Decenas de ciudadanos en Armenia, Quindío, que soñaron con tener casa propia, atraviesan una situación crítica. Denuncian incumplimientos por parte de la constructora de un proyecto de vivienda de interés social en la zona norte. La problemática se centra en la falta de escrituración de apartamentos que, según los afectados, ya fueron pagados en su totalidad, lo que pone en riesgo tener casa propia.Parque Residencial del Café, en Armenia, es el proyecto señalado por varios compradores que denuncian millonarios sobrecostos exigidos para completar el proceso de escrituración. Séptimo Día conoció sus denuncias y habló con el presunto señalado.El sueño convertido en pesadillaLaura Daniela Hernández, abogada de 35 años, invirtió los ahorros de toda su vida en este proyecto y pagó la totalidad de su apartamento en octubre de 2023. “Pagué $156.600.000 millones de lo que me correspondía de mi apartamento y la verdad yo no tenía esa plata. A mí me tocó pedirla prestada a una hermana y mi papá también me prestó una parte que todavía se la estoy debiendo”, relató.El 20 de diciembre de ese año le entregaron el inmueble: "Yo súper contenta por recibir mi apartamento. Me lo entregaron, fue una entrega formal y les pregunté: ‘¿y mi escritura?’ Y me dijeron: 'Dani, la escritura sale a los 15 días'".En Colombia, los proyectos de vivienda de interés social se negocian en salarios mínimos a la fecha de escrituración. Laura Daniela firmó la compra de su apartamento en 135 salarios mínimos legales mensuales vigentes para el 2023, por lo que escriturarlos en 2024 significaba un aumento de $15.600.000 millones adicionales al precio de compra inicial.Su meta era no tener préstamos ni deudas, por lo que trabajó arduamente: "Yo esos dos años me dediqué a trabajar como tú no te imaginas. Mi sueldo llegaba e iba para la fiducia. Todo mi sueldo, o sea, no me quedaba con nada mes a mes... Ellos querían que pasaran el año para subirme ese recargo”, reveló.No obstante, desde 2024, aseguró que su sueño se convirtió en pesadilla. La abogada empezó a solicitar la escritura sin éxito: "Yo desde enero empecé mis escrituras, febrero, mis escrituras, marzo, mis escrituras, nada de mis escrituras".Laura Daniela, que ya había pagado por completo, afirmó: "Ya pagué todo mi apartamento, entrégame las escrituras. Ellos nunca me respondieron absolutamente nada".Ella siendo abogada, contrató más abogados para iniciar una batalla jurídica contra la Unión Temporal Parque Residencial del Café y su representante legal, Carlos Alberto Calderón Martínez. “El 15 de noviembre del 2024 firmamos, pagué todos los derechos notariales, me recibieron todos los pagos y mi escritura supuestamente salía los 20 días”, relató. Sin embargo, cuando fue a reclamarla, no se la entregaron. Tras demandar ante la Superintendencia de Industria y Comercio, descubrió que no era la única afectada.Por ahora, al no tener cómo demostrar legalmente su propiedad, la afectada concluyó que: "Para mí esto es un robo legal".Otros compradores afectadosEl abogado Óscar Valencia representa a un grupo de 23 afectados por la falta de escrituración de sus apartamentos en el proyecto inmobiliario Parque Residencial del Café.Otro de los afectados es Jhon James Giraldo Arias, escritor de 52 años y capitán retirado del ejército, quien también compró de contado y sin crédito bancario. Aunque el apartamento le fue entregado físicamente en noviembre de 2023, sigue sin escrituras.Jhon manifestó su frustración: "Todos tenemos ese sueño de tener casa propia, pero ¿que lo vengan a robar a uno en la cara? No, tampoco”. Respecto a las exigencias económicas adicionales, el capitán retirado indicó que la justificación dada es legal, pero no es correcta: "La excusa de ellos es que tenemos que pagar el incremento, porque es lo que dice la ley... Me siento robado".El afectado señaló que el contrato inicial presenta fallas de origen: "De entrada la promesa está nula porque está viciada, porque no tiene una fecha de entrega". La consecuencia directa de la falta de escrituras es la incertidumbre: "Nuestra casa, no es nuestra, porque no tengo un documento que lo respalde, no tengo una escritura que lo diga, ni un certificado de libertad y tradición".Carol Estefanía Delgado, estudiante de derecho de 26 años, y su hermana también compraron para pagar de contado en 2020. Al igual que otros compradores, enfrentó constantes aplazamientos al pedir los documentos: "Ellos decían que no, que el otro mes, que eran trámites jurídicos, que eran temas de papeleo".La situación persistió hasta 2024, y la respuesta se mantuvo inamovible: "Pedimos explicación, pero nunca hubo una solución. La única solución siempre fue y es: hay que pagar”.Otra de las afectadas, Carolina Munevar, dijo: “Ellos cubrieron y blindaron esto muy bien para que no fuera como catalogado o tipificado bajo un delito que ellos sí están obrando mal". Con ella serían 24 personas demandando ante la Superintendencia de Industria y Comercio por la falta de escrituras.Los afectados temen que, al ritmo del incremento del salario mínimo, el precio que deberán pagar se dispare. Se calcula que el "lucro o diferencia financiera" que la constructora busca obtener es de $36.172.500 millones, según afirmó el abogado Óscar Valencia.¿Qué responde el presunto señalado?Fomvivienda es la empresa de fomento de vivienda de Armenia, adscrita a la Alcaldía de la capital quindiana, y como entidad pública debe responder a los intereses de los ciudadanos. Séptimo Día buscó a la entidad y también al constructor Carlos Alberto Calderón Martínez, representante legal de la Unión Temporal Parque Residencial del Café.“El constructor nos manifiesta que esto obedece a procesos de cierres financieros... Conforme a la evaluación del equipo jurídico, sí se evidencia ahí una falta cometida por parte del constructor referente a que él no definió la fecha de escrituración”, dijo Harrison Santa María, gerente de Fomvivienda.Carlos Alberto Calderón afirmó que: “No, no se colocó fecha, porque no sabíamos realmente cuando terminábamos el proyecto”. Él indicó que para escriturar el requisito es: "Que hagan el cierre financiero al día de la escrituración" y aseguró que “todavía faltan por escriturar 40 unidades, porque esas personas no han hecho el cierre financiero, no han terminado de pagar".Al mostrarle uno de los documentos de los afectados, en el que se evidencia el cierre financiero del 100%, el representante lo desmintió: “No, esa firma es montada por internet. Esa firma no es mía”.También, acusó a los afectados de cometer un delito por “alquilar las viviendas”. “Están cometiendo un delito porque ellos compraron una vivienda y la alquilaron. Todos ellos la alquilaron", aseguró. Sin embargo, se retractó minutos después: "No, señor. Ellos no están cometiendo ningún delito".No obstante, la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) confirmó que la antigua constructora de Carlos Alberto Calderón, Calcamar, tiene antecedentes de incumplimientos. Diego Andrés Solano, asesor de la SIC, señaló que han recibido seis denuncias relacionadas con Calcamar y una más sobre el Parque Residencial del Café.La solución que el constructor les planteó a los afectados fue: “Pónganse al día con los 35 millones de pesos que les faltan”. Ese valor, multiplicado por las 40 escrituras pendientes, representa 1.400 millones de pesos adicionales por el aumento del salario mínimo entre el 2023 y 2025.Según la SIC, si se halla responsable al constructor, se le ordenaría escriturar y podría recibir una multa de hasta 3.200 millones de pesos. Además, la entidad señaló que Bogotá, Medellín y Cali son las ciudades con más quejas por falta de escrituración. Por ahora, los afectados saben que esta es una deuda emocional y económica que no logran saldar.
El próximo 27 de noviembre se cumplen 36 años de una de las catástrofes aéreas más dolorosas en la historia contemporánea de Colombia: la tragedia del vuelo 203 de Avianca. La aeronave, identificada como el HK-1803, despegó del aeropuerto El Dorado en Bogotá con destino a Cali y, apenas cuatro minutos después de iniciar el ascenso, se desintegró en pleno vuelo mientras sobrevolaba las laderas de Soacha. Los Informantes habló con Federico Arellano sobre la tragedia y su versión sobre lo sucedido.Durante décadas, la hipótesis oficial ha señalado que la tragedia fue consecuencia de un atentado narcoterrorista ordenado por Pablo Escobar, quien supuestamente buscaba asesinar al entonces candidato presidencial César Gaviria, mediante la colocación de una bomba interna.Sin embargo, en medio de la ausencia de avances judiciales, ha tomado fuerza una nueva y escalofriante teoría que, al parecer, cuenta con respaldo del FBI. La impulsa Federico Arellano, hijo de una de las 100 víctimas del siniestro, quien lleva años investigando el caso en su búsqueda por “la verdad”.El día de la tragediaFederico Arellano era apenas un niño de 12 años y estaba en la escuela cuando el país se conmocionó con el suceso. Su padre, Gerardo María Arellano, era una figura musical colombiana más reconocida en el mundo en el 89. El expediente judicial sobre el siniestro fue denominado ‘Gerardo Arellano y otros’.Federico relató la angustia de aquel día: "Sonaba mucho el teléfono y yo sentía mucha alteración en el día a día normal de un lunes cotidiano y mi madre tenía el volumen de la radio muy alto y empezaron a nombrar que había pasado una cosa tremenda con un avión que se había caído, decían". Luego, escuchó al maestro Yamid Amat "leyendo una lista alfabética de víctimas mortales del siniestro Avianca y como es normal entre los primeros que mencionó por el orden alfabético estaba Arellano y era mi padre".Aquel evento trágico no solo marcó su infancia, sino que determinó su carrera. Aunque se perfilaba como artista y estudió Música, luego estudió Derecho porque “sentí ese llamado de un poco del dolor y de la injusticia y de querer encontrar respuestas reales y acertadas sobre un hecho tan doloroso y tan trágico".La nueva hipótesis: componentes de un misilDebido a que entre las víctimas fatales del vuelo 203 de Avianca se encontraban dos ciudadanos estadounidenses, el gobierno de George W. Bush asumió "cierta competencia" y su oficina del FBI adelantó pruebas técnicas y científicas para establecer lo ocurrido.La teoría que Arellano plantea hoy descarta por completo la versión de la bomba atribuida a Escobar y está sustentada en un dictamen pericial del FBI. Según Federico Arellano, el informe fue emitido por Frederic Whitehurst, quien fue el jefe de explosivos del FBI en ese momento.Arellano sostiene que el dictamen "estableció que lo que allí encontró eran unos componentes de la ojiva de un misil". El abogado afirmó: "Eso fue realmente lo que sucedió. Es decir, tenemos que lo que derribó el HK-1803 fue un emplazamiento tierra aire que impactó como agente externo el fuselaje del avión que en ese momento pasaba".En 