El 19 de marzo de 2017, las autoridades encontraron el cuerpo de una mujer que había sido brutalmente asesinada cerca de la vía a Aguazul, en Casanare. Sin embargo, la investigación para dar con el responsable del crimen tardó 32 días, durante los cuales la familia de Edenis Barrera vivió en medio de la incertidumbre.La Policía fue alertada por campesinos de la zona, quienes siguieron rastros de sangre hasta encontrar el cuerpo de la mujer, de 32 años, en una zona boscosa. “Encontramos a una mujer semidesnuda y con múltiples heridas en el cuello”, aseguraron los investigadores.La víctima, identificada como Edenis Barrera, era madre de dos hijos. Su cuerpo presentaba señales de agresión sexual, lo que desató una intensa investigación liderada por la Fiscalía y la SIJIN.“El cuerpo tenía 22 heridas causadas por un arma cortopunzante en el torso y una en el cuello”, precisó Javier Parda, director de Medicina Legal en Casanare a El Rastro. Además, los investigadores tomaron una muestra de las uñas de la víctima para ver si tenía piel de su victimario.Mientras avanzaba el caso, familiares y amigos reportaban la desaparición Edenis. Las fotografías del cuerpo encontrado empezaron a circular en las redes sociales. Se confirmó su identidad por reconocimiento y huellas.La víctima era reconocida por su resiliencia, vocación de servicio y por su participación como voluntaria en la Defensa Civil. Según sus allegados, su vida amorosa estuvo marcada por episodios de maltrato y conflictos con distintas parejas, lo que la llevó a separarse en múltiples ocasiones. Sin embargo, en 2017 decidió darse una nueva oportunidad sentimental con Óscar Medina, con quien convivía en ese momento.El día de su desapariciónEl primer sospechoso de la desaparición de Edenis fue su pareja sentimental, Óscar Medina, ya que, tras el hallazgo del cuerpo, el hombre decidió abandonar repentinamente la vivienda que compartía con la víctima.Liliana, hermana de Edenis, también comenzó a sospechar de Medina, pues notó comportamientos extraños en él. Estas sospechas llevaron a las autoridades a interrogarlo, iniciando así una investigación más profunda en torno a su posible implicación en el crimen.El día de la desaparición, Edenis había asistido a un evento en el corregimiento de San José que hace parte de Aguazul.El testimonio de una trabajadora del lugar fue clave para esclarecer los hechos del crimen. Según ella, Edenis se encontraba en estado de embriaguez y estaba acompañada por Daymer Ipus, un joven voluntario de la Defensa Civil.Las autoridades interrogaron al joven, quien aseguró que efectivamente había estado con Edenis hasta las tres de la madrugada, pero que luego se retiró a su casa. Aunque la Policía confirmó que no tenía antecedentes penales, se convirtió en otro sospechoso clave dentro de la investigación.Tras obtener una orden de allanamiento, los investigadores ingresaron a su vivienda, donde tomaron muestras de su motocicleta y de la ropa que llevaba puesta la noche del crimen, con el fin de realizar pruebas forenses.En ese momento, Daymer se convirtió en el principal sospechoso, ya que el testimonio del hijo menor de Edenis permitió comprobar que Óscar, la pareja sentimental de la víctima, había permanecido en la casa durante toda la noche, lo que lo descartaba como autor del crimen.Videos claves en la investigaciónLas autoridades obtuvieron los videos de las cámaras de seguridad, donde se evidenció que Edenis había salido del evento en compañía del joven Daymer. Esta grabación contradijo su testimonio, ya que él había asegurado que se retiró solo del lugar.Además, los análisis forenses revelaron que la piel hallada bajo las uñas de Edenis coincidía genéticamente con él.Tras 32 días de investigación, Daymer Ipus fue capturado por el delito de feminicidio agravado. El sujeto confesó el atroz crimen y fue condenado a 32 años de prisión, siendo trasladado a un centro penitenciario en Yopal.La comunidad reaccionó con profunda indignación ante el asesinato de Edenis. Aunque se especuló sobre una posible relación clandestina entre ambos, las autoridades no pudieron confirmarlo.
En 2016, Séptimo Día descubrió en Cúcuta una historia que parecía imposible: una mujer de familia conservadora se había enamorado de un hombre condenado por 19 homicidios. Mientras muchos se preguntaban cómo podía amar a alguien con semejante pasado, ella veía lo que otros no: un hombre tierno, bondadoso y transparente. Esta es la historia de Ligia Hernández y Freddy Diomedes Vargas, un amor que nació entre las rejas de una cárcel y que sobrevivió al juicio social, la distancia y una condena de más de tres décadas.Freddy Diomedes Vargas nació en Arauca, una región marcada por la presencia guerrillera. A los 18 años, buscando oportunidades, llegó a La Gabarra, un corregimiento de Tibú, Norte de Santander. Allí comenzó a trabajar como raspachín en los cultivos de coca.“Empiezo como raspachín, allá todo el trabajo se daba en círculo a la coca”, relató.La Gabarra era uno de los puntos más calientes del narcotráfico y la violencia paramilitar. Freddy, sin muchas opciones, se fue involucrando con los comandantes de las Autodefensas Unidas de Colombia. Su cercanía con ellos lo llevó a trasladarse a Cúcuta, donde continuó trabajando con la estructura armada.El 12 de octubre de 2002, su vida cambió para siempre. Fue capturado por el Ejército y señalado como alias El Escorpión. En su casa, ubicada en el norte de Cúcuta, encontraron pruebas que lo vinculaban con las AUC. La Fiscalía lo acusó de concierto para delinquir y homicidio. Fue catalogado como uno de los paramilitares más peligrosos de la ciudad.La visita que lo cambió todoEn junio de 2013, Ligia Hernández fue invitada por su amiga Leonor Ramírez, una abogada cucuteña que organizaba eventos de caridad en la cárcel. Ligia aceptó sin imaginar que esa visita cambiaría su vida. Allí conoció a Freddy. “Nos fuimos para la celda, allá empezamos a hablar, a preguntarme mi nombre”, contó Ligia.En medio de la música y la celebración organizada para los internos, Freddy la invitó a bailar. Desde ese momento, nació una inesperada conexión. “Él me inspiró mucha confianza, no sentí miedo”, afirmó Ligia.En ese primer encuentro, no preguntó por qué Freddy estaba en prisión. Al finalizar la tarde, le dio su número de teléfono.Ligia Hernández nunca imaginó que una visita casual a la cárcel cambiaría su vida para siempre. Lo que comenzó como un acto de solidaridad, impulsado por su amiga abogada, se transformó en una conexión inesperada y una historia de amor que podría catalogarse como insólita. En medio del ambiente hostil, rodeada de rejas y vigilancia, encontró en Freddy Diomedes un amor que creció con cada conversación. La cárcel, lejos de ser un obstáculo, se convirtió en el escenario donde nació una relación que desafió prejuicios, problemas familiares y el peso de una larga condena judicial.Un amor que creció entre cartas y llamadasDurante dos meses, Ligia y Freddy hablaron por teléfono durante largas horas. La relación fue creciendo, pero no todos estaban de acuerdo. Su padre, un policía retirado, y su hermano, se opusieron rotundamente. Aun así, el amor se consolidó.En 2003, cuando ya llevaban más de un año y medio de relación, Freddy recibió una fuerte noticia: “Me condenan a 33 años, 3 meses, por 19 homicidios”, contó el hombre a Séptimo Día.La noticia fue devastadora, pero no suficiente para romper el vínculo que había nacido. Ligia quedó embarazada al poco tiempo. “Yo le dije ‘amor, creo que estoy embarazada’”, recordó.A pesar de la condena, decidieron seguir adelante con el embarazo. El nacimiento de su hijo trajo nuevos desafíos para la pareja. “Cuando mi niño nace todos lo desprecian, que se metan conmigo vaya y venga, pero que se me metan con mi bebé, que acaba de nacer, qué culpa tiene”, expresó con dolor Freddy.Una boda tras las rejasPese a todo, la relación se fortaleció. Freddy le propuso matrimonio a su novia. “Él me dijo que le gustaría casarse conmigo, él quería pues tener ese hogar como más en serio”, afirmó Ligia. Después de tres años de relación y con un hijo en común, decidieron casarse en la cárcel.En noviembre de 2010, nació su segunda hija. Ligia, mientras tanto, trabajaba de manera informal para sacar adelante a sus hijos. Las visitas a la cárcel eran mensuales, y la comunicación se mantenía viva a través de cartas, mensajes de texto y videollamadas. Aunque los celulares están prohibidos en prisión, Freddy confesó que prefería arriesgarse para hablar con su familia.“Él es el amor de mi vida porque me llena en todo. Cumple todas mis expectativas y, en todo lo relacionado con el matrimonio, estamos bien. En el diálogo, la comprensión, el amor y la intimidad”, aseguró Ligia.¿Un montaje judicial?Ligia siempre ha defendido la inocencia de Freddy. Según ella, durante el juicio, más de 14 paramilitares declararon que Freddy Diomedes era inocente y víctima de un montaje judicial.Las sospechas se intensificaron cuando surgieron evidencias que involucraban a la fiscal Ana María Flores, quien llevó el caso. Según investigaciones, Flores habría tenido una alianza con los paramilitares. El acuerdo consistía en entregar “chivos expiatorios” que serían presentados como comandantes para que la Fiscalía mostrara resultados en su lucha contra las bandas criminales.Expertos aseguraron que se demostró que Ana María Flores organizó un montaje para entregar a personas inocentes como supuestos jefes paramilitares, obteniendo beneficios a cambio.La libertad condicionalEn 2017, el Juzgado de Ejecución de Penas en Cúcuta ordenó la libertad condicional de Freddy Diomedes Vargas. Así, pudo salir de las rejas que marcaron gran parte de su historia de amor.
El atroz asesinato del pastor Marlon Lora y su familia en Aguachica, Cesar, conmocionó al país. Los hechos ocurrieron el 29 de diciembre de 2024, mientras compartían en un restaurante. Según las autoridades, se trató de una trágica confusión: las balas iban dirigidas a otra persona.La periodista Nena Arrázola, de Los Informantes, conversó con Ángela Barrera, madre del pastor, quien relató con profundo dolor lo ocurrido aquel fatídico día. "Él vivía tranquilo, no tenía temor de nada, él se sentaba en cualquier sitio público de espaldas a la calle, no temía nada porque no debía nada", aseguró.Madre del pastor reveló cómo se salvó de la masacreÁngela Barrera reveló que ese día se suponía que ella también debía estar en el restaurante, almorzando con su hijo, su nuera y sus nietos. Sin embargo, algo que aún no logra explicar la hizo cambiar de opinión a último momento. “Ese domingo me dio un dolor y no pude montarme en la moto. Fui a la habitación a cambiarme y algo me detuvo y dije: 'no, no voy' Y no fui, y mira lo que pasó", dijo.La madre del pastor decidió no asistir al almuerzo, sin saber que esa elección le salvaría la vida, pero también la condenaría a enfrentar el dolor más grande de su existencia: haber perdido a su hijo, su nuera Yurley Rincón y sus nietos, Santiago y Ángela Natalia.El fatídico díaMientras la familia Lora se disponía a almorzar, un sicario irrumpió en el lugar con la intención de asesinar a Zaid Andrea Sánchez, alias La Diabla. Sin embargo, una trágica confusión lo llevó a disparar contra las personas equivocadas.A través de las cámaras de seguridad, las autoridades confirmaron que La Diabla se encontraba sentada junto a la familia del pastor Lora en el restaurante. Al momento del crimen, La Diabla se levantó y salió corriendo del lugar de los hechos.El sicario huyó del lugar a bordo de una motocicleta junto a su cómplice. Segundos después, alias La Diabla regresó al sitio, abordó su camioneta blindada y también escapó.Los habitantes de Aguachica, Cesar, quedaron consternados tras la trágica pérdida del querido y reconocido pastor cristiano y de toda su familia. La confusión se habría originado porque Ángela Natalia, la hija del pastor, vestía una camisa blanca y un pantalón negro, la misma combinación de prendas que llevaba la mujer que buscaban.La investigación concluyó que los sicarios, que se movilizaban en una moto, habían sido contratados para asesinar a La Diabla en venganza por la muerte de Alexander González Pérez, alias El Calvo, un narcotraficante local que había sido su pareja.La Policía revisó 86 cámaras de seguridad y analizó 71 horas de grabación para esclarecer los hechos. La investigación concluyó que la familia del pastor Marlon Yamit Lora fue asesinada por error, víctima de una trágica confusión.Así se enteró la mamá del pastor sobre la tragediaUna de las cuñadas de Ángela Barrera recibió una llamada, en ese momento a la mujer le confirmaron sobre un accidente que había tenido el pastor Lora y su familia. "Yo la veía como incómoda, me dijo que habían tenido un accidente los cuatro, no me dijo que estaban muertos porque yo estaba acá", relató.Su instinto fue pedir una oración para que su familia se recuperara, sin imaginar que todos ellos ya habían muerto. "Yo en la sala me arrodillé y alcé la mano, le pedí a Dios que los guardara, pero ellos ya estaban muertos", dijo con la voz quebrada.No obstante, al llegar a casa, revisó su celular y recibió la noticia de la peor manera posible. A través de Facebook, Ángela Barrera encontró un video sin censura que se había viralizado en cuestión de minutos: las imágenes mostraban los cuerpos de su hijo, su nuera y sus nietos tendidos en el suelo, rodeados de sangre, en un restaurante local de Aguachica.“Yo le digo, mi hijo no debe nada, ¿por qué lo iban a matar? No, eso fue lo que yo pensé. Mi hijo nunca tuvo nexos con ninguna de esas personas, jamás. El nexo que tenía era con el Padre Celestial”, aseguró.Las autoridades señalaron que la familia Lora no tenía ningún vínculo con el narcotráfico. Al principio se especuló con varias teorías: una persecución religiosa, una extorsión no pagada, incluso que los pastores eran depositarios del dinero de un narco local, pero todas estas hipótesis fueron descartadas.Sin embargo, las autoridades concluyeron que todo se trató de una trágica confusión por parte del sicario. Tras la masacre, Zaida Andrea Sánchez, alias La Diabla, logró escapar, consciente de que su vida corría peligro. No obstante, el 22 de enero de 2025, menos de un mes después de los hechos en Aguachica, fue acribillada en el barrio Laureles de Medellín, justo frente al hotel donde se hospedaba con su hijo de 9 años.La Policía capturó a cuatro personas por su participación en el crimen de la familia Lora y la investigación continúa. Los cuerpos del pastor lora, su esposa y sus hijos reposan en el cementerio de Aguachica. Paradójicamente, la tumba de alias El Calvo se encuentra a solo un metro de distancia de la familia.El abogado de la familia no descarta demandar al Estado colombiano ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, argumentando que este no protegió la vida de las víctimas, un derecho fundamental consagrado en la ley. “Ellos eran felices, no les importaba sino servirle a Dios", concluyó la madre del pastor Lora.
No muy lejos de Montería, en el departamento de Córdoba, existe una vereda donde, en algún momento, casi todos los hombres se sometieron a la vasectomía. Pero esta decisión no fue impulsada por una campaña del Gobierno ni por una organización internacional. Fue el resultado de la visión de un empresario con una idea poco común: reducir la población local ofreciendo tierra a cambio de la esterilización masculina. Así nació una iniciativa que transformó la vida de cientos de familias campesinas. En el 2014, Séptimo Día viajó hasta la vereda El Pantano para investigar.La historia comenzó en 2002, cuando Erwin Goggel, un empresario con una fuerte conciencia social, llegó a Montería por motivos de negocios. Durante su visita, le ofrecieron tierras alejadas de la carretera a un precio muy bajo: apenas $400 mil pesos por hectárea. Decidió comprarlas con la intención de sembrar un bosque y contribuir al medio ambiente.Sin embargo, su plan cambió cuando su compañera le hizo una observación clave: “¿Cómo hacemos con toda esta gente alrededor? Es decir, no van a dejar prosperar ningún animal en ese bosque porque tienen hambre, no tienen dónde cultivar la comida”, recordó Goggel.Fue entonces cuando revivió las enseñanzas de su padre, que lo marcaron desde niño debido a su gran sensibilidad social.Sus padres eran de nacionalidad suiza y salieron de su país natal huyendo de la Segunda Guerra Mundial, por cuestiones del destino ellos llegaron a Colombia y se radicaron acá.De niño lo marcó mucho cuando su padre lo sentaba a compartir los alimentos con niños huérfanos mientras conseguían un hogar. El padre de Erwin no entendía por qué había tantos menores en las calles muriendo de hambre.“Me acordé de lo que oí hablar de mi padre y les propuse que yo les daba tierra si se operaban, si dejaban de tener hijos, si la tierra era para los hijos que tenían, no para que siguieran teniendo hijos”, contó.Tierras a cambio de la vasectomía: la polémica propuestaLuis Enrique Velázquez, un campesino de 30 años que vive en la vereda El Pantano, en el municipio de Puerto Escondido, fue uno de los hombres que decidió aceptar la propuesta. Vive con su esposa Ludys Morales y sus dos hijos. Se preparó psicológicamente para someterse a una cirugía que muchos hombres aún temen.“Yo tengo un primo que se hizo también en la operación y me ha ido contando cómo es”, relató. La cirugía a la que se refiere es una vasectomía, un procedimiento sencillo, ambulatorio y con anestesia local, que dura apenas siete minutos.Luis Enrique llegó a Profamilia en Montería acompañado de su esposa, decidido a operarse. Una uróloga le explicó con claridad en qué consistía la cirugía, y con esa información se disiparon todos los mitos que tenía.Tras la intervención, recibió lo prometido: un pedazo de tierra para mejorar su calidad de vida.Una comunidad que aceptó la propuestaComo Luis Enrique, cientos de campesinos se sometieron al mismo procedimiento. Pero este regalo no vino del Estado ni de un programa oficial. Las tierras, 3.5 hectáreas por familia, fueron entregadas por Erwin Goggel, un hombre con recursos y una idea clara: que los campesinos dejaran de tener hijos que no podían mantener.“El planeta está demasiado lleno de gente y el país, realmente, la gente no debería tener los niños que no puede alimentar, vestir y educar bien”, afirmó. “La gente no tiene control de eso y es bastante irresponsable”, añadió.Goggel no entendía cómo familias sin recursos seguían teniendo tantos hijos que no podían sostener económicamente.El proyecto de vasectomías por lotesDespués de comprar la montaña, Goggel pensó en sembrar árboles. Pero al ver la necesidad de las comunidades vecinas, decidió actuar. Con ayuda de expertos de Profamilia, comenzó a explicar a los campesinos qué era la vasectomía y cómo funcionaba. Al principio, ninguno sabía de qué se trataba, pero los rumores no tardaron en aparecer.Gracias a las charlas informativas, muchos hombres comenzaron a operarse. “Se hicieron la vasectomía aproximadamente 100 varones sin recibir tierra, que recibieron un premio de $1 millón 800 mil pesos como un reconocimiento a su sensatez, que lo podían invertir en un motor de una lancha para pescar o en una nevera o en una cría de marranos, en lo que quisieran”, señaló Goggel.Aunque al principio solo se ofrecía una bonificación, meses después Goggel cumplió su palabra y comenzó a entregar las tierras. Desde 2002, se realizaron cientos de vasectomías, varias ligaduras de trompas y se promovieron otros métodos anticonceptivos.“Yo el pensamiento era que eso le hacían eso a uno y no le daban tierra, pero sí, ya después que empezaron a repartir la tierra ya se me quitó el miedo que tenía”, contó un campesino.La Fundación Tierra y Casa fue la encargada de entregar los terrenos. Las familias comenzaron a cultivarlos y a construir sus propias viviendas con madera y palma, utilizando los recursos que les proveía la misma zona.Los campesinos también criaban animales para su sustento. Se alimentaban de sus cosechas y vendían los productos en veredas cercanas. Poco a poco, construyeron una vida más digna.“Es muy satisfactorio por un padre ver que los niños están bien, mejor de lo que estuvieron ellos”, expresó Goggel.Aunque Goggel reconoce que su iniciativa no resuelve todos los problemas de Córdoba, sí cree que puede servir de ejemplo. “Esto no va a resolver el problema de Córdoba, pero queremos mostrar cómo se debería hacer para ser algo duradero, que las familias pasaran una brecha de la miseria a una vida de bienestar”, puntualizó.
Recibir dinero sin necesidad de digitar el número de cuenta es una función que Bancolombia empezó a ofrecer a sus usuarios a través de un sistema de identificación conocido como ‘Tus llaves’. Esta alternativa busca facilitar las transferencias entre personas, permitiendo que los usuarios usen su número de cédula, correo electrónico, número de celular o una combinación personalizada proporcionada por el banco.En este contexto, Bancolombia lanzó una campaña del 15 al 31 de mayo que premia a quienes utilizan sus llaves digitales para recibir dinero. La dinámica consiste en reconocer a 20 ganadores cada día, quienes recibirán directamente un millón de pesos ($1.000.000 COP) en su cuenta Bancolombia. No se requiere registro adicional, ni diligenciar formularios, ni compartir claves o información confidencial.El objetivo de esta iniciativa es incentivar el uso de esta herramienta, reforzar los hábitos de seguridad digital y prevenir el fraude. El proceso de participación no implica inscripción previa, y los usuarios sabrán que fueron seleccionados porque el dinero se consignará de forma automática en su cuenta Bancolombia.¿Qué son las llaves Bancolombia?Las llaves Bancolombia son identificadores únicos que reemplazan el número de cuenta tradicional. Los usuarios pueden configurarlas desde la aplicación del banco, y elegir entre su número de cédula, correo electrónico, celular o una combinación personalizada. Esta funcionalidad permite recibir dinero sin compartir el número de cuenta.Al utilizar estas llaves, se agilizan las transferencias, se reducen errores y se mejora la experiencia de los usuarios. Las llaves están vinculadas directamente a la cuenta del usuario, y el banco permite modificar o eliminar cualquiera de ellas desde la plataforma digital, sin costo.Una vez activadas, las personas pueden compartir su llave preferida con quienes deseen enviarles dinero. El sistema reconoce automáticamente la cuenta asociada y completa la transacción de manera segura.Cómo participar por el millón de pesosPara participar en esta campaña, es necesario haber configurado previamente ‘Tus llaves’ Bancolombia y recibir una transferencia a través de esa opción. No hay requisitos adicionales ni límite de veces que una persona pueda recibir dinero. Cada día, 20 usuarios que hayan recibido transferencias mediante llaves serán seleccionados de forma aleatoria y recibirán el premio en su cuenta.El dinero no se entrega en efectivo ni mediante intermediarios. La única señal para saber si se es ganador es la consignación directa del $1.000.000 COP en la cuenta. No se requiere responder mensajes, llamadas ni compartir claves. Tampoco es necesario inscribirse a ningún formulario externo.El banco advierte que no contactará a los ganadores por canales distintos a la consignación directa, como medida para evitar fraudes. No se solicitará en ningún momento el ingreso a enlaces sospechosos o el suministro de información personal.Recomendaciones de seguridad y verificaciónBancolombia recuerda que el único canal seguro para revisar si se ha ganado es la aplicación oficial del banco. Allí se puede verificar el saldo y los movimientos recientes de la cuenta. Si una persona recibe una transferencia de un millón de pesos sin explicación adicional, puede tratarse del premio.El banco también hace énfasis en no compartir contraseñas, códigos de seguridad ni aceptar llamadas sospechosas relacionadas con esta campaña. El uso de las llaves está protegido por los protocolos digitales de Bancolombia, y su activación solo puede realizarse desde la app oficial.Los usuarios interesados en participar solo necesitan activar su llave y recibir dinero desde otro usuario Bancolombia. Las transferencias que se hagan desde cuentas externas no aplican en esta dinámica.Datos adicionalesLos premios de un millón de pesos se entregan de lunes a domingo.La campaña está disponible para usuarios personas naturales.Las llaves se pueden modificar en cualquier momento desde la aplicación móvil.Si un usuario ya tiene una llave activa, no necesita hacer ningún cambio para participar.Solo se puede recibir el premio una vez durante el tiempo que dure la campaña.Adicional, varios influencers se encuentran promoviendo la campaña de Bancolombia, para no caer en estafas, los únicos usuarios permitidos para hablar de esto son: @maleja_restrepo, @TatanMejia, Pugliato, @el.paala4 y @a.lafrescaDANNA SOFÍA SUÁREZ GPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLDSSUAREZ@CARACOLTV.COM.CO
Los sueños de una joven de 22 años, identificada como María José Estupiñán, se vieron truncados en la mañana del jueves 15 de mayo de 2025 a manos de un sujeto que le disparó y acabó con su vida en el barrio El Bosque, Cúcuta, Norte de Santander. Cámaras de seguridad grabaron el momento en que el asesino de la víctima salió a correr luego de dispararle en tres oportunidades. Además, se conoció que la mujer ya había denunciado violencia intrafamiliar.En el reloj corrían las 8:12 de la mañana cuando la tranquilidad en la avenida 3A con calle 11 se interrumpió tras escucharse tres disparos y los gritos de dolor de la joven víctima.Las autoridades de Cúcuta informaron que el delincuente se habría hecho pasar por un domiciliario y, bajo engaños, llamó a María José para que bajara a la entrada de su casa y así poderle entregar el supuesto paquete. En ese momento, el criminal le entregó a la víctima una caja de chocolates y aprovechó para dispararle a quemarropa a la mujer y luego escapar del lugar de los hechos.El coronel Leonardo Capacho, comandante del Distrito Uno de la Policía Metropolitana de Cúcuta, informó que “tenemos varias informaciones. Estamos verificando. Ya Policía Judicial ha empezado a realizar las actividades propias par lograr la identificación y el paradero de la persona que ultima contra esta joven”.Agregó el comandante que “estamos tratando de establecer el móvil del crimen puede que se trate de un presunto feminicidio ya que en años anteriores presenta unas denuncias por violencia intrafamiliar, pero eso es materia de investigación”.¿Quién era María José Estupiñán?María Paula Estupiñán era una joven estudiante que cursaba séptimo semestre de comunicación social en la universidad Francisco de Paula Santander. Magda Victoria Acosta, presidenta de la Comisión Nacional de Género en la Rama Judicial, indicó que la víctima “era modelo y tenía un emprendimiento de ropa. Era una mujer joven, emprendedora, con toda una vida por delante, pero esos sueños se vieron truncados como los sueños de muchas mujeres en este país”.Según la información que se hasta el momento se ha conocido, María José era víctima en un proceso por violencia intrafamiliar a su expareja sentimental y estaba a punto de recibir una indemnización por 30 millones de pesos.Expareja de María José Estupiñán "la asechaba"Alejandra Vera, directora de la Corporación Mujer Denuncia y Muévete, aseguró en Noticias Caracol que el agresor de María José “la asechaba, la violentaba y ella puso en conocimiento ante las autoridades y con la denuncia activó la ruta, solicitó la asistencia, solicitó toda la protección, la seguridad y, sobre todo, que ella pudiese gozar de una vida libre de violencia. El Estado colombiano le ha fallado a esta joven”.María José Estupiñán, días antes de su feminicidio, se enteró de que un juez había fallado a su favor estaba próxima a recibir la indemnización, por lo que las autoridades apuntan al sujeto que la víctima denunció por violencia intrafamiliar en el año 2018.“Como presidenta de la Comisión de Género de la Rama Judicial, no puedo hacer otra cosa que rechazar y condenar de manera enérgica este crimen que no solamente enluta a una familia, a Norte de Santander, sino que nos tiene que enlutar como comunidad y como sociedad colombiana. Estaremos muy atentos a que la justicia obre con oportunidad y diligencia para que este homicidio no quede en la impunidad y que los responsables paguen por sus actos”, sostuvo Magda Victoria Acosta.A través de un comunicado, la universidad Francisco de Paula Santander, indicó que, “desde la comunidad universitaria, rechazamos toda forma de violencia que apague los sueños de nuestros jóvenes. Nos solidarizamos con las familias, amigos y compañeros, a quienes extendemos nuestras más sinceras condolencias”.(Lea también: Momento exacto en que sicario asesina a María José Estupiñán en Cúcuta y sale a correr)CAMILO ROJAS,PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
La creadora de contenido brasilera, Débora Peixoto, impactó a sus miles de seguidores en redes sociales al anunciar que tuvo un aborto espontáneo y perdió el bebé que esperaba y que fue engendrado por accidente en medio de la grabación de un video para su OnlyFans. La noticia está causando revuelo internacional, así como lo hizo en su momento el anuncio de su repentino e inesperado embarazo.¿Qué le pasó a la influencer brasilera?A través de alarmantes publicaciones, Peixoto informó que estaba enfrentando problemas de salud en medio de su embarazo, el cual anunció hace solo un mes. El 13 de mayo la famosa creadora de contenido para adultos explicó que tuvo que ir por urgencias al médico porque estaba presentando fuertes dolores y calambres. Aunque fue hospitalizada en un principio, momentos después fue dada de alta con la recomendación de guardar mucho reposo. "El bebé estaba bien y yo también, pero el médico me dijo que guardara reposo absoluto por los cólicos que estaba sintiendo", señaló la mujer.Sin embargo, con el paso de las horas y a pesar de estar siguiendo las indicaciones de los médicos, los síntomas de la famosa empeoraron. Débora Peixoto señaló que al día siguiente en la mañana despertó con dolores y calambres mucho más fuertes. En la tarde, lo más preocupante ocurrió. "Pasó la tarde y sentía mucho dolor, así que corrí al baño y, cuando me di cuenta, estaba sangrando mucho".La influencer detalló que al acudir una vez más al médico, estos le confirmaron que había perdido el bebé y tuvo que quedarse hospitalizada. A través de sus publicaciones, la mujer hizo todo un recuento de lo que vivió durante esos días de angustia y lo que siguió después del suceso, ahora que está de regreso en su casa. "Sí, tuve un aborto espontáneo, he pasado por varios problemas últimamente".Había sido agredida días antesNo habían sido semanas fáciles para Débora Peixoto antes de la pérdida de su bebé. También en sus redes sociales la mujer había registrado y denunciado la agresión física de la que fue víctima por parte de dos hombres en plena calle. Según detalló, el impacto físico y psicológico de todo lo que le había pasado pudo influir para perder el embarazo que apenas tenía algunas semanas."Quedé embarazada fuera del matrimonio, me separé, fui agredida, regresé a mi matrimonio, pero cuento con el apoyo de mi familia. Este fin de semana me volví loca porque quería divertirme porque no estaba bien, ¡especialmente por los comentarios malos! ¡Nunca jugaría con algo serio como eso!", escribió en una publicación después de lo ocurrido. Luego de anunciar su embarazo, a mediados del mes de abril, como un "accidente laboral", Peixoto fue blanco de muchas críticas en las redes sociales. El embarazo, que fue fruto de una grabación de contenido para OnlyFans, no solo la expuso ante los internautas, sino que causó problemas en su matrimonio. Aunque finalmente su esposo aceptó la situación y decidieron seguir adelante, el odio de las redes sociales llegó a la vida real.Una noche la mujer decidió salir con amigas, esperando distraerse de todo la ola de 'hate' que estaba recibiendo, pero no contaba con que iba a ser reconocida en medio de una fila en un 'drive-thru'. Dos hombres que la reconocieron empezaron a atacarla y hasta la agredieron físicamente, ya que ella terminó con una mano lastimada en el médico. "Me llamaron zorra, prostituta, drogadicta, dijeron que tenía sida. Y todo porque no querían hacer fila detrás de mí ... Independientemente del trabajo que elijamos, merecemos respeto. Que produzca contenido para adultos no significa que alguien tenga derecho a amenazarme o incitarme al abuso. Estoy en pánico", escribió la famosa en un video de la agresión que publicó en su perfil para hacer la denuncia.Actualmente, Peixoto ya se encuentra en casa y recuperándose de lo ocurrido. Aseguró que, por ahora, está recibiendo el apoyo de su esposo, con quien seguirá su matrimonio y también con el de su colega de trabajo y quien era el padre del hijo que venía en camino. Está recibiendo el apoyo de varios de sus seguidores que le mandan sus mejores deseos.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mpgonzal@caracoltv.com.co
El Bournemouth permitirá a su defensa central Dean Huijsen incorporarse al Real Madrid antes del inicio del Mundial de Clubes en junio, según informó este viernes la BBC, que asimismo señala que el contrato entre las partes será por cinco temporadas.El internacional español, se apunta, será transferido por 50 millones de libras (60 millones de euros) desde el club del sur de Inglaterra al de la capital de España para firmar un contrato, que aún se está ultimando, por cinco temporadas, de acuerdo con la corporación estatal británica.Huijsen podría pasar la revisión médica con los blancos tan pronto como el martes, si los últimos flecos contractuales se cierran este fin de semana.La BBC también facilita, según "múltiples fuentes", cifras de su contrato, que ascendería a 7,5 millones de libras (9 millones de euros), que podría alcanzar las 9 millones de libras (10,7 millones de euros) gracias a las primas por objetivos.El Real Madrid también tiene el objetivo de cerrar la llegada del lateral inglés del Liverpool Trent Alexander-Arnold a tiempo para el Mundial de Clubes que se disputará en Estados Unidos, aunque para ello el campeón de la Premier League debería aceptar liberarlo antes de su contrato, que expira el 30 de junio.
Egan Bernal fue protagonista de la primera jornada de montaña en el Giro de Italia 2025, fracción de 168 kilómetros con arribo en alto de primera categoría, donde fueron primero y segundo el español Juan Ayuso y el mexicano Isaac del Toro, respectivamente, ambos del equipo UAE Emirates.La etapa se definió en los últimos metros, cuando el grupo de favoritos, compuesto por 15 pedalistas, aproximadamente, iba con fuerte paso y de donde saltó con un feroz ataque el colombiano Bernal, que fue rebasado muy cerca de la línea de meta.En consecuencia, quedó con la sensación de que la victoria se le fue de las manos, pues se le esfumó en el último suspiro.De hecho, él mismo comentó lo que ocurrió en una improvisada rueda de prensa justo después de la fracción, en la que explicó que tenía la ilusión de imponerse en la primera llegada en alto del Giro.Sin embargo, con su actuación, ascendió del puesto 20 al 14 en la clasificación general con 46 segundos de retraso con referencia al esloveno Primoz Roglic, nuevo líder.El segundo mejor colombiano del día fue Éiner Rubio, del Movistar Team, que terminó en el escaño 13, a 11 segundos del ganador, mientras que Nairo Quintana, también de Movistar, ocupó la casilla 17, a 1:04.En la general, Rubio quedó en el puesto 17, a 1:04, y Quintana en el 24, a 2:44.Egan Bernal, dolido por los “10 metros” que le faltaronEl zipaquireño del elenco británico Ineos Grenadiers manifestó ante los medios de comunicación presentes en el lugar que quiere desquite.“Alcancé a soñar con que de pronto podía ir por la etapa. Quedar tercero está bien, pero hay que seguir intentando”, apuntó en inicio.Y reprochó: “Pensé en cierto punto que podía disputarla y faltó un poco, ese poco que hace la diferencia, pero 10 metros más y de pronto hubiera sido otra cosa”.No obstante, dijo estar satisfecho con su nivel: “Esta camiseta (la de campeón nacional) me dio algo de fuerza”.Ahora, Bernal y el resto del pelotón se alista para otra jornada para escaladores, la del sábado 17 de mayo, que tendrá 197 kilómetros y premios de montaña en los kilómetros 60 (de tercera categoría), 105 (de primera), 152 (de tercera) y 190 (de cuarta).
A pesar de no ser potencia en esta disciplina, el país también ha escrito su nombre en las páginas doradas del atletismo a lo largo de la historia de los Juegos Olímpicos.Desde María Ximena Restrepo, en el 1992, hasta Anthony Zambrano, en 2020, se han cosechado un total de cuatro preseas (un oro, dos platas y un bronce) que han hecho vibrar al país.Por eso, gracias al reciente logro conseguido por Zambrano, recordamos cada una de las veces que un colombiano se subió al podio tras triunfar en el atletismo.Medallas conseguidas gracias al atletismoXimena Restrepo - Bronce - Barcelona 1992 - 400 metros planosCaterine Ibargüen - Plata - Londres 2012 - Salto tripleCaterine Ibargüen - Oro - Río de Janeiro 2016 - Salto tripleAnthony Zambrano - Plata - Tokio 2020 - 400 metros planos
Este jueves 5 de agosto quedará grabado para todo el pueblo colombiano con los emocionantes 44.08 segundos que Anthony Zambrano le regaló en la prueba de los 400 metros de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 y que tuvieron un final feliz, con la conquista de la medalla de plata.La prueba fue una montaña rusa de emociones al ver a Anthony Zambrano relegado, pensar que ya iba por la mitad y todavía se veía lejos de los puestos de medalla; pero con el paso de los metros al final llegó el éxtasis, que todos disfrutamos por lo que sucedió en la pista del Estadio Olímpico de Tokio.Por ello, los especialistas de Caracol Sports que transmitieron la prueba, hablaron de lo que se vio en la pantalla y lo que sucedió en la capital de Japón.“Lo traían apretado hasta la curva de los 200 metros, venía en el sexto puesto, no les hizo el cambio de velocidad en los 80 metros finales, lo hizo en los 150 para acercarse un poco. En la recta, llegaron siete corredores a definir la medalla y ahí les hizo otro cambio para llegar segundo, en ese remate impresionante”, explicó Julio César Sandoval, quien por varios años ha sido comentarista de atletismo y hace parte de nuestro equipo olímpico.Por esa misma vía se expresó Jhon Jaime Osorio, quien integra el equipo de expertos de Caracol Sports. “En la curva de los 200 se estaba quedando sin nada. Hace un cambio de velocidad y deja al estadounidense y en el segundo cambio, saca al atleta de los Países Bajos, que le estaba haciendo oposición por un costado y supera al de Granada, para ganar la medalla de plata”, señaló.Un punto muy importante que tocó Osorio es ese que muchas veces le ha costado a los deportistas colombianos, que no han sabido lidiar con la presión y con el favoritismo."A Anthony no le pesó la responsabilidad que le fue entregando el país y el mundo del atletismo, porque siempre lo dieron como favorito; como aquí que también se le puso ese rotulo y respondió con la medalla de plata”. indicó Osorio.Sandoval señaló que la clave estuvo en que el mismo Anthony supo gestionar todo ese entorno, tenía una mentalidad fuerte para conseguir el objetivo y lo logró.“No se dejó presionar, no se dejó llevar por la ansiedad y trabajó muy bien. Él mismo lo dijo, quiero ser medallista, pero también puedo ser octavo porque esto es una final y cualquier cosa puede pasar. Él mismo manejó esa ansiedad y nos dio esta alegría”, apuntó.Sin lugar a dudas, la medalla de plata que consiguió Zambrano marcará el camino de los nuevos atletas colombianos, que verán que es posible competir a la altura de los mejores velocistas, como en su momento lo hizo Ximena Restrepo.
Hablar de Caterine Ibargüen es hacer referencia a una de las mejores deportistas del país. Pero esto no es solo cuestión de percepción. Su hoja de vida está llena de buenas actuaciones, excelentes resultados y distinciones.Mundiales, Sudamericanos, Panamericanos, Centroamericanos y del Caribe, Bolivarianos, Juegos Olímpicos, entre otros, han disfrutado de la nacida en Apartadó.Su gran especialidad era el triple salto. Sin embargo, Ibargüen también brilló en otras modalidades como salto de altura y salto de longitud, demostrando ser una campeona.Por eso, tras conocerse que se retira del deporte, recordamos cada uno de los títulos que consiguió a lo largo de su exitosa y maravillosa carrera, que llenó los corazones de millones de colombianos.Títulos de Caterine IbargüenPlata - Campeonato Mundial Junior de Atletismo 1999 (Salto de Altura)Oro - Campeonato Sudamericano Junior de Atletismo 2001 (Salto de Altura)Plata - Campeonato Sudamericano Junior de Atletismo 2001 (Salto de Longitud)Plata - Campeonato Sudamericano Junior de Atletismo 2001 (4x100 relevos)Bronce - Campeonato Sudamericano Junior de Atletismo 2001 (Triple Salto)Plata - Campeonato Panamericano Junior de Atletismo 2001 (Salto de Altura)Bronce - Campeonato Panamericano Junior de Atletismo 2001 (4x100 relevos)Oro - Juegos Bolivarianos 2001 (Salto de Altura)Plata - Centroamericano y del Caribe Junior Sub-20 2002 (Salto de Altura)Bronce - Centroamericano y del Caribe Junior Sub-20 2002 (Triple Salto)Plata - Juegos Centroamericanos y del Caribe 2002 (Triple Salto)Bronce - Juegos Centroamericanos y del Caribe 2002 (Salto de Altura)Oro - Campeonato Mundial Junior de Atletismo 2003 (Triple Salto)Oro - Campeonato Mundial Junior de Atletismo 2003 (Salto de Altura)Plata - Campeonato Sudamericano de Atletismo 2003 (Salto de Longitud)Bronce - Campeonato Sudamericano de Atletismo 2003 (Triple Salto)Oro - Campeonato Sudamericano Sub-23 de Atletismo 2004 (Salto de Altura)Plata - Campeonato Sudamericano Sub-23 de Atletismo 2004 (Salto de Longitud)Bronce - Campeonato Iberoamericano de Atletismo 2004 (Salto de Altura)Oro - Campeonato Sudamericano de Atletismo 2005 (Salto de Altura)Bronce - Campeonato Sudamericano de Atletismo 2005 (Salto de Longitud)Bronce - Campeonato Sudamericano de Atletismo 2005 (Triple Salto)Oro - Juegos Bolivarianos 2005 (Salto de Altura)Oro - Juegos Bolivarianos 2005 (Salto de Longitud)Plata - Juegos Bolivarianos 2005 (Triple Salto)Plata - Juegos Centroamericanos y del Caribe 2006 (Salto de Altura)Plata - Juegos Centroamericanos y del Caribe 2006 (Salto de Longitud)Oro - Campeonato Sudamericano de Atletismo 2006 (Salto de Altura)Plata - Campeonato Sudamericano de Atletismo 2006 (Salto de Longitud)Plata - Campeonato Sudamericano de Atletismo 2006 (Triple Salto)Oro - Campeonato Sudamericano Sub-23 de Atletismo 2006 (Salto de Longitud)Plata - Campeonato Sudamericano Sub-23 de Atletismo 2006 (Salto de Altura)Plata - Campeonato Sudamericano Sub-23 de Atletismo 2006 (Triple Salto)Oro - Juegos del ALBA 2007 (Salto de Altura)Oro - Campeonato Sudamericano de Atletismo 2007 (Salto de Altura)Bronce - Campeonato Sudamericano de Atletismo 2007 (Salto de Longitud)Plata - Campeonato Iberoamericano de Atletismo 2008 (Salto de Altura)Plata - Campeonato Centroamericano y del Caribe 2008 (Salto de Altura)Oro - Campeonato Sudamericano de Atletismo 2009 (Salto de Altura)Oro - Campeonato Sudamericano de Atletismo 2009 (Triple Salto)Oro - Juegos Bolivarianos 2009 (Salto de Altura)Oro - Juegos Bolivarianos 2009 (Salto de Longitud)Plata - Juegos Bolivarianos 2009 (Triple Salto)Plata - Campeonato Iberoamericano de Atletismo 2010 (Triple Salto)Plata - Juegos Centroamericanos y del Caribe 2010 (Triple Salto)Oro - Campeonato Sudamericano de Atletismo 2011 (Triple Salto)Bronce - Campeonato Sudamericano de Atletismo 2011 (Salto de Longitud)Bronce - Campeonato Mundial de Atletismo 2011 (Triple Salto)Oro - Juegos Panamericanos 2011 (Triple Salto)Bronce - Juegos Panamericanos 2011 (Salto de Longitud)Plata - Juegos Olímpicos de Londres 2012 (Triple Salto)Oro - Campeonato Mundial de Atletismo 2013 (Triple Salto)Oro - Juegos Centroamericanos y del Caribe 2014 (Triple Salto)Oro - Juegos Panamericanos 2015 (Triple Salto)Oro - Campeonato Mundial de Atletismo 2015 (Triple Salto)Oro - Juegos Nacionales 2015 (Salto de Longitud)Oro - Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016 (Triple Salto)Plata - Campeonato Mundial de Atletismo 2017 (Triple Salto)Oro - Juegos Centroamericanos y del Caribe 2018 (Salto de Longitud)Oro - Juegos Centroamericanos y del Caribe 2018 (Triple Salto)
Anthony Zambrano logró una medalla de plata en la prueba de los 400 metros planos del atletismo de los Juegos Olímpicos Tokio 2020. Esta fue la presea 33 en la historia de Colombia en las justas. El historial y medallero de Colombia en los Juegos OlímpicosLa primera participación de Colombia en unos Juegos Olímpicos fue en Los Ángeles 1932 con el atleta Jorge Perry, quien fue el único representante del país en las justas.Colombia tuvo que esperar hasta los Juegos Olímpicos de Múnich 1972 para lograr sus primeras medallas. Lo hizo por partida triple con Helmut Bellingrodt (tiro deportivo-blanco móvil 10 metros) y los boxeadores Alfonso Pérez (57-60 kg) y Clemente Rojas (54-57 kg).Doce años después, en Los Ángeles 1984, Helmut Bellingrodt repitió su medalla de plata en el tiro deportivo-blanco móvil 10 metros.Para los Juegos Olímpicos de Seúl 1988 fue el boxeador Jorge Julio Rocha (51-54 kg) el que dijo presente por Colombia con una medalla de bronce.Ximena Restrepo, en Barcelona 1992, sumó la primera medalla de Colombia en el atletismo de los Juegos Olímpicos. Lo hizo con un bronce en los 400 metros planos.El primer oro para Colombia en los Juegos Olímpicos llegó en Sídney 2000 con la pesista María Isabel Urrutia en la categoría de 69-75 kilógramos.En Atenas 2004, Colombia sumó su primera medalla en el ciclismo con María Luisa Calle, un bronce en la pista. Además, Mabel Mosquera logró un tercer puesto en las pesas categoría de 53 kilógramos.Colombia volvió a sumar de a tres medallas en Beijing 2008 gracias a los pesistas Diego Salazar (plata en 62 kg) y Leidy Solís (plata en 69 kg), y la luchadora Jackeline Rentería (bronce en 55 kg).La mejor actuación de Colombia en los Juegos Olímpicos en cuanto a medallas llegó en Londres 2012 con nueve. Mariana Pajón (oro en BMX), Caterine Ibargüen (plata en salto triple), Rigoberto Urán (plata en ciclismo), Óscar Figueroa (plata en pesas 62 kg), Ubaldina Valoyes (bronce en pesas 69 kg), Jackeline Rentería (bronce en lucha 55 kg), Yuri Alvear (bronce en judo 70 kg), Carlos Oquendo (bronce en BMX) y Óscar Muñoz (bronce en Taekwondo 58 kg).En Río de Janeiro 2016, Colombia logró tres medallas de oro y esta es su mejor actuación en la historia de las justas. Mariana Pajón (BMX), Caterine Ibargüen (salto triple) y Óscar Figueroa (pesas 62 kg) subieron al podio por la presea dorada. Además, Yuri Alvear (judo 70 kg) y Yuberjen Martínez (boxeo 49 kg) sumaron platas, mientras que Luis Mosquera (pesas 69 kg), Ingrit Valencia (boxeo 51 kg) y Carlos Ramírez (BMX) lograron bronces.En los Juegos Olímpicos Tokio 2020, Colombia ya tiene cuatro medallas, tres de plata con Mariana Pajón (BMX), Luis Javier Mosquera (67 kilógramos del levantamientos de pesas) y Anthony Zambrano (400 metros planos), y una de bronce con Carlos Ramírez. Colombia en toda la historia de los Juegos Olímpicos ha sumado 33 medallas, de las cuales cinco son de oro, 12 de plata y 16 de bronce.
La atleta colombiana Caterine Ibargüen, que el pasado domingo fue décima en la final de salto triple en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, puso fin a su larga carrera en la pista, a sus 37 años.Así lo confirmó, en las últimas horas de este jueves 5 de agosto, en un comunicado emitido por la agencia de Jos Hermens, representante de la laureada deportista colombiana."La saltadora colombiana Caterine Ibargüen ha anunciado su retirada. Tras su participación en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, donde se clasificó para la final del triple salto femenino, Ibargüen decidió que los Juegos en Japón serían los últimos", se explica en el inicio del texto.Ibargüen consiguió los mayores éxitos del atletismo colombiano y ha sido una estrella mundial, elegida la mejor del año 2018.En Juegos Olímpicos, se colgó la medalla de oro en Río 2016, el momento cumbre de su carrera, cuatro años después de haber sido plata en Londres 2012.Su debut olímpico se había dado en Atenas 2004, cuando competía en el salto alto, antes de pasar al triple salto, donde consiguió los grandes éxitos de su carrera.En Mundiales, ganó cuatro medallas en su prueba predilecta, dos de ellas de oro (Moscú 2013 y Pekín 2015) y dos de bronce (Daegu 2011 y Doha 2019)."Estoy muy feliz con las oportunidades que la vida me ha brindado y por haber sido capaz de demostrar que los sueños pueden cumplirse. Ahora, termina un capítulo, pero la gran historia continúa", comentó Ibargüen, citada en el comunicado de su oficina de representación.Ibargüen se despidió por lo tanto de la competición el pasado domingo en la final del triple salto de los Juegos de Tokio, donde apenas pudo ser décima con 14,25 metros, lejos de su mejor marca personal, los 15,31 metros a los que llegó en Mónaco en 2014.En los últimos años, Ibargüen había dejado de ser la gran estrella de su prueba ante el fenómeno Yulimar Rojas, la joven venezolana que el domingo le sucedió como campeona olímpica, batiendo además el récord del mundo (15,67 metros) en la capital japonesa.Tras esa final, Ibargüen fue preguntada por su retirada y no la confirmó, pese a que durante meses se consideró que Tokio iba a ser la cita de su despedida."He aprendido que con tantas emociones encontradas no se deben dar respuestas a cosas tan complejas. Me iré a la Villa Olímpica, disfrutaré con mis compañeros y de pronto mañana tengo una respuesta", dijo entonces en el estadio de Tokio.
Este jueves 5 de agosto empezó con grandes noticias para el país. Anthony Zambrano, en los 400 metros planos de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, se colgó la medalla de plata, gracias a un tiempo de 44.08 segundos.Por eso, las reacciones no se han hecho esperar. Miles de personas se han pronunciado con relación al tema, agradeciéndole al atleta colombiano, entre ellos, su madre Miladis Zambrano.En entrevista con Noticias Caracol, la progenitora del deportista abrió su corazón y expresó todo lo que siente tras este importante logro de su hijo. Además, reveló ciertos detalles de una conversación con Anthony Zambrano."Siento una felicidad enorme. Me dijo que me cuidara mucho, que me quería encontrar sin estar en el hospital. Se lo prometí y aquí estoy, como una guerrera como él. Me ha dado la felicidad más grande del mundo. Me dijo que quería celebrar conmigo y lo haremos. Celebraremos este triunfo y mi cumpleaños, sobre todo lo que ha hecho por Colombia porque quiere mucho a su país", expresó.Eso sí, en medio de la emoción y de los sentimientos encontrados, no todo fluye con tanta facilidad. "Fue emocionante. Solo de verlo, me da felicidad y por eso, lloraba desde antes que corriera. No tengo palabras para describir lo que siento", afirmó.Por último, doña Miladis dijo cuáles fueron sus palabras hacia con el deportista colombiano, previo al inicio de la prueba de los 400 metros. "Me dijo que se sentía bien, tranquilo, relajado y listo para colgarse la medalla. Le respondí que así sería porque ese era el sueño de ambos. Espiritualmente, estuve con él", sentenció.
Anthony Zambrano pasó de correr descalzo en la playa a convertirse en medallista de plata de los 400 metros planos en los Juegos Olímpicos Tokio 2020. El colombiano registró un tiempo de 44.08 segundos para alcanzar la gloria.En Barranquilla, el principal puerto colombiano sobre el Caribe, comenzó a correr descalzo contra el viento. En Tokio, Anthony Zambrano se consagró con la plata de los 400 metros planos, una hazaña, hasta este 5 de agosto de 2021, inédita para un sudamericanoA sus 23 años, el hijo de Maicao, un punto desértico, limítrofe con Venezuela, ha sido albañil y bicitaxista. Cuando se entusiasmó con el atletismo, siendo todavía un adolescente, corrió con los pies desnudos, no por mística, sino por necesidad, el motor de los sueños de muchos deportistas colombianos.Pero ahora Anthony Zambrano pasó a la historia como el primer atleta de la región en ganar una medalla olímpica de los 400 metros.Mandó en 2021 y por eso Anthony Zambrano llegó como favorito a los Juegos OlímpicosEn 2021 solo se bajó de lo más alto del podio en la reunión de la Liga de Diamante en Catar, donde fue segundo. Ganó el Memorial Carlos Gil Pérez en España, la parada de la Liga de Diamante en Italia y, a finales de junio, se quedó con el meeting de Madrid."Soy un rival muy fuerte, no soy débil. Para poderme ganar tienen que luchar. Si ellos no me ganan en los 300 metros, 350, que se olviden, que eso me lo llevo yo", decía antes de las justas Anthony Zambrano, huérfano de padre por la violencia, en el canal de YouTube del Comité Olímpico Colombiano.El colombiano disputó en Tokio sus segundos Juegos Olímpicos tras haber estado en 2016 en los 400 metros por relevos, aunque su equipo no clasificó a la final."En Río hice las cosas bien, pero no fue perfecto porque yo era joven, me faltaba chispa y entusiasmo”, recordaba Anthony Zambrano sobre su primera experiencia olímpica.Ahora, más maduro, reventó las piernas de sus adversarios en los Juegos Olímpicos con ese tanque de reserva que lo hizo ir de menos a más en la vida y el deporte.¿Quién es Anthony Zambrano, plata de los 400 metros en los Juegos Olímpicos Tokio 2020?Aunque nació en Maicao, Anthony Zambrano se hizo atleta en Barranquilla, donde creció entre la necesidad y se divertía siendo futbolista. Entonces, el entrenador Juan Cervantes lo invitó a probarse en la pista atlética.Siendo juvenil, fue séptimo en los 400 metros en el Mundial de menores de 2015 en Colombia y un año después ocupó el sexto lugar en la cita mundial Sub-20 de Polonia.Fue bicitaxista, albañil, pintor y mecánico, a la par que se ejercitaba descalzo en el estadio Metropolitano, pues su madre Miladis Zambrano no tenía el dinero para comprarle unos zapatos para entrenar.En 2019 conquistó los Juegos Sudamericanos y la plata del Mundial de Catar, única medalla para Colombia en una prueba de velocidad de la cita internacional."Yo no hablo mucho porque me gusta dar sorpresas", fue el lema de Anthony Zambrano, admirador de Usain Bolt, para hacer historia para Colombia y Suramérica en los Juegos Olímpicos Tokio 2020.
La nueva joya de la corona. Anthony Zambrano llegó para darle alegrías al país y de qué manera. Este jueves 5 de agosto, en la modalidad de los 400 metros, se subió al podio de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, ganando plata.Pero esto no fue ninguna casualidad. El colombiano, de 23 años, se ha ganado un lugar en el mundo gracias a su excelente trabajo, entrega, sacrificio, profesionalismo y amor por lo que hace, todo transformado en grandes resultados.Esta presea olímpica es la cereza del pastel a los títulos que consiguió tiempo atrás, incluso desde las categorías juveniles. Eso sí, no se conformará con ello y, de seguro, irá por mucho más. Está decidido a marcar historia en el atletismo.Títulos de Anthony ZambranoOro - Campeonato Sudamericano de Atletismo Sub-23 2018 (400 metros)Oro - Campeonato Sudamericano de Atletismo Sub-23 2018 (4X100 metros relevos)Oro - Campeonato Sudamericano de Atletismo Sub-23 2018 (4X400 metros relevos)Oro - Juegos Panamericanos Lima 2019 (400 metros)Oro - Juegos Panamericanos Lima 2019 (4X400 metros relevos)Plata - Mundial de Doha 2019 (400 metros)Plata - Juegos Olímpicos de Tokio 2020 (400 metros)
Anthony Zambrano confirmó su favoritismo. Con un tiempo de 44.08 segundos, cruzó la meta en segunda posición y se colgó la medalla de plata en los 400 metros de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020. Steven Gardiner de Bahamas ganó el oro y el atleta de Grenada se colgó el bronce.La tarea no era fácil y había rivales de mucho cuidado. Sin embargo, nada era imposible para el colombiano y bajo esa mentalidad, saltó a la pista. Y es que dejar en alto el nombre del país era uno de los grandes objetivos.En las fases previas, el nacido en Maicao, La Guajira, había brillando. En la ronda clasificatoria, se impuso en la primera posición. Posteriormente, en semifinales, fue segundo y firmó el récord sudamericano (43.93 segundos).Con esos registros y lleno de confianza, Anthony Zambrano invitaba a ilusionarse. Por eso, 50 millones de corazones latieron más fuerte, desde las 7:00 a.m. de este jueves 5 de agosto, para apoyarlo a la distancia en este sueño.El colombiano se acomodó en el quinto carril. Lleno de concentración y con la mente en la medalla, emprendió carrera. Fiel a su estilo, fue explosivo en los metros iniciales y, poco a poco, fue acomodándose para el tan importante remate.Hasta que llegó su momento predilecto. En los 100 metros finales, sacó a relucir todo su potencial y, como es costumbre, dejó a sus rivales atrás. Fue así como Anthony Zambrano cruzó la meta en segunda posición.Con esta nueva presea, Colombia llegó a cuatro medallas. Mariana Pajón (BMX), Luis Javier Mosquera (levantamiento de pesas 67 kg.) y Anthony Zambrano (400 metros) se colgaron plata; mientras que Carlos Ramírez (BMX) ganó bronce.