La revista Forbes, especializada en negocios y finanzas y mundialmente conocida por sus listas en las que destaca a multimillonarios, empresas y personas influyentes, dio a conocer recientemente el ‘30 Under 30 de Colombia 2025’, un ránking en el que reconoce a jóvenes líderes que “con sus talentos están transformando el mundo con ideas innovadoras, emprendimientos audaces e iniciativas de alto impacto social”.Se trata de la primera vez que la revista Forbes hace un listado enfocado en Colombia y agrega, además, a otros talentos prometedores de América Latina. Ha incluido también a jóvenes de México, Perú, Chile, Guatemala, El Salvador, Panamá, Honduras, Nicaragua y República Dominicana: “más de 150 líderes que están redefiniendo el futuro de los negocios, la cultura y la innovación” en la región.La selección de talentos fue agrupada en cinco categorías: negocios y finanzas, que incluye retail, gastronomía, agricultura, comercio electrónico, energía, minas, petróleo y gas, etc; tecnología e innovación; ciencia, educación e industrias creativas; impacto social y sostenibilidad y deportes y entretenimiento (música, cine y televisión). En esta última, están jóvenes figuras altamente nombradas en Colombia en años recientes, como la tenista María Camila Osorio (23 años), quien ha alcanzado el top 33 mundial; el ciclista Egan Bernal (28 años), el primer latinoamericano en ganar el Tour de Francia; y los artistas Beéle (22 años), que recientemente logró cuatro ‘sold out’ en el Movistar Arena, y Juliana Velásquez (27 años), con más de dos décadas de carrera artística como actriz y cantante y ganadora del Grammy Latino a mejor nuevo artista.Camila Osorio, la mejor tenista de ColombiaRecientemente en Los Informantes, de Caracol Televisión, la cucuteña Camila Osorio contó cómo ha logrado abrirse camino entre las mejores tenistas del mundo, pese a que siempre le dijeron que no daría la talla. La llaman la “pequeña gigante del tenis”, porque no es tan alta como sus contrincantes europeas o asiáticas, pero tiene claro que compensa sus 1.70 metros con velocidad, inteligencia táctica y una variedad de golpes que la hacen impredecible en la cancha.“Yo soy una guerrera, soy una luchadora. A mí es muy difícil que me ganen. O sea, yo no me voy por perdida, por vencida. Puedo decirte que es lo más fuerte que tengo, el corazón”, afirmó Camila Osorio en Los Informantes. La actual mejor tenista de Colombia es ejemplo de que los sueños, cuando se trabajan con disciplina, se cumplen.Según Forbes, la lista de 30 Under 30 se realiza tras consultas con expertos de la industria, analistas, aceleradoras, fondos de inversión y miembros de ediciones anteriores.Para identificar a los seleccionados, los editores de Forbes trabajaron con jueces expertos —como Oxana Antohi, Christopher Sánchez, Sebastián Ruales, Juanita Rodríguez, Carolina Durán, Julio Correal, Alfonso Otoya y Nesly Adriana Sánchez, entre otros—, quienes evaluaron a los candidatos según su impacto, desempeño financiero y nivel de creatividad”, puntualizan.Este es el listado Forbes de los jóvenes más influyentes de Colombia:NEGOCIOS Y FINANZASIsabella Espinosa, CEO y fundadora de Baobab (Colombia)Lucas Muñoz, gerente general de Mimos (Colombia)Vanessa Rodríguez, gerente general de Efecty (Colombia)Jaime Giraldo, fundador y CEO de The Next Shot Group (Colombia)Vanessa Jadad, fundadora y CEO de Somos Braun (Colombia)Juan Pablo Urrea, CFO de Rentandes (Colombia)Gabriela Tafur, fundadora y CEO de LatidoTV (Colombia)Gustavo Correa, cofundador y director ejecutivo de Blow Up (Colombia)Nicolás Cruz y María José Echeverri, cofundadores de la Colombia Tech Week (Colombia)Daniel Moreno y Santiago Cala, cofundadores de Alfred (Colombia)TECNOLOGÍA E INNOVACIÓNJulián Núñez, cofundador de Yuno (Colombia)José Vicente Gedeón y Alberto Chejne, cofundadores de Cobre (Colombia)Valentina Valencia, fundadora de Vaas (Colombia)Cipriano Echavarría, Felipe Monsalve y Nicolás Gómez, cofundadores de Palomma (Colombia)Sebastián Zorro, cofundador de Supra (Colombia)Esteban Villegas y Julián Delgado, cofundadores de Zulu (Colombia)Nicolás Rojas, fundador de Dapta y de ImagineApps (Colombia)Nicolás Zuleta, Martín Peláez y Sebastián Correa, cofundadores de Plenti (Colombia)Daniel Ospina, cofundador y general partner de Pygma (Colombia)DEPORTES Y ENTRETENIMIENTOBeéle, cantante (Colombia).Egan Bernal, ciclista (Colombia).Manuel Turizo, cantante (Colombia).Luis Díaz, futbolista (Colombia).Camila Osorio, tenista (Colombia).Keityn, compositor y productor musical (Colombia).Juliana Velásquez, cantante (Colombia).Lucas Barbosa, Label Lead (Colombia).Daniel Muñoz, futbolista (Colombia).CIENCIA, EDUCACIÓN E INDUSTRIAS CREATIVASJorge Enrique Rincón Torres, CEO de Debate al Cole (Colombia)Paula Shalom Fuquene Ortiz, directora y fundadora de True Identity (Colombia)Juan Pablo Aristizábal, director de la Fundación Aprender a Quererte (Colombia)IMPACTO SOCIAL Y SOSTENIBILIDADJuan David Amaya y Gabriela Hernández, cofundadores de Life of Pachamama (Colombia)Gabriela Casuso, fundadora de Proyecto Acuática (Colombia)Lali Fernando Riascos, activista y líder juvenil sobre las problemáticas sociales del Pacífico (Colombia)Stephany Carvajalino, cofundadora de The Biz Nation & The Biz Fest (Colombia)Luisa Fernanda López Torres, fundadora y directora del Movimiento Juvenil Evolución Chiguana (Colombia)Camilo Alberto Lezcano Yepes, director ejecutivo de Cidesco (Colombia)
Desde el interior la cárcel de Jamundí, Valle del Cauca, dos mujeres le narraron a El Rastro, con una frialdad estremecedora, cómo planearon y ejecutaron el asesinato del agricultor Luis Eduardo Chilito. El caso, ocurrido el 29 de marzo de 2022 en Popayán, inicialmente fue interpretado como un posible ‘ajuste de cuentas’ por temas de narcotráfico, pero la verdad salió a la luz días después y de forma inesperada.El día del crimen, la selección Colombia se jugaba su última carta para clasificar al Mundial de Catar. Mientras millones de personas seguían el partido frente a Venezuela, Luis Eduardo compartía unos tragos con Paola Andrea Bueno, una mujer que conocía de tiempo atrás y con la que había tenido una relación cercana, según testimonios de conocidos. Sin embargo, luego se sabría que ella fue uno de sus verdugos. “El plan de cómo se hicieron las cosas fue mío. Yo fui la que lo buscó, estuve al tanto de cómo pasaban las cosas. Yo fui la que fui lo busqué (al sicario), le mostré dónde vivía él, dónde llegaba. Eso fue de un día para otro, eso no fue planeado de meses atrás sino de un día para otro”, confesó en El Rastro Paola Andrea Bueno, de 26 años, y pareja de Fareli Noguera (32 años), también recluida en la cárcel de Jamundí.¿Quién era la víctima?Luis Eduardo Chilito tenía dos fincas, una en El Tambo y otra en El Plateado, municipios del Cauca. Ambas zonas son conocidas por ser corredores estratégicos del narcotráfico. Según su familia, el agricultor cultivaba hoja de coca, pero – según decía - no se involucraba directamente en el procesamiento ni en el negocio con bandas criminales. “Yo trabajo con eso, pero no me mato procesándolo”, le aseguró a su hermana Luz Mary.El agricultor de 41 años tenía dos hijas, que vivían con su esposa en El Plateado, Cauca, a casi 10 horas de Popayán, donde