En Colombia, una placa duplicada es cauda de comparendos injustos y una deuda millonaria que igual hay que pagar. Detrás de cada multa imposible, hay una historia de alguien que un día descubre que tiene sanciones por infracciones cometidas en lugares donde nunca ha estado.El fenómeno tiene nombre: falsedad marcaria o 'gemeleo de placas'. Y aunque suena técnico, esconde una red criminal silenciosa que fabrica, vende y distribuye placas falsas para motos y carros por todo el país. Según cifras de la Dirección de Tránsito y Transporte de la Policía Nacional, solo el año pasado 104 conductores fueron sancionados por portar placas adulteradas o duplicadas. En Medellín, las cámaras de fotodetección han identificado hasta 1.500 vehículos al año con irregularidades, desde clonaciones hasta alteraciones del número original.La indignación crece. Las víctimas no solo deben pagar millonarios comparendos, sino enfrentar procesos que duran años para demostrar su inocencia. Un delito invisible que se multiplicaEl gemeleo consiste en copiar la identidad de un vehículo legal —placa, número de chasis y motor— y reproducirla en otro, usualmente robado o sin papeles. Así, el vehículo ilegal circula libremente, mientras el legítimo queda atrapado en un infierno de sanciones.El subintendente Erick León, perito de la Dijín, explica cómo funciona: “Lo que hacen es buscar un vehículo del mismo modelo y marca, para copiar sus sistemas de identificación y regrabarlos en otro vehículo hurtado”. Las placas clonadas sirven para evadir controles, cometer robos o fleteos, y luego desaparecer sin dejar rastro. Detrás, hay fábricas clandestinas, talleres improvisados y una red de tramitadores que se mueven entre la legalidad y el delito.“Yo hago placas falsas”: el negocio desde adentroSéptimo Día habló con 'Cristian' (identidad falsa), quien se presenta como tramitador de placas falsas. Dice que empezó en el negocio de las placas falsas por necesidad y revela la facilidad con la que se puede acceder a una placa ilegal en Colombia.“Les dan el número de placa que quieren sacar, de dónde es la placa, y yo paso los datos al que tiene la maquinaria para hacerla. Él las fabrica en una máquina troqueladora, casi siempre en una casa. Cuando son para un vehículo hurtado, piden también la tarjeta de propiedad. Se sabe que es para gemelear”. Sin embargo, el hombre confiesa que muchos de sus clientes no son precisamente delincuentes, aunque sí reconoce a ladrones y sicarios. “También personas que tienen deudas, impuestos o el carro no está a nombre de ellos. No pueden sacarla directamente a tránsito y buscan esta salida”. Las cifras lo confirman: el gemeleo no solo se sostiene por el crimen organizado, sino por ciudadanos desesperados ante trámites costosos, sanciones automáticas y la falta de claridad institucional.Placas a la venta: el vacío legal que alimenta el delitoEl equipo de Séptimo Día decidió comprobar qué tan fácil era conseguir una placa falsa. Con cámaras ocultas, llegamos a uno de estos comercios como compradores interesados. La respuesta fue inmediata:“Una placa vale 130 mil pesos, las dos por 230 mil. Se demoran un día en entregarlas”, ofreció un vendedor. Cuando se les preguntó si eran legales, respondieron con tranquilidad: “Claro que sí, tenemos permiso del Ministerio de Transporte”. Otra cosa dicen las autoridades. El Secretario de Seguridad de Medellín, Mateo González, fue categórico: “Si no tienen contrato o vínculo con un organismo de tránsito, están incurriendo en una irregularidad y posiblemente en el delito de falsedad marcaria”. Desde Bogotá, el subsecretario de Movilidad, Giovanny Andrés García, coincidió en que esto “no es legal. Ninguna empresa privada puede vender placas. Solo los organismos de tránsito están autorizados para hacerlo”. La confirmación definitiva llegó desde el nivel más alto. La ministra de Transporte, María Fernanda Rojas Mantilla, lo explicó con una comparación contundente: “Sería como si alguien tuviera la máquina para hacer cédulas como las hace la Registraduría y se parara en una esquina a ofrecer duplicados. Es un delito. Solo los organismos de tránsito pueden comercializar placas en Colombia”.El negocio consultado por los periodistas negó haber cometido irregularidades e intentó justificarse al escuchar las declaraciones de los funcionarios: “Eso es un vacío del Ministerio de Transporte. Ni siquiera los organismos de tránsito pueden afirmar que sea ilegal, porque la máxima autoridad es el ministerio”.Precisamente, la ministra insistió: "Por supuesto que es ilegal. Se trata de falsedad marcaria, un delito que da entre cinco y doce años de cárcel. Solo hay una placa autorizada, la expedida por el organismo de tránsito”.La realidad es que los controles son débiles y la fiscalización mínima. Muchos de estos talleres operan a la vista del público, incluso en zonas comerciales, aprovechando la confusión entre los conductores sobre quién puede emitir una placa legítima.¿Cómo evitar el gemeleo de placas?El Ministerio de Transporte insiste en que solo los organismos oficiales pueden emitir o duplicar placas, y que los ciudadanos deben abstenerse de acudir a talleres o intermediarios. Las autoridades recomiendan:Verificar periódicamente la información del vehículo en el Simit y el RUNT.Denunciar ante la Fiscalía cualquier sospecha de clonación bajo el delito de falsedad marcaria.Solicitar revisión pericial a la Sijín o Dijín si se sospecha que la placa ha sido duplicada.Evitar publicar fotos de la placa en redes sociales.Adquirir placas solo a través del organismo de tránsito correspondiente.
En Colombia, el número de una placa de un vehículo puede convertirse en una sentencia. Cientos de ciudadanos están enfrentando deudas millonarias, procesos judiciales y embargos por infracciones que nunca cometieron. Todo porque alguien, en algún lugar del país, decidió copiar la identidad de su vehículo.Se trata del “gemeleo de placas”, una práctica delictiva cada vez más común que consiste en duplicar la matrícula de un vehículo legítimo y usarla en otro, generalmente robado o sin documentos. Lo que parece una coincidencia administrativa termina siendo un calvario legal para los verdaderos dueños, quienes no solo deben probar su inocencia, sino hacerlo en un sistema lento y desigual.Séptimo Día conoció los casos de Andrés Felipe Bustos y Jhon Elvis Díaz, dos dueños de motos en Bogotá que enfrentan millonarias deudas en Norte de Santander y Antioquia, respectivamente, por fotomultas que supuestamente recibieron sus vehículos, con los cuales ellos aseguran nunca se han movilizado en esos departamentos del país. Ambos enfrentaron embargos, trámites frustrados y una reputación afectada.Una deuda de más de 40 millones de pesosAndrés Felipe Bustos, ingeniero mecánico de 31 años, llegó a creer que la venta de su moto nunca sería posible por una razón insólita: su vehículo aparecía con multas por exceso de velocidad en Villa del Rosario, Norte de Santander, lugar en el que asegura nunca haber estado. El primer comparendo registrado fue el 1° de junio de 2019; a partir de allí, la cadena de notificaciones y sanciones no se detuvo.Ante la sorpresa, consultó en el SIMIT y comprobó que la moto con placas QAA15D acumulaba 21 infracciones, que luego se convirtieron en 51 y terminaron por dejarle una deuda de más de 40 millones de pesos con las autoridades de tránsito de Villa del Rosario. Aunque hizo un derecho de petición explicando que las multas no correspondían a la realidad, pues él no las cometió, le respondieron que igualmente las multas eran válidas y que debía pagarlas. Denunció el hecho ante la Fiscalía General de la Nación, que clasificó su caso como “falsedad marcaria”, un delito con penas de hasta 12 años de prisión. Pero los avances fueron lentos. “La Fiscalía me pidió certificar que mi moto era la original. Lo hice, pero pasaron meses y nada. Yo solo quería que capturaran la moto gemeleada, ya sabían por dónde se movía”, cuenta Andrés.Durante ese tiempo, su vida financiera colapsó: perdió oportunidades laborales, no pudo renovar su licencia ni acceder a créditos. Y como si fuera poco, en 2022 recibió el primero de 12 embargos por esta situación. El inspector de tránsito de Villa del Rosario, Juan Manuel Velásquez Bonilla, reconoció ante el programa Séptimo Día que no tenían información clara sobre este tipo de delitos: “Nosotros no teníamos conocimiento oficial del delito de gemeleo”, admitió.Tras la revisión del caso, 26 de las 51 multas fueron declaradas prescritas, y se espera que las restantes sean anuladas antes de fin de año. Sin embargo, el daño emocional y económico ya está hecho.Una placa clonada a 400 kilómetrosEl caso de Jhon Elvis Díaz, un farmacéutico de 37 años, es similar, pero con un giro más reciente. Su moto, con placas EHL 44F, comenzó a recibir fotomultas desde Antioquia, aunque él vive y trabaja en Bogotá. “Nunca he ido a Medellín, ni a Itagüí, ni a Rionegro", aseguró, pero en cuestión de pocos meses acumuló 10 fotomultas en esos municipios, por un valor que superaba los siete millones de pesos.Todo empezó cuando intentó cambiar de moto y el traspaso fue bloqueado por una sanción en Itagüí. Denunció el hecho ante la Fiscalía por falsedad marcaria. A pesar de eso, las fotomultas siguieron apareciendo. “Uno vive con miedo. Pensé: ¿y si esa moto la usan para un robo o un homicidio? ¿Cómo demuestro que no soy yo?”.Ante la falta de respuesta, Jhon decidió instalar un GPS en su moto para poder probar su ubicación si llegaba otro comparendo. La Fiscalía actuó finalmente en julio de 2025, cuando un perito de Antioquia viajó a Bogotá y certificó que la moto de Jhon era la original. Gracias a eso, la Fiscalía de Rionegro emitió una alerta para ubicar la moto falsa.Pero el tiempo pasaba y el proceso no avanzaba. Por eso, el 15 de septiembre el equipo de Séptimo Día viajó a Rionegro para ver cómo era el proceso de búsqueda de la moto con la misma placa de Jhon. Ese mismo día, las cámaras de seguridad de Rionegro detectaron la moto gemeleada, fue inmovilizada y trasladada a una estación junto a su conductor, el verdadero responsable de las infracciones.Osvaldo Palacio, conductor de la moto con la placa duplicada, aseguró que la compró de buena fe. “Yo no me robé nada. La compré a un comerciante, sin saber que era robada. Me la dieron como parte de pago por ganado”, declaró. La motocicleta fue enviada a la Sijín para un análisis técnico, y Osvaldo quedó vinculado a una investigación por falsedad marcaria. Aunque fue dejado en libertad, el proceso continúa.El subintendente Erick León, perito de la Dijín, explica cómo operan las redes detrás de estos delitos: “Buscan un vehículo del mismo modelo y marca, duplican la placa, el número de chasis y motor. Incluso falsifican la licencia de tránsito”.Para Jhon, el hallazgo de la moto gemeleada fue un alivio. "Ahora sí puedo dormir tranquilo. Necesitábamos ese empujón, porque las autoridades no avanzaban".¿Qué deben tener en cuenta los propietarios de vehículos?El gemeleo de placas no es un hecho aislado. Según expertos en movilidad, estos delitos se facilitan por fallas en los sistemas de control de tránsito, la falta de intercambio de información entre municipios y el mercado negro de autopartes.Los ciudadanos pueden prevenir o reaccionar a tiempo siguiendo estas recomendaciones:Verifique periódicamente su placa en el portal del Simit y el RUNT. Cualquier infracción extraña puede ser una señal de clonación.Denuncie de inmediato ante la Fiscalía por falsedad marcaria si sospecha que su placa fue copiada.Solicite una revisión pericial de su vehículo ante la Dijín o la Sijín para certificar su autenticidad.Evite compartir fotos de su vehículo en redes sociales mostrando la placa. Es una práctica que facilita el gemeleo.Antes de comprar un vehículo usado, verifique su historial legal y técnico con las autoridades de tránsito.
Como cada domingo, Los Informantes comparten con los televidentes tres grandes historias. En esta ocasión, el riesgo en el gremio esmeraldero, donde temen que el narcotráfico esté creando una nueva guerra; la historia de una exitosa científica colombiana que hace algunos años era una joven reguetonera que interpretó uno de los más grandes temas del género urbano y, finalmente, la historia del grupo Cimarrón, un grupo de música llanera que ha agotado escenarios hasta en el continente asiático.La guerra que cambió de colorDurante décadas, las esmeraldas fueron sinónimo de riqueza y orgullo nacional, pero también de guerra y muerte en el occidente de Boyacá. En medio de la llamada guerra verde, miles de personas perdieron la vida hasta que, en 1990, se firmó una tregua promovida por el “zar de las esmeraldas”, Víctor Carranza. Por un tiempo pareció que el negocio se pacificaba, pero las heridas nunca cerraron del todo.Treinta años después, esa vieja guerra ha mutado. Dos asesinatos recientes de empresarios del gremio —Jesús Hernando Sánchez, heredero del clan Carranza, y Juan Sebastián Aguilar, antiguo jefe de seguridad del zar— fueron ejecutados por francotiradores en Bogotá, con precisión quirúrgica. Ambos estaban incluidos en una lista negra que circula desde la cárcel La Picota, supuestamente elaborada por esmeralderos presos y miembros del Clan del Golfo. Los crímenes, según expertos, no responden ya a disputas por minas, sino al control de nuevas rentas criminales donde el narcotráfico se ha infiltrado silenciosamente.En los pueblos mineros, el temor a una nueva ola de violencia crece mientras el Estado intenta mantener la calma. Lo que alguna vez fue una guerra verde ahora se tiñe de blanco: el color de la cocaína que amenaza con volver a ensuciar las piedras más preciadas del país.A ritmo de patentesLa herencia musical de Francisco “Pacho” Galán, creador del merecumbé, encontró una nueva forma de ritmo en su bisnieta Nátaly Galán Freyle. Aunque creció entre acordes de cumbia y merengue, Nátaly eligió un camino distinto: el de la ciencia. Doctora en química aplicada y directora de investigaciones de la Universidad Simón Bolívar de Barranquilla, hoy es una de las 50 científicas más destacadas de Colombia, con 19 patentes que van desde la detección de explosivos hasta el diagnóstico temprano de enfermedades.Durante años, su investigación se centró en la detección remota de explosivos, un avance que podría servir para desactivar minas antipersona y prevenir atentados. Hoy lidera proyectos que buscan diagnosticar enfermedades como lupus y daño renal mediante muestras simples de orina, además de desarrollar tecnologías que evalúan la calidad del agua y del aire. Para ella, la ciencia no solo debe resolver problemas, sino también contribuir a la paz.Antes de los laboratorios, Nátaly fue rapera y reguetonera. En su adolescencia formó el dúo Las Doncellas, pionero femenino del género urbano en Colombia, con éxitos como 'Tocarte Toa' junto a Big Yamo. Pero los escenarios, marcados por el acoso y la presión de una industria dominada por hombres, la llevaron a elegir otro camino. “Mi bisabuelo mezcló ritmos, yo mezclo nanopartículas”, dice.La casta del LlanoLa música llanera, tan característica y querida por los habitantes de su región, tiene una gran representación a través de Cimarrón, una agrupación con un sonido único, letras diferentes y una voz femenina imponente. Aunque no son profetas en su tierra, se han convertido en el grupo colombiano más reconocido a nivel internacional, siendo la agrupación que más veces ha viajado por el planeta."Hemos tocado en 48 países y hemos repetido", revela Ana Veydó, quien fundó Cimarrón junto a Carlos 'Cuco' Rojas hace 25 años. Carlos fue uno de los artistas musicales llaneros más reconocidos y destacados en el país, pero en medio de su trabajo, el hombre enfermó y falleció en 2020. Un momento muy duro para la cantante que perdió a su pareja y colega artístico.Desde entonces, Ana ha insistido con fuerza en el proyecto que ambos crearon y para ello ha tenido que enfrentar comentarios y creencias machistas, quienes siguen creyendo que Cimarrón alcanzó el éxito por el trabajo de Carlos antes de morir. Con la fuerza de su voz y sus vestidos llamativos, Ana ha domado al toro salvaje y lo ha llevado a nuevos horizontes.
En el Caribe colombiano hay una herencia que suena a trompeta, tambor y alegría. Es la estela musical de Francisco 'Pacho' Galán, el compositor que unió la cumbia y el merengue para inventar el merecumbé, ese ritmo que aún hace bailar a los abuelos y nietos en las fiestas de pueblo. Su bisnieta, Nátaly Galán Freyle, también nació con ese pulso en la sangre, pero en lugar de partituras, su vida se llenó de fórmulas químicas. Y así, donde el maestro mezclaba sonidos, ella aprendió a combinar moléculas.Hoy, con 40 años, es una de las 50 científicas más importantes de Colombia, según la Superintendencia de Industria y Comercio. Química de profesión, doctora en química aplicada y actual directora de investigaciones de la Universidad Simón Bolívar de Barranquilla, Nátaly ha logrado registrar 19 patentes —17 en Colombia y 2 internacionales— que podrían cambiar la manera en que el país diagnostica enfermedades, detecta explosivos y hasta limpia su medio ambiente.“Mi tesis, por ejemplo, fue de detección a 60 metros de distancia de explosivos en superficies metálicas. Por ejemplo, si tienes un carrobomba y algún terrorista deja huellas o trazas de explosivos, cómo puedes hacer esa detección sin necesidad de que el analista llegue al sitio y sufra algún tipo de accidente”.El resultado de esa investigación fue tan asombroso que le valió reconocimiento internacional. Nátaly descubrió que a través del “ritmo” de las moléculas, podía identificar qué tipo de explosivo había a cierta distancia. Ese hallazgo la llevó a recibir capacitación junto a científicas de todo el mundo, desde Rusia hasta Afganistán, sobre cómo aplicar la química a la paz. “Recibimos toda esa capacitación de cómo desde la química podríamos influir de cierta forma en la paz”, recuerda.La ciencia que puede salvar al país, pero que también la pone en riesgoSu tecnología podría servir para detectar minas antipersona, esas que todavía amenazan los caminos rurales del país. Pero hay algo que la detiene: el miedo. “Yo podría desarrollar esa tecnología, pero parte de ese proceso es validarlo y para eso tienes que ir a campo y hacer eso no es tan seguro en el país”, dice con algo de frustración.Por eso decidió cambiar de campo, literalmente, dejó los explosivos para concentrarse en la detección temprana de enfermedades. Su equipo ha desarrollado biosensores que permiten, a partir de muestras simples como la orina, discriminar si una persona tiene riesgo de lupus o enfermedad renal, incluso antes de que aparezcan los síntomas.Sus patentes combinan espectroscopía, nanobiosensores y análisis por inteligencia artificial. No solo para la salud, también para monitorear la calidad del agua, el suelo y el aire. En todo caso, ciencia aplicada al bienestar, hecha desde el Caribe. “Es increíble que no haya recursos, que no crean en la importancia de lo que hacemos los investigadores”, dice con un dejo de cansancio. “Nosotros podemos investigar, por ejemplo, cómo mejorar los estilos de vida de las personas para que no desencadenen ciertas enfermedades”.De rapera a científicaPocos imaginarían que la doctora Galán, hoy rodeada de tubos de ensayo y microscopios, fue alguna vez una rapera y reguetonera reconocida. En su adolescencia, la champeta y el rap eran su lenguaje natural.“Cuando vivía Cartagena comienzo a escuchar champeta, una música que se llamaba raga, ni siquiera era reguetón y mucho rap en español, que era completamente nuevo”, recuerda. Esa influencia la llevó, junto a su amiga Johana Chartury, estudiante de derecho, a formar el dúo Las Doncellas. Ambas se vestían con ropa ancha y gorras para no desentonar en un género dominado por hombres. De esta manera Nátaly se convirtió en uno de los primeros referentes femeninos del género urbano en el país con canciones como 'Yo no sé' o 'Tú me hechizas', pero sin duda fue con 'Tocarte Toa', junto a Big Yamo, que alcanzó el reconocimiento nacional e internacional. La canción se lanzó en 2008 y fue un hit internacional.“Creo que fue de las épocas más divertidas de mi vida. Yo no lo creía porque mucha gente tampoco creía que nosotros éramos de Cartagena. Nosotros viajamos a Chile, viajamos mucho, en algunos shows tuvimos que salir huyendo porque la gente quería tocarte, quería una foto contigo”, asegura.Y fue precisamente eso último, de lo que no quiso dar muchos detalles, pero lo que terminó por alejarla de la industria musical y llevándola a elegir la ciencia. “Llegó un momento en el que tuve que tomar una decisión. Yo sentía que me gustaba la música, pero sentía que había mucha presión y era difícil. El mundo musical no es tan fácil, menos para una mujer, el ambiente es pesado, hay acoso, pasaron cosas que no eran tan chéveres”.De los ritmos del Caribe a los ritmos molecularesAunque cambió los escenarios por laboratorios, Nátaly no siente que haya renunciado del todo a la música. “La ciencia y la música tienen hilos conductores. Mi bisabuelo mezcló la cumbia y el merengue para crear el merecumbé. Yo mezclo nanopartículas y muestras biológicas para detectar biomoléculas”, explica con naturalidad.Para ella, las moléculas se comportan como notas en una partitura. Quizás por eso su trabajo parece tener ese toque de intuición artística que no se enseña en ninguna universidad. Nátaly Galán ve patrones donde otros ven caos. Escucha melodías donde otros solo perciben ruido.En sus palabras, el laboratorio es su orquesta, y las moléculas, sus instrumentos. “Cada día me convenzo más de que la creatividad es lo que une todo. Es lo que te permite mezclar cosas que parecen imposibles y crear algo nuevo”.A veces, cuando los reactivos burbujean en silencio, recuerda al bisabuelo que compuso canciones para una butifarra o para una novia del barrio, y piensa que, en el fondo, ambos hacen lo mismo: buscar armonía en lo invisible. Y aunque su música ya no suena en radios, su trabajo podría salvar vidas, limpiar ríos y evitar tragedias. Una melodía distinta, pero igual de necesaria.
En un país donde la educación pública enfrenta numerosos desafíos y miles de jóvenes deben combinar estudio con trabajo para salir adelante, la historia de Andrés Felipe López Gutiérrez brilla como un faro de esperanza. Este joven cucuteño, de apenas 18 años, logró lo que muy pocos han conseguido: un puntaje perfecto de 500 sobre 500 en las Pruebas Saber 11 del Icfes, el examen de Estado que marca el ingreso a la educación superior en Colombia. Desde niño, Andrés Felipe soñó con estudiar Medicina. No se trataba de una fantasía pasajera, sino de una vocación profunda. Pero el camino no fue fácil. Andrés estudió hasta noveno grado en el colegio Calasanz de Cúcuta. Por razones personales, decidió validar los grados décimo y once, lo que implicó asumir su formación de manera independiente. Presentó el Icfes tres veces: la primera vez obtuvo 340 puntos, luego 400, y finalmente, en su tercer intento, alcanzó la perfección."Nunca se rindan": joven que alcanzó puntaje perfecto en el Icfes“Yo quiero resaltar mi fe en Dios, mi confianza de que cuando hay un propósito, ese propósito no se va a apartar de absolutamente nadie”, expresó. Su mensaje para otros jóvenes es claro: “Que nunca se rindan, que si tienen un sueño, lo intenten una, dos, tres, cuatro, las veces que sea hasta poder conseguirlo”.Mientras se preparaba para el examen del Icfes, Andrés trabajaba como auxiliar de caja en el supermercado Los Montes, en Cúcuta. Su rutina era exigente: se levantaba a las seis de la mañana y dedicaba entre seis y ocho horas diarias a resolver preguntas y estudiar razonamiento lógico, lectura crítica, ciencias naturales, sociales e inglés.Su preparación fue acompañada por el preIcfes “Grupo 500” de Bucaramanga, una iniciativa creada por estudiantes de Medicina de la Universidad Industrial de Santander (UIS), que busca apoyar a jóvenes de todo el país en su proceso académico. Este modelo ha demostrado ser exitoso: Andrés no es el único que ha alcanzado el puntaje perfecto gracias a esta metodología. Detrás de cada logro hay una red de apoyo. En el caso de Andrés, su familia fue clave. Aunque su dedicación lo alejaba por momentos de la vida cotidiana, sus padres entendieron que el sacrificio tenía un propósito mayor.El 13 de octubre, día de su cumpleaños, Andrés recibió el mejor regalo posible: la confirmación de su puntaje perfecto. La noticia se viralizó rápidamente en redes sociales y medios nacionales, convirtiéndolo en un símbolo de esfuerzo y superación. Ese mismo día, Andrés y su padre se reunieron con el decano de la Facultad de Medicina de la UIS para explorar las opciones que le permitan ingresar a la universidad y cumplir su sueño de convertirse en médico.El impacto del Grupo 500El preIcfes “Grupo 500” ha sido fundamental en el éxito de Andrés y otros jóvenes como él. Fundado por estudiantes de Medicina de la UIS, este grupo ofrece preparación intensiva, acompañamiento académico y motivacional, y una comunidad de apoyo que ha demostrado resultados concretos.Sebastián Flórez y Andrés Díaz, cofundadores del grupo, celebraron que esta es la cuarta vez que sus estudiantes alcanzan el puntaje perfecto. “Este éxito no es nuevo para nosotros. Tres estudiantes anteriores —Steven Muñoz, Diego Castaño y Juan Camilo Narváez— también obtuvieron 500/500 y hoy cursan Medicina con beca completa”, afirmaron. ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
La Selección Colombia Sub-20, dirigida por César Torres, igualó el registro histórico conseguido por el equipo de Reinaldo Rueda en el Mundial de Emiratos Árabes Unidos 2003: alcanzar las semifinales. La ‘tricolor’ logró su clasificación tras vencer 3-2 a España en Talca, en un partido vibrante en el que volvió a brillar Neyser Villarreal, autor de cinco goles en los últimos dos encuentros, cifras que lo ubican entre los máximos artilleros de la Copa del Mundo Sub-20 que se disputa en Chile.Sin embargo, no todo fue celebración para el combinado ‘cafetero’. En la semifinal, Colombia se medirá con Argentina, que superó 2-0 a México. Para ese duelo, Torres no podrá contar con Villarreal, suspendido por acumulación de tarjetas amarillas, una baja sensible para un equipo que ha encontrado en el delantero tumaqueño de 20 años a su gran referente ofensivo.Neyser Villarreal es noticia en ArgentinaEl nivel del atacante colombiano no ha pasado desapercibido en el sur del continente. Los principales medios deportivos argentinos se han hecho eco de su desempeño y de su ausencia en la semifinal. 'La Nación', uno de los diarios más importantes de ese país, tituló: “La ausencia del goleador de Colombia, un alivio para Argentina en las semifinales del Mundial Sub 20”.Pero más allá de su suspensión, lo que más llamó la atención fue la información revelada por el medio sobre su futuro deportivo. Según el periódico, “distintas versiones indican que Villarreal es seguido de cerca en Santiago de Chile por representantes de Barcelona, de España. Se convirtió en el máximo goleador colombiano en Mundiales Sub 20. Superó el registro de Óscar Cortés, Luis Muriel y John Tréllez, que anotaron cuatro”.Actualmente, Villarreal pertenece a Millonarios, aunque todo parece indicar que su paso por el club bogotano está cerca de terminar. De acuerdo con 'La Nación', el jugador se unirá el próximo mes a Cruzeiro de Brasil, a menos que surja una oferta de último momento.Cabe recordar que, meses atrás, el atacante también estuvo en el radar del Atlético de Madrid, pero tanto él como su representante rechazaron el ofrecimiento, así como una renovación con el conjunto ‘embajador’.¿Cuándo juega la Selección Colombia Sub-20?La Selección Colombia Sub-20 disputará el partido más importante de su historia este miércoles 15 de octubre, cuando se mida con Argentina en el Estadio Nacional de Santiago. El compromiso comenzará a las 6:00 p. m. (hora colombiana).
El presidente de LaLiga, Javier Tebas, celebró que el Barcelona haya decidido dejar la Superliga, un proyecto que "haría muchísimo daño al fútbol nacional" y cuestionó que esta intenta "vender un relato que tiene perdido", aunque Florentino Pérez "nunca pierde"."Me alegra mucho que el Barcelona haya tomado una decisión diferente de estar en un proyecto que haría muchísimo daño al fútbol nacional. Tampoco soy amante de la ECA del nuevo nombre (EFC, European Football Clubs). Creo que no tiene la visión de lo que nos gustaría a la mayoría de las ligas europeas que tiene que ser el fútbol europeo, un fútbol sostenible, un fútbol, no me gusta decir solidario, sino un fútbol clave con la participación de muchos equipos y muchas ligas a las competiciones europeas", dijo.Tebas calificó como "la crónica de una muerte anunciada" la situación actual del proyecto de la Superliga, que solo promueve el Real Madrid, aunque reiteró que el presidente del club blanco, Florentino Pérez, "nunca pierde"."Yo no hago las batallas por ganar a Florentino. Puedo evaluar en lo que yo puedo estar. Florentino nunca pierde, es un hombre muy duro con su trabajo y nunca lo doy por perdido. Yo creo que era la crónica de una muerte anunciada, pero ahora nos venden un relato que si están hablando mucho con la UEFA, que si van a cambiar no sé qué, no sé cuántos... Qué casualidad que salga ese relato cuando el Barcelona parece que se ha ido a la ECA, y no haya salido antes. Es el intento de ganar un relato que creo que tiene perdido", opinó.Antes de participar en la presentación del documental "El Sentido", sobre LaLiga Genuine Moeve, competición formada por equipos del colectivo de personas con discapacidad intelectual, Tebas también cuestionó la idea lanzada por el presidente de la FIFA, Gianni Infantino, sobre la posibilidad de cambiar las fechas del Mundial."Infantino tiene ocurrencias todas las mañanas, a todas horas y en todos los discursos. Espero que sea una más, que se quede en eso y que siga lo que ha dicho el Tribunal de Justicia de la UE en el caso de la Superliga, porque ha sido un mensaje importante a la UEFA. Esto tiene que pactarlo, pactarlo, no comentarlo, pactarlo con los agentes implicados, en este caso las ligas. Todas las ligas del mundo juegan en un periodo de agosto a mayo consecutivo. Rompería el mercado y haría muchísimo daño a las competiciones, pero no sé si eso a Infantino le importa mucho"
El árbitro inglés Anthony Taylor criticó este viernes la "cultura de la perfección" a la que están sometidos los colegiados y reconoció que su familia ya no asiste a sus partidos por los insultos que recibe y por el incidente ocurrido tras la final de la Liga Europa de 2023.Taylor, de 46 años, recordó los incidentes sufridos tras la final cuando aficionados de la Roma le increparon en el aeropuerto de Budapest junto a su familia, después de que el equipo italiano perdiera ante el Sevilla en la tanda de penaltis"Esa es la peor situación que he vivido en términos de abuso. No solo porque viajaba con mi familia, sino porque muestra el impacto que el comportamiento de la gente tiene sobre los demás", explicó en una entrevista en BBC Sports, donde reconoció que ser colegiado de élite sigue siendo "uno de los mejores trabajos del mundo".El árbitro recordó que, tras aquel partido, José Mourinho llegó a confrontarle en un aparcamiento después de definir su actuación como “vergonzosa” en la rueda de prensa, lo que derivó en una sanción de cuatro partidos para el técnico portugués.El inglés, que lleva casi 15 años en la Premier League y ha arbitrado en el Mundial de Catar 2022 y en las últimas dos Eurocopas, alertó sobre el efecto negativo del enfoque de "ganar a toda costa" en la salud mental y el rendimiento de los árbitros."Si continuamente te dicen que no eres bueno, ya sea por los medios, comentaristas o excolegiados, la salud mental de las personas puede verse afectada. La cultura del fútbol es ganar a toda costa y eso crea un ambiente enormemente negativo", afirmó."Se espera que los árbitros acierten en todas las decisiones. La perfección no existe y debemos aceptar que los errores forman parte del juego", completó Taylor, que señaló que el VAR ha incrementado la presión sobre los colegiados, creando expectativas poco realistas."Ha traído la expectativa de perfección, que solucionaría todos los problemas, pero la realidad es muy distinta. La gente necesita decidir qué quiere porque no puedes una semana decir que no intervenga porque rompe el flujo y la siguiente criticar que no lo haya hecho", añadió.La trencilla denunció la situación de los colegiados en categorías base: "Cada fin de semana puedes ir a cualquier parque del Reino Unido y ver a un padre insultando a un joven árbitro. Eso no es un entorno adecuado para mejorar. No entiendo cómo la gente cree que eso es aceptable".
La imagen que recorrió el mundo este lunes 13 de octubre de 2025 no necesita palabras para conmover. Elkana Bohbot, el ciudadano colombo-israelí secuestrado por Hamás durante el ataque al festival Nova en 2023, aparece abrazado con su esposa, Rebecca González, también de origen colombiano. Es la primera fotografía pública tras su liberación, y en ella se condensa el dolor, la esperanza y la resistencia de una familia que nunca dejó de esperar.Elkana Bohbot, de 36 años, fue uno de los 20 rehenes israelíes liberados por Hamás como parte de un acuerdo de paz mediado por Estados Unidos, Egipto y Catar. Su secuestro ocurrió el 7 de octubre de 2023, durante el brutal ataque al festival de música electrónica Nova, en el sur de Israel, donde más de 370 personas fueron asesinadas. Bohbot trabajaba como productor en el evento, junto a sus amigos de infancia Michael y Osher Waknin, quienes murieron en el ataque. Desde ese día, su familia vivió en una angustia constante. Las únicas señales de vida llegaron meses después, cuando otro rehén liberado, Ohad Ben Ami, aseguró haber convivido con Bohbot en Gaza y entregó una prueba de vida a Rebecca González. En mayo de 2024, Hamás difundió un video donde se veía a Elkana acostado bajo una manta, visiblemente debilitado, junto a otro cautivo. Colombiano Elkana Bohbot finalmente junto a su esposaLa fotografía del reencuentro fue difundida por medios israelíes y colombianos. En ella, Elkana y Rebecca aparecen sonrientes, abrazados, dejando atrás más de 700 días de incertidumbre. El momento fue precedido por una llamada telefónica en la que Rebecca gritó entre lágrimas: “¡Mi amor, te amo!”, frase que se convirtió en símbolo del alivio que viven hoy las familias de los liberados. El productor fue trasladado al hospital Tel Hashomer, en Tel Aviv, donde recibe atención médica y psicológica. Aunque su estado de salud no ha sido detallado oficialmente, las imágenes previas a su liberación mostraban signos de debilidad física y emocional.Esposa de Elkana Bohbot dedica palabras de agradecimientoRebecca González compartió algunas palabras de agradecimiento por la liberación de su esposo: "Hace dos años que estamos esperando este momento. El instante en el cual nuestra pequeña familia volverá finalmente a reunirse. El hombre que significa el Hogar para mí, está regresando finalmente a casa, a mí, y más que nada, a Reem. Nuestro Reem ya cumplió cinco años, y hoy, por fin, celebrará el instante de un verdadero reencuentro con su padre. Reem, por fin, podrá llamar 'papá', y papá responderá, abrazará y jugará"."Gracias a todos los que apoyaron, lucharon, abrazaron y ayudaron. Gracias a las fuerzas de seguridad, a los soldados de Tzahal (las Fuerzas de Defensa de Israel) que arriesgaron sus vidas para devolverme al amor de mi vida. Gracias a todos los que regresaron hace tiempo del infierno y siguieron luchando por mi Elkana, y sobre todo gracias a Ohad, que se convirtió en familia y que no se rindió ni un solo momento", expresó. Rebecca concluyó con lo siguiente: "Gracias a todos los que estuvieron a nuestro lado y que nos ayudaron, rezaron, salieron a las calles, a todos los que se unieron a nosotros. Al hermoso pueblo de Israel, que me dio fuerza, que nos dio fuerza y nos ayudó a resistir y mantener la fe en los momentos más difíciles. Elkana está en casa, en nuestra tierra, y no puedo creer que volvamos de nuevo a ser TRES!".Rebecca González en Los InformantesFue hace un año cuando Rebecca habló sobre el secuestro de su esposo a María Elvira Arango en Los Informantes. La mujer nunca perdió la esperanza de volver a ver al amor de su vida y padre de su pequeño hijo. En su momento, dijo con la voz quebrada: “Existe el duelo cuando una persona muere, y Dios nos dio la oportunidad del olvido. En esta situación es la incertidumbre diaria: saber si va a volver, cómo va a volver, si va a volver con vida y cuándo va a ser ese día”.Rebecca emigró de Colombia a Israel en 2016. Se enamoró de Elkana, se casaron el 17 de octubre de 2018, y en ese país que la recibió como suyo, ha vivido los momentos más felices y más tristes de su vida. Vea aquí la entrevista completa:La historia de Elkana Bohbot tiene un fuerte vínculo con Colombia. En noviembre de 2023, el presidente Gustavo Petro le concedió la nacionalidad colombiana como gesto de respaldo a su familia. “Espero la libertad de un colombiano/israelí rehén de Hamás. Que se reúna con su esposa e hijo. Ojalá vengan a Colombia para recibirlos con el amor del pueblo colombiano”, escribió Petro en su cuenta de X.Rebecca González, su esposa, es colombiana de nacimiento y reside en Israel desde hace varios años. Juntos tienen un hijo pequeño y vivían cerca de Jerusalén antes del secuestro. La comunidad colombiana en Israel y en el país sudamericano siguió de cerca el caso, convirtiéndolo en uno de los más emblemáticos del conflicto.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL