Luis Manuel Díaz, más conocido como el Mane, no es solo el papá de Lucho Díaz, el delantero estrella de la selección Colombia y del Bayern Múnich, también es un personaje mediático que ha ganado gran popularidad nacional gracias su personalidad que mezcla vallenato, fútbol, redes sociales y más. Sin embargo, hoy el Mane vive con más cuidado: dejó el trago después de un susto que lo llevó al hospital. Esto reveló en una reciente entrevista con Los Informantes.El Mane Díaz nació y creció en Barrancas, La Guajira, en una familia campesina que sembraba café, plátano, guineo y yuca. Desde niño aprendió a manejar el machete, la pala y el azadón, pero también a cantar versos vallenatos con sus hermanos. Su infancia fue dura, pero lo convirtió en un hombre trabajador.“Yo pienso que cuando uno viene de cero, quedan muchas experiencias en la vida y grabado en la mente que el éxito va en la humildad y el sacrificio de las personas”, señaló.Aunque soñaba con ser futbolista, su familia no tenía los recursos para llevarlo a probarse en un equipo profesional. Entonces vendió empanadas con su mamá, trabajó como auxiliar de cocina y se certificó como cocinero profesional, pero su verdadera pasión era el fútbol, así que decidió enseñar.El entrenador de más de mil niñosHace 33 años fundó una escuela de fútbol en Barrancas. Por ella han pasado más de mil niños, muchos de los cuales lo ven como un segundo padre. Aunque varios han llegado al fútbol profesional, el más destacado es, sin duda, su hijo Luis Díaz.Fue el Mane quien lo recomendó para la selección Colombia indígena cuando tenía 15 años, y también quien lo llevó a probarse en el Barranquilla Fútbol Club y luego al Junior de Barranquilla. Desde entonces, ha estado siempre al lado de su hijo, siguiéndolo en cada paso de su carrera.“¿Se parece a su hijo Luis, a su hijo Lucho en algo? Pues yo creo que lo que él tiene o lo que él muestra en estos momentos lo sacó de estas piernas”, dijo con orgullo.El secuestro que unió a ColombiaEl 28 de octubre de 2023, el Mane Díaz y su esposa, Cilenis Marulanda, fueron secuestrados por hombres armados. A ella la soltaron minutos después, pero él pasó 12 días en cautiverio. El país entero se movilizó para pedir su liberación. Marchas, mensajes, oraciones: Colombia se unió por el papá de Lucho.“Inmediatamente pensé por qué a mí, por qué a nosotros, nosotros no le hacemos daño a nadie, no le hacemos mal a nadie”, recordó. “Después entendí, el boom de que Luis se fue, cambió su vida, la situación económica de él, entonces ya la gente comienza que tiene plata, que esas cosas”.Aunque no le gusta hablar mucho de esos días, reconoce que la experiencia le cambió la forma de ver la vida. “Cambia, cómo va a andar uno, qué lugar tiene que andar, con qué personas tiene que estar acompañada. No entendía nada, llegué a imaginar que podía ser un atraco”.El secuestro se dio por un amigo que lo traicionó. Al parecer, ese compadre de cuyo nombre no quiere acordarse, lo vendió a quienes se lo llevaron y lo entregaron a la guerrilla del ELN.La faceta de Mane como cantante vallenatoDespués de su liberación, el Mane pasó un tiempo en Inglaterra, en la casa de su hijo. Iba al estadio a ver los partidos del Liverpool, pero decidió volver. Hoy vive en Barranquilla, desde donde es más fácil viajar a Múnich, pero también porque, tras el secuestro la familia no se siente tan segura en Barrancas.Ahora trabaja en la Fundación Luis Díaz que apoya a niños de escasos recursos y busca lanzar oficialmente su carrera musical. Aunque siempre ha cantado vallenato, ahora lo hace en serio. Tiene su conjunto, ha participado en festivales y está grabando su primer álbum.“Llegamos con la idea de grabar unos dos, tres temas, pero las cosas pues se tornaron diferentes y queremos, pues ahorita estamos grabando un CD de música completa”, cuenta.Improvisa versos con sentimiento, como este: “Le voy a cantar, lo digo de corazón, hombre, yo quiero hablar paz a nombre de un acordeón”.El Mane Díaz se ha convertido en una figura pública. Su carisma, su historia y su famoso hijo lo han convertido en influencer y fenómeno digital. Todo lo que hace se convierte en noticia."¿Y le gusta esa fama? ¿Le gusta esa atención? Yo pienso que debo de aprovecharla. A mí me ha ido bien con eso. Para mí ha sido una satisfacción, una alegría. que la gente me conozca”, admitió.El susto que lo hizo cambiar sus hábitosPero no todo ha sido alegría. Hace menos de un año, el Mane Díaz sintió un dolor intenso en el pecho. Lo llevaron al hospital y le hicieron un cateterismo. “Me dio un dolor en el corazón y me hicieron un cateterismo que más adelante me hubiera podido dar un infarto”, reveló.Desde entonces, dejó el trago. “¿Y un roncito de vez en cuando no se toma? No, no porque yo no estoy tomando, por la salud, porque tuve un problema en el corazón”.También ha cambiado su alimentación, evita los fritos y los dulces. El susto fue suficiente para que decidiera cuidarse más. Por fortuna, la visita al hospital no pasó de una cirugía de la que salió perfecto. Y después de semejante susto no se cansa de repetir que hay Mane Díaz para rato.El Mane no se pierde ni un partido de la selección Colombia ni del Bayern Múnich. Siempre llama a su hijo apenas termina el partido. Si juega bien, lo felicita, si no, le exige más.Es estricto con sus alumnos y con sus hijos. Cree en la disciplina, el esfuerzo y la humildad. Y aunque no pudo ser futbolista, ha formado a muchos.Hoy, el Mane Díaz quiere estar tranquilo. Cantar vallenato, enseñar fútbol, apoyar a los niños de su fundación y seguir celebrando los goles de su hijo. Ya no toma, ya no vive en Barrancas, pero sigue siendo el mismo hombre que unió a Colombia con su historia.
La Academia Latina de la Grabación anunció la lista completa de nominados a los Latin Grammy 2025, y, una vez más, Colombia se destaca entre las postulaciones. En esta edición no solo brillan los representantes de la música urbana, sino también el pop, el vallenato, las raíces y, de manera especial, la música infantil.Además, dentro de las 60 categorías de esta edición se estrenan dos nuevas, entre ellas Mejor Canción de Raíces, en la que fue nominado “Jardín del Paraíso”, de Monsieur Periné junto a la agrupación Bejuco. En la categoría infantil Nuevos Canticuentos se encuentra nominada. Canticuentos: el retorno de una banda sonora generacionalUno de los discos infantiles más recordados de Colombia, que marcó a varias generaciones, renace con un nuevo aire, voces reconocidas y la posibilidad de ganar un Latin Grammy en 2025. Se trata de Nuevos Canticuentos, una producción que llegó a convertirse en el vinilo más vendido de la historia del país y que hoy vuelve con fuerza bajo el liderazgo del músico bogotano Gustavo Gordillo.En una reciente entrevista con María Elvira Arango, directora de Los Informantes, se reveló que detrás de estas sorprendentes canciones de antaño no había una gran industria ni un compositor de renombre. La mente creadora era Marlore Anwandter, una mujer chilena que en julio cumplió 91 años y que dio vida a piezas inolvidables, escritas desde la imaginación y la ternura.La chilena llegó a Bogotá por una oportunidad laboral de su esposo. Sin embargo, su estancia fue efímera, pues el secuestro de la hija de su jefe el día antes de firmar unos importantes papeles, los obligó a trasladarse a Estados Unidos después de solo un año en la capital colombiana.Para Marlore, Colombia fue una sorpresa y una aventura: “Viajé muy poco, así que lo que no conocí personalmente me lo imaginé, porque este país me cautivó”, reveló en Los Informantes.Su viaje musical comenzó bajo un piano, escuchando las lecciones de su madre concertista. Aunque estudió periodismo, se dedicó por completo a la música tras el nacimiento de sus hijos: “Abrimos una pequeña escuelita musical en la casa para hacer iniciación musical infantil. Ahí empecé a inventar canciones para enseñarle a los niños a leer música, tener ritmo”, contó.Conquistó Colombia con su imaginaciónDurante el año que vivió en Colombia escribió más de 30 canciones inspiradas en paisajes, animales y anécdotas cotidianas. Así nacieron personajes entrañables como la bruja loca, el pájaro carpintero, la iguana que tomaba café y la serpiente de tierra caliente.En realidad, muchas de estas canciones fueron fruto de su asombrosa imaginación. “¿Tú conocías las iguanas? No, no tenía idea. No lo había visto nunca. En Chile no hay iguanas. La vi por primera vez aquí y esa es la que toma café”, confesó entre risas.Desde la canción el burrito de Bogotá —su primera canción en el país, creada como un regalo de Navidad para sus vecinos— hasta un pingüino feliz y gordito, un ratón japonés o un perezoso con ruana, cada tema reflejaba su capacidad de transformar lo cotidiano en fantasía.Con sus composiciones en la maleta, regresó junto a su esposo a Missouri, donde grabó las canciones en la cocina de su casa. Luego envió la cinta a Medellín, donde Codiscos la transformó en un éxito. El resultado fue un verdadero fenómeno cultural: aquel vinilo rojo, con el tren cañero y la bruja loca en su portada, se difundió como pólvora y se convirtió en el álbum infantil más exitoso de la historia musical del país, incluso por encima de artistas de talla internacional.La misión de Gustavo GordilloCasi 50 años después, en plena pandemia, Gustavo Gordillo, bajista de la legendaria banda Poligamia, desempolvó el viejo vinilo para mostrárselo a sus hijas. Al ver su asombro, decidió asumir el reto de producir una nueva versión.Con la idea de regrabar estas canciones con "voces nuestras, con sonidos y tecnología de hoy", emprendió un largo y complejo camino legal para desenredar los derechos de autor.Contactó a Marlore, quien a sus 85 años, respondió emocionada que sería "un sueño volver a grabar todos sus canticuentos". Con esa bendición, Gordillo convocó a músicos, productores y cantantes de primer nivel. Entre ellos, figuras como Carlos Vives, Lisandro Meza, la Negra Grande de Colombia, Galy Galiano, Piero y Andrés Cepeda.Marlore regresó una vez más a Colombia para dar el toque final a las nuevas grabaciones, un momento emotivo: "Esa es una cosa muy bonita. Después de 50 años, volver a cantar su disco, las canciones que ella hizo. Eso es muy bonito. Ella básicamente marcó el inicio de la música en mucha gente”, dijo Gustavo Gordillo. Ahora, están nominados al Latin Grammy 2025.Bejuco: el sonido poderoso del PacíficoEl Pacífico colombiano es una tierra de contrastes, donde la