1989, el FBI envió a un experto en explosivos para analizar los fragmentos del avión en Soacha. El análisis científico, según Arellano, "arrojó el resultado de que lo que allí hubo eran componentes químicos y físicos que integran la ojiva del misil como tal. Es decir, esto deja sin ningún sustento la posibilidad de una bomba".El informe técnico se basa en un análisis fundamental: el avión sufrió una implosión, no una explosión. Arellano enfatizó la diferencia: "Lo que establece es que el avión implotó, no explotó. Es decir, que el avión fue impactado desde lo exterior hacia lo interior, no de adentro hacia afuera, como sucede obviamente en una explosión".El misil pudo haber sido disparado de manera accidental desde la zona aledaña a Indumil en Soacha. Arellano sugiere que el hecho pudo ser "culposo y no del doloso". La hipótesis apunta a que "se estaban haciendo unos entrenamientos, una instrucción militar para la manipulación de estos artefactos". El abogado puntualizó que, aunque Colombia no producía misiles en ese entonces, "esos misiles eran importados. Está por definirse si Israel o Rusia, pero esos misiles no eran colombianos. Claramente".¿Ocultaron el informe del FBI?Arellano contactó al perito, quien le confirmó la veracidad del dictamen y su disposición a declarar en Colombia y aportar el documento.Según Arellano, el perito fue presionado para que cambiara su hallazgo y había mencionado que la versión de la bomba "no era cierto, que ahí lo que hubo era esto (misil) y no otra cosa".Arellano aseguró que el experto se negó a reformular su dictamen: “El señor fue presionado para que dentro de ese esquema que habían montado del atentado terrorista, él se pronunciara y él dijo: ‘Yo no voy a proferir un dictamen pericial falso. Y si esto me cuesta el puesto, que me cueste”. Y le costó. Lo despidieron por no mentir y eso es una prueba más de que el Estado norteamericano sabía de qué se trataba esto", señaló Arellano.Las otras versiones del casoArellano ha cuestionado la autoría de Pablo Escobar, señalando que el narcotraficante "era feliz y se regodeaba atribuyendo los crímenes que perpetraba". Escobar era "orgullosamente protagonista de esos crímenes en las que se autoincriminaba y se atribuía para justamente obtener el sometimiento de las instituciones en busca de su no extradición". No obstante, Escobar nunca se refirió a la tragedia del vuelo 203.Respecto a las declaraciones de lugartenientes como ‘Popeye’ o ‘El Arete’ posteriores a la muerte de Escobar, Arellano las descarta, pues "la teoría del caso que planteo hoy, obviamente, tiene pruebas de carácter técnico, pruebas de carácter científico". Sobre los testimonios de estos criminales, Arellano afirmó: "Estas declaraciones de estos bandidos, básicamente el 90% puede llegar a ser mentira, pues no dan ningún sustento real y probatorio".También se desvirtuó la versión de que el objetivo era César Gaviria. Para esa época el expresidente había sido declarado “objetivo militar” y no viajaba en aerolíneas comerciales, precisamente para evitar riesgos y no “generar pánico”.Una lucha por la “verdad”El caso, que Arellano llevó a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, fue declarado en 2009 un crimen de lesa humanidad. Por consecuencia, es un delito "imprescriptible, es decir, que tiene vida eterna". A pesar de ello, la investigación en Colombia "no avanza" y, después de 36 años, se encuentra en "investigación preliminar, lo cual es vergonzoso para un Estado de derecho".Hasta el momento, el único condenado a prisión por este hecho es alias ‘La Quica’, lugarteniente de Escobar, extraditado a Estados Unidos. No obstante, Federico Arellano sostiene que ‘La Quica’ es inocente, debido a que descarta la teoría de un acto terrorista.Federico Arellano ha solicitado a la fiscal del caso que pida el informe del FBI, que se incorpore el documento al expediente y que se llame a declarar al perito. Su lucha incansable tiene un objetivo claro, tal como lo ha expresado: "Mi pretensión es la verdad. Y mi pretensión como consecuencia de la verdad subsiguiente es la justicia y la reparación".
El 27 de noviembre se cumplen 36 años de una de las tragedias aéreas más dolorosas en la historia de Colombia: la del vuelo 203 de Avianca. La aeronave despegó de El Dorado, en Bogotá, con destino a Cali y, apenas cuatro minutos después, se desintegró en pleno vuelo. El siniestro cobró la vida de sus 110 ocupantes.La versión oficial señala que se trató de un atentado ordenado por Pablo Escobar; en otros momentos, se mencionó una posible falla mecánica. Ahora, el abogado Federico Arellano, hijo de una de las víctimas, quien lleva años investigando lo ocurrido, pone sobre la mesa otra teoría igualmente escalofriante. Los Informantes habló con él.Al parecer, Escobar ordenó la colocación de una bomba interna en el avión con el objetivo de asesinar al entonces candidato presidencial César Gaviria. Sin embargo, esta versión ha sido cuestionada por la aparición de una nueva teoría, que respalda hasta el FBI.¿Una nueva hipótesis?La investigación judicial fue denominada Gerardo Arellano y otros. Gerardo María Arellano, uno de los fallecidos, era una figura musical colombiana ampliamente reconocida en el mundo para esa época. Su hijo, Federico Arellano, quien tenía 12 años cuando ocurrió la tragedia, aseguró que se convirtió en abogado “por lo que pasó”. Desde entonces ha dedicado años a indagar el caso y hoy plantea una teoría que descarta por completo la versión de la bomba atribuida a Escobar.Arellano afirmó que la verdad está sustentada en un dictamen pericial del FBI, emitido en su momento por Frederic Whitehurst, quien era el jefe de explosivos de la oficina durante el gobierno de George W. Bush. Este dictamen, según Arellano, "estableció que lo que allí encontró eran unos componentes de la ojiva de un misil".De acuerdo con su tesis, el avión no fue derribado por un artefacto explosivo interno, sino por un impacto externo: "Eso fue realmente lo que sucedió. Es decir, tenemos que lo que derribó el HK-1803 fue un emplazamiento tierra aire que impactó como agente externo el fuselaje del avión que en ese momento pasaba".Detalles de la tragediaFederico Arellano subraya que la autoría de Escobar es poco probable, ya que el narcotraficante, según él, era conocido por atribuirse abiertamente crímenes graves como el caso del DAS o el secuestro de Diana Turbay. “Escobar era orgullosamente protagonista de esos crímenes en las que se autoincriminaba y se atribuía para justamente obtener el sometimiento de las instituciones en busca de su no extradición”, señaló Federico Arellano.Cabe resaltar que Pablo Escobar nunca se refirió al atentado. Solo después de su muerte, algunos de sus hombres mencionaron el caso, aunque, según Arellano, esas declaraciones carecen de sustento sólido y no coinciden con los hallazgos técnicos y científicos que él ha recopilado. “No son válidos... Estas declaraciones de estos bandidos, básicamente el 90% puede llegar a ser mentira, pues no dan ningún sustento real y probatorio", afirmó.También indicó que se ha desvirtuado la versión de que el avión fue atacado para matar a César Gaviria, pues para esa época el expresidente había sido declarado “objetivo militar” y no viajaba en aerolíneas comerciales, precisamente para evitar riesgos y no “generar pánico”.Análisis técnico: implosión y misil tierra aireLa participación del FBI en la investigación inicial se debió a que entre las víctimas había dos ciudadanos estadounidenses. En 1989, la agencia envió a un experto en explosivos para analizar los fragmentos del avión en Soacha. Con la tecnología más avanzada de la época, el perito elaboró un informe que, según Arellano, permaneció prácticamente desconocido en Colombia durante décadas.“Es un documento legal que será aportado en el momento de la prueba donde el señor Frederic Whitehurst sustente el documento con su testimonio, es decir, va a ser una prueba mixta, documental y sustentada con el testimonio del agente del FBI”, dijo.El análisis arrojó que lo que se encontró fueron “componentes químicos y físicos que integran la ojiva del misil como tal. Es decir, esto deja sin ningún sustento la posibilidad de una bomba”.El dictamen se basa en que la aeronave sufrió una implosión y no una explosión. Arellano explicó la diferencia: "Lo que establece es que el avión implotó, no explotó. Es decir, que el avión fue impactado desde lo exterior hacia lo interior, no de adentro hacia afuera, como sucede obviamente en una explosión".Según esta nueva hipótesis, el misil pudo haber sido disparado accidentalmente desde la zona aledaña a Indumil en Soacha. Se presume que en la zona "se estaban haciendo unos entrenamientos, una instrucción militar para la manipulación de estos artefactos". Arellano sugirió que fue un hecho "culposo y no del doloso", donde "se disparó o se activó el dispositivo que terminaría impactando el avión". Aunque Colombia no producía misiles, Arellano, mencionó que “esos misiles eran importados”.Federico Arellano logró contactar al perito y, según relató, este le explicó lo que ocurrió tras bambalinas con el informe. Además, le aseguró que está dispuesto a declarar en Colombia y a entregar oficialmente el documento.“Realmente ahí lo que estaban diciendo de que era una bomba, un atentado terrorista, que era Escobar y del Cartel de Medellín, no era cierto. Ahí lo que hubo era esto (misil) y no otra cosa”.Arellano aseguró que el experto fue presionado para que alterara el informe y se alineara con la hipótesis del atentado terrorista, a lo que se negó. “El señor fue presionado para que dentro de ese esquema que habían montado del atentado terrorista, él se pronunciara y él dijo: ‘Yo no voy a proferir un dictamen pericial falso. Y si esto me cuesta el puesto, que me cueste”. Y le costó. Lo despidieron por no mentir”, reveló Arellano.Incansable lucha por la verdadEl caso ya habría prescrito de no ser porque Federico Arellano, empeñado en que se haga justicia, lo llevó ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos. En 2009, logró que ese tribunal internacional lo declarara un crimen de lesa humanidad, lo que impide que prescriba.Hasta ahora, el único que ha pagado prisión por este hecho es alias 'La Quica', lugarteniente de Pablo Escobar, quien fue extraditado a Estados Unidos y condenado a varias cadenas perpetuas.El abogado cree que 'La Quica' es inocente y aseguró que él dijo que: “’No tuvo nada que ver en eso, que él no estaba participando en ningún acto terrorista y que ahí no hubo ningún acto terrorista’...Es decir, todo concuerda con la tesis de la teoría del caso que yo hoy planteo".Federico Arellano ha solicitado a la fiscal del caso que pida el informe del FBI a Estados Unidos, que el documento se incorpore al expediente y que el perito sea llamado a declarar.A pesar de que la investigación nunca ha tenido avances significativos y, después de 36 años, se encuentra en "investigación preliminar, lo cual es vergonzoso para un Estado de derecho”. Para Federico, la búsqueda es clara: “Mi pretensión es la verdad. Y mi pretensión como consecuencia de la verdad subsiguiente es la justicia y la reparación".La diligencia más reciente en el caso fue la declaración de Carlos Lehder. Su testimonio aportó únicamente información de contexto, pues para 1989, año del siniestro aéreo, el excapo ya había sido extraditado a Estados Unidos. Por ahora, Arellano y el país siguen a la espera de conclusiones definitivas por parte de la justicia.
Como cada domingo, en este capítulo de Los Informantes presentamos tres grandes historias: la inspiradora vida de Mary Grueso, pionera que revolucionó la literatura infantil —un trabajo que le mereció al equipo de Los Informantes un Premio Simón Bolívar—; una nueva mirada sobre lo que ocurrió con el vuelo 203 de Avianca en 1989; y la historia de María Liz, ganadora de La Voz Kids, cuyo mayor talento es enseñar.La letra con Mary entraLa profesora Mary Grueso es la primera poeta que transformó la literatura infantil colombiana al incluir personajes afrodescendientes. En sus obras, visibiliza la cultura del Pacífico colombiano y aborda temas de inclusión y autoestima. Los Informantes tuvo la oportunidad de conocer su vida y sus increíbles textos.Esta maestra utiliza la poesía como herramienta educativa, logrando que sus alumnos se sientan reflejados en los textos y promoviendo una enseñanza inclusiva y culturalmente relevante.“Fui la primera persona que escribió literatura infantil ilustrada. Que ellos se pudieran mirar en los textos es innovación pedagógica. Y que los otros también nos pudieran mirar...Es muy importante –que los niños negros se vieran en los cuentos- porque les levantaba la autoestima”, reveló.El avión que voló en mil pedazosEl 27 de noviembre se cumplen 36 años de una de las tragedias aéreas más dolorosas en la historia de Colombia que dejó 101 muertos: el vuelo 203 de Avianca. La versión oficial señala que se trató de un atentado ordenado por Pablo Escobar, pero ahora, se menciona de existencia de otra hipótesis que podría dar un giro al caso.Federico Arellano, hijo de una de las víctimas, quien lleva años investigando lo ocurrido, pone sobre la mesa otra teoría igualmente escalofriante.Un análisis arrojó que lo que se encontró fueron “componentes químicos y físicos que integran la ojiva del misil como tal. Es decir, esto deja sin ningún sustento la posibilidad de una bomba”.La Voz de María LizMaría Liz Patiño es una niña muy especial. Canta, compone, toca casi cualquier instrumento que se le atraviese. Hace unos años ganó la Voz Kids y desde entonces no ha parado. Pero eso no es lo más increíble. A los 7 años, creó en el patio de su casa, una escuela de música donde tiene un centenar de alumnos que, igual que ella, sueñan con llegar a ser unas estrellas.“Nunca pensé como que iba a llegar a ser una escuela, sino compartirles lo que yo sabía, que este instrumento, que cositas y así. Pero de un momento a otro empezaron a llegar más niños y más niños”, relató.Ella no solo ganó La Voz Kids; incluso antes de triunfar en el programa ya había creado su propia escuelita, con la que les ha cambiado la vida a varios niños de Soledad, Atlántico, en el barrio Viña del Rey.“En realidad nosotros no sabemos de dónde le nació a ella eso, porque el papá canta, le gusta la música, pero no toca ningún instrumento y en la familia nadie. Nosotros decimos que Dios le ha dado ese don”, afirmó Liz, madre de la menor.
Un accidente de tránsito registrado el pasado 12 de noviembre en Panamá dejó a dos niños huérfanos luego de que sus papás murieran. Ambos menores resultaron heridos en el siniestro vial que involucró el taxi en el que iban. Las víctimas mortales en estos hechos fueron identificadas como Liliana Meza Salcedo y José Manuel Chiquillo Escarpeta.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias de Colombia y el mundo)Mientras que la mujer murió en el lugar del accidente, ocurrido en la comunidad de Villa del Caribe cuando un vehículo negro chocó con el taxi de manera violenta, el hombre murió una semana después, luchando por su vida en una unidad de cuidados intensivos, el pasado 20 de noviembre.La familia se dirigía hacia el restaurante que administraba en la zona portuaria de Colón cuando fueron víctimas del terrible accidente. Según las autoridades, seis personas resultaron heridas en el siniestro vial, entre ellas los hijos de la pareja.¿Cómo están los niños víctimas de accidente en Panamá?Uno de los hijos de las víctima, un niño de 9 años, fue remitido a una unidad de cuidados intensivos y en los últimos días mostró señales de mejora y recuperación de la movilidad. Sin embargo, se desconoce el parte médico oficial. “Mi nieto, el mayorcito, que ahora el 10 de diciembre cumple 10 años, está en la UCI... su papá también está luchando por su vida”, dijo en Alerta Caribe Filadelfio Meza, papá de la mujer fallecida, previo a conocerse la muerte de su yerno.Por su parte, una niña de 4 años, también hija de la pareja, fue la que menos resultó afectada en el accidente de tránsito. La menor sufrió una luxación en un brazo y requirió una pequeña cirugía. Su recuperación avanzó de manera satisfactoria y ya fue dada de alta.Ahora, tras conocerse la muerte de las víctimas, su familia clama ayuda por parte del Gobierno Nacional y la Cancillería de Colombia para hacer la repatriación de los cuerpos sin vida: “Queremos que nos colaboren... ha habido mucha traba en papeleo. Somos una familia humilde y estamos pidiéndole al Gobierno y a las embajadas que nos ayuden, que eliminen tanto protocolo. En este dolor uno quiere que las cosas sean rápidas”.Por su parte, Liliana Salcedo, mamá de la mujer muerta, manifestó que “queremos pedirle al alcalde su ayuda para poder repatriar el cuerpo de mi hija y darle cristiana sepultura. Ya llevamos varios días en diligencias y no hemos encontrado solución”.En cuanto a la triste noticia que tienen que darle a los niños sobre las muertes de sus papás, Filadelfo le dijo al medio El Universal que “es muy duro, muy difícil y no le hemos podido decir a mis nietos, no encontramos la manera de informarles. Ellos saben que su mamá murió, pero no que su papá también”.Además, señaló que ya la alcaldía de Cartagena tuvo acercamientos con la familia. “Ya estábamos en las vueltas de la funeraria para mi hija, ahora toca lo del yerno; y traerse los cuerpos es muy caro, nosotros no tenemos cómo, por eso hemos pedido ayuda”, dijo.Cifra de muertes por accidentes de tránsito en ColombiaDe acuerdo con datos de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, en lo corrido del año 2025 se han registrado 7.040 muertes por accidentes de tránsito en Colombia, un aumento del 4,96% con respecto al mismo periodo del año 2024, cuando se presentaron 6.707 muertes, lo cual indica que se han registrado hasta la fecha 333 muertes más.En cuanto a la cifra de heridos, la entidad indicó que para la fecha se han registrado 22.521 personas lesionadas en accidentes de tránsito, una disminución del -3,94% con respecto al mismo periodo del año 2024, cuando se presentaron 23.445 personas heridas en siniestros viales, es decir 924 lesionados menos.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Fenerbahce comenzó perdiendo el domingo 2-0 con el Rizespor, pero lograron una remontada que ha dado de qué hablar en Turquía, pero en medio de la euforia por el buen momento del equipo, al delantero colombiano Jhon Durán no lo perdonaron por su rendimiento en la cancha y algunas actitudes que al parecer no gustaron.El atacante antioqueño fue titular y disputó 75 minutos, pero solamente se reportó con una asistencia a Marco Asensio en el 3-2 parcial en el marcador. Sin embargo, no se le vio fino de cara al arco y tampoco involucrado en el juego colectivo del equipo.Críticas a Jhon Durán en Turquía por su actitudPor eso, el diario 'Sporx' recopiló una serie de opiniones de periodistas turcos sobre lo que fue el partido del colombiano en Rizespor 2-5 Fenerbahce, y ahí fue cuando apuntaron contra su nivel, pero sobre todo por algunas actitudes con sus compañeros."¿Cómo pudo Jhon Durán, que no hizo nada, mantenerse en el campo tantos minutos? Para empezar, no tiene química con sus compañeros. Además, falló un gol que podría haber sido perfecto", se leyó de entrada sobre la presencia del antioqueño durante 75 minutos del juego de la Liga de Turquía.Otros además, mencionaron que si no fuera por Marco Asensio, autor de un doblete con el Fenerbahce en la remontada el domingo, el rendimiento de los delanteros no fue el mejor y señalaron con nombre propio al colombiano y otros dos compañeros. "Dejar la carga solo en Asensio en ataque no funcionará. Kerem, Durán o Nesyri también necesitan estar involucrados cuando el marcador es 0-0".Y para cerrar, Jhon Durán solamente tuvo una opción clara de anotar, que él mismo fabricó por presionar y regatear dentro del área, pero no estuvo fino cuando quedó mano a mano con el arquero del Rizespor, algo que tampoco le perdoeron y catalogaron que "estuvo ineficaz".Una dura lesión que lo tuvo alejado casi dos meses de las canchas no ha dejado brillar al colombiano en el Fenerbahce, pero con su gol agónico en el clásico contra Besiktas viene ganándose un lugar. Sin embargo, por el momento solo tiene dos goles, uno por Liga de Turquía y otro en fases previas de Champions League. Registra además dos asistencias, ambas en el campeonato turco.Por el momento Jhon Durán y sus compañeros ahora tendrán dos partidos importantes en los próximos días. Primero el jueves 27 de noviembre recibiendo al Ferencvaros, por Europa League (12:45 p.m.). Pero después tendrá un clave compromiso por la liga midiéndose al Galatasaray, de Dávinson Sánchez, con el que lucha por el primer lugar de la tabla de posiciones.
La designación por parte de Washington de un presunto cartel venezolano como organización terrorista extranjera (OTE) entra en vigor este lunes, lo que abre la puerta a nuevas formas de presión estadounidense sobre el líder del régimen de Venezuela, Nicolás Maduro. La lista de OTE, que incluye grupos islamistas, separatistas, guerrillas y, más recientemente, pandillas y organizaciones de narcotráfico de México y Colombia, está supervisada por el Departamento de Estado.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)A partir de este lunes, la lista incluirá al "Cartel de los Soles", que Washington afirma que está dirigido por Maduro. Este grupo clandestino es responsable de la "violencia terrorista en todo nuestro hemisferio", declaró el secretario de Estado, Marco Rubio. Esta medida forma parte de la campaña de la administración Trump contra las drogas y la inmigración ilegal procedente de Latinoamérica. No se ha hecho pública ninguna prueba que respalde la acusación de la participación de Maduro en el grupo.Lea: Estados Unidos habría hecho simulaciones del derrocamiento del régimen de Maduro en Venezuela¿Qué implica la designación de OTE para el Cartel de los Soles?Sin embargo, con una importante presencia militar desplegada en el Caribe, incluyendo un portaaviones, la designación como OTE brindará una cobertura legal para ejercer mayor presión sobre las autoridades venezolanas. Las fuerzas estadounidenses ya han matado al menos a 83 personas en ataques aéreos contra embarcaciones acusadas de transportar drogas en aguas internacionales desde septiembre, según un recuento con cifras publicadas. Una vez más, no se ha hecho pública ninguna prueba de que hubiera drogas en las embarcaciones.Trump declaró a principios de este mes que los días de Maduro están "contados" y los medios de comunicación estadounidenses afirman que el líder republicano ha autorizado operaciones encubiertas de la CIA en Venezuela. La definición de la lista de OTE del Departamento de Estado no menciona acciones militares, pero en una entrevista el viernes, el secretario de Defensa, Pete Hegseth, sugirió que la nueva clasificación traería "un montón de nuevas opciones"."Este aumento de la presión crea la percepción de que algún tipo de ataque es casi inminente", declaró Juan Manuel Trak, académico en México. Sin embargo, el profesor de ciencias políticas Alexis Alzuru declaró que los ataques se limitarían a "ciertas pistas de aterrizaje vinculadas al narcotráfico" alejadas de los centros urbanos.La designación de OTE ilegaliza el apoyo a cualquier organización incluida en la lista. Los economistas afirman que esto podría fortalecer el régimen de sanciones de Estados Unidos contra Venezuela, que ya incluye un embargo petrolero, obligando a Caracas a vender su petróleo con descuento en el mercado negro. Esto podría sofocar aún más una economía amenazada por la hiperinflación.Por ahora, Washington permite a Caracas exportar su petróleo en el mercado negro y no ha tocado la licencia de Chevron en ese mercado. La flota estadounidense "aún no ha incautado ningún barco, pero digamos que esta (clasificación de OTE) podría abrir legalmente esa posibilidad", declaró el experto petrolero Francisco Monaldi.En fotos: así se ve el espacio aéreo de Venezuela en medio de aviso de EE. UU., según Flight RadarEl viernes, Maduro participó en la celebración del Día del Estudiante, declarando que no se dejará intimidar por las "artimañas" de Washington. "¡Es viernes y voy a festejar! ¡Y nadie me puede detener!", dijo a los estudiantes que lo animaban en las festividades.El gobierno venezolano proyecta una imagen de fuerza, con frecuentes ejercicios militares durante los cuales los altos mandos declaran lealtad absoluta a Maduro. "Si esa red no se fractura y obliga a Maduro a negociar", declaró Alzuru, "la probabilidad de negociación con Estados Unidos es prácticamente nula". Maduro afirmó estar dispuesto a hablar "cara a cara" con Trump, quien insinuó una reunión "en algún momento".Trak cree que es "muy improbable" que Maduro caiga o que la oposición, liderada por María Corina Machado, llegue al poder. "Trump podría estar considerando obtener acceso a los recursos minerales venezolanos a cambio de reducir la amenaza en el Caribe y luego facilitar algún tipo de transición interna en Venezuela", afirmó Trak.AGENCIA AFPMATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Tropas del grupo Gaula Militar Oriente de la Cuarta Brigada del Ejército Nacional ingresó a un hotel del municipio de Yarumal, Antioquia, donde se encontraban 26 personas de la secta Lev Tahor, la cual ha enfrentado en varios países graves acusaciones de secuestro, delitos sexuales, abuso infantil y tráfico de personas.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias de Colombia y el mundo)Migración Colombia y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, que también participó en el operativo, determinaron que 17 de las 26 personas son menores de edad, cinco tienen nacionalidad estadounidense y eran buscados por la Interpol en cerca de 200 países del mundo. Las autoridades investigan cómo llegaron estos cinco niños norteamericanos al país y por qué estaban en poder de esta secta, teniendo en cuenta que uno de ellos solo tiene un año de edad.El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar está bajo su vigilancia en este momento. Durante un mes, las autoridades realizaron el seguimiento de esta secta en territorio nacional.Lev Tahor es una secta judía fundada en Israel y que costa de 200 miembros en el mundo. Han sido procesados en diferentes partes por delitos como abuso sexual infantil, pedofilia y trata de personas.Gloria Arriero, directora general de Migración Colombia, informó que “rescatamos 17 niños, niñas y adolescentes extranjeros de la secta Lev Tahor. Esta intervención se adelantó de manera articulada con el apoyo del Gaula Militar Oriente. Durante la verificación, se estableció la situación migratoria de 26 personas, incluida la identificación de 17 menores, cinco de ellos con circular amarilla de Interpol por posibles riesgos arriesgados a desaparición o trata de personas. Sobre algunos de sus miembros existen alertas de agencias homólogas relacionadas con presuntos delitos contra menores”.La funcionaria también informó que estas personas tendrían la intención de establecer una base en Colombia.Es la primera vez que un tipo de intervenciones de esta secta se realiza aquí en Colombia. Los menores de edad, que están bajo custodia del ICBF, están en bien de salud.Autoridades de Guatemala le quitó 160 niños a secta Lev TahorActualmente, varios líderes de la secta judía Lev Tahor están siendo procesados en Guatemala por varios delitos relacionados con tráfico de menores de edad, por hechos relacionados con el rescate por parte de las autoridades de ese país de 160 niños en poder de esta secta.De acuerdo con el medio BBC, los menores estaban asentados en la localidad de Oratorio, departamento de Santa Rosa, a unos 60 kilómetros de la ciudad de Guatemala. Las autoridades realizaron el allanamiento en este lugar luego de que dos menores de edad lograran escapar en noviembre de 2024 y luego denunciaran las pésimas condiciones en las que los tenían.La Fiscalía de Guatemala indicó que hay sospecha de trata de personas en la modalidad de embarazo forzado, maltrato contra personas menores de edad y violación.Por su parte, los integrantes de la secta, que se asentó en Oratorio en 2016 tras ser expulsada de un pueblo maya por conflictos con la comunidad local, negaron las acusaciones y denunciaron “persecución religiosa” por parte de las autoridades guatemaltecas.Historia de secta Lev TahorLev Tahor, que en hebrero traduce “corazón puro”, es una secta que fue fundada en Jerusalén en el año 1988 por el rabino Shlomo Helbrans. La secta ha enfrentado diferentes denuncias por crímenes como abuso infantil, pedofilia, secuestros y negligencia de menores. Dichas denuncias ha hecho que los miembros de esta secta migren de lugar en diferentes ocasiones.En 1990, el fundador de la secta trasladó su grupo a Brooklyn, Estados Unidos, y las denuncias no se hicieron esperar. Para 1993, Helbrans fue capturado por las autoridades estadounidenses y señalado de secuestrar a un adolescente que estaba estudiando con él preparándose para el bar mitzvah, el ritual religioso judío que marca la transición a la adultez. El rabino estuvo dos años en prisión y consiguió la libertad condicional en 1996.Para el año 2000, Helbrans fue deportado a Israel, donde no estuvo mucho tiempo, pues decidió asentar su secta en Quebec, Canadá. En el año 2013, el grupo fue acusado por negligencia infantil. Las autoridades canadienses mostraron su preocupación por la salud, educación e higiene de los menores en poder de esta secta.Tras su asentamiento en 2016 en Centroamérica, Helbrans perdió la vida, al parecer, mientras realizaba un ritual religioso en el río Chiapas, en México. Desde entonces, la secta quedó en manos de Nachman Helbrans, hijo del fundador de la secta y quien, según BBC, es considerado más extremista.En 2018, los miembros de la secta intentaron asentarse en países como Rumania, Turquía y Macedonia, pero fueron deportados de estas naciones.Costumbres de la secta Lev TahorEsta secta practica costumbres del jasidismo, una corriente ortodoxa del judaísmo. Las mujeres de la comunidad visten con ropas negras de pies a cabeza, dejando ver parte de la cara. Por su parte, los hombres visten también de negro, usan sombreros y no se afeitan.La alimentación de estas personas se basa en una dieta que sigue las leyes del kashrut. Sus comidas están hechas, en su mayoría, de ingredientes naturales y no procesados. Además, no consumen pollo ni huevos que consideran alterados genéticamente. Tampoco comen arroz, cebolla o vegetales con hojas por temor a que contengan insectos.Consumen solo leche de vaca y vino que ellos fabrican.Los niños de la secta no pueden comer dulces comprados en tiendas y sus golosinas son hechas por la comunidad a base de chocolate y frutos secos.En cuanto a tecnología, los miembros de la secta Lev Tahor evitan el uso de celulares, televisión, computadores y cualquier tipo de elemento electrónico.Finalmente, estas personas se consideran antisionistas y temen que la fe judía sea reemplazada por el nacionalismo del Estado de Israel. Los miembros de la secta consideran que operan dentro de la tradición y normas religiosas.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Al menos una persona murió y diez resultaron heridas, una de ellas de gravedad, este lunes en Tokio tras ser atropelladas por un coche cuyo conductor trató de darse a la fuga a pie y fue detenido, un suceso que la Policía investiga como relacionado con el robo del vehículo.Un hombre de unos ochenta años falleció, según la cadena de televisión japonesa NHK, tras ser arrollado por el vehículo en el barrio capitalino de Adachi hacia las 12:30 hora local (3:30 GMT). Otra mujer de unos veinte años resultó gravemente herida y se encuentra en coma, añadió la cadena, mientras que otras nueve personas tuvieron que recibir atención médica.Según la Policía, el vehículo había sido robado en un concesionario cercano y el conductor trató de abandonarlo y darse a la fuga a pie tras los atropellos, pero fue detenido posteriormente. "Vi cómo una persona atropellada salía despedida. El coche parecía circular en línea recta sin desviarse, me pareció que debía de ir a una velocidad considerable, incluso por la acera", afirmó un testigo ocular anónimo citado por NHK.El 1 de enero de 2019, nueve personas resultaron heridas en Tokio al irrumpir en una zona peatonal un vehículo conducido por un joven que dijo actuar deliberadamente en protesta contra la pena de muerte. El autor del atropello planeaba originalmente rociar con queroseno y quemar a la multitud concentrada en un popular santuario cercano.JULIÁN CAMILO SANDOVAL / DE AGENCIA EFENOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO