contra Venezuela, por Eliminatorias SudamericanasKevin Mier; Daniel Muñoz, Dávinson Sánchez, Yerry Mina, Álvaro Ángulo; Jefferson Lerma, Richard Ríos, Kevin Castaño; James Rodríguez, Luis Díaz y Luis Javier Suárez. D.T.: Néstor Lorenzo.Suplentes: David Ospina, Jhon Jáner Lucumí, Santiago Arias, Jhon Córdoba, Jhon Arias, Camilo Vargas, Johan Mojica, Juan Camilo Portilla, Dayro Moreno, Marino Hinestroza, Juan Fernando Quintero y Jáminton Campaz.Alineación titular de Venezuela vs. Colombia, por Eliminatorias SudamericanasRafael Romo; Jon Aramburu, Nahuel Ferraresi, Wilker Ángel, Miguel Navarro; Eduard Bello, Telasco Segovia, José Andrés Martínez, Yeferson Soteldo; Salomón Rondón y Josef Martínez. D.T.: Fernando Batista.Suplentes: Wuilker Faríñez, Christian Makoun, Jorge Yriarte, Jefferson Savarino, Tomás Rincón, Kevin Kelsy, Gleiker Mendoza, Alain Baroja, Josua Mejías, Cristian Cásseres Jr., Jhon Murillo y Alexander González.
La Secretaría de Educación de Medellín expidió la resolución que fija el calendario académico para el año lectivo 2025 en todos los colegios oficiales de la ciudad. En el documento se determinan las fechas para las actividades escolares, el desarrollo institucional, las vacaciones de los docentes y el receso estudiantil, incluyendo la tradicional semana de receso que se realiza en octubre.La semana de receso en octubre fue incorporada de manera oficial al calendario académico del país a través del Decreto 1075 de 2015, que consolidó las disposiciones reglamentarias del sector educativo. Allí se establece que todos los establecimientos de educación preescolar, básica y media deben incorporar cinco días de descanso en la semana previa al festivo del 12 de octubre, que por la Ley Emiliani se traslada al lunes 13 de octubre.Semana de receso de octubre para colegios de MedellínDe acuerdo con la normativa, los estudiantes de preescolar, básica y media tendrán un total de 40 semanas de trabajo académico, distribuidas en dos semestres, además de 12 semanas de receso estudiantil. Entre estas se incluye la semana de octubre, que para 2025 está programada del lunes 6 al domingo 12 de ese mes, manteniendo la disposición nacional que ordena este espacio de descanso.El descanso, sin embargo, no reduce el número de semanas de clases que deben cumplirse en el año. Por normativa, las instituciones educativas deben garantizar al menos 40 semanas efectivas de trabajo académico, de modo que la pausa de octubre hace parte de las 12 semanas de receso estudiantil que se distribuyen a lo largo del año escolar. En Medellín, el calendario de 2025 respeta esta disposición y asegura que los estudiantes tendrán el espacio de receso en octubre, además de las vacaciones habituales de mitad de año y de fin de año.Calendario escolar en colegios de Medellín para segundo semestre 2025El calendario aprobado establece que el segundo semestre se desarrollará del 21 de julio al 12 de octubre (12 semanas), y luego del receso de octubre se retomarán las clases desde el 13 de octubre hasta el 30 de noviembre (siete semanas). Con esta organización se completan las 40 semanas de actividades escolares para los estudiantes, distribuidas de manera proporcional entre los dos semestres.El documento también fija las semanas destinadas a los docentes y directivos docentes para labores de planeación, capacitación y desarrollo institucional. En total son cinco semanas durante el año, en las cuales los maestros no tienen clases con estudiantes, pero sí cumplen actividades internas de preparación y fortalecimiento pedagógico. Las semanas de desarrollo institucional se ubican en fechas estratégicas: antes del inicio del calendario escolar, después de Semana Santa, en la mitad del año, en septiembre y al cierre del calendario en diciembre. En cuanto a vacaciones, los docentes y directivos tendrán siete semanas en total: tres semanas en diciembre y enero, dos semanas en junio y julio, y otras dos en diciembre, coincidiendo con los recesos estudiantiles.Las semanas de receso que quedan para colegios en MedellínEl calendario de Medellín también contempla las 12 semanas de receso estudiantil para los estudiantes, distribuidas en diferentes momentos del año. Se trata de tiempos que, además de responder a la necesidad de descanso, permiten organizar la vida escolar de manera más equilibrada. Las semanas de receso para lo que queda de 2025 quedaron así:6 al 12 de octubre de 2025: 1 semana1 al 7 de diciembre de 2025: 1 semana.Según lo indicado, la semana de octubre se trata de una medida nacional que responde a la intención de ofrecer un respiro en el segundo semestre del año, cuando los estudiantes suelen estar en medio de evaluaciones y procesos académicos decisivos. La resolución recuerda que la competencia para definir y modificar el calendario académico corresponde exclusivamente al Gobierno Nacional y a las Secretarías de Educación certificadas. Esto significa que las instituciones educativas de Medellín oficiales deberán ceñirse estrictamente a lo establecido en la resolución, salvo que se presenten situaciones excepcionales de orden público que obliguen a un ajuste del calendario.Cabe precisar que las fechas mencionadas aplican únicamente para los colegios oficiales de Medellín. Las instituciones privadas, de acuerdo con la normativa vigente, tienen autonomía para definir sus propios calendarios académicos, siempre que cumplan con las 40 semanas lectivas mínimas exigidas por la ley. Esto significa que algunos colegios privados pueden ajustar las semanas de receso o vacaciones de acuerdo con sus propias dinámicas, aunque la mayoría suele mantener la misma estructura propuesta por el Ministerio de Educación.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co