belleza natural y la riqueza cultural conviven con complejas realidades sociales. Sin embargo, una nueva generación de artistas está revolucionando este paraíso al transformar los sonidos tradicionales: mezclan la marimba con guitarras eléctricas, baterías, ritmos electrónicos y rap.Bejuco también hace parte de este fenómeno. Es un grupo folclórico que un día se cansó de sonar como los demás y decidió marcar la diferencia. El camino no ha sido fácil por la falta de oportunidades. “Doy clases de música tradicional, clase de danza y a veces me dedico a la moto taxi para rebuscarse el dinero”, contó Edwin Jiménez, uno de los integrantes de la banda Bejuco, en Los Informantes en abril de 2024.Bejuco se ha consolidado como una de las agrupaciones más innovadoras de la región. Sus letras abordan temas como la vida campesina e incluso las fumigaciones de la hoja de coca en el Pacífico.La agrupación ya ha realizado giras por Estados Unidos y Canadá, y su mayor sueño es “ganarnos un Grammy, porque sería abrir el camino de las músicas tradicionales del Pacífico”, afirmó uno de sus integrantes en entrevista con Los Informantes.Justamente este sueño hoy está un paso más cerca de hacerse realidad. Recientemente, Bejuco fue nominado a los Latin Grammy 2025 en la categoría Mejor Canción de Raíces por su colaboración con Monsieur Periné en el tema “Jardín del Paraíso”. Un reconocimiento que no solo llena de orgullo a la agrupación, sino que también demuestra la fuerza y el alcance universal de la música del Pacífico colombiano.
Tras una espera de más de 80 años, la llegada y ensamble del primer tren del Metro de Bogotá en el patio taller de Bosa se ha convertido en uno de los hitos más significativos del proyecto. Se trata de un avance de la megaobra que promete transformar la movilidad de la capital colombiana a partir de 2028 y las preguntas de la comunidad sobre todos los detalles son cada vez más. Aquí le contamos cómo son exactamente estos trenes que recorrerán la ciudad y a cuántas personas movilizarán.Los trenes de la primera línea del Metro de Bogotá son fabricados en China por la firma CRRC Corporation Limited, específicamente en ciudades como Xi'an, reconocida como una importante capital ferroviaria a nivel mundial. Según la empresa constructora, el diseño exterior de los vagones está inspirado en el águila negra del escudo de Bogotá, un símbolo que evoca "fuerza y legado".Cada tren es una imponente estructura compuesta por seis vagones. De acuerdo con la información oficial, cuatro de estos vagones tienen motor y los dos restantes son remolcados por los demás. Una vez ensamblados, como ya ocurrió con el primero que llegó a la capital, alcanzan una longitud total de 135 metros, un ancho de 2,90 metros y una altura de 3,90 metros. Es de recordar que los seis primeros vagones llegaron a Cartagena y desde allí fueron trasladados a Bogotá en tractocamiones; este recorrido por Colombia duró días a una velocidad controlada de entre 15 y 30 kilómetros por hora.¿Cuántos pasajeros podrán ir en un tren del Metro de Bogotá?La capacidad de transporte de este medio es claramente una de sus características más relevantes. Cada tren está diseñado para movilizar hasta 1.800 pasajeros por viaje y 252 de estas personas podrán viajar sentadas. En perspectiva, actualmente se necesitarían siete buses biarticulados o doce articulados del sistema Transmilenio para mover la misma cantidad de gente que se transportaría en un solo tren del metro.¿Cuál será la velocidad máxima del metro de Bogotá?Los trenes serán 100% eléctricos, operarán sin conductor gracias a un sistema de señalización y control automático conocido como CBTC (Communications-Based Train Control), y podrán circular en ambos sentidos de la vía.Aunque su operación será autónoma, habrá personal capacitado en los cuartos técnicos para tomar el control de la conducción en caso de cualquier eventualidad. La velocidad comercial promedio que alcanzarán será de 42,5 km/hora, con una velocidad máxima de 80 km/hora.El ingeniero colombiano Paolo Martínez, quien se capacitó en China para la operación del metro, destacó en entrevista con Los Informantes un detalle importante sobre el diseño interior de los vagones del metro de Bogotá, que se dio gracias a la retroalimentación entre equipos: "Te voy a comentar algo también muy particular, en X’ian hay algunos metros que no tienen ventana, este sí tiene ventana para poder ver para los laterales, era algo que los conductores de allá (Bogotá) decían que era importante que tuviera el metro también".¿Cuándo iniciarán pruebas del metro en Bogotá?El primer tren llegó a Bogotá en septiembre, tras un complejo operativo logístico. Salió en agosto desde el puerto Qingdao, en China, y recorrió más de 14.000 kilómetros por mar durante 28 días hasta llegar a Cartagena.Una vez en la capital, los vagones fueron trasladados al patio taller de Bosa, descrito como el "corazón" y la "cochera" del proyecto, ya que albergará los 30 trenes que compondrán la flota de la primera línea. Allí, el primer tren ya fue ensamblado y se encuentra junto a una vía de pruebas de 905 metros donde se realizarán los ensayos técnicos iniciales, según ha explicado el gerente de la Empresa Metro de Bogotá, Leónidas Narváez.Antes de ser enviados a Colombia, cada tren debe superar una prueba de seguridad y desempeño que consiste en un recorrido de 2.500 kilómetros en condiciones controladas en China. Las pruebas que se realizarán en Bogotá incluyen rodajes y operaciones tanto en modo manual como automático, siempre bajo supervisión especializada.El cronograma establece que para finales de 2025 habrá cinco trenes en la ciudad, todos en fase de pruebas. En 2026, cuando se hayan construido 5,7 kilómetros de viaducto, se iniciarán pruebas dinámicas entre el patio taller y la estación 4, en la localidad de Kennedy. La meta es que la entrega de los 30 trenes se complete en diciembre de 2026 para poner en funcionamiento la totalidad de la línea.Capacitación de ingenieros colombianos en ChinaPara garantizar una operación eficiente, un grupo de 50 jóvenes ingenieros colombianos fue seleccionado para capacitarse en China. Este programa, denominado ‘Jóvenes Talento’, busca asegurar que el conocimiento operativo del sistema ferroviario sea transferido a profesionales locales.Jessica Verdugo, una ingeniera boyacense de 27 años, es una de las participantes. Sobre su experiencia, relató en Los Informantes los desafíos culturales que ha enfrentado: “Un choque cultural que yo tuve, no sé si en otros países saben o si en Colombia saben cómo son los baños en China. Uy, lo primero que me pasó aquí fue el baño, porque uno está acostumbrado a su baño occidental y no es muy común… Afortunadamente en el dormitorio nos acomodaron para que nosotras las niñas tengamos nuestro baño occidental, pero igual es muy raro encontrar en un centro comercial o en un lugar común un baño occidental”, agregando también que "la comida aquí es picante".El vicepresidente de China Harbor, la empresa constructora, se refirió a este programa como una "transferencia de tecnología". La idea principal, según el ingeniero colombiano Paolo Martínez, es que estos jóvenes puedan comunicar todo el conocimiento adquirido en el país y se sientan capacitados para ejercer la operación del metro. Este intercambio es fundamental para que, una vez la primera línea esté en marcha en 2028, se cuente con el personal idóneo para su manejo.
Abelardo de la Espriella es objeto de fuertes críticas por parte de algunos, mientras que en otros despierta profunda admiración. Penalista, uribista declarado, republicano de convicción, sibarita y, además, con voz de tenor, canta a todo pulmón. En 2019 reveló en Los Informantes sus amores, polémicas y la manera en que su estilo y forma de vida lo han convertido en una figura mediática imposible de ignorar.“Colombia es la capital mundial de la intriga y de la envidia. La mejor manera de explicar el éxito de un tipo joven de provincia es acusándolo de cosas ilegales, la mediocridad, el resentimiento y el come mierdismo. Puedo mostrar lo que me dé la gana, porque yo he logrado todo, desde los zapatos hasta este reloj y la corbata, con el trabajo de mi cabeza y gracias a un equipo fantástico”, aseguró en ese momento.Así es Abelardo de la EspriellaNació en Bogotá por azares del destino, pero se declara monteriano y costeño hasta la médula. Además de litigar, disfruta cantar y se abrió camino como artista. También creó su propia marca de ropa, De La Espriella Style.Ese espíritu de mostrarse en diferentes facetas también se refleja en su estilo de vida. Es fanático de los relojes de lujo, del buen vino, de las corbatas italianas y de las cenas bien servidas. Y cuando se trata de críticas, responde con la misma contundencia: “Entre más me ataquen y más jodan, pues con más cosas les voy a salir. Si fueran inteligentes no estarían tan necios, porque qué tal y que me dé por meterme en la política”, dijo en esa entrevista con Los Informantes.Y agregó: “Si hay cosas fantásticas en la vida, además de la risa de un hijo, el abrazo de un hijo, el beso de la mujer amada, es darle envidia a los enemigos”.Su forma de vestir, de hablar y hasta de caminar lo definen como un radical. Incluso no se priva de hablar del dinero y reniega hasta de los gustos locales: “La changua es una cosa que hay que erradicar de nuestra dieta, el día que la erradiquemos probablemente tengamos paz... El problema al final del día no es de plata es de gusto”.Polémicas y defensasEn su carrera ha enfrentado más de un centenar de procesos penales y ha ocupado en varias ocasiones la silla de los acusados. En 2011, la Corte Suprema de Justicia ordenó investigarlo por su trabajo en la Fundación Iniciativas por la Paz (Fipaz), señalada por la Fiscalía de tener presuntos vínculos con paramilitares. “Yo fui al proceso de paz con las autodefensas a ser parte de una mesa de acompañamiento civil, que se llamaba la Comisión Civil Acompañante y todo fue público de la mano del gobierno de ese entonces”, aseguró.Ha sido abogado de Natalia Ponce de León, Natalia París, Silvestre Dangond, y tuvo el caso abierto sobre la controversia del video de Gustavo Petro recibiendo dinero en efectivo. “Por mucho menos que eso, un uribista ya estaría preso. Ese es el doble rasero de la justicia colombiana...Si es un uribista hay presunción de ilegalidad, pero si Petro puede aparecer matando a la mamá qué van a decir, que es un suicidio asistido a la señora porque estaba sufriendo mucho”, sostuvo.Y agregó: “No puede pretender estar en una pelea y que nadie lo toque a uno... El que está en la pelea debe estar dispuesto a pegar y a que le peguen y yo sé encajar muy bien los golpes, porque al final la vida es como una pelea de boxeo, no la gana quien más pegue sino el que más coñazos aguante”.Uribista hasta el almaSi algo ha dejado claro es su firme convicción política. “Yo soy de derecha, pero de la derecha pura y dura. Este país requiere mano dura contra el crimen. Tanta negociación, tanta habladera… no señor. Mano dura contra el crimen”, afirmó con tono categórico. Esa misma postura lo llevó incluso a aportar económicamente a la campaña de Donald Trump en Estados Unidos, durante su primer mandato.En el mismo diálogo con Los Informantes les respondió a quienes lo critican con ironía y señaló: “Al colombiano le debe dejar de dar vergüenza ser exitoso. El colombiano tiene complejo con el éxito porque nos enseñan, por la religión y ciertas costumbres, que la riqueza está mal vista, que el dinero es diabólico, mentira, el dinero bien habido es una bendición”.Su precandidatura a la PresidenciaDurante años, Abelardo de la Espriella ha asegurado que no le interesa la política y, de hecho, en la mencionada entrevista con Los Informantes aseguró que "solo me metería en política en un caso extremo de extrema necesidad para salvar el país. Por ejemplo, si la izquierda radical se quisiera tomar este país. Ahí sí van a tener en mí un guerrero incansable”.Años después de estas declaraciones, para julio de 2025, De La Espriella lanzó su precandidatura para la Presidencia de Colombia y ya ha tenido todo tipo de discusiones con otros precandidatos e, incluso, con el mandatario Gustavo Petro.
Entre 2007 y 2008, 'Patito Feo' se convirtió en un fenómeno televisivo en Latinoamérica y Europa. La producción argentina, centrada en las aventuras de dos adolescentes con sueños y personalidades opuestas, marcó a toda una generación que creció con las canciones de 'Las Divinas' y 'Las Populares'. Dos de sus protagonistas, Brenda Asnicar (Antonella Lamas) y Laura Esquivel (Patito), lograron fama internacional a muy corta edad. Recientemente se reencontraron en un podcast y revolucionaron al mundo que, aunque los años han pasado, todavía las recuerdas como las jóvenes que le dieron vida a esta historia. ¿Qué pasó con Brenda Asnicar después de Patito Feo?Tras conquistar al público con su papel como la líder de 'Las Divinas', Brenda Asnicar continuó vinculada al mundo del espectáculo. Su carrera como actriz la llevó a participar en series como 'Sueña conmigo', 'Los Únicos' y 'Por amarte así', consolidándose en la televisión argentina y extendiendo su popularidad a otros países de la región.Sin embargo, recientemente Asnicar decidió enfocarse en su carrera musical. En su camino ha transitado entre el pop, el R&B y lo urbano, explorando facetas más adultas y sofisticadas, mostrando su interés por mantener independencia creativa. En los últimos años, ha publicado sencillos como 'Bandida' y 'Lo que quieras de mí', que la posicionaron como referente de una generación que, al igual que ella, creció y se reinventó después de la adolescencia.Su vida personal también ha sido tema de conversación mediática. Desde relaciones sentimentales con figuras públicas hasta su presencia en la moda, Brenda Asnicar ha mantenido un perfil activo en redes sociales, donde conecta con una comunidad que aún recuerda su icónico personaje, pero que ahora la acompaña en su faceta más madura.¿Qué pasó con Laura Esquivel después de Patito Feo?Por su parte, Laura Esquivel, la entrañable 'Patito', optó por un camino que combina la actuación con la música, aunque con un perfil más discreto que su compañera de elenco. Tras el éxito de la telenovela, participó en proyectos teatrales y televisivos en Argentina, además de incursionar en el cine.Laura Esquivel también ha apostado por su carrera musical, explorando distintos géneros y presentándose en escenarios internacionales, especialmente en Italia, donde 'Patito Feo' alcanzó gran popularidad. Allí se consolidó como cantante y actriz, participando en shows en vivo y manteniendo la conexión con sus fans europeos.En paralelo, Esquivel se formó en distintas disciplinas artísticas, incluyendo danza y composición, lo que le ha permitido crecer como intérprete más allá de la etiqueta de estrella juvenil. Aunque ha mantenido un perfil más reservado frente a los focos mediáticos, sigue trabajando en el ámbito artístico y cultivando una relación cercana con quienes la recuerdan como la dulce protagonista de la serie.Más de quince años después del estreno de 'Patito Feo', tanto Brenda Asnicar como Laura Esquivel han demostrado que es posible crecer después de un fenómeno televisivo sin quedar atrapadas en él. Mientras Brenda abrazó un estilo más arriesgado y mediático, Laura se enfocó en desarrollar una carrera artística integral con pasos firmes y menos estridentes.Ambas, sin embargo, continúan ligadas al mundo del arte y la música, manteniendo viva la huella de aquella producción que, entre canciones pegajosas y rivalidades adolescentes, se convirtió en un hito de la televisión juvenil.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Mientras que estaba a bordo del avión presidencial Air Force One, le preguntaron a Donald Trump, presidente de Estados Unidos, si ha mantenido conversaciones con el secretario de Estado, Marco Rubio, o con líderes militares sobre un posible cambio de régimen en Venezuela, tras la tensión que se ha elevado entre ambos países durante las últimas semanas por el despliegue militar que ha realizado el país norteamericano en el mar Caribe, bajo el argumento de que busca erradicar el narcotráfico en la región. Estados Unidos ya ha derribado tres embarcaciones que, al parecer, venían de Venezuela, y el pasado 6 de septiembre CNN reveló que el magnate no descarta realizar ataques dentro de territorio venezolano con el fin de combatir los cárteles de droga. "Si existe la oportunidad de matar terroristas, les dará luz verde de inmediato", aseguró un funcionario de la Casa Blanca al medio mencionado. Otra fuente cercana al gobierno de Trump le dijo a CNN que “lo ideal es que Maduro se vaya por su cuenta, que lea el pronóstico (...) Y entonces creo que el mensaje es: '¿Lo quieren fácil o lo quieren difícil?'”. Y, en una rueda de prensa de principios de septiembre, el presidente estadounidense afirmó que en Venezuela "tuvieron una elección que fue muy extraña, por decirlo suavemente". ¿Trump ha conversado con su gobierno un cambio de régimen de Venezuela?Durante su regreso a Washington tras la visita de Estado al Reino Unido, una periodista le preguntó a Trump si ha mantenido conversaciones con el secretario de Estado, Marco Rubio, o con líderes militares sobre un posible cambio de régimen en Venezuela, a lo que el magnate respondió con un escueto: "No, no lo he hecho".No obstante, es importante recordar que la Administración de Trump ofrece una recompensa de hasta 50 millones de dólares por información que conduzca a la captura del líder del régimen venezolano Nicolás Maduro, a quien acusa de liderar el Cártel de los Soles, algo que el gobierno venezolano niega rotundamente.Según Trump, las fuerzas estadounidenses han hundido en aguas internacionales hasta ahora al menos tres embarcaciones que presuntamente transportaban drogas, matando a las personas que iban a bordo, pero Venezuela niega que fueran traficantes y califica los ataques de "ilegales".El martes pasado, Trump informó que las fuerzas armadas estadounidenses habían atacado una lancha en la que, según dijo, murieron tres personas, que calificó de 'terroristas'. Poco después, el gobernante afirmó que la lancha destruida transportaba cocaína y fentanilo.El ministro de Interior y Justicia de Venezuela, Diosdado Cabello, cuestionó la veracidad de la información de los ataques a las tres embarcaciones en el Caribe. "Con respecto a las tres embarcaciones que ellos dicen, uno no sabe, porque dicen que eso llevaba droga, pero quién vio la droga, dicen que llevaba fentanilo ¿de aquí de Venezuela fentanilo? Es complicado de creer, muy complicado de creer", señaló Cabello en una rueda de prensa.Venezuela realiza ejercicios militares en el mar Caribe El ministro de Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino, anunció un ejercicio militar que incluye maniobras aéreas, marítimas y terrestres, y la movilización de más de 2.500 efectivos durante tres días en la isla de La Orchila, en el Caribe venezolano. "Van a haber despliegues de la defensa área con drones artillados, drones de vigilancia, drones submarinos (...) Vamos a implementar acciones de guerra electrónica", dijo el funcionario.El despliegue militar fue llamado 'Caribe Soberano 200' y, según Padrino, fue ordenado por Maduro para hacerle frente a la "voz amenazante, vulgar" de Estados Unidos. Esta operación incluye 12 buques de la Armada Bolivariana "en sus diferentes clases y tipos", 22 aeronaves y una veintena de embarcaciones.Igualmente, señaló en un encuentro con mandos militares transmitido por la estatal Venezolana de Televisión (VTV) que habrá un "importante despliegue de buques", maniobras de defensa aérea desde embarcaciones y un patrullaje tanto marítimo como terrestre con la participación de pescadores.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL*Con información de EFE
Pese a sus 40 años de edad, Dayro Moreno sigue enmarcando su nombre en letras doradas e imponiendo marcas como el máximo goleador colombiano de la historia, pues no para de anotar y sus registros cada vez son más inalcanzables.El tolimense fue la figura del Once Caldas en el triunfo 0-2 de visitante sobre Independiente del Valle en Ecuador, por la ida de los cuartos de final de la Copa Sudamericana, donde sus 2 anotaciones hicieron que llegara a 375 conquistas como profesional.Sus goles han sido en primera división, en segunda, en copas nacionales y torneos internacionales de varios países de América y Europa, por donde ha desarrollado su extensa carrera.Su primer tanto como profesional fue el 21 de julio de 2002, cuando el torneo de la B en Colombia permitía que los clubes de la A compitieran en esa división, pero –por lógica– sin derecho a ascenso.Fue así como Dayro se estreno como anotador en el triunfo 1-2 de Once Caldas como visitante sobre América de Cali en el estadio Pascual Guerrero, en duelo válido por la ‘zona sur’ del certamen, en la que también estaban: Dimerco Popayán, Tolima B, Cali B, Cortuluá B y Pereira B.De ahí en adelante vino una racha anotadora de 23 temporadas en las que se incluyen dianas, incluso, en la segunda división de Rumania con el Steaua Bucarest. Y su seguidilla aún no llega a su fin si se tiene en cuenta que Moreno es el máximo artillero de la Copa Sudamericana con 10 gritos.Estos son los 375 goles de Dayro Moreno como profesionalEl listado fue hecho por el experto en estadística Carlos Forero, que detalló los años, goles y equipos con los que el experimentado ariete alcanzó su registro:- 2002: 2 goles con Once Caldas - 2004: 8 goles con Once Caldas - 2005 14 goles con Once Caldas - 2006: 20 goles con Once Caldas - 2007: 16 goles con Once Caldas - 2007: 1 gol con Athletico Paranaense (BRA) - 2008: 9 goles con Steaua Bucarest (RUM) - 2009: 6 goles con Steaua Bucarest (RUM) - 2010: 25 goles con Once Caldas - 2010: 2 goles con Selección Colombia - 2011: 7 goles con Once Caldas - 2011: 5 goles con Xolos de Tijuana (MEX) - 2012: 7 goles con Junior de Barranquilla - 2012: 4 goles con Once Caldas - 2013: 6 goles con Junior de Barranquilla - 2013: 21 goles con Millonarios - 2014: 13 goles con Millonarios - 2014: 2 goles con Xolos de Tijuana (MEX) - 2015: 20 goles con Xolos de Tijuana (MEX) - 2016: 1 gol con Selección Colombia - 2016: 23 goles con Xolos de Tijuana (MEX) - 2017: 33 goles con Atlético Nacional - 2018: 24 goles con Atlético Nacional - 2019: 9 goles con Talleres de Córdoba (ARG) - 2020: 5 goles con Once Caldas - 2020: 1 gol con Talleres de Córdoba (ARG) - 2021: 4 goles con Oriente Petrolero (BOL) - 2022: 22 goles con Atlético Bucaramanga - 2023: 20 goles con Once Caldas - 2024: 20 goles con Once Caldas - 2025: 25 goles con Once Caldas - Total: 375 goles
El viernes 19 de septiembre de 2025, el Estadio Caliente será el escenario del duelo entre Tijuana y León por la Jornada 9 del Torneo Clausura de la Liga MX, un partido que promete intensidad y emociones. Los Xolos llegan en un momento de crecimiento bajo el mando de Sebastián 'Loco' Abreu, quien ha logrado imprimir un estilo más ofensivo y dinámico desde su llegada en abril. El equipo fronterizo también ha reforzado su ataque con la incorporación de Vitinho, exdelantero del Atlético San Luis, buscando aumentar su efectividad de cara al arco.León ha vivido críticas por no explotar al máximo a jugadores de alto perfil como James Rodríguez; algunos aficionados consideran que su talento está siendo desperdiciado si no aporta goles o desequilibrio en los partidos importantes.Además, hubo salidas significativas: Adonis Frías, Emiliano Rigoni, Jhonder Cádiz, Edgar Guerra y Stiven Mendoza abandonaron el club, lo que ha generado la percepción de que el equipo se está “desarmando” mientras no llegan refuerzos sustanciales. Este panorama ha generado una presión creciente sobre el cuerpo técnico y los jugadores para que los resultados no solo lleguen, sino que sean convincentes.En lo deportivo, León debe aprovechar su profundidad de cuadro para mantener frescura en medio de la carga de partidos. El esquema ofensivo aún depende bastante de jugadores creativos, por lo que generar peligro continuo y presionar al rival serán claves en duelos más cerrados. También requerirá mejorar la contundencia: no basta con crear oportunidades, sino concretarlas en los momentos decisivos. La defensa, tras las salidas, será puesta a prueba frente a ataques con velocidad y llegada.Aunque Tijuana también tiene urgencias —busca estabilizarse y responder en su casa— León parte con ventaja en expectativas si logra imponer su estilo. Su reto será combinar buen fútbol con carácter y no ceder terreno psicológico frente a críticas externas. El duelo ante Tijuana será una medida clara de qué tan preparada está la 'fiera' para pelear en los puestos altos del torneo clausura.León encara un mes determinante. Con la plantilla ajustada, algunas bajas sensibles y sin altos refuerzos al cierre del mercado, será fundamental que cada punto por conseguir reafirme la confianza del plantel y la afición. Si logra eso, su camino hacia la liguilla por el título puede tomar ritmo.Hora y dónde ver por TV Tijuana vs. León en Liga MXEl partido entre Tijuana y León se jugará este viernes a las 10:05 p.m. (hora de Colombia) en el estadio Caliente. En Colombia el juego no tendrá transmisión, mientras que en México podrá verse a través de la aplicación Caliente TV. Sin embargo, los fanáticos en nuestro país podrán seguir las incidencias más importantes del juego en el portal del Gol Caracol, al que pueden ingresar en el siguiente enlace: https://www.noticiascaracol.com/golcaracol.
Entre el 27 de septiembre y el 19 de octubre se disputará la XXIV edición de la Copa Mundial de Fútbol Sub-20, que tendrá lugar en Chile y contará con la participación de la Selección Colombia.La ‘tricolor’ quedó ubicada en el grupo F junto con Nigeria, Noruega y Arabia Saudita, selección contra la que debutará en el Estadio Fiscal de Talca, encuentro programado para el 29 de septiembre. Esta será la decimosegunda participación de Colombia en un Mundial Sub-20, un torneo en el que ha tenido actuaciones destacadas y otras discretas, pero que históricamente ha servido de plataforma para el surgimiento de grandes figuras del fútbol nacional.¿Cómo le ha ido a Colombia en el Mundial Sub-20?La primera participación del combinado 'cafetero' se dio en 1985, de la mano de Luis Alfonso Marroquín, en el certamen celebrado en la Unión Soviética. Allí, Colombia avanzó a los cuartos de final cayendo goleada 6-0 por Brasil.En 1987 volvió a clasificarse, esta vez en Chile. Sin embargo, quedó eliminada en primera ronda después de perder con Alemania Democrática, empatar con Inglaterra y vencer a Baréin.En 1989, Arabia Saudita acogió el torneo y Colombia alcanzó nuevamente los cuartos de final, cayendo frente a Portugal. Cuatro años más tarde, en Australia 1993, la selección no logró superar la fase de grupos tras perder con Rusia y el anfitrión, pese a vencer a Camerún.Pasaron 10 años para que Colombia regresara al Mundial Sub-20. En 2003, bajo la dirección de Reinaldo Rueda, el equipo cumplió su mejor campaña hasta la fecha, alcanzando el tercer puesto en Emiratos Árabes Unidos. En semifinales perdió 1-0 con España, pero se repuso y venció 2-1 a Argentina en el partido por el bronce.En Países Bajos 2005, con Eduardo Lara como entrenador y una generación que incluía a Falcao, Rodallega, Dayro Moreno y Abel Aguilar, Colombia fue primera de grupo con puntaje perfecto, pero cayó 2-1 con Argentina en octavos, equipo que terminaría campeón con Lionel Messi como figura.En 2011, el país fue anfitrión del certamen. La selección, también dirigida por Lara, superó la fase de grupos con tres victorias, eliminó a Costa Rica en octavos, pero fue sorprendida en cuartos por México (3-1 en El Campín).Dos años después, en Turquía 2013, el equipo de Carlos 'Piscis' Restrepo, con jugadores como Juan Fernando Quintero y Jhon Córdoba, fue eliminado en octavos por Corea del Sur en penales. En Nueva Zelanda 2015, nuevamente con Restrepo, la historia se repitió: octavos y eliminación por penaltis frente a Estados Unidos.En Polonia 2019, con Arturo Reyes en el banquillo, Colombia llegó a cuartos. Eliminó a Nueva Zelanda por penales en octavos, pero perdió 1-0 con Ucrania, que luego sería campeón.La edición más reciente fue en Argentina 2023. Con Héctor Cárdenas como técnico, la selección alcanzó los cuartos de final tras golear 5-1 a Eslovaquia, pero se despidió al caer 3-1 contra Italia.Ahora, con César Torres al mando, Colombia regresa a Chile con la ilusión de superar lo hecho en 2003 y soñar con pelear por el título mundial.