ocurrió el crimen el 29 de marzo de 2022.Aquella noche, Paola y Luis vieron el partido en un bar. Luego abordaron un taxi con destino al apartamento de él, ubicado en el barrio La Ladera. La conversación en el vehículo giraba en torno a la eliminación de Colombia del Mundial. Sin embargo, Paola interrumpió la charla alegando que se sentía mal. “Voy a vomitar”, le dijo al taxista en ese momento, aunque luego confesaría que todo era parte del plan para detener el carro en una zona oscura.Así fue el plan criminalMinutos después, Luis Eduardo recibió cinco disparos en la cabeza. El taxista, en medio del pánico, lo llevó al hospital Susana López de Popayán. La hermana de la víctima fue contactada esa noche por los médicos, que le dijeron que se encontraba en el hospital con heridas muy graves.Luis Eduardo Chilito llegó con impactos en la región frontal, parietal y mandibular. Su estado era crítico. “Recuerdo que sentí que me iba a desmayar (...) Llamaron a decirnos que fuéramos a despedirnos porque no había nada que hacer”, relató su hermana, entre lágrimas, a El Rastro.En medio de esta confusa situación, Paola apareció en el Comando de la Policía con golpes en el rostro y la cabeza y asegurando que había sido atacada por unos ladrones y que no entendía lo que había pasado. Sin embargo, su versión rápidamente fue descartada. Las cámaras de seguridad del bar mostraron que ella y Luis habían sido seguidos por dos hombres en una motocicleta blanca. Esa misma moto aparecía minutos después rondando la zona del ataque.El investigador Edwin Luna, encargado del caso, inició la búsqueda del taxista que los transportó. Cuando lo encontró, confirmó que Paola había actuado de forma extraña. “Ella le dijo que parara. Luego de los disparos, se bajó del taxi y huyó en otra moto”, relató el conductor.Días después, la captura de Paola fue inminente, pues por medio de interceptaciones telefónicas se descubrió que había contactado a alias El Flaco Carlos, un sicario del barrio Santo Domingo, para ejecutar el crimen y había acordado pagarle cinco millones de pesos. Las instrucciones de los sicarios para ella habían sido claras: sacar a Luis, emborracharlo, asegurarse de que no estuviera armado y llevarlo al punto donde sería emboscado.En medio de las pesquisas, la Fiscalía reveló un dato inesperado: Paola Andrea Bueno y Fareli Noguera, quien había sido cercana a Luis y tenía vínculos en la finca del Tambo, eran pareja sentimental. Por ello, Fareli también fue capturada y confesó que el motivo real del crimen era una disputa por la propiedad de la finca.Según ella, Luis no quería dividir la finca y, además, sabía algo de su pasado, algo oscuro, que yo no quería que se supiera. “Me estaba chantajeando”, confesó en El Rastro Fareli, quien fue condenada a 21 años de prisión. “Lo hice como con rabia y todo eso”, afirmó.Por su parte, Paola Andrea Bueno, que recibió una condena de 18 años, dijo durante la entrevista que “no reprocho nada de mi condena porque sé que me lo merezco. Hice daño”. Junto a ellas, también fueron sentenciados Carlos Manuel Raigosa, el parrillero que disparó; Yeison Steven Gallego, el conductor de la moto, y George Bravo Córdoba. Todos enfrentan penas superiores a los 18 años por homicidio agravado.La familia de la víctima aún no puede asimilar lo ocurrido: “Nunca nos metimos con esa mujer. Nunca le hicimos daño. No entiendo por qué le hizo eso a mi hermano”.“Nosotras no somos las buenas de la película. Somos las malas. Pero hay razones que nadie sabe”, concluyó Farelli en El Rastro, dejando en el aire un misterio que, según ella, aún no ha sido contado por completo.
La televisión pública colombiana marca un hito con el estreno de La Vorágine, una ambiciosa serie de ficción basada en la obra homónima de José Eustasio Rivera. Esta producción no solo busca reconectar a las audiencias con uno de los clásicos más importantes de la literatura nacional, sino también rescatar del olvido una de las tragedias más atroces de la historia colombiana: el genocidio del caucho. La serie revive la historia amor prohibido entre de Arturo Cova y Alicia, al tiempo que presenta la explotación de los pueblos indígenas en la Amazonía a comienzos del siglo XX.Publicada el 24 de noviembre de 1924, La Vorágine cumplió 100 años en el 2024 y es una de las novelas más influyentes de la literatura colombiana. Escrita por José Eustasio Rivera, esta obra ha sido traducida a múltiples idiomas y es considerada, después de Cien años de soledad de Gabriel García Márquez, la segunda novela más importante del país. Su estilo, influenciado por el romanticismo y el modernismo, es a su vez una importante denuncia social.La historia se centra en Arturo Cova y Alicia, una pareja que huye de Bogotá hacia la selva amazónica, buscando libertad, pero terminan atrapados en un mundo de violencia y explotación. En su viaje, se enfrentan a la dura realidad de la fiebre del caucho, donde la ambición y la crueldad humana dominan la región. Su historia de amor se ve marcada por el sufrimiento y la tragedia.El genocidio del caucho: una historia poco conocida en ColombiaEn los primeros años del siglo XX, la fiebre del caucho transformó la Amazonía en un infierno. Miles de indígenas fueron esclavizados, torturados y asesinados para satisfacer la demanda internacional de esta materia prima. La región de La Chorrera, en el Amazonas colombiano, fue uno de los epicentros de esta barbarie.El historiador Juan Carlos Flórez lo resumió en una entrevista de Los Informantes en el 2024, en La Chorrera, epicentro de esta barbarie por la fiebre del caucho que devastó vidas y culturas en la región: “Lo vergonzoso es que nosotros los colombianos ignoremos eso, que en los textos escolares en Colombia eso no aparezca como tal. Lo vergonzoso es que, en La Chorrera, que fue el Auschwitz en el Amazonas no exista un memorial equiparable al que muchos colombianos visitan cuando viajan a Europa.”Allí se veían desde los ahogamientos, quemas, golpizas, desmembramientos hasta las muertes por inanición. Los patronos de las caucherías prohibieron a los indígenas hablar sus lenguas, los endeudaron de por vida y los sometieron a trabajos forzados. Si no cumplían con las cuotas diarias de caucho, sus hijos y esposas eran secuestrados o ejecutados.José Eustasio Rivera, el testigo que no guardó silencioEl escritor colombiano José Eustasio Rivera se internó en la selva, conoció de primera mano horror de las caucherías y decidió denunciarlo. Su novela mezcla la ficción con la realidad, convirtiéndose en una obra muy importante para la historia del país.El exministro de Cultura Juan David Correa destacó el valor del escritor en Los Informantes. “Muchas de estas comunidades asistieron al fin del mundo, vieron desaparecer todo lo que conocían, muchos fueron desplazados al Perú, llevados a la fuerza, separados de sus propias familias, incineraron cuerpos, fueron sometidos, enterrados de una manera brutal como lo que hemos visto en Auschwitz o como lo que vimos también en las masacres paramilitares de los años 90 en el Norte de Santander.”Su obra no solo denunció, sino que dejó registro en la memoria colectiva una de las peores atrocidades de la historia nacional.¿Dónde y a qué hora ver la serie La Vorágine?La adaptación televisiva de La Vorágine es una producción de ocho capítulos más dos especiales, grabada en escenarios naturales de los Llanos Orientales y la selva amazónica. La serie revive la historia de Cova y Alicia mientras revela la brutalidad de las caucherías.El lanzamiento oficial de La Vorágine se realizó este 7 de julio de 2025 a las 9:30 p.m. en una emisión simultánea por los ocho canales regionales: Telecafé, Teleantioquia, Telecaribe, Telepacífico, Canal TRO, Canal Capital, Canal Trece y Teleislas. Esta transmisión marca un hito en la historia de la televisión pública colombiana.La serie se emitirá de lunes a viernes a la misma hora, permitiendo a los televidentes conocer esta historia que combina belleza natural, drama y denuncia social.
En Colombia, el feminicidio cobra al día la vida de dos mujeres, una cifra espeluznante, que alerta y que es clave para continuar el llamado a educar para respetar las diferencias y las libertades. Desafortunadamente, la mayoría de estos casos deja huérfanos, y viviendo un doloroso duelo, a uno o varios hijos que terminan haciendo lo que pueden para sanar. Los Informantes conoció los testimonios estremecedores de dos jóvenes cuyas madres fueron violentadas. Entre el 2019 y el 2024, se registraron en Colombia 3.718 femicidios y quedaron 1.746 huérfanos. Con el crimen de la madre, niños, niñas y adolescentes enfrentan un sinnúmero de batallas emocionales, físicas, socioeconómicas y hasta jurídicas, mientras crecen en un mundo que termina por olvidarse de su tragedia.El brutal feminicidio de Rosa Elvira CelyEl 6 de julio de 2015 se promulgó la Ley Rosa Elvira Cely, la cual tipifica el feminicidio como un delito autónomo en Colombia, con el objetivo de prevenir estos crímenes y garantizar una judicialización adecuada de los responsables. El nombre de esta, la ley 1761 de 2015 – que no da beneficios a los victimarios y obliga a penas de hasta 50 años de prisión-, es justamente el de una víctima de un atroz crimen que dejó a una niña de apenas 12 años huérfana y luchando por salir adelante.Rosa Elvira Cely fue violada, torturada y violentamente asesinada el 24 de mayo de 2012 en pleno Parque Nacional, en Bogotá, por Javier Velasco, quien paga una condena de 48 años de cárcel. Los sueños de esta mujer, que trabajaba en el día y en las noches estudiaba buscando un mejor futuro para su familia, se esfumaron y la vida de su hija, Juliana, quedó hecha trizas.“Era muy amorosa, pero su temperamento no cambiaba conmigo. Sé que pasamos muchas necesidades económicas, pero lo básico - yo creo - para hacerle la vida feliz a un niño, lo tuve. Tanto mi abuela como ella nunca mostraron como ese quiebre para hacerme entender a mí que estábamos mal, o sea, no sé cómo le hacían, pero para ellas siempre todo estaba bien, todo estaba feliz”, cuenta la hija de Rosa Elvira Cely.En diálogo con Los Informantes, Juliana relató que, tras el feminicidio de su mamá, su familia intentó protegerla evitando decirle en detalle lo que le había ocurrido a Rosa Elvira Cely, pero terminó por enterarse de una manera cruel a través de una compañera de colegio. Además, reveló que enfrentó por años el bullying, pero como pudo siguió adelante y, dice, fue “hasta hace poco” que logró vivir el duelo de su pérdida y gestionarlo.“Fingía estar bien, pero claro, yo empecé a tener síntomas de que no todo estaba bien. Una profesora es la que decide acercarse a mi abuela y mi tía. Ahí me doy cuenta de que esta profesora me analizaba bastante, porque fue la que se dio cuenta de que yo no estaba comiendo ni yendo a la cafetería. Fueron cosas muy chiquitas que para ella prendió una alarma de decir: ‘esto no es normal’”, subrayó.La mató frente a su hijaJennifer Alejandra Ramírez, de 19 años, es otra niña a la cual un feminicida le quitó lo que más quería. Tuvo que madurar a la fuerza para ser el bastón de sus hermanitos luego de que un 23 de diciembre el papá de su hermana más pequeña asesinara a su mamá, Leidy Carolina Navarrete.El trágico día que marcó para siempre a la familia de Jennifer no es menos estremecedor, porque además de la muerte de Leidy Carolina, la hermanita menor carga con el trauma de haber presenciado el crimen. “Fue muy difícil, pasamos de vivir juntos a separarnos. A mi hermana menor fue a quien más le afectó, porque su papá le quitó a su mamá. Ella quedó huérfana, porque su papá está en la cárcel y nosotras ya no tenemos a nuestra mamá”, relató Jennifer.Según cuenta, el hombre que acabó con la vida de Leidy Carolina “nunca me cayó bien porque siempre buscaba que mi mamá solo fuera de él y siempre buscaba alejarnos de ella” y tenía un comportamiento controlador y violento que generaba tensiones constantes en el hogar.Cuando ella decidió terminar la relación, Andrés los perseguía constantemente y la amenazaba con hacerle daño a ella y a sus hijos. “Antes la amenazaba con que iba a llevarse y secuestrar a Sofía”, afirmó. Aunque alcanzaron a alertar la situación en una Comisaría y pedir una orden de alejamiento, les solicitaron pruebas y no alcanzaron a entregarlas, pues el sujeto la mató delante de la pequeña Sofía antes de Navidad.El agresor se entregó, confesó el feminicidio y hoy está en prisión. “Si hubiera podido dar mi vida para que fuera yo en lugar de mi mamá, y así mis hermanos no se quedaran sin ella, lo haría”, dice con dolor Jennifer.La ley huérfanos por feminicidioHoy, más grandes y fortalecidas, unidas por el dolor de haber perdido a sus mamás, están apoyando la ley huérfanos por feminicidio, un proyecto al que solo le falta la conciliación y la sanción presidencial y pretende que el Estado se obligue apoyar a todos los menores de 25 años que quedan a la deriva.“Esta ley, que ya avanza hacia la etapa de conciliación y sanción presidencial, lo que busca es que, primero que todo tengan acceso prioritario a apoyo psicológico, cuando es necesario, cuando quedan en casos de pobreza y extrema pobreza que puedan tener acceso a un apoyo económico para los gastos funerarios”, explicó Carolina Giraldo, autora de la ley.Como la mamá de Jennifer, muchas mujeres se atreven a poner una denuncia o van a una Comisaría de Familia y piden auxilio porque temen por sus vidas, pero el Estado muchas veces no es capaz de garantizarles la seguridad. Por eso hoy, la hija de Leidy Carolina y Juliana, en nombre de Rosa Elvira Cely, honran la memoria de sus mamás con su ejemplo y con la idea de ayudar para que otros niños no sufran como les tocó a ellas.“Me siento orgullosa de poder ayudar; ya hice las paces con mi historia, y cuando uno logra eso con algo tan doloroso, es como decir: ‘ya me pasó a mí, ahora, ¿qué quiero hacer con esto?’ (…) Qué orgullo que, en medio de tanta tristeza, estemos ayudando a más mujeres (pues su caso logró la Ley Rosa Elvira Cely), a más niños con mi historia”, puntualizó Juliana Cely.
Tribunal negó impedimento a magistrada en caso Petro
Esposa de magistrado que falló a favor de Petro trabaja en el Acueducto
La madrugada del 22 de marzo de 2025, los habitantes del barrio Krispas, en Villavicencio, quedaron consternados tras escuchar gritos y enterarse de la trágica noticia de que una pareja había sido asesinada mientras dormía. Su propio hijo, Juan David Perdomo Wehdeking, de 24 años, había sido el determinador del crimen. A las cinco de la mañana, los vecinos alertaron a las autoridades porque oyeron gritos de auxilio y fuertes golpes provenientes del apartamento donde residía la familia. Al llegar, la Policía encontró sin vida a José Luis Perdomo y Sonia Wehdeking, ambos con heridas graves causadas por un arma cortopunzante.Nuevos detalles sobre el parricidioEl día de los hechos, la familia de la pareja quedó atónita al enterarse por parte de las autoridades de que el responsable del doble homicidio era Juan David, hijo de las víctimas. Una de las primeras en llegar a la escena del crimen fue Carol Mujica Perdomo, prima del señalado y sobrina de los fallecidos, quien en entrevista con el pódcast Conducta Delictiva dijo que una vecina vio salir al señalado de la casa “con la ropa y los zapatos manchados de sangre" y que, según la mujer, él se dio cuenta que yo lo estaban mirando.La joven aseguró que, tras enterarse de la noticia a través de redes sociales y una llamada telefónica, viajó hasta Villavicencio, donde encontró sin vida los cuerpos de sus familiares. Tras el crimen, Juan David huyó hacia Bogotá, pero gracias al seguimiento de cámaras de seguridad, la Policía Metropolitana logró ubicarlo en el barrio El Tunal.¿Un libro tuvo que ver en el crimen?Cuando Carol fue a buscar documentos de su tío en la casa donde ocurrió el parricidio, encontró en la maleta de su primo un libro que despertó sospechas y todo tipo de teorías. “El libro se llama El Psicoanalista. Cuando pregunté de qué trataba, me dijeron que es una historia en la que amenazan a una persona y le ponen unos retos para no morirse. Para no matarlo a él, debe matar la familia”, relató."Yo no puedo decir 'sí, tiene conexión una cosa con al otra'...Pero hay una casualidad que para nosotros como familia es muy dolorosa, porque en la portada del libro dice: ‘Feliz cumpleaños, bienvenido al primer día de tu muerte’... Y mi tío el día que lo enterramos estaba cumpliendo años”, reveló Carol.Un mes después del crimen, Carol aseguró que Juan David la llamó y le dijo: “Perdóneme, prima, perdóneme por lo que hice”. Según dice la joven, no sintió rabia, sino una profunda tristeza por lo que había ocurrido y por lo que vendría a partir de ese momento. Al preguntarle por qué lo hizo, él respondió: “No sé por qué lo hice, fueron muchas cosas, no le puedo decir... luego le digo”. Durante esa llamada, narró, Juan David también le comentó que no lo había hecho por problemas psicológicos.¿Cómo fue el crimen?Según las autoridades, Juan David habría atacado primero a su padre, quien dormía en una silla mecedora, propinándole una puñalada en el cuello. Luego, se dirigió al pasillo del apartamento, donde agredió a su madre hasta causarle la muerte.El juez encargado del caso describió la brutalidad del crimen y enfatizó la “sevicia” con la que fue ejecutado. Durante la audiencia, se reveló que el arma cortopunzante “resultó partida de tantas y sistemáticas linchaciones en los cuerpos de sus padres”.Además, se mencionó que Juan David, estudiante de Ingeniería Mecatrónica, había sido “demasiado sobreprotegido” por sus padres. Carol, prima del victimario, afirmó al mismo medio que la noticia fue devastadora para la familia: “Fue terrible, porque él nunca nos dio un indicio de que eso hubiera podido pasar. Era un niño sobreprotegido”.Según la familia, Juan David era un joven que vivía en un entorno tranquilo, sin antecedentes de violencia o maltrato. Por el contrario, era descrito como una persona callada, serena, muy estudiosa y siempre cercana a sus padres, con quienes compartía la mayor parte del tiempo.Tras su captura, Juan David Perdomo aceptó los cargos por el doble homicidio de sus padres y podría pagar una condena de hasta 50 años de prisión. Sin embargo, a medida que el caso avanza, persisten las dudas sobre qué lo llevó a cometer un acto tan extremo. No obstante, los testimonios y las pruebas recopiladas hasta ahora apuntan a una planificación consciente y despiadada.
En su primer pronunciamiento tras la superada crisis diplomática con Colombia, el jefe de la misión diplomática estadounidense en Bogotá, John McNamara -Encargado de Negocios-, señaló que en las últimas llegó a Medellín "con preocupaciones persistentes " del Gobierno del presidente Donald Trump "sobre la retórica y acciones de los más altos niveles del Gobierno colombiano que ponen en riesgo la relación histórica, cercana y mutuamente beneficiosa entre nuestros dos países". "Estados Unidos continuará tomando medidas decisivas para frenar la migración ilegal, abordar los múltiples temas pendientes en nuestra relación comercial, contrarrestar el flujo de narcóticos hacia nuestras fronteras, llevar a los narcotraficantes ante la justicia y fortalecer la seguridad en toda la región, siempre priorizando los intereses de Estados Unidos", agrega el comunicado.Noticia en desarrollo.
Luego de una compleja cuarta etapa en la que quedó cortado y no pudo rematar con los favoritos, el colombiano Santiago Buitrago se recuperó y realizó una buena contrarreloj individual por las calles de Caen. El pedalista del Bahrain Victorious fue el mejor representante de nuestro país en esta especialidad que le ha costado a los 'escarabajos' en los últimos años. Buitrago tomó la salida sobre las 9:28 a.m. (hora Colombia). Sus primeros pedalazos fueron con fuerza y un ritmo que apenas le hizo perder 45 segundos en el primer control respecto a Edoardo Affini, el líder de la fracción en ese momento.El 'cafetero' intento sostener el ritmo, pero el trazado no jugaba a su favor y para el segundo parcial la desventaja con el italiano ya era de un minuto y medio. Las acciones continuaron, el clima estaba presto para rodar sin problemas gracias al brillante sol que bañó a la localidad francesa. Buitrago continuó con su ejercicio y para el último control ya perdía 01:47 con Affini. Pese a eso Buitrago dio todo de sí y cruzó la meta con un registro de 39 minutos en los 33 kilómetros de recorrido. Al final, Affini no fue el ganador de la fracción, su trono en la silla caliente sufrió el golpe de Remco Evenepoel, el campeón mundial de la especialidad, que sentenció todo y paró el reloj en 36:42, sacándole 16 segundos a Tadej Pogacar y 33 segundos a Affini, quienes completaron el podio del día. De esta manera, Buitrago se quedó con la casilla 28 de la jornada y escaló tres posiciones en la general, puesto que ahora marcha 14° a 3:51 del esloveno Pogacar, quien se vistió de amarillo por primera vez en esta edición de la 'grande boucle'. Buitrago no solo es el mejor colombiano sino también el más destacado de su Bahrain Victorious, ratificando su rol de líder dentro del equipo.
El sorteo Dorado Mañana, uno de los juegos de azar más populares en Colombia, reveló este miércoles 9 de julio de 2025 su número ganador del sorteo 5163. Como es habitual, el sorteo se llevó a cabo a las 10:55 de la mañana, y fue transmitido en directo a través plataformas digitales autorizadas. ¿Qué es el Dorado Mañana?El Dorado Mañana es una de las modalidades del juego de chance que se realiza en Colombia bajo la supervisión de las autoridades competentes. Se juega de lunes a sábado, y su sorteo consiste en acertar una combinación de cuatro cifras, en el orden exacto, para ganar el premio mayor. También existen premios secundarios para quienes aciertan las últimas tres, dos o una cifra, dependiendo de la modalidad de apuesta.Este sorteo es operado por Gelsa, una de las principales empresas del sector de juegos de suerte y azar en el país, y cuenta con el respaldo de la Lotería de Bogotá. Los recursos generados por este tipo de juegos se destinan, en parte, a financiar el sistema de salud pública en Colombia.¿Cómo se juega el Dorado Mañana?Participar en el Dorado Mañana es sencillo. El jugador debe:Acudir a un punto autorizado de venta de chance o utilizar plataformas digitales habilitadas.Escoger una combinación de cuatro cifras entre 0000 y 9999.Definir el valor de la apuesta, que puede ser desde $500.Elegir la modalidad de juego: directo, combinado, tres últimas cifras, dos últimas cifras, entre otras.Conservar el tiquete como comprobante de participación.El premio mayor se otorga a quienes aciertan las cuatro cifras en el orden exacto. Las ganancias varían según el valor apostado y la modalidad seleccionada.Resultado Dorado Mañana del 9 de julio de 2025Número: 9161Tres últimas cifras: 161Tres primeras cifras: 916Quinta: 9¿Cómo se reclama el premio de Dorado Mañana?Los premios del Dorado Mañana pueden reclamarse en cualquier punto autorizado de la red Paga Todo, siempre que el monto no supere los $5 millones de pesos. Para premios mayores, el ganador debe acudir a las oficinas principales de Gelsa con su documento de identidad y el tiquete original del sorteo. Es importante tener en cuenta que los premios están sujetos a retención en la fuente, de acuerdo con la legislación tributaria vigente en Colombia. Además, el tiquete ganador debe conservarse en buen estado, ya que es el único comprobante válido para reclamar el premio.Próximos sorteos DoradoEl Dorado tiene dos sorteos diarios. Ambos ofrecen las mismas modalidades de juego y premios, y pueden jugarse en cualquier punto de venta autorizado en el país:Dorado Mañana: de lunes a sábado a las 10:55 a. m.Dorado Tarde: de lunes a sábado a las 3:25 p. m.Últimos resultados de sorteos de Dorado Mañana8 de julio de 2025: 6900 -07 de julio de 2025: 6835-45 de julio de 2025: 4767-04 de julio de 2025: 1923-83 de julio de 2025: 3656-6 ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
La etapa 6 del Tour de Francia 2025 se llevará a cabo el jueves 10 de julio sobre 201,5 kilómetros ondulados, pues la caravana encontrará numerosas ascensiones en las que el grupo se podría diseminar.El trayecto unirá a las poblaciones de Bayeux y Vire Normandie y en él los pedalistas hallarán 5 premios de montaña de tercera categoría ubicados en los kilómetros 35, 56, 104, 154 y 174.Sin embargo, los ataques y la batalla final entre los candidatos al título seguramente se desatará en el último alto del día, de cuarto nivel a 4 kilómetros de la llegada.Además, se presume que las escapadas de hombres que no amenazan la general estarán a la orden del día, pues las ventajas en la clasificación cada vez son más amplias gracias a la contrarreloj individual del día anterior, en la que los favoritos picaron en punta.Por otra parte, los corredores colombianos (Santiago Buitrago, Éiner Ribio, Sergio Andrés Higuita y Harold Tejada) tendrán que estar atentos en la parte de adelante del pelotón para no quedar inmersos en cortes o verse perjudicados por arrancones sorpresivos.Acá, la altimetría de la fracción:Tour de Francia 2025: TV para ver la etapa 6 en directoLas acciones se podrán seguir en vivo mediante la señal de Caracol Sports y a través de la aplicación Ditu.TV, etapa 6 del Tour de Francia 2025⦁ Fecha: jueves 10 de julio⦁ Trayecto: 201,5 km (Bayeux-Vire Normandie)⦁ Hora en Canal Caracol: 8:45 a. m.⦁ Hora en Caracol HD2: 6:00 a. m.⦁ Hora en Ditu: 6:00 a. m.