Brayan Martínez Rodríguez creyó haber enfrentado la peor tragedia de su vida cuando un disparo en su niñez lo dejó sin movilidad en las piernas, pero a sus 21 años, el destino le tenía preparada una prueba aún más cruel: fue secuestrado y enterrado vivo en un hueco durante 76 días, sin comida ni agua suficientes, rodeado de insectos y bajo la amenaza constante de ser asesinado. Lo más desgarrador fue descubrir que el autor intelectual del crimen era su propio medio hermano, Sebastián Martínez. Séptimo Día investigó el caso en el 2022.El 28 de noviembre de 2020, Brayan fue sacado a la fuerza de su casa en Villavicencio, Meta, por un hombre y una mujer. Lo obligaron a tomarse una bebida y lo subieron a una moto. Al despertar, se encontraba encerrado en un hueco subterráneo de aproximadamente un metro por un metro. No podía acostarse ni estirar las piernas, y sus muletas estaban fuera de su alcance.Durante 76 días, Brayan vivió en condiciones inhumanas. “Duraba semanas sin probar alimento, solo líquido”, relató. El espacio era tan reducido que debía permanecer sentado y no podía estirarse por completo. “No me podía acostar nada, a toda hora mantener asentado y con los pies recogidos”, dijo.La situación se volvió aún más degradante cuando tuvo que convivir con sus propias heces. “Me tocó pedirles que me dieron algo para hacer las necesidades del cuerpo, me pasaron un balde y ese balde no me lo sacaron, duré con eso más de un mes”, añadió.Además, rodeado de insectos como cucarachas que según recuerda, debía aplastar y también estaba bajo amenaza constante de morir: “Me dicen que me van a matar, cuando escucho arriba dos cuchillos afilarse”. Una terrible pesadilla que aún recuerda con dolor, pese a los años que han pasado desde ese fatídico suceso.La familia, víctima de una doble extorsiónLos secuestradores contactaron a la familia de Brayan, humildes campesinos, exigiendo $200 millones de pesos como rescate. Su padre, Orlando, vendió su casa por $40 millones para reunir parte del dinero. El encargado de entregar esa suma fue Sebastián Martínez, medio hermano de Brayan, a quien este consideraba como un hermano de sangre.La primera entrega se realizó el 23 de diciembre de 2020, siguiendo instrucciones precisas. Sin embargo, los secuestradores afirmaron no haber recibido el dinero y exigieron otros $40 millones. Luz Dalia, madre de Brayan, vendió su única casa por $20 millones, y Sebastián ayudó a conseguir los otros $20 millones para la segunda entrega el 10 de enero de 2021. Nuevamente, los secuestradores negaron haber recibido el pago y Brayan no fue liberado.La fuga que le devolvió la libertadEl 12 de febrero de 2021, Brayan escuchó que sus captores planeaban asesinarlo y decidió arriesgarlo todo. Aprovechando un descuido, logró mover la tapa del hueco, arrastrarse sin sus muletas y subir entre los escombros. Alcanzó a ver la luz por primera vez en meses y saltó una pared de dos metros.Una patrulla de la Policía lo encontró y alertó al Gaula. La Policía envió una foto de Brayan a su madre, confirmando su rescate. Regresó a casa en silla de ruedas, desnutrido y con graves secuelas físicas y emocionales.Tras el rescate, el Gaula allanó la casa donde estuvo secuestrado. Confirmaron las condiciones atroces del hueco. En el lugar, identificaron y detuvieron a Tatiana Hincapié y su hijo Javier Darwin Torres, quienes intentaron huir. Brayan reconoció sus voces como las de sus captores.Inicialmente, ambos negaron los cargos, pero Darwin hizo una cruel e inesperada revelación: confesó que el autor intelectual del secuestro era Sebastián Martínez, el medio hermano. Según su testimonio, Sebastián propuso el “negocio macabro” a Tatiana. El plan original era secuestrar a Julieth, hermana de Brayan, pero al no encontrarla en la casa, decidieron que se lo llevarían a él.Darwin y Tatiana se sorprendieron al saber que la familia había pagado $80 millones, lo que llevó al Gaula a sospechar que Sebastián también los había engañado, quedándose con el dinero.La traición más dolorosa: la de su propio hermanoLa investigación del Gaula incluyó la interceptación del teléfono de Sebastián, confirmando su participación junto a Fanor Ancizar Guerrero, exintegrante de las Autodefensas, y Mayerly Bonilla, pareja de Sebastián.Sebastián no solo planeó el secuestro de su hermano, sino que se apropió del dinero del rescate, engañando a su familia y a sus cómplices en el secuestro. El 29 de junio, Sebastián, Fanor y Mayerly fueron capturados.Desde la cárcel de Cómbita, Sebastián admitió ser cómplice y dijo estar arrepentido. Culpó a Fanor de haberlo incentivado y afirmó que actuó por “ambición”, negando haber planeado la tortura o quedarse con el dinero.Un proceso judicial aún sin condenasA pesar de la gravedad del caso, el proceso judicial contra los implicados se ha extendido sin que se hayan emitido condenas definitivas. Los cinco capturados enfrentan cargos por secuestro extorsivo agravado y utilización ilícita de redes de comunicación.Brayan, por su parte, ha mostrado una valentía admirable. A pesar del trauma que vivió, ha manifestado su deseo de convertirse en profesor y contribuir positivamente a la sociedad.Hoy, Brayan Martínez espera justicia en un caso que no solo reveló la crueldad de un secuestro, sino también la traición más dolorosa: la de un hermano que lo entregó por dinero.
El 2 de septiembre de 2021, Yopal, capital de Casanare, amaneció con una noticia que estremeció a toda la comunidad: Sonia Rocío Díaz Barrera, una comerciante de 30 años, fue hallada sin vida en su vivienda. La crudeza del ataque impactó aún más, pues la mujer recibió 19 puñaladas con un arma cortopunzante, mientras su hija, de apenas 3 años, presenciaba la tragedia.La escena que encontró su madre, Luzmila Barrera, fue desgarradora. “Yo abrí el portón y, desde ahí hasta la pieza, todo estaba lleno de sangre... Eso parecía una casa del terror”, recordó con voz entrecortada en Séptimo Día.La niña, testigo de la tragedia, corrió hacia su abuela al verla entrar, aterrada porque su madre no se movía. Desde ese instante, las autoridades emprendieron una ardua investigación para dar con el responsable del crimen.Sonia Díaz era madre cabeza de hogar y trabajaba en el terminal de transporte de Yopal, donde vendía artesanías para sostener a su hija. Según su familia, no tenía enemigos y su vida transcurría entre el trabajo y el hogar. “Mi hermana era del trabajo a la casa y de la casa al trabajo. Todo el mundo sabe que siempre estaba con su niña para arriba y para abajo”, contó su hermano Jhon Díaz.Su mayor sueño era ver crecer a su pequeña Lucía y llegar a celebrar con ella sus 15 años, pero la violencia truncó ese anhelo.El inicio de la investigaciónCuando las autoridades ingresaron a la vivienda se encontraron con una escena sobrecogedora. El perito Edwin Fernando Suárez detalló que el cuerpo de Sonia presentaba entre 15 y 20 heridas en diferentes partes. Aunque el arma homicida no fue hallada, los investigadores sí encontraron una huella de un zapato.Al principio, se pensó que se trataba de un posible hurto, pero se descartó rápidamente luego de que las pertenencias de Sonia estuvieran intactas. Solo faltaba su celular, un detalle que alertó a la Policía.Vecinos confirmaron que no escucharon gritos ni discusiones, y tampoco había cámaras de seguridad en la zona. Por lo que la investigación debía dirigirse a su círculo más cercano.Primer sospechoso: su exparejaEntre los primeros sospechosos apareció Diego Andrés Suárez Daza, expareja de Sonia y padre de la pequeña Lucía. La relación, que comenzó en 2015, estuvo marcada inicialmente por el amor, pero pronto derivó en infidelidades, malos tratos y episodios de violencia.Sonia lo denunció ante la Fiscalía y se dictó una medida que le prohibía acercarse a ella. Sin embargo, días antes del crimen, él le había enviado mensajes ofensivos. Por eso, tras el asesinato, la familia de Sonia no dudó en señalarlo como el principal sospechoso.Cuando fue requerido por la Policía, Diego se presentó voluntariamente en la estación de Tauramena, a 100 kilómetros de Yopal, alegando su inocencia. Permitió que revisaran su vivienda y aseguró que no estaba en el lugar de los hechos. Incluso sugirió que las autoridades investigaran al novio de Sonia, pues al parecer ella había iniciado una relación sentimental.En su vivienda no se encontró ningún zapato que coincidiera con las huellas halladas en la escena del crimen, tampoco ropa con rastros de sangre, e incluso los registros telefónicos ubicaban a Diego en Tauramena, tal como él lo había asegurado.Celular desaparecido y testimonio claveDiego señaló a Pablo Abella, un joven conductor que había sido visto por última vez con Sonia. Sin embargo, su participación en el crimen fue descartada.Meses después, en enero de 2022, surgió una nueva pista. Los investigadores lograron rastrear el celular de Sonia, que apareció en un almacén de celulares. Los propietarios reconocieron al joven que lo había dejado allí: Miguel Ángel, un cerrajero de 19 años que vivía en el mismo barrio de la víctima.Miguel Ángel afirmó que el celular se le había dañado en una obra, pero su versión no convenció a los investigadores. Poco después, un testigo aseguró haber visto y saludado a Diego en Yopal la noche anterior al crimen, contradiciendo su declaración inicial.Debido a la presión de la Policía, Miguel Ángel terminó confesando que la madrugada del crimen, se encontró con Diego, quien le pidió ayuda para abrir la chapa de una vivienda. “Él me dijo que necesitaba recuperar algo que le habían robado. Yo no sabía quién vivía ahí”, relató a Séptimo Día.Según su testimonio, tras abrir la puerta, escuchó un grito: “‘Ayuda, un ladrón’. Pasados unos minutos escuché otra vez: ‘Ayúdame’”. Luego, Diego salió con un celular en la mano y le pidió que se deshiciera del móvil, a cambio, le pagó $500.000 pesos.“Me llevó con mentiras, yo solo iba a ir a abrir una puerta”, concluyó Miguel Ángel, quien aseguró que había conocido a Diego apenas 15 días antes del crimen.Los dibujos de la hija de SoniaMientras tanto, la niña de 3 años, bajo acompañamiento psicológico, hizo dibujos sobre lo que vio la noche del crimen. Los especialistas concluyeron que había identificado a su propio padre como responsable. “La niña manifiesta que el papá es un monstruo”, reveló un investigador del caso.Con esa información y la confesión de Miguel Ángel, la Fiscalía ordenó la captura de Diego Andrés Suárez Daza.Condena del feminicidaEl 19 de marzo de 2024, Diego Andrés Suárez fue capturado en Chía, Cundinamarca, y trasladado a Yopal. Durante las audiencias, no aceptó los cargos. Sin embargo, las pruebas en su contra eran contundentes.El 10 de julio de 2025, el Juzgado Segundo Penal del Circuito de Yopal lo condenó a 45 años y 8 meses de prisión por el feminicidio de Sonia Díaz Barrera. Miguel Ángel, por su parte, continúa enfrentando un proceso judicial, aunque ha pedido perdón por lo ocurrido.El caso de Sonia, según su familia, refleja la dura realidad de muchos feminicidios en Colombia: crímenes que pudieron haberse evitado si las medidas de protección hubieran sido más rigurosas y efectivas frente a las conductas violentas de su expareja. “Yo hubiera dado mi vida por ella, eso es muy duro”, dijo su madre, Luzmila.Hoy queda una familia devastada y una niña que crecerá sin su madre. En medio del dolor, los seres queridos de la víctima lanzan un doloroso mensaje: “La verdad que se arrepienta, que le pida perdón a su hija porque le quitó su madre. Lo más importante de uno como hijo es la mamá. Que le pida perdón a ella”, enfatizó una de las hermanas de Sonia.
En una celda de máxima seguridad en la cárcel de El Barne, en Boyacá, John Ferney Gómez Díaz, de 31 años, cumple una condena de 57 años por el feminicidio de Cindy Tatiana Herrera, de 17 años, y el homicidio agravado de Luis Alfonso Moreno, pareja de la madre de Cindy. Su testimonio, conocido por Diego Guauque en Séptimo Día en el 2023, es un retrato escalofriante de una tragedia.La historia de Cindy y John Ferney comenzó como muchas otras: con cartas, poemas y promesas de amor eterno, pero detrás de esa fachada romántica se escondía una relación marcada por la violencia, la manipulación y el acoso constante. Cindy, madre de dos hijos a los 17 años, compartía su vida con un hombre que terminó por arrebatarle la vida.Un amor adolescente que se tornó en pesadillaCindy y John Ferney se conocieron en 2012, cuando ella tenía apenas 14 años y él 19. Se enamoraron en el colegio, en Ciudad Bolívar, al sur de Bogotá. Al poco tiempo, Cindy quedó embarazada. Un año después, llegó el segundo hijo. A pesar de su corta edad, Cindy asumió la maternidad mientras intentaba continuar con su vida.Pero la relación no tardó en mostrar señales alarmantes. John Ferney era celoso, posesivo y violento. Según testimonios de la familia de Cindy, los episodios de agresión eran frecuentes y públicos. “Le pegaba enfrente de uno, no le importaba”, relató Gisela Cubillos, prima de la víctima.La hermana de Cindy, Mayerli Herrera, también recordó cómo él manipulaba y chantajeaba emocionalmente a la joven: “Sus celos eran totalmente agresivos, siempre era pellizcándola, pegándole. Hubo ocasiones que para que pudiera hablar con él se robaba a mi hermanito del colegio”.“Me escondía cerca de su casa”John Ferney admitió en entrevista con Séptimo Día que espiaba a Cindy constantemente. “Salía de pronto a estudiar y a veces pues no entraba, me devolvía a vigilar la casa o a mirar quién se acercaba, me escondía por ahí cerca de la casa o entraba muy suave, muy despacio a la casa, sin que ella se diera cuenta y me quedaba esperando a ver si pronto pasaba otro acontecimiento fuera de lo que ella me contaba”.También reconoció que le prohibía tener amigos hombres: “De pronto amigos hombres no me gusta que tuviera”. Su obsesión con la idea de perderla lo llevó a ejercer un control total sobre su vida. “No quería perderla, me daba rabia, de pronto llegar a verla con otro, a sentir que de pronto algún día iba a cambiar conmigo y se iba del lado mío”, dijo.La noche del crimen de Cindy HerreraEl 20 de octubre de 2015, John Ferney pasó más de cinco horas escondido entre las rocas cerca de la casa de la madre de Cindy, en el barrio El Paraíso, en Ciudad Bolívar. Había conseguido un revólver calibre 38 corto con tres tiros. Según su versión, vio a Cindy y a Luis Alfonso Moreno, pareja de la madre de ella, dándose un beso, lo que desató su furia.Cindy recibió dos disparos: uno en el brazo y otro en el costado, que le perforó los pulmones. Luis Alfonso, de 46 años, intentó auxiliarla, pero John Ferney también le disparó en la cabeza. Luis murió en el acto. Cindy llegó con signos vitales al hospital, pero falleció poco después.Se disfrazó para asistir al entierroTras el crimen, John Ferney huyó. Pasó la noche en casa de un amigo, escuchando las noticias y esperando, según dijo, que Cindy sobreviviera. Cuando se enteró del entierro, ideó un plan para asistir sin ser reconocido: “Me disfracé de un travesti. Llegué antes de que trajeran el féretro, entramos y nos hicimos allá detrás de una virgen”.Fue capturado días después, no por entregarse, sino porque unos conocidos lo delataron para cobrar la recompensa de $10 millones de pesos ofrecida por su captura.Los testimonios de la familia de Cindy revelan una vida marcada por el miedo. Aunque Cindy intentó separarse de John Ferney en varias ocasiones, él la acosaba constantemente. La violencia no era un secreto: era visible, cotidiana y sistemática. Cindy vivía con moretones, jalones, mordidas. Y, sin embargo, no logró escapar.La infancia del agresor no es excusaDurante la entrevista con Séptimo Día, John Ferney habló de su infancia y de la falta de afecto que vivió en sus primeros años de vida. Sin embargo, los expertos consultados por el programa fueron enfáticos en rechazar cualquier intento de justificar sus actos.“El pasado no tiene que justificar lo que él hizo y eso es muy importante tenerlo presente porque si fuese así pues las cárceles estuvieran vacías”, afirmó uno de los profesionales.Dos niños huérfanosEl feminicidio de Cindy no solo arrebató una vida joven, sino que dejó a dos niños sin su madre. John Ferney, su padre, está tras las rejas. La tragedia familiar es irreparable.
El nombre de José Ordóñez es sinónimo de humor para generaciones de colombianos que durante décadas se han reído con sus ocurrencias y chistes. Este reconocido humorista tiene diez récords mundiales; el más reciente lo logró en diciembre de 2014, cuando narró más de 9.600 chistes durante 86 horas seguidas. El éxito le trajo fama, dinero y reconocimiento. Sin embargo, detrás de ese personaje alegre se escondía un doloroso secreto que lo marcó para siempre.En el programa Los Informantes, José Ordóñez abrió su corazón y reveló los momentos más íntimos de su vida, en especial de su niñez: una infancia marcada por el dolor, la violencia y la ausencia de sus padres. Esta es la historia de un hombre que convirtió el humor en su refugio, pero que también tuvo que perderlo todo para reconstruirse desde cero.“Cuando yo me siento antes de ese récord, yo soy un desconocido, pero cuando me paro, alrededor estaba lleno de gente con banderas y un camión de bomberos esperándome para ir a recorrer Bogotá. Me empiezan a consignar, entran grandes cantidades de dinero, empiezo a llenar estadios, coliseos, teatros”, recordó sobre su momento de gloria y fama, que, según confesó, no supo cómo manejar.“Mira: estoy en una tarima con 44 millones de colombianos riéndose con los chistes de José Ordóñez y se apagan las luminarias, te vas para la casa y a los cuatro de tu casa los haces llorar”, confesó.Infancia marcada por el dolor y abandonoEl humorista, oriundo de Bucaramanga, creció en medio de las dificultades económicas y la soledad. Su padre, un latonero que apenas lograba sostener a la familia, tenía algo que José admiraba profundamente: su increíble capacidad para hacer reír.“Mi padre no llamaba la atención, no era importante ni para su familia ni para nadie. Era un latonero. Pero cuando se hacían fiestas en la casa, le decían: ‘Ordóñez, eche chistes’... La gente empezaba a entrar a la casa, el barrio entero se metía a escucharlo. Yo decía: ‘Ah, yo quiero ser como él’”, contó.Ver a su padre rodeado de personas que lo escuchaban contar chistes despertó en José Ordóñez la pasión por hacer reír, aunque después llegarían años de agobio y tristeza.Su vida dio un giro doloroso cuando su padre lo abandonó a los 16 años y, al mismo tiempo, sufrió el maltrato de su madre. Durante muchas noches esperó que su padre regresara, pero eso nunca ocurrió. Con el tiempo, José cayó en los mismos errores de él, una carga de la que, según admite, se arrepiente profundamente.“Yo no sabía cómo se ganaba la vida y cuando gané cometí un error: me convertí en una persona orgullosa y quería cobrarle la venganza a mi madre, a mi padre y a todos los que me humillaron... Y segundo, lo que mi padre me hizo cuando yo tenía 16 años, yo se lo hice a mi hija cuando tenía siete”, aseguró.Un doloroso secreto que guardó durante añosAunque le resulta difícil desprenderse de su faceta de humorista, José Ordóñez habló sin filtros sobre la dura infancia que lo marcó. Durante años guardó un doloroso secreto, uno que aún le cuesta pronunciar: a los 9 años fue víctima de abuso por parte de los hijos de una familia vecina.No se lo contó a nadie, ni siquiera a su madre. Sentía miedo, vergüenza, y durante años cargó con ese dolor, usándolo como excusa para justificar sus fracasos. “Cuando contaba todas mis tristezas, me iba a mi archivo de dolores para justificar la mediocridad. Hasta que un día, al acercarme a Dios, me di cuenta que él siempre estuvo en cada espacio y que cada cosa que yo viví se me volvió una causa”, dijo.Ese dolor terminó convirtiéndose en una causa para ayudar a otros. “Yo puedo entender el niño de la calle, puedo entender el niño maltratado, porque puedo entender las personas que fueron víctimas de violencia sexual cuando eran niños. Yo las entiendo, yo conozco sus vacíos porque yo estuve ahí”, contó.El éxito y las grietas en su familiaDesde muy joven Ordóñez comenzó a contar chistes en emisoras locales hasta convertirse en un fenómeno nacional del humor. Sus maratones de chistes lo hicieron llenar teatros y tener contratos millonarios.Sin embargo, detrás del éxito se escondía un alto costo. José Ordóñez dejó atrás todo lo que había construido con esfuerzo: le fue infiel a su esposa y abandonó a su hija de 7 años. “Volví trizas mi hogar, la vida de mis hijos, fue todo... Me olvidé de ser esposo y de ser papá”, confesó en medio de lágrimas.En 1997 regresó a Bucaramanga con el propósito de reconquistar el corazón de su esposa. Aunque no fue un camino fácil, poco a poco logró reconstruir las piezas de una vida que estaba destrozada. “Eso fue hermosamente duro, porque fue muy complicado... Recuperé a mi esposa y me quebré. Fue tan grande mi amor por Dios que me subí a los buses a predicar. Ya no me llamaban a hacer presentaciones. Se cierra el programa y tuve que empezar de cero”, reveló.Volvió a reescribir su historiaHoy vive en una finca en Piedecuesta, Santander, junto a su esposa, sus cuatro hijos, seis nietos, tres perros y cinco pájaros. Allí, entre montañas, encontró la paz y logró sanar sus heridas. Además, se convirtió en pastor cristiano y decidió reescribir su historia.“Yo no busqué ser pastor, yo solo empecé abrí la boca y lo empecé a hablar en tono de humor porque no puedo desligarme de lo que soy... Además, encontré que sigo siendo el mismo comediante, pero que ahora tiene un poquito de pastor que quiere dar un mensaje en cada show y decirle: ‘Luche por su hogar, luche por su matrimonio, perdone a su mamá, perdone a su papá’”, expresó.José Ordóñez está reconciliado con su pasado y orgulloso de lo que es y tiene ahora. “Yo soy alguien que quiso cambiar el destino de sus generaciones. Soy un pivote, un eje. Quiero ser un antes y un después. Quiero que a partir de mí mis generaciones cuenten una historia distinta”, concluyó.
Las autoridades chinas afirmaron, este jueves, que están preparadas para hacer frente a los focos de contagios durante los Juegos Olímpicos de Invierno de Pekín 2022, con dos hospitales habilitados para atender a los deportistas que den positivo. Las justas se realizarán del 4 al 20 de febrero."Sin duda habrá infecciones y es posible que se produzca un foco de contagios a pequeña escala", declaró Huang Chun, encargado de controlar la propagación del virus durante la cita olímpica de la capital china.En su opinión, el evento presenta "un riesgo muy elevado de transmisión"."Habrá un cierto número de casos positivos", afirmó otra responsable del comité organizador, Han Zirong.China adopta desde mediados del año pasado una estrategia "cero COVID-19": restricciones estrictas en las fronteras, confinamientos localizados, largas cuarentenas y rastreo de la población.Un simple caso puede conllevar test masivos o incluso confinamientos.El país habría logrado así mantener tasas de infección a niveles bajos.China ha reforzado unas medidas ya de por sí muy estrictas en previsión de la llegada de miles de deportistas extranjeros para los Juegos Olímpicos. La capital Pekín exige ahora pruebas negativas para todos los visitantes y limita los vuelos procedentes de otras ciudades.Además de la vacunación obligatoria antes de aterrizar en China, todos los deportistas deberán someterse a test con regularidad.Los deportistas que den positivo no serán autorizados a participar en los Juegos.Los pacientes asintomáticos estarán en cuarentena en el país, mientras que los que presenten síntomas serán enviados a dos hospitales de Pekín y de Zhangjiakou, precisó Huang Chun."Los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de invierno deben aplicar de manera estricta los principios y las exigencias del gobierno chino en materia de prevención y de control del virus", insistió Han Zirong.
Faltan menos de 50 días para que se inauguren los Juegos Olímpicos de Invierno en Pekín, China, unas justas enmarcadas entre la rivalidad política y la expectativa por el aumento en los contagios de COVID-19, alrededor del mundo por culpa de la nueva variante, ómicron.A pesar de esto, los atletas siguen realizando su preparación personal para llegar con el mejor nivel posible a la cita orbital que será en la capital china, que también acogió los Juegos Olímpicos de Verano en 2008. Por parte de Colombia, los deportes invernales no tienen tanta acogida, pero como es costumbre habrá participación de atletas de nuestro país en este evento que contará con el cubrimiento de Caracol Sports.Hasta el momento, nuestro país cuenta con tres representantes. Carlos Quintana competirá en la disciplina de Esquí de fondo, cabe recordar que en el mes de marzo ganó la medalla de plata en la parada de Cerdars del Líbano. Laura Gómez, quien conversó con este portal en las últimas semanas, consiguió su tiquete en patinaje de velocidad sobre hielo, siendo sus segundas justas tras participar en Pyeongchang 2018.Por último, el colombo-francés Michael Poettoz competirá en Esquí Alpino y también asistió a los últimos Juegos invernales en Corea, donde ocupó la posición 78 en su prueba.
Este miércoles se confirmó que los jugadores de la Liga Norteamericana de Hockey sobre hielo (NHL por sus siglas en inglés) no participarán en los Juegos Olímpicos de invierno Pekín 2022 debido a los aplazamientos de partidos provocados por el COVID-19. "Lamentablemente, por los cambios en el calendario de la temporada regular de nuestro campeonato, a causa de los recientes acontecimientos relacionados con el COVID-19, no será posible la asistencia de los jugadores en estas olimpiadas de invierno", dijo Gary Bettman, jefe de la NHL, en un comunicado.Desde hace varios días, las franquicias de la NHL se enfrentan a numerosos casos positivos de COVID-19 de jugadores y entrenadores, lo que obligó a que postergaran 50 partidos.Vale destacar que esta será la segunda vez que los Juegos Olímpicos de Invierno se privarán de los mejores jugadores de hockey sobre hielo del mundo.En 2018, para los Juegos Olímpicos de Pyeongchang, en Corea del Sur, la NHL se negó a liberar a sus jugadores para el torneo olímpico alegando, entre otras cosas, que el mercado surcoreano no era lo suficientemente grande para su presencia. En consecuencia, se espera que el regreso de estos deportistas sea en los Juegos Olímpicos de Milán-Cortina d'Ampezzo, en 2026.
La estrella surcoreana del patinaje de velocidad Shim Suk Hee fue suspendida, dos meses, por enviar mensajes insultantes sobre sus compañeras de equipo. Esta situación hace que su participación en los Juegos Olímpicos de Invierno de Pekín penda de un hilo.En su momento, Shim, de 24 años, provocó "problemas sociales" y "manchó la dignidad" de otras atletas en unos mensajes que le habría mandado a su entrenador durante los Juegos de Pyeongchang 2018, indicó un comité disciplinario de la union de patinaje de ese país, según 'AFP'.Después de un tiempo, los mensajes habrían sido divulgados por un medio local. Esto generó mucha indignación en ese país, pues en uno de los textos Shim decía que "haría caer a su compatriota Choi Min-jeong si competían en la misma carrera". Y de hecho, ambas se fueron al suelo mientras se disputaba la final femenina de los 1.000 metros. A pesar de lo sucedido, un comité concluyó que la acción de Shim no fue intencional.Ahora, la única forma de que esta patinadora pueda competir en Pekín 2022 es consiguiendo un mandato judicial contra la suspensión o presentar un recurso exitoso ante el comité olímpico surcoreano.
Los jugadores de la Liga Nacional de Hockey no competirán en los Juegos Olímpicos de Invierno de Pekín tras el aplazamiento de 50 partidos de la NHL, por cuestiones de COVID-19, según múltiples informes del martes.'ESPN', el 'New York Times', el 'Washington Post', 'USA Today' y otros periódicos citaron fuentes no identificadas para decir que la liga y la Asociación de Jugadores de la NHL habían llegado a un acuerdo para no enviar sus talentos a China.Sin las estrellas de la NHL, los equipos nacionales en los Juegos Olímpicos probablemente se parecerán a los de los Juegos de Invierno de Pyeongchang 2018, cuando jugadores de ligas menores y recientemente retirados llenaron las listas, y los Atletas Olímpicos de Rusia capturaron la medalla de oro.La NHL y el sindicato de jugadores habían acordado enviar jugadores a los Juegos Olímpicos de Invierno de 2022 y 2026 a menos que las temporadas de la liga se vieran afectadas por los aplazamientos relacionados al virus.Con la reprogramación del partido del martes entre Washington y Filadelfia por un brote de los visitantes, la NHL se ha visto obligada a posponer 50 partidos esta temporada.Quedarse en casa durante el periodo de los Juegos Olímpicos de Pekín abriría dos semanas para reagendar los cruces y prporcionaría algo de descanso a la mayoría de los jugadores.La NHL tiene previsto interrumpir la temporada tras el único partido del martes, que enfrentará a Tampa Bay con Las Vegas.Los partidos previstos para el miércoles y el jueves se suspendieron antes de la pausa de tres días del fin de semana de Navidad, que se modificó para que los jugadores volvieran al trabajo el domingo.Los equipos estarían libres de miércoles a sábado y volverían el domingo para someterse a las pruebas.El domingo, la NHL anunció que no se jugarían todos los partidos que implicaran viajes transfronterizos de los clubes estadounidenses y canadienses. Nueve equipos ya habían suspendido sus operaciones hasta el lunes.Fue entonces cuando surgió la preocupación de que la NHL saltara a Pekín."La NHL y la NHLPA están discutiendo activamente el asunto de la participación de los jugadores de la NHL en los Juegos Olímpicos de Invierno de 2022 en Beijing, China, y esperan estar en condiciones de anunciar una determinación final en los próximos días", dijo un portavoz de la liga el domingo.
En Colombia, fumar dentro de un vehículo de servicio público está prohibido desde hace más de dos décadas y sigue siendo una de las infracciones económicas más costosas para los conductores. La medida tiene como base la Ley 769 de 2002, más conocida como el Código Nacional de Tránsito, que en su artículo 132 establece sanciones tanto para pasajeros como para conductores sorprendidos fumando al interior de un vehículo de servicio público. Con el tiempo, esta disposición ha sido reforzada por reglamentaciones posteriores, como la Resolución 3027 de 2010 del Ministerio de Transporte, que codificó las infracciones de tránsito y precisó el valor de las multas actualizadas para conductores. Además, conductores de servicio público que sean detectados fumando mientras manejan recibirán la sanción económica correspondiente y deberán cumplir con el curso de seguridad vial obligatorio.La resolución 1956 de 2008, "prohíbe fumar en áreas interiores o cerradas de los lugares de trabajo y/o de los lugares públicos, así como en las entidades de salud, instituciones de educación formal, en sus niveles de educación preescolar, básica y media y no formal que atiendan menores de edad, establecimientos en donde se atienden menores de edad y en los medios de transporte de servicio público, oficial y escolar", se lee en el artículo La multa por fumar mientras conduce en 2025De acuerdo con el artículo 132 del Código de Tránsito, el pasajero que sea sorprendido fumando dentro de un bus, taxi u otro medio de transporte público será obligado a abandonar el vehículo y deberá asistir a un curso de seguridad vial. En el caso de los conductores, además de la obligación del curso, la infracción implica el pago de la multa de diez sdmlv, que para 2025 equivale a $474.500. El parágrafo del mismo artículo es aún más claro con los conductores de servicio público de pasajeros: quienes sean detectados fumando mientras manejan recibirán la sanción económica y deberán cumplir con el curso de seguridad vial obligatorio.En 2002, la expedición de la Ley 769 estableció los primeros lineamientos de control sobre esta práctica. Un año después, la Corte Constitucional, mediante la Sentencia C-1090 de 2003, ratificó la validez de estas medidas, argumentando que su propósito central es la protección de la salud de los pasajeros y la garantía de un servicio de transporte adecuado. En 2008, con la Resolución 1956 del Ministerio de la Protección Social, se amplió la restricción al consumo de tabaco en diferentes espacios públicos, incluyendo los medios de transporte. Ese mismo año, la Circular 80 impartió instrucciones a las autoridades territoriales de salud para vigilar el cumplimiento de la medida y enviar reportes periódicos al Ministerio.Posteriormente, en 2010, la Resolución 3027 del Ministerio de Transporte incluyó expresamente dentro de las infracciones de tránsito la conducta de fumar mientras se conduce, asignándole la sanción de diez salarios mínimos diarios legales vigentes. En 2024, el Gobierno nacional decidió desindexar las multas de tránsito del salario mínimo, con el fin de evitar incrementos automáticos atados al aumento anual de este indicador. Desde entonces, el valor de las infracciones se calcula en Unidades de Valor Básico (UVB).El artículo 93 del Código Nacional de Tránsito establece que las infracciones cometidas por los conductores de servicio público deben ser reportadas mensualmente a las empresas transportadoras. Estas, a su vez, están obligadas a implementar programas de control y seguimiento para evitar la reincidencia de las conductas sancionadas. Si las compañías no cumplen con este deber, pueden ser sancionadas con multas equivalentes a diez salarios mínimos legales mensuales vigentes. La medida busca que los operadores no se desentiendan de la responsabilidad de supervisar a sus conductores y garanticen condiciones seguras a los usuarios.¿Qué pasa si un pasajero está fumando en el transporte público? Aunque la mayoría de la atención se centra en los conductores, los pasajeros de vehículos de servicio público también están cobijados por la prohibición. De acuerdo con el artículo 132 del Código de Tránsito, cualquier pasajero que encienda un cigarrillo dentro del vehículo debe descender inmediatamente y asistir a un curso de seguridad vial. Adicionalmente, el Código Nacional de Policía y Convivencia contempla sanciones para comportamientos que atenten contra la convivencia en espacios públicos o medios de transporte. En el caso de los sistemas masivos como Transmilenio, fumar al interior de buses o estaciones es considerado una infracción tipo 1, con una multa de cuatro salarios mínimos diarios legales vigentes, es decir, alrededor de $189.800 en 2025.Las autoridades de tránsito insisten en que fumar mientras se conduce constituye un factor de distracción. Encender un cigarrillo, sostenerlo o incluso desechar la colilla puede desviar la atención del conductor y aumentar el riesgo de accidentes. En casos en los que esta conducta esté vinculada con un siniestro vial, la sanción económica puede ser mucho mayor. El Código de Tránsito prevé multas de hasta 100 SDMLV (más de $4,7 millones en 2025) y la suspensión de la licencia de conducción hasta por cinco años, si se demuestra que fumar fue un factor determinante en la ocurrencia del accidente.Aunque la norma está vigente desde hace más de 20 años, en la práctica el control depende de los operativos de tránsito y de la denuncia ciudadana. Los organismos de tránsito y la Policía de Carreteras suelen hacer campañas pedagógicas en temporada de alto flujo vehicular, como puentes festivos o vacaciones de mitad de año, para recordar a conductores y pasajeros la prohibición de fumar dentro de vehículos, entre otras disposiciones que figuran en el Código Nacional de Tránsito.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Valeria Afanador, la niña de 10 años con Síndrome de Down que estaba desaparecida desde el pasado 12 de agosto en el municipio de Cajicá, en Cundinamarca, fue hallada sin vida durante la tarde de este viernes. La noticia la dio a conocer Jorge Emilio Rey, gobernador de ese departamento, que señaló que "después de 18 días de intensa búsqueda, la niña Valeria Afanador fue encontrada sin vida en una zona contigua al río Frío", aledaño al colegio Gimnasio Campestre Los Laureles, donde estudiaba la menor de edad. Precisamente, esa institución emitió un comunicado minutos después de que se conoció la noticia del hallazgo. "El Gimnasio Campestre los Laureles informa, con el más profundo dolor, que hemos sido enterados de la muerte de nuestra estudiante Valeria Afanador. Hoy nuestro corazón está herido. Este episodio constituye el momento más doloroso en la historia de nuestra institución. Jamás contemplamos tener que enfrentar una situación tan devastadora, que hiere lo más profundo de nuestra vida institucional y de cada persona que hace parte de ella. La ausencia de Valeria deja un vacío imposible de llenar y nos enluta como institución", se lee en el comunicado.La institución agrega: "Acompañamos a su familia con nuestra solidaridad y nuestro amor. Su dolor es también nuestro dolor, y lo abrazamos con toda la fraternidad de la que somos capaces. Reiteramos nuestra disposición absoluta para estar presentes en lo que sea necesario y para seguir, con firmeza, en la búsqueda de la verdad".El gobernador Rey explicó que en el sector donde fue hallado el cuerpo se habían realizado "recorridos e inspecciones desde el primer día de búsqueda, por lo que quienes participaron en ellas aseguran que resulta improbable que el cuerpo hubiese estado allí desde entonces". Para investigar la desaparición de la menor, las autoridades habían recolectado más de 20 terabytes de grabaciones de cámaras de seguridad con el objetivo de trazar la ruta que pudo haber seguido Valeria. Además, la Interpol emitió la semana pasada una circular amarilla con los datos de la niña para localizarla ante el temor de que hubiese sido secuestrada.Cabe señalar que la familia de Valeria denunció este mismo viernes más temprano en un comunicado "las graves irregularidades en la investigación por la desaparición". Sobre la actuación del colegio, se lee en el documento, "la familia rechaza que incluso la institución educativa haya tardado en notificar la ausencia de Valeria"."Desconocemos qué acciones concretas han asumido el CTI y la Policía: no hay información clara sobre diligencias en cámaras de seguridad ni sobre interrogatorios a testigos. Nos llena de rabia e incredulidad que, ante la posible desaparición forzada (prohibida expresamente por la Constitución), la Fiscalía no haya desplegado todas sus fuerzas desde el primer día. Las evidencias apuntan a omisiones y negligencias imperdonables por parte de aquellos a quienes pagamos para proteger a los ciudadanos", concluye el comunicado.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL
El caso de Valeria Afanador, la niña de 10 años que desapareció el pasado 12 de agosto en Cajicá, Cundinamarca, dio un giro doloroso este viernes 29 de agosto tras la confirmación de su hallazgo sin vida en inmediaciones del río Frío. El gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey Ángel, entregó detalles en entrevista con Noticias Caracol y reiteró que existen dudas sobre el lugar en el que fue encontrado el cuerpo, pues era un sector que ya había sido revisado en varias ocasiones durante los 18 días de intensa búsqueda.(En contexto: Hallan sin vida a Valeria Afanador, niña que desapareció en Cajicá: estaba cerca al río Frío). El mandatario aseguró que “se encontró el cuerpo de Valeria hace aproximadamente una hora y media (alrededor de las 3 de la tarde). Apareció con su sudadera en una zona adyacente al colegio, aproximadamente a 300 metros de la institución educativa hacia el sector de Fagua. Allí muy cerca al río”.La revelación se dio casi tres semanas después de la desaparición, que ocurrió dentro de las instalaciones del colegio Gimnasio Campestre Los Laureles Bilingüe, donde Valeria fue vista por última vez. Desde entonces, las autoridades desplegaron una de las operaciones de búsqueda con más de 200 personas que recorrieron, según el último reporte, 20 kilómetros a la redonda. El gobernador Rey Ángel subrayó que el hallazgo genera serias inquietudes, ya que el lugar donde fue encontrado el cuerpo había sido revisado en múltiples ocasiones desde el primer día. “En ese sitio nosotros habíamos hecho muchísimas inspecciones. Estuvimos más de 200 personas desde el día uno buscándola, se hizo descubierta, se hizo análisis palmo a palmo de ese corredor y allí no estaba. Nos queda la sensación de que Valeria la dejaron recientemente en el sitio. Será Medicina Legal quien establezca que esto fue así y estamos muy tristes y lamentamos esta muerte profundamente”.(Siga leyendo: En sector donde se halló cuerpo de Valeria Afanador ya se habían hecho inspecciones: gobernadorEl funcionario agregó que todos los equipos de búsqueda coincidieron en que en ese punto no se encontraba el cuerpo de la niña. “Todos los que han participado en la búsqueda coinciden que ahí no estaba Valeria”, reiteró y añadió: "Sigo incrédulo de que efectivamente Valeria hubiera pasado esos 18 días en ese sitio, en donde todos pasaron, donde más de 200 personas, porque no solamente fue Bomberos, fue Ponalsar, el Batallón de emergencias y desastres del Ejército, el CTI directamente. Esperamos respuestas”.Nuevos detalles de su hallazgo: la llamada a las autoridadesEl reporte oficial de la Fiscalía General de la Nación confirmó que el hallazgo se produjo gracias a un campesino de la zona. Según el comunicado, “personal del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) de la Seccional Cundinamarca, con apoyo de bomberos del departamento, se trasladó a un sector conocido como Fagua, en zona rural de Cajicá (Cundinamarca), para realizar las diligencias de inspección al cuerpo de un menor de edad que fue encontrado en el río Frío por un campesino de la zona”.La entidad precisó que, tras la diligencia, “el cuerpo será trasladado al Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses para que sean adelantados los estudios que permitan establecer su plena identidad”.Fuentes de la entidad dieron a conocer a este medio que el hallazgo se hizo exactamente sobre las 3:13 p. m., momento en el que la persona llama al 123 denunciando el hallazgo de un cuerpo dentro del río, describiendo a una niña pequeña que tiene puesta una sudadera del colegio que estaba pocos metros del lugar. Se precisa que es en ese momento cuando agentes del CTI se dirigen a la zona con ayuda del cuerpo de Bomberos de Cundinamarca para verificar la situación. Por lo pronto, se adelanta la diligencia, con un cierre perimetral de por lo menos 30 metros, para determinar si la menor tiene signos de violencia, recopilar las pruebas en la zona y determinar si hay un tipo de rastro de una tercera persona. (Además: Abogado de familia de Valeria Afanador: "No permitiremos que este atroz crimen quede en impunidad"). Se informó en los últimos minutos que se solicita apoyo de la Defensa Civil por lo que el hallazgo se da dentro del río Frío. Por su parte, el gobernador de Cundinamarca, detalló que las autoridades conocieron el reporte en medio de la "tarea interminable que teníamos durante todos los días" en la que indicó que estaban "completamente metidos en el punto, en este sector", barriendo 20 kilómetros de área alrededor de la institución donde se le perdió el rastro. "Repasábamos todos los días los mismos corredores y se iba expandiendo hacía la periferia y fue de hecho lo que se estaba haciendo hoy y es con lo que resulta de la triste noticia", mencionó. El mandatario local insistió en que la información que entregue Medicina Legal será clave para esclarecer lo ocurrido. “El informe es el que realmente nos va a decir qué pudo haber ocurrido y es que un cuerpo sumergido en el agua tiene algunas señales o signos que la misma inspección al cadáver ya determinará. Si efectivamente Valeria duró 18 días en ese punto solamente el hecho de la descomposición natural de un cuerpo por estos días ya hubiera alertado sencillamente la presencia de Valeria en ese sitio”, expresó. (Siga leyendo: Las pistas y último video antes de la desaparición de Valeria Afanador en Cajicá: "Tercera persona"). Rey Ángel recordó el último video de seguridad en el que se ve a Valeria Afanador en las instalaciones del colegio. Dichas imágenes fueron claves en las hipótesis iniciales, aunque hasta el momento no han permitido esclarecer cómo la niña desapareció dentro de un entorno vigilado y terminó siendo hallada en el río. Al respecto, el gobernado escribió: “Los últimos videos que dieron prueba de la vida de Valeria lo que alertan es que ella está en el área verde jugando, recorriendo el lugar y de un momento a otro ella entra a una cerca viva, detrás de esa cerca viva hay una malla, en esa malla no podía, aparentemente, pasarla y llegar al río”. *Noticia en desarrollo. Espere ampliación en breve...NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
El veterano Dayro Moreno, que el próximo mes cumplirá 40 años, es la principal novedad de la Selección Colombia para enfrentar a sus pares de Bolivia, en casa el 4 de septiembre, y Venezuela, cinco días después como visitante, en las últimas dos jornadas de las eliminatorias al Mundial de 2026.El experimentado atacante, que milita en el Once Caldas y es el máximo goleador de la Copa Sudamericana con ocho tantos, hace parte de la lista de 26 futbolistas con los que Colombia busca sellar su clasificación a la Copa del Mundo de Canadá, México y Estados Unidos.Reacción de Dayro Moreno por su convocatoria a la Selección ColombiaA través de su cuenta de Instagram el delantero tolimense dejó una publicación a sus seguidores tras recibir el llamado del técnico Néstor Lorenzo para los partidos contra Bolivia y Venezuela, haciéndolo a su manera, de forma particular, tranquila y hasta promocionando su cuenta de YouTube."¡Parceritos! Ahora si, vamos con toda mi Selección Colombia. Recuerden pues suscribirse a mi canal de YouTube que se vienen sorpresas para todos los seguidores. Link en mi biografía", fue el mensaje de Dayro Moreno en su cuenta de Instagram, invitando a sus seguidores a que lo sigan en dicha red social, donde publica videos de su vida en el fútbol y fuera de ella.Otra de las novedades del equipo es la reaparición del central Yerson Mosquera, del Wolverhampton inglés, quien regresa a una convocatoria tras sufrir una lesión del ligamento cruzado anterior y del ligamento colateral medial de la rodilla izquierda en septiembre del año pasado.En el listado publicado este viernes también aparecen otros jugadores habituales en las listas del entrenador argentino Néstor Lorenzo, como el extremo Luis Díaz, del Bayern Munich; el creativo James Rodríguez, del León mexicano; el centrocampista Richard Ríos, del Benfica; el lateral Daniel Muñoz, del Crystal Palace, y el central Davinson Sánchez, del Galatasaray.Igualmente figuran otros jugadores que suelen ser habituales titulares del equipo de Lorenzo como el central Jhon Lucumí, del Bologna; el lateral Johan Mojica, del Mallorca; el mediocentro Jefferson Lerma, del Crystal Palace; el volante Jhon Arias, del Wolverhampton, y el atacante Jhon Córdoba, del Krasnodar.Con respecto a la convocatoria de los partidos que Colombia empató 0-0 en casa con Perú y 1-1 con Argentina en Buenos Aires en junio pasado, se quedaron por fuera el central Carlos Cuesta (Galatasaray-TUR), el lateral Cristian Borja (América-MEX) y los delanteros Jhon Durán (Fenerbahce-TUR) y Juan Camilo 'Cucho' Hernández (Real Betis-ESP).Colombia ocupa el sexto lugar de las eliminatorias con 22 puntos y de ganarle a Bolivia el próximo jueves en Barranquilla, asegurará su clasificación a la Copa del Mundo.Convocatoria Selección Colombia contra Bolivia y Venezuela:Arqueros: Camilo Vargas (Atlas-MEX), David Ospina (Atlético Nacional) y Kevin Mier (Cruz Azul-MEX).Defensas: Andrés Román (Atlético Nacional), Daniel Muñoz (Crystal Palace-ING), Davinson Sánchez (Galatasaray-TUR), Deiver Machado (Lens-FRA), Jhon Lucumí (Bologna-ITA), Johan Mojica (Mallorca-ESP), Santiago Arias (Bahía-BRA), Yerry Mina (Cagliari-ITA) y Yerson Mosquera (Wolverhampton-ING).Mediocampistas: James Rodríguez (León-MEX), Jaminton Campaz (Rosario Central-ARG), Jefferson Lerma (Crystal Palace-ING), Jhon Arias (Wolverhampton-ING), Jorge Carrascal (Flamengo-BRA), Juan Camilo Portilla (Talleres-ARG), Juan Fernando Quintero (River Plate-ARG), Kevin Castaño (River Plate-ARG) y Richard Ríos (Benfica-POR).Delanteros: Dayro Moreno (Once Caldas), Jhon Córdoba (Krasnodar-RUS), Luis Díaz (Bayern Munich-ALE), Luis Suárez (Sporting-POR) y Marino Hinestroza (Atlético Nacional).
Luego de que las autoridades confirmaron el hallazgo este viernes del cuerpo sin vida de Valeria Afanador, la niña de 10 años que estaba desaparecida desde el pasado 12 de agosto en el municipio de Cajicá, en Cundinamarca, se pronunció Julián Quintana, el abogado que representa a la familia de la menor de edad. A través de su cuenta en X, Quintana afirmó "las autoridades confirmaron el hallazgo de nuestra querida Valeria", y citó la publicación de Jorge Emilio Rey, gobernador de Cundinamarca, quien dio a conocer el lamentable hecho.El abogado agregó en su publicación: "Según el gobernador, su cuerpo habría sido puesto allí. Hoy nos embarga el dolor, pero también la firmeza: como representantes de víctimas no permitiremos que este atroz crimen quede en la impunidad". Quintana fue enfático: "Exigimos justicia"."Después de 18 días de intensa búsqueda, la niña Valeria Afanador fue encontrada sin vida en una zona contigua al río Frío", expresó en X Jorge Emilio Rey, gobernador de Cundinamarca. Valeria había desaparecido en inmediaciones del Gimnasio Campestre Los Laureles, situado junto al río Frío.El gobernador explicó también que en el sector donde fue hallado el cuerpo se habían realizado "recorridos e inspecciones desde el primer día de búsqueda, por lo que quienes participaron en ellas aseguran que resulta improbable que el cuerpo hubiese estado allí desde entonces". En entrevista con Noticias Caracol, explicó que "se hizo análisis palmo a palmo de ese corredor y allí no estaba. Nos queda la sensación de que a Valeria la dejaron recientemente en el sitio. Será Medicina Legal quien establezca si esto fue así".Para investigar la desaparición de la menor, cuyo caso conmovió al país, las autoridades habían recolectado más de 20 terabytes de grabaciones de cámaras de seguridad con el objetivo de trazar la ruta que pudo haber seguido Valeria. De igual forma, la Interpol emitió la semana pasada una circular amarilla con los datos de la niña para localizarla ante el temor de que hubiese sido secuestrada. La desaparición mantuvo en vilo al país durante 18 días y en Cajicá vecinos y familiares realizaron una caminata para exigir su regreso, mientras el gobernador de Cundinamarca había pedido a la Fiscalía y a la Policía priorizar la investigación. En los días recientes, el gobernador Rey había señalado que el caso apuntaría a un caso de desaparición forzada.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL