En Colombia, vivir más años ya no es una excepción, sino una tendencia. La esperanza de vida ha aumentado significativamente en las últimas décadas, y con ello, ha surgido una nueva realidad: los adultos mayores enfrentan enfermedades que antes eran poco frecuentes o pasaban desapercibidas. Este fenómeno no solo está cambiando la forma en que se atiende la salud en el país, sino que también plantea retos económicos, sociales y familiares que aún no se han dimensionado del todo. Diego Guauque, periodista de Séptimo Día, investigó y esto encontró.En clínicas, hospitales y centros de atención geriátrica, los profesionales de la salud están viendo cómo ciertos diagnósticos se repiten cada vez más entre los mayores de 65 años. Para entender esta transformación, Diego Guauque conversó con expertas en geriatría, salud pública y economía, quienes explican cuáles son los tres grupos de enfermedades que más están creciendo en la tercera edad y qué implicaciones tienen para el futuro de Colombia.Primer grupo: enfermedades cardiovascularesEn el norte de Bogotá, la jefe de geriatría de la Fundación Cardioinfantil respondió cuando se le preguntó por los padecimientos más comunes en adultos mayores:“Doctora, ¿cuáles son las enfermedades que más están atendiendo en la tercera edad? Entonces, el primer grupo serían las enfermedades cardiovasculares, tanto corazón como vasos sanguíneos, ahí está hipertensión, enfermedad coronarias o infartos, enfermedades cerebrovasculares”Este grupo incluye patologías como la hipertensión arterial, los infartos y los accidentes cerebrovasculares. Todas ellas tienen una alta incidencia en adultos mayores y requieren seguimiento médico constante, medicamentos y, en muchos casos, intervenciones quirúrgicas.El envejecimiento del cuerpo humano implica un desgaste progresivo del sistema circulatorio. Las arterias pierden elasticidad, el corazón se fatiga más fácilmente y el riesgo de obstrucciones aumenta. Por eso, este grupo de enfermedades encabeza la lista de atención médica en geriatría.Segundo grupo: demencias y enfermedades neurodegenerativasEl segundo grupo de enfermedades está relacionado con el deterioro cognitivo y neurológico. Las demencias, el alzhéimer, el parkinson y la esclerosis múltiple son cada vez más comunes en la tercera edad.“¿En cuánto ha subido el número de las enfermedades relacionadas con la mente o las demencias en la tercera edad? La incidencia y la prevalencia ha aumentado, o sea, si hablamos hace unos 50 años o lo que tenemos ahorita se ha duplicado y se espera que para el 2050 el diagnóstico sea tres veces mayor a lo que tenemos”, dijo la experta.Este aumento no solo se debe a que hay más adultos mayores, sino también a que hoy se diagnostican más fácilmente estas enfermedades. En décadas anteriores, muchas personas no alcanzaban la edad en la que estas patologías se manifestaban, o simplemente no se les daba seguimiento médico, según lo explicó la doctora.“Eso hace parte mucho del envejecimiento, o sea, probablemente en épocas anteriores uno, no estábamos tan familiarizados con estas enfermedades y dos, pues no las buscábamos o los pacientes no alcanzaban a llegar a la edad en la cual ya fueran evidentes”, añadió.La neurodegeneración implica una pérdida progresiva de funciones cognitivas, motoras y emocionales. Esto representa un reto no solo para el sistema de salud, sino también para las familias, que deben asumir cuidados prolongados y costosos.Tercer grupo: cánceres en la tercera edadEl tercer grupo de enfermedades más frecuentes en adultos mayores es el cáncer. Con el envejecimiento de la población, los diagnósticos oncológicos también han aumentado.“Con el aumento de la prevalencia de la población anciana, estamos viendo cada vez más cánceres en pacientes mayores”, afirmó.“¿Cuáles son los tipos de cáncer más usuales en la tercera edad, doctora? El principal en ellos es el cáncer gástrico, el cáncer de colon, el cáncer de próstata, el cáncer de mama”, dijo.Estos tipos de cáncer tienen una alta incidencia en personas mayores de 65 años. El diagnóstico temprano, el acceso a tratamientos y el acompañamiento emocional son claves para mejorar la calidad de vida de los pacientes.Más pacientes, menos recursos: el reto para el sistema de saludLa doctora Andrea Navarro, gerontóloga del hospital San Juan de Dios de Armenia, ha visto de cerca cómo ha cambiado la atención médica en geriatría:“Hace 2 años mi atención para los pacientes del Hospital San Juan de Dios eran de 15 pacientes y ahorita yo atiendo alrededor de 30, se me dobló la cantidad de pacientes mayores de 65 años”, dijo en Séptimo Día.Este aumento en la demanda de servicios médicos para adultos mayores es una de las consecuencias más críticas del envejecimiento poblacional. Las instituciones de salud deben adaptarse con más personal especializado, infraestructura adecuada y políticas públicas que respondan a esta nueva realidad.¿Cuánto vivimos hoy en Colombia?Para entender el contexto de este fenómeno, es necesario analizar las cifras de esperanza de vida. Piedad Urdinola, directora del DANE, explicó cómo ha cambiado este indicador en las últimas décadas:“¿Cómo ha cambiado? Usted tiene tres años, 93, 2005 y 2024. ¿Qué pasaba en el 93 en la esperanza de vida? El 93 estábamos por debajo de los 70 años, 67, 57. Ya para el 2005, 72, casi 73 años. Y ahorita en el 2024 ya vamos en 76,4”, dijo.La esperanza de vida en Colombia en 2024 es de 76.4 años en promedio. Pero esta cifra varía según el género:“La esperanza de vida al nacer para las mujeres es de 79 años, mientras que la de los hombres es de 73,9. ¿Por qué tanta diferencia? Porque los hombres colombianos se mueren mucho entre los 15 y los 40 años”, añadió.“La principal razón son las causas relacionadas al conflicto colombiano, temas de violencia, homicidios y las mujeres tendemos a ser mucho más precavidas con nuestra salud que los hombres. Los hombres tienden a tener otro tipo de comportamientos, incluso en nuestra salud mental nos protegemos más”, finalizó.Más años, menos nacimientos: el cambio demográficoAunque vivir más tiempo es un logro social y médico, también implica desafíos. Una longevidad extendida significa más enfermedades crónicas, más necesidad de tratamientos médicos y más presión sobre el sistema de salud.Además, la caída en la natalidad agrava el panorama. En 2015, Colombia registraba 660.999 nacimientos. En 2024, apenas 445.011. Esto significa que en 20 años habrá menos personas en edad productiva para sostener a una población envejecida.Según el DANE, departamentos como Valle del Cauca bajaron de 51.780 nacimientos en 2015 a 33.055 en 2024. Norte de Santander pasó de 20.500 a 15.764. Y el Quindío, una de las regiones más envejecidas, descendió de 6.000 a 3.728.Esta caída se refleja en salas de parto vacías y unidades neonatales con menos actividad. La población del país está cambiando, y con ello, las prioridades en salud, educación y economía.Pensiones en riesgo: ¿quién sostendrá a los adultos mayores?Uno de los temas más preocupantes es la sostenibilidad del sistema pensional. María Camila González, periodista económica, lo explicó con una metáfora:“Hoy la bolsa está grande porque hay muchos jóvenes trabajando y cotizando. Pero en 2050, con menos personas en edad productiva, será mucho más pequeña. Eso significa menos dinero para repartir”.Los escenarios posibles incluyen pensiones más bajas o el aumento en la edad de jubilación, como ya ocurrió en países europeos como Francia, donde los ciudadanos salieron a protestar a las calles. González advirtió:“Toca ahorrar por otro lado, porque de otra manera probablemente la pensión le quede bajita y creo que hay que hacerse a la idea de que la pensión no será del mismo valor del salario con el que se trabajó”.
El 28 de junio de 1974, una avalancha en la vía al Llano sepultó a 500 personas. Esta es considerada la peor tragedia vial de la historia en Colombia. Y es que esta carretera “tiene, ha tenido y tendrá problemas de estabilidad”, señaló el director general del Servicio Geológico Colombiano (SGC), Julio Fierro Morales, a Los Informantes en una entrevista en junio de 2024.Pasados más de 50 años, la tragedia de Quebrada Blanca quedó casi también sepultada en la memoria de los colombianos. “Un desastre que genera la muerte de 500 personas tendría que ser un recordatorio casi que diario de lo que puede pasar cuando no planificamos bien, cuando no se toman buenas decisiones en términos del diseño, la construcción y la gestión de una vía”, enfatizó el geólogo Fierro, quien es además oriundo de Villavicencio, por lo que ha recorrido esa carretera toda la vida.El hoy director del SGC tenía 4 años cuando sucedió esta catástrofe en la vía al Llano y recuerda, entre otras, que la primera plana de los periódicos de la época mostraba la foto del puente destrozado.¿En qué parte de la vía al Llano ocurrió?El desastre ocurrió en la vía Bogotá - Villavicencio, a la altura del pequeño municipio de Guayabetal en la siempre complicada vía al Llano. La magnitud de la tragedia es impensable y así lo explicó el experto: “Da más o menos 10 canchas de El Campín, ese es más o menos el área de lo que se deslizó y, ya cuando se estima un espesor, eso da entre 500.000 y 1 millón de metros cúbicos, lo que necesitaría cerca de 750 viajes de volqueta grande para movilizar todo este material que, además, se movilizó en unos segundos, fue muy muy rápido. La velocidad del evento fue muy grande”. Por ello, centenares de personas quedaron sepultadas.Pasadas las 4:00 p.m. de ese 28 de junio de 1974 un alud sepultó a medio millar de personas y allí aún yacen esqueletos de humanos y animales, así como cascarones de vehículos que terminaron enterrados por la magnitud del deslizamiento. Un día de luto nacional y un momento que hoy pocos recuerdan.Ante la imposibilidad de recuperar las víctimas, el lugar fue declarado camposanto. Hoy la vía pasa por un costado.Relatos de sobrevivientesEn entrevista con Los Informantes, María del Carmen Ladino – que ya tiene más de 80 años - recordó que el día de la tragedia en la vía al Llano había un trancón monumental en la zona debido a que un deslizamiento menor había desencajado el puente cercano y los carros estaban pasando por turnos.María iba en un bus de la Macarena y con otros pasajeros decidió bajarse para cruzar la quebrada a pie. Poco después de alejarse de la zona crítica, ocurrió el deslizamiento: "Había unos tubos inmensos, eso sirvió de sirvió de cementerio de mucha gente (...) Había muchos carros, carros con ganado, con marranos, carros llenos de gente, todo eso quedó ahí”. De hecho, el bus en el que viajaba quedó sepultado: “nos salvamos de puro milagro”, ratificó.Tanto ella como cientos de habitantes que constantemente se movilizan por la zona recuerdan que, aunque esta es la peor tragedia de la que se tiene registro, la vía al Llano constantemente presenta cierres por deslizamientos, lo que se ha convertido en un verdadero dolor de cabeza para viajeros y autoridades. “Muchos derrumbes, mucho peligro, siempre estamos en la misma historia”, subrayó María.Otro sobreviviente, Marco Antonio Ladino, quien tenía poco más de 30 años en el momento de la tragedia dice que jamás han salido de su cabeza los gritos de la gente pidiendo auxilio en medio de la avalancha: “estaba todo lleno de lodo y tierra y gente que gritaba por esa quebrada que daba miedo”.Aunque tanto Marco como los especialistas que han estudiado la zona señalan que la montaña había alertado previamente con un agrietamiento notorio que no fue atendido, no se puede concluir que la tragedia fue solo producto de la negligencia y la mala gestión, pues este es uno de los lugares más complejas del país.“Esta zona tiene sismicidad activa, Quebrada Blanca está a menos de 15 km del epicentro del sismo de Quetame en 2008, está menos o cerca de 30 km del epicentro del sismo de El Calvario, así que ya tenemos sismicidad y lluvias, es una zona muy lluviosa”, subrayó el director del Servicio Geológico Colombiano.
En el otro lado del mundo, en China, Los Informantes visitó la compañía que fabrica, arma, prueba el metro de Bogotá. Allí varios colombianos se están capacitado en “el modo chino” para estar listos cuando llegue la hora de ponerlo a rodar, al fin, por la capital colombiana. Los primeros vagones ya están en la capital. Jessica Berdugo Benítez, ingeniera boyacense de 27 años, hace parte del grupo de colombianos que está en China capacitándose para trabajar en el metro de Bogotá. Lleva 8 meses en ese país lejano y extraño para los occidentales. Esta ingeniera mecánica colombiana vive en unas residencias universitarias a las afueras de la ciudad de Xi'an, una de las más antiguas de China y con mayor historia. La empresa que opera las 11 líneas allí es socia del 15% del metro de Bogotá y el otro 85% es de China Harbour, corporación que financia el estudio de los colombianos en esta ciudad. Otro colombiano, el ingeniero Paolo Martínez, quien también se capacita en China y por la facilidad para aprender el idioma le salió una oportunidad laboral allí, le contó a Los Informantes cómo es trabajar en el metro de la ciudad de Xi'an, que es el más parecido al que Bogotá tendrá en el año 2028. Este recorre aproximadamente 421 kilómetros en la ciudad y se demoraron 14 años en construir sus 11 líneas. “La operación el mantenimiento de un metro implica trabajar las 24 horas. A mí me tocan turnos partidos, tú trabajas un día de día, descansas otros dos días y finalmente trabajas de noche”, comentó el ingeniero.¿Cómo será el metro de Bogotá?Él fue el encargado de presentarle a un equipo del programa de Caracol Televisión el primer tren del metro de Bogotá. Este sistema en Colombia no solo va a movilizar a más de un millón de personas al día, sino que va a cambiar la ciudad para siempre. La primera línea tendrá 16 estaciones cuyo tamaño es más o menos igual que el de muchos aeropuertos de ciudades intermedias del país y se espera, entre otras, que impulse el comercio en la capital. Actualmente, en Bogotá se están construyendo 23.9 kilómetros de línea. Es de resaltar también que habrá una amplia oferta laboral, pues se necesitarán profesionales capacitados en sistemas ferroviarios.El primer tren del metro de Bogotá llegará en septiembre al puerto de Cartagena, pero serán 30 en total, cada uno de 6 vagones y con capacidad para 1800 pasajeros. Para mover hoy esta misma cantidad de personas en la capital de Colombia se necesitarían entre 7 y 12 buses de Transmilenio.A modo de curiosidad sobre cómo serán estos trenes del metro de Bogotá, el ingeniero Martínez comentó que “en la ciudad de Xi'an hay algunos metros que no tienen ventana para poder ver a los laterales y era algo que los conductores de allá (Bogotá) decían que era importante que tuviera el metro”.¿Qué piensan en China de Colombia?El señor Wu Yu, vicepresidente de China Harbour, la empresa que construye el metro de Bogotá, resaltó la importancia de la transferencia de tecnología entre los ingenieros chinos y los colombianos para que el sistema ferroviario tan esperado por años en la capital colombiana funcione a la perfección.El ejecutivo de esta compañía tiene claro por qué en China piensan y construyen en grande: “Es por planificación. No es solo pensar en un año, ni 5 años, ni en 20 años. Pensamos en plan una decisión para futuro”.¿Qué siente que los colombianos deben aprender? “No es aprender, es intercambiar cultura, forma de trabajo. Los chinos (estamos) creciendo más el conocimiento para Colombia y los colegas colombianos adquiriendo más experiencia. Si integramos, trabajamos mejor”, respondió de manera contundente y haciendo honor a lo odiosas que consideran las comparaciones entre China y otros países.A su vez, el ingeniero Martínez subrayó que los chinos “son muy buenos amigos y te prometo que ellos siempre van a estar listos para ayudarte en lo que tú realmente necesitas”. Destacando que todo lo que están aprendiendo en este país será clave para el futuro colombiano.
En la madrugada de este jueves 11 de septiembre llegó a la capital del país el primer vagón del tan esperado metro de Bogotá, un acontecimiento cargado de simbolismo para una ciudad que lleva más de 80 años esperando esta obra. Este sueño, que hoy parece más cercano, también avanza gracias al liderazgo de ingenieros chinos, quienes asumieron la misión de entregar la primera línea que transformará la movilidad de millones de ciudadanos.Cerca de 180 profesionales provenientes de China llegaron a Bogotá para trabajar de sol a sol en el megaproyecto. El equipo de Los Informantes conoció de cerca a estos trabajadores, en junio de 2024, que enfrentan no solo el enorme desafío técnico de levantar la primera línea, sino también el reto de adaptarse a un nuevo idioma y a costumbres muy distintas a las de su país.Un sueño de ocho décadasEl metro de Bogotá ha sido un tema recurrente en la historia de la capital. El 5 de abril de 1987, un diario nacional publicó por primera vez en su portada el anuncio de que la ciudad tendría metro en tres años. Desde entonces han pasado décadas en las que los bogotanos, una y otra vez, se han ilusionado con la promesa de este proyecto vial.Es por ello que ingenieros como Allen Li, gerente de China Harbor en Colombia —la empresa encargada de construir el metro de Bogotá—, cargan sobre sus espaldas la responsabilidad de responder a las expectativas y de lidiar con la frustración de una ciudad que ha estado oyendo hablar de un metro durante más de ocho décadas.Una vida entre culturasPengxiang Song es ingeniero y uno de los gerentes del metro en Bogotá que enfrenta las arduas jornadas de trabajo a punta de fideos instantáneos, con estanterías llenas de esta comida que no solo es la favorita de los chinos, sino también el combustible que les permite trabajar hasta altas horas.Uno de los temas que al principio les costó era la barrera del idioma, aunque afirman que con el inglés han podido entenderse con los ingenieros colombianos. Sin embargo, no descartan la idea de que el equipo chino aprendan español. “Las comunicaciones son buenas y creo que en el futuro podemos mejorar la comunicación. Nosotros por el pueblo chino necesitamos aprender algo de español para un mejor diálogo”, aseguró Allen Li.Los ingenieros chinos tienen muy claro que la competitividad es parte de su identidad cultural. “Tengo mucha confianza en esto porque tenemos un muy buen quipo y también tenemos muy buenos ingenieros aquí, no solo el ingeniero chino, sino también el ingeniero colombiano”, afirmó Li.Tanto Li como Song están acostumbrados a trabajar bajo presión, pues han liderado proyectos en Oriente Medio, África, Jamaica y Bolivia, entre otros, enfrentándose a desafíos de gran complejidad. Por eso aseguran, con confianza, que el metro de Bogotá será entregado en los plazos establecidos.¿Qué piensan los chinos de los colombianos?En principio, Pengxiang Song contó que tuvo miedo por los prejuicios sobre el país, pero algo le llamó la atención de Colombia: "Tenía mucho miedo de este país. Cuando llegué por primera vez, el conductor que me recogió fue muy amable y extrovertido”.Además, agregó: “No es lo mismo que en China, ellos tienen cara de pocos amigos. En este país todas las personas son muy amables y en poco tiempo hice muchos amigos", relató el ingeniero que, tras vivir cuatro años en Bogotá, decidió traer a su familia.Incluso, su hija, Yifan Song, está feliz en el país. “Colombia es más feliz, tiene como muchas actividades, pero en China no tanto, solo trabajar y trabajar. Estamos felices”, aseguró la pequeña.Lo mismo opina Allen Li, quien afirmó que su experiencia con los trabajadores colombianos ha sido muy positiva. Incluso señaló que la personalidad de los colombianos es una gran ventaja para sacar adelante el metro de Bogotá, porque, según él, son amables y pacíficos. “Nunca imaginé que tendría un proyecto aquí en el que participar”, añadió Li.La adaptación a una cultura más abierta y libre también ha sido una sorpresa para Song, quien anteriormente trabajó en países árabes con restricciones estrictas. “Aquí es todo lo contrario. Las mujeres aquí son muy abiertas, así que tal vez para los jóvenes es agradable trabajar aquí”, señaló.“La gente en Colombia es muy amigable y muy extrovertida. Eso es buen para nosotros los chinos. Nosotros no hablamos mucho y no sonreímos mucho. Solo nos gusta trabajar”, dijo entre risas Pengxiang Song.A pesar de las largas jornadas de trabajo, han tenido tiempo de conocer algunos lugares de Colombia. La familia Song viajó al Amazonas y el ingeniero Li intenta subir todos los fines de semana La Calera, donde aseguró le gusta comer allí. “La Calera es un pueblo hermoso. Después de subir la montaña, solemos descansar”, recordó.El ingeniero Li lleva apenas un año en Colombia, su esposa lo espera en Beijing y por ahora no tienen planes de que ella se mude a vivir a Bogotá porque su carga laboral todavía es muy alta. Sin embargo, no descarta que cuando el proyecto esté más avanzado, ella pueda venir a estar con él.Un paso más para el metro de BogotáEn Bosa, el paisaje urbano ya refleja la magnitud de las obras del Metro de Bogotá: pilotes, estructuras prefabricadas y maquinaria pesada transforman el entorno día a día. Al 30 de abril de 2024, el avance general del proyecto alcanzaba el 33,35%, un indicador de que el sueño del metro avanza con paso firme.Poco a poco, Bogotá empieza a ver cómo la promesa de un sistema de transporte masivo se convierte en una realidad tangible, gracias al trabajo de los ingenieros que lo están haciendo posible este sueño.
Cerca de cien civiles fueron evacuados de la planta de Azovstal, un reducto de las últimas fuerzas ucranianas en la ciudad de Mariúpol bajo asedio de las tropas rusas, informó el domingo el presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski.Papa Francisco denunció que Mariúpol fue "bombardeada y destruida de una forma bárbara"Este anuncio se produjo después de que la ONU confirmó que una "operación de evacuación está en curso" en Azovstal, en coordinación con la Cruz Roja, las tropas rusas y las fuerzas ucranianas, sin dar más detalles.El área industrial de Azovstal es el último reducto de resistencia ucraniana en la ciudad portuaria de Mariúpol, en el sur de Ucrania, que ahora está controlada por Rusia.Sigue el horror en Ucrania: hallan cadáveres torturados dentro de fosa común en BuchaLas condiciones de vida en la red de túneles bajo la fábrica de acero fueron descritas como atroces. Hasta ahora los esfuerzos de evacuación anteriores habían fracasado."El primer grupo de unas 100 personas ya está en camino a un área controlada. Mañana nos reuniremos con ellos en Zaporiyia", dijo Zelenski en su cuenta de Twitter.Angustiante video de perrito atrapado en los rieles del metro de CaracasEn paralelo, el Ministerio ruso de Defensa afirmó que 80 civiles habían dejado este sitio industrial y fueron conducidos hacia territorios del este controlados por los rusos.El Ministerio de Defensa publicó un video de las evacuaciones en el que se veía a los civiles llegando en autobús a la ciudad de Bezimenne, a medio camino entre la frontera rusa y Mariúpol, donde son recibidos por los enviados de la ONU y el CICR bajo la vigilancia de los soldados rusos.No está claro de dónde viene la diferencia de evacuados entre una y otra fuente, pero el Ministerio ruso de Defensa ya anunció el sábado que habían salido de Azovstal cerca de 50 civiles.
El papa Francisco reiteró este domingo su petición a que se abran corredores humanitarios para evacuar a los civiles de la ciudad ucraniana de Mariúpol, que denunció que fue "bombardeada y destruida de una forma bárbara".Sigue el horror en Ucrania: hallan cadáveres torturados dentro de fosa común en Bucha"Mis pensamientos están con la ciudad ucraniana de Mariúpol, ciudad de María, bombardeada y destruida de una forma bárbara. Yo reitero mi petición de que se abran corredores humanitario seguros", declaró el papa Francisco durante el rezo del Angelus en la Plaza San Pedro del Vaticano.La ciudad portuaria de Mariúpol, en el sureste de Ucrania, ha sido casi totalmente destruida tras semanas de asedio y en la noche del sábado al domingo un primer grupo de civiles pudo ser sacado de la fábrica metalúrgica de Azovstal, último reducto de los combatientes ucranianos, donde también se refugiaron habitantes de la ciudad.El Pentágono habló de la depravación de Vladimir Putin frente a la invasión a UcraniaEl batallón ucraniano de Azov informó que una veintena de civiles fueron evacuados, mientras que el ministerio de Defensa de Rusia cifró en cerca de 50 la cantidad de personas que pudieron salir, en dos grupos diferentes de 25 y de 21 personas.El papa Francisco denunció además que la guerra en Ucrania es una "regresión macabra para la humanidad".Impactante video de tornado que deja una estela de destrucción en Kansas, EE. UU."No abdiquemos nunca frente a la lógica de la violencia, la espiral perversa de las armas", dijo.
La Policía de Kiev, Ucrania, ha examinado hasta la fecha los cuerpos de 1.202 civiles muertos por las fuerzas rusas en la región en torno a la capital, desde el inicio de la guerra el pasado 24 de febrero, informaron este sábado las autoridades.El Pentágono habló de la depravación de Vladimir Putin frente a la invasión a UcraniaLa Policía regional proporcionó el dato en un comunicado en el que anunció el hallazgo de tres cadáveres con signos de tortura en una fosa en el suburbio de Bucha, ocupado por el Ejército ruso hasta finales de marzo.Los cuerpos de tres hombres fueron encontrados este viernes en una fosa en el bosque y presentaban heridas de bala en las extremidades, que el jefe de la policía de Kiev, Andriy Nebitov, atribuyó a actos de tortura por parte de soldados rusos."Finalmente, cada uno de los hombres recibió un disparo en la oreja", agregó Nebitov, y señaló que se trataba de otra fosa común más en un distrito donde "más de un millar de ciudadanos" fueron torturados y asesinados por los ocupantes.Los tres cuerpos tenían las manos atadas y los ojos vendados, y dos estaban amordazados, de acuerdo con el comunicado, que precisó que tras ser examinados por la policía habían pasado a manos de los médicos forenses.La información iba acompañada de un video en el que podía verse una parte de las labores de exhumación, en una zona boscosa en la que también podrían apreciarse vehículos quemados.Otras noticias: Aterrador hallazgo: encuentran el cuerpo de una mujer de 93 años en el congelador de su casaTras la retirada de las tropas rusas de Bucha, centenares de cadáveres de civiles fueron hallados en las calles, abandonados en los emplazamientos en los que habían sido abatidos, y fueron descubiertas varias fosas comunes.La Justicia de Ucrania investiga, junto con juristas de otros países y organismos internacionales, la comisión de presuntos crímenes de guerra en la región por parte de las fuerzas rusas.
Rusia confirmó este viernes, 29 de abril de 2022, que bombardeó Kiev, capital de Ucrania, con misiles "de alta precisión", durante la visita el jueves del secretario general de la ONU, Antonio Guterres.En contexto: "El Consejo de Seguridad fue un fracaso": secretario general de la ONU en su visita a UcraniaEn ese ataque murió la productora y periodista Vera Gyrych, de la emisora financiada por Estados Unidos Radio Free Europe/Radio Liberty, después de que su vivienda recibiera el impacto de un misil.El ministerio ruso de Defensa indicó que lanzó un ataque aéreo de "alta precisión de largo alcance" contra los talleres de la empresa espacial y de fabricación de misiles Artyom.El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, urgió una respuesta global más firme al ataque del jueves, ocurrido después de sus conversaciones con Guterres."Es desafortunado, pero una humillación tan deliberada y brutal a Naciones Unidas por parte de Rusia no ha tenido respuesta", reclamó.El primer bombardeo de la capital desde mediados de abril se produjo después de que Guterres visitara Bucha, donde decenas de cadáveres aparecieron a inicios de mes tras el repliegue de las tropas rusas, y otras ciudades en la periferia de Kiev.Periodistas de AFP vieron un edificio en llamas en una zona residencial, con una densa columna de humo negro escapando por las ventanas rotas."Escuché el sonido de dos cohetes y dos explosiones. Fue un sonido parecido al de un avión en vuelo y, después, dos explosiones con un intervalo de tres o cuatro segundos", contó a la AFP Oleksandr Stroganov, de 34 años.También lea: “Le deseo la muerte”: ucraniana herida en la guerra le canta la tabla a Vladimir PutinMás de 8.000 presuntos crímenes de guerra El secretario general de la ONU condenó el ataque de Kiev y pidió a Moscú "cooperar" con la Corte Penal Internacional a fin de "establecer las responsabilidades" sobre los presuntos crímenes cometidos contra civiles en Bucha.La fiscal general de Ucrania, Irina Venediktova, dijo que se han identificado "más de 8.000 casos" de presuntos crímenes de guerra.Además, señaló que hay una investigación en marcha contra diez soldados rusos sospechosos de cometer atrocidades en Bucha, donde decenas de cadáveres vestidos de paisano fueron encontrados tras el retiro de las tropas de Moscú.Los hechos investigados, según Venediktova, incluyen "asesinatos de civiles, bombardeos de infraestructuras civiles, torturas", así como "crímenes sexuales" denunciados "en el territorio ocupado de Ucrania".El portavoz del Departamento de Defensa de Estados Unidos, John Kirby, arremetió contra la "depravación" del presidente ruso Vladimir Putin y cuestionó que alguien con "sentido ético y moral" pueda justificar los bombardeos contra hospitales y las ejecuciones sumarias de inocentes.Horas antes del bombardeo en Kiev, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, solicitó al Congreso 33.000 millones de dólares de ayuda adicional para respaldar a Ucrania frente a "las atrocidades y agresiones" rusas."El costo de esta pelea no es barato. Pero ceder ante la agresión va a ser más costoso si permitimos que suceda", alegó.La portavoz de la Casa Blanca, Jen Psaki, dijo que Estados Unidos quiere que la guerra termine lo antes posible, pero que la ayuda militar estadounidense se extenderá más allá de octubre.Puede leer: Canciller ruso dice existe un peligro "real" de una Tercera Guerra Mundial por conflicto con UcraniaBatalla diplomática en torno al G20Estados Unidos criticó la presencia de Vladimir Putin en la próxima cumbre del G20 de potencias industrializadas y emergentes, prevista para noviembre en la isla indonesia de Bali."No se puede hacer como si nada ocurriera respecto a la participación de Rusia en el seno de la comunidad internacional y de las instituciones internacionales", dijo la portavoz adjunta del Departamento de Estado, Jalina Porter.El presidente de Indonesia, Joko Widodo, informó que invitó tanto a Vladimir Putin, que ya confirmó su participación, como a Volodímir Zelenski.Podría ser de su interés: Vladimir Putin dijo que responderá como “un rayo” si otro país amenaza su operación en Ucrania
En medio de los bombardeos y las hostilidades, la vida logra escabullirse. En la ciudad ucraniana de Severodonetsk, en el Donbás, sus residentes escapan del asedio refugiándose bajo tierra.Vladimir Putin dijo que responderá como “un rayo” si otro país amenaza su operación en UcraniaEn la superficie, las calles están llenas de cráteres y los edificios destrozados. Los pocos momentos en los que las bombas dejan de caer son aprovechados por las personas para salir y recibir provisiones.Viven de lo que les regalan, son algunos de las pocos civiles que se han mantenido en esta ciudad en el Donbás, estratégica para las pretensiones de Rusia y en la que desde el día uno de la guerra ha habido enfrentamientos.El sonido de las bombas al caminar por las calles hace parte del panorama. Los rusos han adelantado una ofensiva inclemente para hacerse con el control de la ciudad. Pese a esto, la bandera ucraniana aún ondea en lo más alto.La sede del departamento de Policía es un edificio en escombros.“Nadie fue asesinado increíblemente y la policía se las está arreglando para seguir trabajando en el resto del edificio”, cuenta Alex Rossi, de Sky News.En el único hospital que continúa bajo funcionamiento el sonido de la guerra se siente aún más cerca.El centro médico ha sido atacado al menos 20 veces. En su interior, los médicos hacen lo posible por atender a los heridos, pero también a los enfermos. Todos los pacientes son atendidos en los pasillos, lejos de las ventanas constantemente estalladas por los bombardeos.Otras noticias: Revelan nuevo video de Debanhi Escobar en la que se le ve huyendo de un hombreUna de esas pacientes es Luva Pavlivna, quien se recupera de algunas heridas. Desde su cama le habla a Vladimir Putin.“Quiero que se mueran, no quiero a esos malditos siquiera cerca. Están destruyendo no solo a nuestros jóvenes, sino que también están matando a los suyos. Le deseo la muerte a él y a todos los que están a su alrededor”, exclamó.Esos mismos pasillos fueron bombardeados poco después de que el equipo de Sky News dejara el hospital. Los médicos enviaron un video de lo que quedó. Un paciente fue asesinado por las bombas rusas que no distinguen tropas de civiles.
Tras su visita poco fructífera en Rusia donde se reunió con el presidente Vladimir Putin, el secretario general de la ONU, António Guterres, caminó por tres de los lugares más impactados por la guerra en Ucrania.En relación: Kiev, entre la destrucción y el intento de sus habitantes por volver a la normalidadVisitó Borodyanka, en la región de Kiev, escenario del horror donde se han reportado atrocidades tras el paso de las tropas rusas. Allí, con la mirada que se puede tener después de ver el desastre del conflicto, Guterres aseguró que la guerra es un absurdo en pleno siglo XXI. También visitó Irpín, donde los combates entre fuerzas ucranianas y rusas fueron particularmente sangrientos. Otro de sus destinos fue Bucha, que se ha convertido en el símbolo de atrocidades tras la ocupación rusa. Allí vio de primera mano el horror que se ha descrito a través de los medios de comunicación."Cuando vemos este horrendo sitio, me hace sentir cuan importante es una investigación exhaustiva y la rendición de cuentas. Me alegro de que la Corte Penal Internacional vea esta situación. Apoyo totalmente a la Corte Penal Internacional y hago un llamado a la federación rusa para que acepte y coopere con la CPI", dijo el secretario general de la ONU, tras su recorrido que lo dejó casi sin aliento. Y precisamente tras las atrocidades ocurridas allí, la Fiscalía ucraniana abrió investigación contra diez soldados rusos por presuntos crímenes de guerra. Finalmente, Guterres visitó Kiev, donde se reunió con el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski. Tras conversar con el mandatario, aseguró que el Consejo de Seguridad de la ONU fracasó en poner fin a la guerra. Agregó que hoy Ucrania es el epicentro de la angustia y de un dolor insoportable.En medio de su visita, varios bombardeos se escucharon en la capital, los primeros ataques rusos a Kiev desde mediados de abril. Guterres también se refirió al asediado puerto de Mariúpol, donde permanecen civiles atrapados en una planta industrial. La ONU intenta dar seguimiento a un acuerdo con Rusia para coordinar la evacuación de civiles.El secretario general de la ONU aseguró que, en su visita a Moscú, Putin estuvo de acuerdo en principio con la participación de Naciones Unidas y el Comité de la Cruz Roja para gestionar la salida de los civiles. El mismo tema fue abordado con Zelenski para que las evacuaciones sean una realidad.Desde Mariúpol, los militares ucranianos no se rinden. Intentan mantener a salvo tanto a civiles como a soldados heridos y han descrito, a través de videos publicados en redes sociales, la difícil situación que viven.“Hay aproximadamente más de 500 hombres con diferentes lesiones: severas, medianas, leves. Y es un problema porque no tenemos las condiciones para tratarlos, para hacer cirugías que son realmente difíciles en las condiciones actuales. Además, se están acabando las medicinas, los vendajes, la comida y el agua", dijo Sviatoslav Palamar, comandante adjunto del batallón Azov de Ucrania.Los ataques rusos no paran en varias zonas. En Járkov, la segunda ciudad de Ucrania, un misil impactó en las últimas horas. Los bomberos luchan contra las llamas producto de los ataques, una labor que se ha vuelto cotidiana tras dos meses de conflicto.
El presidente Vladimir Putin advirtió que, si cualquier otro país interviene en la operación militar de Moscú en Ucrania, Rusia lanzará una respuesta militar rápida.Vea también: Doloroso recorrido por las calles de Ucrania bombardeadas"Si alguien se propone intervenir en los eventos actuales desde el exterior y crea amenazas inaceptables para nosotros que son de naturaleza estratégica, deben saber que nuestra respuesta... será a la velocidad de un rayo", dijo el mandatario, al hablar con los legisladores.Vladimir Putin dijo que los militares no dudarían en utilizar el armamento más moderno.“Tenemos todas las herramientas para esto, que nadie más puede presumir de tener. No nos jactaremos de eso: las usaremos, si es necesario. Y quiero que todos lo sepan”, dijo el presidente de Rusia, al agregar que ya han “tomado todas las decisiones sobre esto".Le puede interesar: Secretario general de la ONU condena lo "absurdo" de la guerra en primera visita a UcraniaVladimir Putin ha promocionado con frecuencia el desarrollo de armamento moderno de Rusia, incluidos los misiles hipersónicos y el nuevo misil balístico intercontinental Sarmat, que se probó con éxito a principios de abril.Estas declaraciones del presidente de Rusia tuvieron lugar el pasado miércoles, 27 de abril de 2022.Otras noticias: Balacera durante una requisa deja un muerto y tres heridos, entre ellos dos policías
El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, de visita este jueves en localidades cerca de Kiev donde los ucranianos acusan a los rusos de haber masacrado civiles, describió la guerra como un "absurdo en el siglo XXI" e instó a Moscú a cooperar con la investigación internacional sobre esas presuntas atrocidades.Kiev, entre la destrucción y el intento de sus habitantes por volver a la normalidad"Cuando vemos este lugar horrible, entiendo cuán importante es tener una investigación completa y establecer las responsabilidades. Insto a Rusia a aceptar cooperar con la CPI (Corte Penal Internacional)", expresó Guterres en Bucha.El 2 de abril en Bucha, periodistas de AFP revelaron el horror: una calle repleta de cadáveres. La ONU documentó la "matanza, incluida alguna por ejecución sumaria", de 50 civiles durante una misión en la ciudad.En Borodianka, otra localidad cercana a Kiev, Guterres calificó la guerra como un "absurdo en el siglo XXI", frente a edificios en ruinas."Imagino a mi familia ante una de estas casas hoy destruidas y ennegrecidas. Veo a mis nietas corriendo en pánico", expresó. "Ninguna guerra es aceptable en el siglo XXI", agregó.En su primera visita a Ucrania desde el inicio de la invasión rusa el 24 de febrero, Guterres se reunirá por la tarde en Kiev con el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski.Vladimir Putin le dice a secretario de la ONU que aún tiene "esperanzas" de negociar con UcraniaIntensificación de la ofensivaLa visita del jefe de la ONU tiene lugar dos días después de su viaje a Moscú, donde se reunió con el presidente Vladimir Putin y pidió a Rusia que colaborara con la ONU para permitir la evacuación de los civiles de las zonas bombardeadas.Estas regiones, el sur y el este, donde ahora se concentra la ofensiva rusa, sufrían el jueves fuertes ataques."El enemigo intensifica su ofensiva. Los ocupantes realizan ataques prácticamente en todas las direcciones, con una actividad particularmente intensa en las regiones de Járkov y Donbás", aseguró el Estado Mayor ucraniano.De su lado, el Ministerio de Defensa de Rusia dijo haber destruido en la noche con "misiles de alta precisión" dos depósitos de armas y municiones en la región de Járkov, y llevado a cabo ataques aéreos en 67 emplazamientos militares ucranianos.Acusó a las fuerzas ucranianas de haber golpeado el miércoles por la noche con misiles balísticos y cohetes barrios residenciales del centro de Jersón(sur), primera gran ciudad tomada por las fuerzas rusas.Otras noticias: Insólito: desenterraron restos de dos abuelos para cremarlos y encontraron un tercer cuerpoEn esta ciudad, la administración rusa que la controla anunció que pretende introducir el rublo para reemplazar a la moneda ucraniana, la grivna, a partir del 1 de mayo.En las ciudades bombardeadas, los bomberos ucranianos corren de un incendio a otro, como en Járkov, donde más de 2.000 edificios han sido dañados o destruidos por el fuego, según Yevguen Vasylenko, portavoz regional de los servicios de emergencia ucranianos."No tienen tiempo para descansar (...) Es agotador", dijo a la AFP Roman Kashanov, jefe de la unidad 11 de bomberos de Járkov.También en el sur, en el estratégico puerto de Mariúpol, asediado y devastado, cientos de militares y civiles, entre ellos decenas de niños, están atrapados, según las autoridades ucranianas, en la acería de Azovstal, último sitio en manos de las fuerzas de Ucrania en esta ciudad.La coordinadora de la ONU en Ucrania anunció este jueves que viajaba a Zaporiyia a preparar un intento de evacuación de Mariúpol, donde la alcaldía estima en al menos 20.000 muertos el balance de los combates desde el inicio de la invasión.Para ayudar a Ucrania, la Comisión Europea propuso el miércoles suspender durante un año todas las tarifas aduaneras sobre productos importados de ese país a la UE. La propuesta debe ser aprobada por el Parlamento Europeo y los 27 estados miembros.Zelenski saludó la propuesta y agregó que Rusia "busca provocar una crisis mundial de precios" y "caos" en el mercado mundial de alimentos.
Una de las consecuencias menos conocidas de la incursión rusa a Ucrania son las mascotas abandonadas o perdidas por la guerra. Una gatita contó con suerte al ser rescatada en medio de la nada. Hoy en día, es un símbolo de los animales víctimas de este conflicto bélico.Puede leer: Gato que estuvo cinco años perdido fue hallado en una plataforma petrolera en el marPatrullar pueblos fantasmas se convirtió en una de las tareas del agente de policía ucraniano Yevhen Danylenko, una misión que llegó acompañada de otra: ser el padre adoptivo de mascotas abandonadas a su suerte, como una gatita que perdió a su familia en la localidad de Chernígov, norte de Ucrania.Junto con su compañero de patrulla, Yevhen le ha brindado una nueva oportunidad y un nombre, Leva.También lea: Perrito evitó que asesinaran a su dueña, pero fue apuñaladoRescatar a Leva se convirtió para este policía motivo de felicidad en medio de la devastación. Por eso, no escatima esfuerzos para visibilizar en redes sociales, como TikTok, el drama de los animales perdidos en medio de la guerra.Leva es, sin duda, un símbolo de dolor, pero también de esperanza.Otras notas de #LoMásTrinado: ‘Perro sospechoso’ causa furor en redes al poner sus patas contra un carro para ser requisadoSin pensarlo dos veces, niño de 5 años se lanzó a una piscina para salvar a su perroMono intentó llevarse a una niña de 3 años que jugaba en la calle: impactante video¿La madrina de las ratas? Esta mujer tiene 50 como mascotas y dice que son sus bebés
Porque el conflicto queda lejos de su región o por nostalgia, más de un millón de exiliados han hecho el camino de vuelta a Ucrania, mientras en la capital, Kiev, las personas que se quedaron tratan de volver a la normalidad en medio de la destrucción y las barricadas.Otras noticias: China detecta en un niño de 4 años el primer caso de gripe aviar H3N8 en humanosSalida de la nada, sonriente, casi con aspecto de conquistadora, Katerina Bolotava se presenta a pie en el soleado paso fronterizo de Palanca, en Moldavia, a una hora de Odesa.Con una mano sujeta las correas de sus dos perros. Con la otra, una maleta coronada con una bandera ucraniana. Tras cinco semanas de exilio en Alemania, vuelve a su ciudad portuaria."Extraño mi marido y mi país. Era un país muy bonito, un pueblo muy bonito", dice radiante la abogada de 36 años. En Alemania, "todo el mundo fue muy generoso conmigo pero no podía quedarme, tenía que volver"."Antes de la guerra, viajaba todos los meses. Fui a 25 países pero el viaje más bonito que he hecho es este, desde Alemania hacia mi Ucrania", asegura.Detrás suyo, Tetiana Ponomareva, empleada portuaria de 41 años, y su hija Ksenia, estudiante de 19 años, esperan en la cola con un estandarte azul y amarillo bajo el parabrisas de su Nissan.Refugiadas en Chisinau, la capital moldava, aseguran haber llorado cada día leyendo las noticias."Claro que tenemos miedo, pero hace un mes que lloramos: echamos de menos a nuestros padres, nuestros amigos, nuestra casa. Queremos volver a verles", dice la madre."Todos los días queríamos volver. Hoy simplemente hemos decidido tomar el coche y hacerlo", afirma.Vea también: Vladimir Putin le dice a secretario de la ONU que aún tiene "esperanzas" de negociar con UcraniaEncontrado en Záhony, Volodimir, un imponente joven de 30 años que roza los dos metros, vuelve para hacer la guerra.Cuando comenzó la invasión, este piloto estaba de vacaciones con sus padres en Georgia. Ahora los tres esperan un tren en dirección a Kiev."El problema es que no reclutan pilotos" en el ejército ucraniano, dice. "No tenemos suficientes aviones".
El presidente ruso, Vladimir Putin, le dijo este martes, 26 de abril de 2022, al secretario general de la ONU, Antonio Guterres, que aún confía en la posibilidad de una solución diplomática al conflicto en Ucrania.Vea, también: Desespero entre ciudadanos atrapados en Mariúpol ante fallido corredor humanitario: “Queremos vivir”"A pesar de que la operación militar [rusa en Ucrania] se está desarrollando, seguimos teniendo esperanzas en la capacidad de alcanzar acuerdos por la vía diplomática. Estamos negociando, no rechazamos [negociar]", dijo Putin a Guterres, en comentarios transmitidos por televisión durante la visita del jefe de la ONU a Moscú.Sentado frente a Guterres ante una larga mesa, Vladimir Putin afirmó que las negociaciones descarrilaron debido a las acusaciones de atrocidades que Rusia habría cometido en la localidad de Bucha, cerca de Kiev, la capital de Ucrania.Le puede interesar: Militares piden perdón por falsos positivos: uno admite que mató "por tener contento a un gobierno""Hubo una provocación en Bucha, con la cual el Ejército ruso no tuvo nada que ver. Sabemos quién organizó esa provocación, a través de qué medios y quiénes fueron las personas que la realizaron", agregó.Guterres reiteró su llamamiento a favor de la apertura de corredores humanitarios para evacuar a los civiles ucranianos de zonas de combate, hecho poco antes ante el canciller ruso Serguéi Lavrov.Otras noticias: Medida de EE. UU. que permite deportación exprés de migrantes seguirá vigente: “Estamos sufriendo”
Las instalaciones de la acería de Azovstal, en la sitiada ciudad de Mariúpol, en el sureste de Ucrania, ha sufrido un total de 35 ataques aéreos del Ejército ruso en las últimas 24 horas, según fuentes de los militares que resisten en ella, citados por la agencia Ukrinform. El medio local indicó que en un mensaje en su cuenta de Telegram, el denominado Regimiento Azov, que forma parte del Ejército y defiende estas instalaciones siderúrgicas, indicó que la ofensiva de las fuerzas rusas que rodean las instalaciones ha provocado un incendio en la planta.Canciller ruso dice existe un peligro "real" de una Tercera Guerra Mundial por conflicto con UcraniaSegún las autoridades ucranianas, en el complejo de Azovstal y en sus túneles aún resisten unos quinientos soldados del citado batallón y un millar de civiles en condiciones infrahumanas.El batallón, cuyo mensaje no pudo ser verificado por una fuente independiente, reproduce fotografías y un video en el que se muestran las difíciles condiciones que atraviesan los civiles allí refugiados, algunos de los cuales han resultado heridos en los últimos bombardeos.En las imágenes puede verse a una anciana que parece herida, con la cabeza vendada y que es asistida por uno de los soldados, mientras que las fotografías muestran los destrozos en las instalaciones que han causado los ataques.“La planta de Azovstal, donde se encuentran los defensores de Mariúpol y donde los civiles se esconden en los sótanos de los bombardeos, está bajo fuego enemigo", aseguró el regimiento de Azov.Agregó que en "las últimas 24 horas sufrieron 35 ataques aéreos, durante los cuales se incendió una de las zonas de la planta”.La súplica de general del Ejército ucraniano en Mariúpol: “Que nos lleven a un lugar seguro”También subrayan que algunos civiles han resultado heridos, aunque no concretan el número, y que varios de los refugiados han quedado atrapados bajo los escombros."Los soldados del Regimiento Azov están brindando primeros auxilios y haciendo todo lo posible por sacar a los civiles de entre los escombros", señalaron.Mariúpol, ciudad costera del Mar de Azov, sufre el asedio ruso desde que el Kremlin ordenó la invasión del país vecino el pasado 24 de febrero.La urbe, que inicialmente contaba con una población de casi medio millón de habitantes, ha sido prácticamente arrasada por los ataques rusos, cuyas tropas aseguran que ya han logrado el control de toda la ciudad, a excepción de la planta siderúrgica de Azovstal.Las autoridades ucranianas aseguran que aún permanecen entre las ruinas de la ciudad unos 120.000 habitantes sin agua, electricidad y productos básicos y denuncian que Moscú ha bloqueado los intentos de llevar ayuda humanitaria a la zona.El gobierno del presidente Vladimir Putin ha dado hasta tres ultimátum a los soldados que resisten en la acería, que no se han cumplido, y este lunes anunció un alto el fuego para permitir la evacuación de civiles que, según Kiev, tampoco ha dado resultado.Desespero entre ciudadanos atrapados en Mariúpol ante fallido corredor humanitario: “Queremos vivir”Cese el fuego en Ucrania, pide la ONUEl jefe de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, afirmó que "lo que nos interesa mucho es encontrar los medios para crear las condiciones para un diálogo eficaz, crear las condiciones para un alto el fuego lo antes posible".Aunque la situación en Ucrania sea "compleja, con interpretaciones diferentes de lo que allí ocurre", es posible mantener un "diálogo serio sobre cómo actuar para minimizar el sufrimiento de la gente", añadió.Guterres habló antes de su encuentro con el jefe de la diplomacia rusa, Serguéi Lavrov, y espera ser recibido por el presidente Vladimir Putin. Se trata del primer viaje del jefe de la ONU a Moscú desde que comenzó la ofensiva militar rusa contra Ucrania, el 24 de febrero.Luego tiene previsto visitar Kiev, donde su decisión de viajar a Rusia en primer lugar fue fuertemente criticada. El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, afirmó que no veía "ninguna justicia ni ninguna lógica en ese orden".
La embajada de Colombia en Washington y altos mandos militares destacaron "los esfuerzos" y "logros" de la lucha contra el narcotráfico durante el Gobierno de Gustavo Petro, todo para evitar la descertificación de Estados Unidos, decisión que deberá tomar Donald Trump, se prevé, el 15 de septiembre.El embajador colombiano, Daniel García-Peña, dijo durante una conferencia de prensa que mostrar los resultados es necesario porque “ningún país del mundo ha sufrido más daños del narcotráfico que nosotros”."Hemos manifestado nuestro propósito de mantener nuestra firme ofensiva contra esos grupos", declaró a periodistas el almirante Francisco Cubides, jefe de las Fuerzas Armadas.Las reuniones con altos cargos del gobierno Trump, congresistas y analistas se han prolongado toda la semana y culminan este viernes 12 de septiembre en la Casa Blanca, detalló el embajador de Colombia.Desde que llegó al poder en 2022, el presidente Petro promueve un cambio de enfoque en la guerra contra las drogas por considerarla un fracaso y suspendió la erradicación forzada de hoja de coca, principal componente de la cocaína.Año tras año el país rompe su propio récord de área sembrada con esa planta y de producción del polvo blanco. Esa postura, además de las reiteradas críticas de Petro a la política exterior y la estrategia militar estadounidense, han inquietado al gobierno del republicano."Estamos trabajando hasta el último momento. La decisión aún no se ha tomado y le corresponde al presidente Trump antes del 15 de septiembre hacer el anuncio. Pero queríamos reiterar y reafirmar una vez más el mensaje que hemos dado a lo largo de todo este año. Lo hacemos por convicción", añadió el embajador.Los logros que el Gobierno de Petro dice haber alcanzado contra el narcotráfico"La misión constitucional es enfrentar los fenómenos criminales, trabajar en el marco de la cooperación internacional. Y eso es precisamente lo que estamos haciendo con las agencias americanas de forma histórica", expresó el director de la Policía, general Carlos Fernando Triana Beltrán.Cubides detalló que en los últimos tres años Colombia ha incautado más de 2.500 toneladas de cocaína, destruido más de 16.200 laboratorios y detenido a 189 narcotraficantes, 20 de ellos extranjeros. “Hemos perdido más de 150 soldados en esta lucha y más de 1.100 han resultado heridos. Aun así, mantenemos la ofensiva contra todos los grupos armados ilegales que se lucran del narcotráfico”, añadió.El general Carlos Triana reveló que se encuentran haciendo un proyecto de erradicación de coca en tres grandes sectores del país. "Son más de 5.000 hectáreas en las que estamos erradicando ese ilícito", dijo.La visita de los altos mandos colombianos coincidió con el viaje de alcaldes de oposición a Washington. El 7 de septiembre viajaron Federico Gutiérrez, de Medellín, y Alejandro Eder, de Cali, para advertir sobre las consecuencias de una posible descertificación.El presidente Petro criticó la iniciativa, calificándola de "usurpación de funciones", mientras los alcaldes defendieron su viaje como protección de los intereses de sus comunidades.Condición actual de la cooperación de Estados Unidos con ColombiaActualmente, la cooperación entre Estados Unidos y Colombia sigue sólida. En el año fiscal 2023, Washington comprometió unos 743 millones de dólares para programas de seguridad, desarrollo y lucha contra el narcotráfico.La descertificación de Washington golpearía la ayuda para que la fuerza pública de Colombia combata a grupos como el Clan del Golfo y guerrillas dedicadas al tráfico como el Eln y las disidencias de las Farc, que se apartaron del acuerdo de paz de 2016.La certificación por parte de Estados Unidos a sus aliados antidroga se remonta a 1986 en el marco de un convenio de Naciones Unidas. Actualmente son 23 países los que forman parte de esa "Determinación Presidencial", según la terminología de la Casa Blanca.La descertificación representaría interrumpir total o parcialmente la entrega de ayuda valorada en unos 380 millones de dólares anuales. Pero esta medida puede tomar aspectos diferentes, en función del inquilino de la Casa Blanca, recordó el embajador colombiano."En el caso hipotético de la eventual desertificación, tampoco es claro cuál puede ser, porque la ley lo que establece es un menú de posibilidades" a disposición del presidente, ya sea en materia militar, de cooperación internacional u otros aspectos, explicó.“No son palabras sino hechos. Colombia ha demostrado con datos concretos su voluntad de combatir a estas organizaciones. Por eso decimos con claridad que, con o sin certificación, vamos a seguir trabajando contra el narcotráfico. Lo hacemos por convicción y porque es fundamental para la seguridad tanto de Colombia como de Estados Unidos”, concluyó.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIAS AFP/EFE
La Fiscalía General de la Nación dio a conocer que una mujer fue capturada por ser la principal sospechosa en el asesinato de su pareja. Sin embargo, la mujer también se encuentra siendo investigada por la muerte de sus otras dos parejas. "Fue judicializada como presunta responsable del homicidio de una de sus parejas, y es investigada por el crimen de otras dos y las lesiones que le generó a su hermano", dijo la entidad en un comunicado.El ente asegura que "obtuvo elementos materiales probatorios que involucrarían a Sandra Tatiana Mosquera Mosquera en la muerte de tres de sus compañeros sentimentales y en el ataque con arma cortopunzante a su hermano".Lea: Mujer en Medellín es acusada de asesinar a su hija de dos años¿Qué se sabe de los crímenes contra las parejas de la mujer?La capturada fue presentada ante un juez de control de garantías como presunta responsable del crimen de una de sus parejas, ocurrido el 21 de abril de 2024, en Anserma, departamento de Caldas. "Un fiscal seccional la imputó por los delitos de homicidio y hurto calificado, ambas conductas agravadas; y deberá cumplir medida de aseguramiento en centro carcelario".La víctima salió de jugar billar y se fue al lugar de residencia de Mosquera Mosquera, de acuerdo con las evidencias presentadas por la Fiscalía. Días después de ese hecho, partes del cuerpo del hombre fueron encontradas en el sector El Tulfor y en una alcantarilla del puente Lázaro, en zona rural del municipio caldense."El Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses estableció que esta persona fue sometida a golpes y lesiones con arma cortopunzante hasta provocarle la muerte. Otras evidencias recopiladas indican que fue desmembrada y sacada de la vivienda de su pareja en dos maletas", agregó la entidad.Por otro lado, los demás homicidios en los que habría participados la procesada contra sus otras dos parejas ocurrieron en Pereira y Santuario, ambas ciudades en el departamento e Risaralda. "En el curso de la investigación se conoció que Mosquera Mosquera se apoderó de la motocicleta de su compañero sentimental y la vendió en un millón de pesos", concluyeron en el informe.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Un reciente estudio realizado por científicos en las aguas del Golfo de Panamá alertó sobre un fenómeno natural que, por primera vez en 40 años, dejo de presentarse. Se trata del afloramiento, también conocido como surgencia, un proceso que suele ocurrir durante la estación seca en América Central (entre diciembre y abril) y que es generado por los vientos alisios del norte.¿Qué es el afloramiento?Este es un proceso natural que ocurre en el océano del Golfo de Panamá que permite el ascenso de aguas frías y ricas en nutrientes desde las profundidades del océano hacia la superficie. Gracias a esta dinámica se impulsa la actividad de pesca en la zona, una gran manera de sostenimiento de habitantes del lugar, beneficiando a los pescadores con pesquerías altamente productivas y, además, protege a los arrecifes coralinos del estrés térmico.De la misma forma, el afloramiento permite que en las playas de Panamá en el Pacífico tengan una temperatura más baja durante la temporada de verano, perfecto para turistas buscando aguas ideales para escapar del calor extremo.¿Por qué no se dio afloramiento este año?Un artículo publicado en la revista PNAS, realizado por científicos del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI por sus siglas en inglés), con sede en Panamá, detalló que este 2025 descubrieron que por primera vez no se ha presentado este fenómeno natural. Ellos han estudiado por años el afloramiento que, según sus registros, ocurre entre enero y abril cada año, una constante durante al menos 40 años.En este 2025 los científicos notaron que por primera vez no obtuvieron señales de afloramiento. Los primeros indicios es que se atenuaron los descensos de temperatura y los aumentos de productividad que se esperan en esta época del año. Sin embargo, todavía necesitan más investigación para determinar la causa precisa y las consecuencias que verán la comunidades en lo que queda de este año.Los científicos sugieren que la falla en el fenómeno se pudo haber presentado por "una reducción significativa en los patrones de viento". En su informe revelan cómo un cambio, que puede parecer pequeño, en el clima puede modificar procesos oceánicos fundamentales para las especies y que por años han favorecido a comunidades costeras y pesqueras.Sobre el hallazgo, los científicos señalaron que hace evidente "la creciente vulnerabilidad de los sistemas de surgencia tropical que, a pesar de su enorme importancia ecológica y socioeconómica, siguen siendo escasamente monitoreados". También subrayaron "la urgencia de fortalecer las capacidades de observación y predicción océano-climática en las regiones tropicales del planeta".MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
El 13 de abril de 2029 será una fecha histórica para la astronomía y la observación del cielo desde la Tierra. Ese día, el asteroide 99942 Apophis pasará a tan solo 32.000 kilómetros de nuestro planeta, una distancia menor que la de muchos satélites geoestacionarios. Este acercamiento, aunque no representa peligro de impacto según cálculos actuales, ha despertado tanto el interés científico como inquietudes religiosas y culturales, especialmente por su asociación con profecías bíblicas que lo vinculan con el misterioso “Ajenjo” del Apocalipsis.¿Qué es Apophis y por qué su nombre genera inquietud?Apophis fue descubierto el 19 de junio de 2004 por los astrónomos Roy Tucker, David Tholen y Fabrizio Bernardi en el Observatorio Nacional Kitt Peak, en Arizona. Su nombre proviene de Apofis, el dios egipcio del caos y la destrucción, representado como una serpiente que cada noche intenta devorar al Sol. Esta elección no fue casual: en sus primeros cálculos, el asteroide parecía tener una probabilidad del 2,7 % de impactar la Tierra en 2029, lo que lo convirtió en uno de los objetos más peligrosos jamás registrados.Con un diámetro estimado de 375 metros, Apophis tiene el tamaño de un rascacielos como la Torre Eiffel. Su paso cercano será visible a simple vista desde regiones de Europa, África y Asia, sin necesidad de telescopios ni instrumentos especiales. Se desplazará por el cielo con un brillo comparable al de las estrellas de la constelación de la Osa Mayor, lo que lo convierte en un espectáculo astronómico sin precedentes. La NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA) han preparado misiones específicas para estudiar Apophis antes, durante y después de su paso cercano. La nave OSIRIS-REx, que previamente exploró el asteroide Bennu, ha sido redirigida y renombrada como OSIRIS-APEX, con el objetivo de analizar la superficie de Apophis y observar los efectos de la gravedad terrestre sobre su estructura. Por su parte, la ESA lanzará la misión Ramses en 2028, que llegará a Apophis en febrero de 2029. Esta misión permitirá observar en tiempo real cómo las fuerzas gravitacionales de la Tierra podrían alterar la órbita y rotación del asteroide, generando posibles deslizamientos de tierra o terremotos en su superficie. Estos datos serán fundamentales para mejorar las estrategias de defensa planetaria ante futuras amenazas reales.¿Apophis representa un peligro para la Tierra?Actualmente, la NASA ha descartado cualquier posibilidad de impacto de Apophis en los próximos 100 años. Las observaciones más recientes han permitido definir con precisión su trayectoria, y aunque pasará extremadamente cerca, no colisionará con nuestro planeta. Sin embargo, el hecho de que un asteroide de tal tamaño pase tan cerca de la Tierra ha generado preocupación en algunos sectores religiosos, especialmente por su asociación con las profecías del libro del Apocalipsis.Apophis y las profecías bíblicas: ¿es el “Ajenjo”?En el capítulo 8 del Apocalipsis, se menciona una estrella llamada Ajenjo que cae del cielo y convierte las aguas en amargas, causando la muerte de muchos. El pasaje dice: “El tercer ángel tocó la trompeta, y cayó del cielo una gran estrella, ardiendo como una antorcha, y cayó sobre la tercera parte de los ríos, y sobre las fuentes de las aguas. Y el nombre de la estrella es Ajenjo. Y la tercera parte de las aguas se convirtió en ajenjo; y muchos hombres murieron a causa de esas aguas, porque se hicieron amargas.” (Apocalipsis 8:10-11)Algunos teólogos y autores cristianos, como Thomas Horn, han interpretado este pasaje como una profecía de un impacto catastrófico desde el espacio. En su libro La Profecía del Ajenjo, Horn sugiere que Apophis podría ser esa “estrella ardiente” mencionada en el Apocalipsis. Según sus visiones proféticas, el asteroide se asemeja a una serpiente ardiente que se aproxima a la Tierra, lo que coincide con la simbología del dios egipcio Apofis.Horn argumenta que los primeros cuatro juicios con trompeta descritos en el Apocalipsis podrían representar distintas fases de un evento astronómico singular: el impacto de un asteroide. Aunque esta interpretación no es aceptada por todos los estudiosos bíblicos, ha ganado popularidad en círculos cristianos que ven en Apophis una señal de los tiempos finales. Otros teólogos, como el profesor Tom Meyer, ofrecen una visión más moderada. Meyer sostiene que las referencias bíblicas a montañas ardientes y estrellas que caen del cielo son simbólicas, y que representan la caída de imperios o sistemas corruptos, como Babilonia, más que eventos astronómicos literales. ¿Qué se espera del evento en 2029?El paso de Apophis será visible a simple vista en la noche del 13 de abril de 2029. Se estima que más de dos mil millones de personas podrán observarlo sin necesidad de telescopios, lo que lo convierte en uno de los eventos astronómicos más accesibles de la historia moderna. Además de su valor científico, este acontecimiento tiene un fuerte componente educativo y cultural. Se espera que fomente el interés por la astronomía, la exploración espacial y la defensa planetaria. Las misiones OSIRIS-APEX y Ramses marcarán un hito en la cooperación internacional para el estudio de cuerpos celestes potencialmente peligrosos.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Capcom sorprendió con el anuncio de Resident Evil Requiem, entrega que llevará a los jugadores a un nuevo escenario de terror en el Nintendo Switch 2, PlayStation 5, Xbox Series X|S y PC. El lanzamiento está programado para el 27 de febrero de 2026, acompañado del estreno de Resident Evil 7 biohazard Gold Edition y Resident Evil Village Gold Edition en la misma consola.La historia se centra en Grace Ashcroft, una joven analista del FBI que debe enfrentar los horrores del enigmático Wrenwood Hotel y los recuerdos de la muerte de su madre, Alyssa Ashcroft. Ambientada tres décadas después del brote de Raccoon City, la entrega promete expandir el universo de la franquicia con nuevos antagonistas, armas y entornos.Además, quienes jueguen en Switch 2 podrán acceder a ediciones completas de Resident Evil 7 y Village, que incluyen capítulos adicionales y expansiones como el Winters’ Expansion. Esto representa una estrategia clara de Capcom por consolidar la saga en la nueva generación de consolas híbridas.Monster Hunter Stories 3: Twisted Reflection ya tiene fechaLa otra gran revelación fue Monster Hunter Stories 3: Twisted Reflection, que debutará el 13 de marzo de 2026 en Switch 2, PlayStation 5, Xbox Series X|S y PC. El nuevo tráiler mostró un mundo marcado por antiguas guerras y la aparición de dos Rathalos gemelos que darán forma a una narrativa de reinos enfrentados y destinos entrelazados.Fiel a la esencia de la serie, esta entrega permitirá criar Monsties, fortalecer vínculos y luchar en batallas por turnos junto a ellos. La propuesta busca atraer tanto a jugadores veteranos como a quienes se acerquen por primera vez a la franquicia.Te puede interesar: Summer Game Fest 2025: Todos los anuncios con Resident Evil Requiem y Stranger Than Heaven Con gráficos estilizados en 3D y una historia que abarca generaciones, Twisted Reflection amplía la fórmula de aventuras de rol y exploración que ha caracterizado a la saga derivada de Monster Hunter.Mega Man Star Force celebra 20 años con una colección completaCapcom también confirmó el regreso de Mega Man Star Force con una colección que reunirá siete títulos de la trilogía original. Programada para 2026 en múltiples plataformas, esta edición conmemora el vigésimo aniversario de la saga que debutó en 2006.Los juegos incluidos abarcan desde Star Force Pegasus, Leo y Dragon hasta las versiones duales de Star Force 2 y Star Force 3. Todos ellos llegarán con mejoras técnicas, pero conservando el sistema de combate que mezcla acción en tiempo real con cartas, sello distintivo de la franquicia.La colección busca no solo ofrecer un repaso para los fanáticos que acompañaron la serie en su momento, sino también acercarla a nuevas generaciones a través de consolas actuales como Switch, PlayStation y Xbox.Un 2026 cargado para CapcomLos tres anuncios reflejan una apuesta diversificada de Capcom: por un lado, reforzar su franquicia más emblemática con un nuevo capítulo de terror; por otro, expandir la saga Monster Hunter con un título de rol enfocado en la narrativa; y finalmente, rescatar una serie de culto como Mega Man Star Force en formato de colección.El próximo año marcará un punto clave para la compañía, con lanzamientos que abarcan tanto a quienes buscan experiencias modernas como a los nostálgicos que desean revivir clásicos. Lo mostrado en el Nintendo Direct confirma que Capcom planea mantener un papel protagónico en la industria a lo largo de 2026.¡Volker únete a nuestra comunidad y vive la emoción de nuestros contenidos exclusivos! Síguenos en Instagram, Facebook, Youtube, Tiktok y WhatsApp para no perderte ni un solo detalle de nuestras últimas noticias, eventos y sorpresas especiales.