Familias en Santander han denunciado presuntos maltratos y torturas a pacientes con discapacidad cognitiva en la IPS Elogios. Según afirman, exempleados del centro habrían entregado evidencias contundentes que respaldan estas acusaciones. Séptimo Día investigó el caso, conoció los testimonios de los familiares y obtuvo la respuesta del establecimiento.“Tristeza porque es un hijo, es un ser humano, una persona que tiene una discapacidad, pero no es culpa suya”, mencionó Julio Velandia, padre de una paciente de la IPS Elogios.Julio Velandia aseguró que su hijo, quien actualmente tiene 27 años, habría sufrido estos presuntos maltratos durante más de 10 años en la IPS Elogios. Sin embargo, fue hacia finales de 2024 cuando el padre comenzó a sospechar que algo no andaba bien en ese lugar.“Después de pasar el fin de semana, a veces él me decía ‘ir al colegio no’, y eso me llamó la atención”, relató a Séptimo Día.Según su testimonio, en julio de 2024 recibió un mensaje en su celular que alertaba sobre posibles agresiones a su hijo. “Me mandaron un video en el que él aparecía dormido y amarrado a la cama. Esas imágenes me conmovieron profundamente. Al ver eso, tomé la decisión inmediata de retirarlo del lugar”, explicó.Al igual que Julio Velandia, otros padres de familia también han denunciado los presuntos maltratos sufridos por sus hijos con discapacidad cognitiva en la institución, y exigen respuestas y justicia por lo ocurrido.“Esas imágenes son muy fuertes. Ese tipo de trato puede causarles traumas o incluso provocar que broncoaspiren. Los dejan sin movilidad y lo hacen para demostrar que ellos no tienen la razón”, afirmó una exempleada del lugar, a quien no se le reveló su identidad por seguridad.Otras denunciasMónica Patricia Camacho, madre de Javier Mauricio Franco Camacho, uno de los pacientes afectados, compartió su dolorosa experiencia. "Me dio mucha tristeza. Nunca me imaginé que fuera ser así maltratado y todo el tiempo, porque fue todo el tiempo que lo estuvieron maltratando a él", relató Mónica. Según ella, su hijo era inmovilizado desde las 3 de la tarde hasta las 8 de la mañana del día siguiente.Esta mujer aseguró que en 2012 conoció la IPS Elogios a través de Salud Total. Esta institución, representada legalmente por Amparo Durán, prometía avances significativos en el tratamiento de Javier. "A veces lo veía bien, a veces lo veía delgado y yo le preguntaba a él y me decía, 'me castigan a veces porque yo me como tal cosa o porque hago tal daño'", contó Mónica.En diciembre de 2024, una persona anónima se puso en contacto con Mónica para hacerle una advertencia alarmante: a través de fotografías y videos, le mostraron los presuntos maltratos que su hijo estaría sufriendo dentro de la institución."Eso ya es una tortura. Eso ya no es un castigo. Yo creo que no duraba un día, yo creo que él duraba ahí más de dos, tres días porque en las fotos se ve la espalda supremamente maltratada, quemada", relató.Por otro lado, María Luz Rodríguez, madre de Jaime Ricardo Carrasquilla, un joven de 30 años, denunció que su hijo fue víctima de maltratos durante los meses que permaneció en la IPS Elogios. “La cara de angustia que tiene él en los videos, es rogándoles que le den comida. Eso para nosotros fue terrible”, afirmó María Luz.A la mujer le informaron que en la IPS Elogios su hijo recibiría terapia psicológica, de lenguaje y otros tratamientos adecuados para su condición. Sin embargo, esa expectativa cambió drásticamente cuando una exempleada del lugar se puso en contacto con ella y le mostró evidencias de lo que realmente ocurría dentro de la institución con los pacientes.“Esa no es la manera de tratar a una persona con discapacidad; ellos son seres humanos, son como niños. Para mí, eso es agresión, maltrato y tortura. En todas las fotos se ve claramente a unos muchachos que los están torturando”, denunció.Luego de eso, decidió retirar de inmediato a su hijo Jaime y aseguró que se arrepiente profundamente de haberlo ingresado a ese lugar.Respuesta de la IPSEl equipo de Séptimo Día intentó comunicarse con las personas señaladas por los presuntos maltratos y torturas dentro de la institución, pero ninguna de ellas respondió ni brindó declaraciones.Rodrigo Prada, abogado de Amparo Durán, se pronunció al respecto. “¿Para usted esto está bien? Es que no tiene que parecerme bien a mí; quien debe considerarlo apropiado es el personal médico. No es un tema de percepción”, dijo.Asimismo, el secretario de Salud en Santander reveló que, hace menos de tres años, las autoridades detectaron irregularidades en la IPS Elogios. “Se le realizó una visita de inspección, vigilancia y control, en la que este prestador no cumplía con algunos estándares relacionados con las hojas de vida del personal. En este momento, la institución se encuentra en un proceso que debe seguir su curso”, aseguró.Cabe resaltar que la Policía de Bucaramanga, en coordinación con la Fiscalía, adelantó una investigación que culminó con la captura de siete personas, entre ellas Amparo Durán, por el presunto delito de tortura agravada. Sin embargo, el proceso no prosperó, ya que el juez determinó que habían errores en los procedimientos, declaró las capturas ilegales y dejó en libertad a todos los implicados.Las autoridades serán las encargadas de determinar si se cometieron o no delitos. Mientras avanza el proceso judicial, las familias afectadas exigen justicia y garantías de no repetición. Este caso ha reabierto el debate sobre la necesidad de una supervisión más rigurosa del Estado a las instituciones que prestan servicios a personas con discapacidad.
El 7 de agosto de 2009 fue hallado, en avanzado estado de descomposición, el cuerpo de Angie Tatiana Cuervo, una joven de 17 años, en un río cercano a Ibagué, Tolima. La causa de muerte fue un trauma causado por un objeto contundente. El Rastro investigó quién estaría detrás del asesinato de la adolescente.Angie Tatiana creció junto a su medio hermano, John Andrés Cuervo. Ambos eran hijos de Julio Hermes Cuervo, un hombre trabajador y reconocido en el municipio de Venadillo. No obstante, John se fue a vivir con su madre biológica a los 12 años.La familia aseguraba que la relación entre los medios hermanos siempre fue buena; nunca se les oyó pelear ni tener discusiones fuertes. En 2006, tras pasar un par de años alejado, John decidió regresar a vivir con su padre y sus medias hermanas, motivado por su deseo de convertirse en policía.Al tiempo que la carrera de Jhon Andrés iba en ascenso, la relación con su familia, y en especial con su hermana Angie Tatiana, se fue fortaleciendo. No obstante, en las últimas visitas, Dayanna, la hermana menor de Tatiana, descubrió que algo extraño ocurría con sus hermanos.“Él se quedó en la misma habitación, él en una cama y yo en otra con mi hermana. Esa noche sentí a otra persona ahí. Mi hermana cogió a Jhon y lo empujó y le dijo que no la molestara, que se fuera para su cama”, contó Dayanna a El Rastro.Familia guardaba un secretoUn tío de la familia también notó actitudes extrañas entre los dos jóvenes. Sin embargo, los rumores sobre un posible noviazgo cesaron en 2008, cuando Angie Tatiana inició una relación sentimental con Otoniel Hernández, de quien quedó embarazada pocos meses después.Angie Tatiana le confesó a su madre que el hijo que esperaba no era de Otoniel, sino de su medio hermano John, algo que él siempre negó. “Eran hermanos, cómo se iba él a meter con su hermana. Les dije ‘miren necesito que solucionen este problema, me hice afuera esperando que ellos hablaran, no los oí gritar, tampoco alterarse”, mencionó Julio Hermes Cuervo, padre de los jóvenes.Al sentir que nadie le creía, Angie decidió hacerse una prueba de ADN tras el nacimiento de su bebé. El 4 de agosto de 2009, Angie se dirigió a una cita con John Andrés supuestamente para discutir una prueba de paternidad.Ese día, Angie y su bebé de 11 meses fueron vistos por última vez en un parque del barrio El Salado, en Ibagué.Tras tres días de búsqueda, campesinos alertaron a las autoridades sobre un cuerpo que era arrastrado por una quebrada. Al llegar al lugar, los agentes confirmaron que se trataba de Angie Tatiana. Desde entonces, el principal sospechoso fue su medio hermano, Jhon Andrés.Pruebas contundentesMedicina Legal determinó que la causa de muerte fue asfixia por sumersión y que el cuerpo presentaba múltiples golpes en el rostro y el abdomen. Meses después, la familia de Angie Tatiana entregó a las autoridades una muestra de ADN extraída del cordón umbilical del bebé que tenían guardado. El resultado fue contundente: 99,99% de compatibilidad con Jhon.Por estos hechos, a Jhon Andrés le imputaron los delitos de desaparición forzada agravada en conjunto heterogéneo con las conductas de homicidio agravado e incesto.“Hay un margen de error, nada es exacto. Esos peritos no tuvieron en cuenta o no se les informó que yo era el tío de la bebé, que Angie Tatiana era mi hermana. Si lo hubieran tomado en cuenta, sabrían que somos familia, y que por familia compartíamos genes”, dijo Jhon Andrés, desde prisión.“En ningún momento pensé matar a mi hermana ni lo hice. Nunca hubo algo que ameritara eso y aunque lo hubiera, era algo imposible de creer de matar a una hermana, por muy mala relación que haya”, comentó el señalado, quien alegó su inocencia.El acusado no aceptó los cargos, pero fue condenado a 50 años de prisión debido a las pruebas contundentes en su contra. Cuando El Rastro conoció el caso, el paradero de la bebé aún era un misterio.
Gladys y Nelson González emigraron a EE. UU. hace 35 años cruzando la frontera por Tijuana en busca del sueño americano. Lograron establecerse, trabajaron con esfuerzo, pagaron impuestos y formaron una familia. Sin embargo, nunca lograron regularizar su estatus migratorio. En Los Informantes relataron cómo fue su deportación y el profundo dolor de haber sido separados de sus hijas y de la vida que construyeron durante más de tres décadas.“Yo tenía en ese tiempo 18 años. Nelson tenía 22 años y estuvimos unos días en la Ciudad de México y después nosotros viajamos a Tijuana. O sea, nosotros cruzamos por Tijuana. En la frontera era que había un cambio de guardia a la media noche. Mientras salían los oficiales y entraban eran un lapso de que unos 15, 30 minutos y en ese momento era cuando la gente cruzaba. En ese tiempo no existía el muro”, reveló Gladys.Así llegaron ambos en 1989 a Estado Unidos, pasaron caminando por la playa de Tijuana, México, a San Diego, en California. Soñaban con alcanzar el anhelado sueño americano.“Trabajamos en muchas cosas, desde lavar platos, limpieza, pintar apartamentos, en una temporada de nuestra vida que tiramos 7 días a la semana periódico a partir de las 2 de la mañana hasta las 6 de la mañana. Ya nació a los 2 años nuestra primera hija”, contó Gladys.Se casaron, se convirtieron al cristianismo y, con mucho esfuerzo, lograron establecerse en Estados Unidos, pese a las barreras del idioma y las diferencias culturales. Llegaron con muchas ilusiones y metas, incluyendo la intención de legalizar su situación migratoria.En ese nuevo país nacieron sus tres hijas: Jessica de 33, Stephanie de 28 y Gabriela de 23, todas ciudadanas estadounidenses. Nelson obtuvo su permiso de trabajo, lo que le permitió sacar adelante a su familia.Complicaciones en su situación migratoriaEn 1994, su solicitud de asilo fue rechazada debido a inconsistencias en la fecha de ingreso al país presentadas ante la corte migratoria. A partir de entonces, comenzaron un largo proceso de apelaciones. Mientras esperaban una decisión definitiva, continuaron renovando su permiso de trabajo año tras año."Nos dio orden de deportación por eso. Entonces, desde ese tiempo nosotros empezamos a apelar nuestro caso. Hicimos de todo lo que fue posible, apelar al circuito, apelar a la Cámara”, dijo Gladys.Durante 13 años se reportaban regularmente ante inmigración. “Primero era cada 2 meses, cada 3 meses, cada 6 meses, después fue cada año”, contó Gladys. Aunque les renovaban los permisos, seguían siendo ilegales.“Siempre fuimos conscientes de que íbamos a salir. Lo único que nunca de la manera como nos sacaron, ese 21 de febrero fue drástico, fue cruel”, señaló Gladys.Así fue la deportaciónEl 21 de febrero de 2025 asistieron, como de costumbre, a su cita migratoria, sin imaginar que esta vez todo sería distinto. Fueron esposados y trasladados sin previo aviso, con apenas lo que llevaban puesto. Sus hijas permanecieron en Estados Unidos, junto a su nieto, a quien no podrán ver crecer.“Ese día sentí que dejaba mi familia atrás. Hasta ese momento estaba todo como perfecto, bonito, o sea, yo iba a trabajar, llegaba y disfrutaba de nuestros nietos porque yo podía hacer mi propio horario y sí, en ese momento cuando nos arrestaron, eso me dolió muchísimo de la manera como a mi esposa la esposaron. Yo solo le podía decir a ella perdóname”, relató Nelson.Pagaron más de seis abogados distintos durante estos años hasta que les llegó la mala hora. Las autoridades migratorias los separaron. Gladys y Nelson González pasaron a engrosar la lista de los colombianos ilegales detenidos para embarcarlos desde Estados Unidos de regreso a nuestro país. Para el primer trimestre del año iban 13 vuelos y 1359 connacionales deportados.La familia que había construido con tanto amor y esfuerzo se rompió en dos. El camino de vuelta a Colombia no fue nada fácil. Vivieron un proceso de detención doloroso: esposas, traslados nocturnos, revisiones corporales, y largas horas en centros de detención, separados y sin información clara.“Nos encierran en un cuarto y ya nos empapelaron. Ahí nos esposas en las manos, en el abdomen y en los pies. Yo llevaba medias cortas y les digo ‘Me está cortando’ y me dijeron ‘No hay afán’”, recordó Gladys.“Me sacaron de ese lugar a medianoche y me dijeron: ‘No tenemos por qué darle ninguna explicación’. Me trasladaron de Los Ángeles a San Diego. Ingresé al centro de detención a las tres de la mañana. Me tomaron fotos, huellas, todo el proceso de ingreso, como un preso. Me dieron uniforme. La primera semana fue muy dura, no paraba de llorar”, agregó.En una de las escalas, tuvo la fortuna de ver a sus hijas durante 45 minutos. Fue un encuentro breve, pero un bálsamo en medio del desconsuelo. “Luego de la visita, te sacan a un cuarto y básicamente te tienes que quitar toda la ropa. Te revisan por completo, yo no me esperaba eso”, dijo Gladys.Tras pasar por varios estados recogiendo otros inmigrantes que serían deportados, Gladys fue la primera en abordar el avión de regreso a Colombia y al rato vio a su esposo subirse. Van a regresar como salieron. “Para volver a empezar como extranjeros. Somos de aquí, pero Bogotá está grande, está cambiado totalmente”, afirmó Nelson.En medio de lágrimas, la pareja intenta vivir un día a la vez, aunque el dolor de estar lejos de sus hijas y de su nieto es una herida abierta que no deja de doler. La incertidumbre sobre el futuro y la sensación de haber sido arrancados de su vida en EE. UU. los acompaña cada día.Por otro lado, sus hijas solo sienten orgullo por el esfuerzo y sacrificio que hicieron sus padres para darles un mejor futuro. Según la política migratoria, una persona deportada no puede solicitar ningún tipo de visa durante 10 años. Aun así, los González están dispuestos a intentarlo todo nuevamente.
La deportación de la pareja colombiana Gladys y Nelson González después de 35 años en Estados Unidos marcó profundamente a sus tres hijas: Jessica, Stephanie y Gabriela. Los Informantes conoció el testimonio de las jóvenes que se quedaron en EE. UU., enfrentando la separación de sus padres y el impacto emocional de esta tragedia familiar, pues ellas son ciudadanas americanas y permanecerán en el país en el que nacieron. La noticia de la deportación de sus padres llegó de manera abrupta y devastadora para las hijas de Gladys y Nelson González. Jessica, la mayor, recuerda que pese a estar ilegales era un tema que no se tocaba en la familia: "Mis papás no hablaban de eso mucho porque no nos querían asustar".La familia había vivido en una especie de burbuja, tratando de mantener la normalidad a pesar de la incertidumbre legal que siempre los acompañó por más de tres décadas.El día de la deportación, Gabriela estaba en el trabajo cuando recibió un mensaje de su hermana Jessica: "Yo estaba en el trabajo y Jessica escribió que mis papás estaban detenidos. No les dijeron nada, solo les dieron una llamada". La noticia fue un golpe inesperado y doloroso, que dejó a las hermanas en un estado de shock y confusión.La lucha por mantener la unidad familiarA pesar de la distancia y la separación, las hijas de Gladys y Nelson han tratado de mantenerse unidas y fuertes. "Que se preocupen por ellos, que nosotros vamos a estar bien, que estén unidos y que se preocupen por ellos", contó Jessica. La familia ha intentado apoyarse mutuamente, aunque la ausencia de sus padres es una carga emocional difícil de sobrellevar.Las tres hermanas han tenido que adaptarse a una nueva realidad sin la presencia de sus padres. Jessica, Stephanie y Gabriela han encontrado consuelo en su fe y en la comunidad que las rodea. La iglesia, donde sus padres dedicaron tanto tiempo y esfuerzo, ha sido un pilar de apoyo durante este difícil proceso. "Necesitan sentirse orgullosos por el trabajo que ellos hicieron de mis hermanas y yo y pues también el trabajo que hicieron en la iglesia", afirmó una de las hijas.El orgullo por el esfuerzo de sus padresLas hijas de Gladys y Nelson sienten un profundo orgullo por el esfuerzo y sacrificio que sus padres hicieron durante sus años en Estados Unidos. La dedicación de sus padres a la familia y a la comunidad es un legado que ellas valoran y respetan.La historia de trabajo duro y perseverancia de Gladys y Nelson es una fuente de inspiración para sus hijas. Desde lavar platos y limpiar apartamentos hasta trabajar en exámenes médicos, sus padres hicieron todo lo posible para darles una vida mejor y cumplir el anhelado sueño americano."Trabajamos en muchas cosas, desde lavar platos, limpieza, pintar apartamentos, en una temporada de nuestra vida que tiramos 7 días a la semana periódicos a partir de las 2 de la mañana hasta las 6 de la mañana. Ya nació a los 2 años nuestra primera hija", afirmó Gladys.La incertidumbre del futuroLa deportación de sus padres ha dejado a las hijas González en una situación de incertidumbre. Aunque ellas pueden continuar con sus vidas en Estados Unidos, la separación de sus padres y la imposibilidad de reunirse con ellos en sueño estadounidense durante los próximos 10 años es una realidad difícil de aceptar."Ahorita viviendo un día a la vez, las hijas están allá, pero sabemos que tenemos un castigo de 10 años de no regresar al país, no podemos, pero vamos a intentar", afirmó Gladys.Sin embargo, la familia mantiene la esperanza de encontrar una manera de reunirse nuevamente. "Vamos a intentar", afirmó Gladys, reflejando el espíritu de lucha que siempre ha caracterizado a esta familia."Que se preocupen por ellos, que nosotros vamos a estar bien, que estén unidos y que se preocupen por ellos", reiteró Jessica, mostrando la fortaleza de la familia González.El día de la entrevista con Los Informantes a sus hijas les quedaban pocas horas en Colombia y regresarían a Estados Unidos, pues habían llegado a visitarlos y a acompañarlos mientras se acomodaban en Bogotá en un apartamento arrendado por algunas noches en la capital del país. La familia González, separada por las políticas migratorias, sigue unida en espíritu y en la lucha por superar esta difícil etapa de sus vidas.
El cónclave para elegir al nuevo papa que reemplazará a Francisco comenzó el 7 de mayo de 2025, tras el fallecimiento del Papa Francisco el 21 de abril de 2025. Este evento marca uno de los momentos más significativos dentro de la Iglesia católica, ya que los cardenales electores se reúnen en la Capilla Sixtina para llevar a cabo el proceso de elección del nuevo pontífice.El cónclave se inició con una misa especial denominada "Misa por la elección del Romano Pontífice", presidida por el cardenal Giovanni Battista Re, decano del Colegio Cardenalicio. Posteriormente, los cardenales se trasladaron en procesión a la Capilla Sixtina, invocando la asistencia del Espíritu Santo mediante un canto solemne. Una vez dentro, realizan un juramento solemne y el maestro de las Celebraciones Litúrgicas proclama el "Extra omnes" ("todos fuera"), cerrando las puertas y aislando a los cardenales del mundo exterior.Este cónclave cuenta con la participación de 133 cardenales electores, quienes se encuentran completamente incomunicados y dedicados exclusivamente a la elección del nuevo papa. La tradición y el secretismo que rodean este proceso reflejan la seriedad y la espiritualidad con la que se aborda la elección del líder de la Iglesia católica.¿Qué es la Sala de las lágrimas?La Sala de las lágrimas, también conocida como la Sala del llanto, es una pequeña antecámara ubicada en la Capilla Sixtina del Vaticano. Este lugar tiene una importancia simbólica y emocional profunda en el proceso de elección del nuevo papa. Al ser elegido, el cardenal que se convierte en papa se retira a esta sala para cambiarse de ropa y reflexionar sobre la magnitud de su nuevo cargo. La Sala de las lágrimas recibe su nombre debido a la tradición que sostiene que muchos papas recién elegidos han estado conmovidos e, incluso, derramando lágrimas en este lugar, abrumados por la responsabilidad y el peso de su nuevo rol. Este espacio es donde el cardenal electo se despoja de sus vestiduras rojas cardenalicias y se viste con la sotana blanca papal, simbolizando su transformación y aceptación del mandato petrino.La Sala de las lágrimas es famosa por sus impresionantes frescos de Miguel Ángel, incluyendo el Juicio Final. La entrada a esta sala está situada a la izquierda del altar principal, detrás de una puerta discreta. El interior de la sala es modesto y austero, en contraste con la magnificencia de la Capilla Sixtina. Cuenta con una bóveda y lunetos donde se conservan algunos fragmentos de frescos. El mobiliario es sencillo: una mesa y dos sillas de madera oscura, un pequeño sofá rojo y un perchero.Después de la elección, el nuevo papa entra en la Sala de las lágrimas para cambiarse de ropa y recogerse en oración durante unos minutos. En este espacio, el papa toma conciencia de la enormidad de su nuevo papel. Monseñor Marco Agostini, ceremoniero pontificio, explicó en Vatican News que en esta sala el papa recién elegido reflexiona sobre lo que ha llegado a ser y lo que será a partir de ese momento. Es un momento de introspección y preparación espiritual antes de presentarse al mundo como el nuevo líder de la Iglesia católica.Historias y anécdotas en la Sala de las lágrimasA lo largo de los siglos, varios papas han dejado testimonios conmovedores sobre sus experiencias en la Sala de las lágrimas. Según Aciprensa, el papa León XIII, elegido en 1878, lloró al considerar que era demasiado viejo para el cargo y que seguramente moriría pronto. Sin embargo, vivió hasta los 93 años y su pontificado duró 25 años. Otro caso notable es el del papa Juan Pablo I, quien antes de ser llevado a la Sala de las lágrimas, presuntamente dijo a los cardenales que le habían elegido: "Que Dios los perdone por lo que han hecho a mi respecto".Más allá de las historias y la tradición, la Sala de las lágrimas ofrece a los nuevos pontífices la oportunidad de meditar sobre las palabras que el Señor dirigió a San Pedro: "Tú eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi iglesia, y el poder de la Muerte no prevalecerá contra ella" (Mateo 16:18). Este momento de reflexión es crucial para que el nuevo papa asuma plenamente su rol y se prepare para liderar la Iglesia.El cónclave concluye con la 'fumata blanca' y con la presentación al mundo del nuevo papa, que suele mantenerse en secreto hasta que se asoma a la balconada de la fachada de la basílica de San Pedro, tras la proclamación del ¡Habemus papam!EFEÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Atlético Nacional es uno de los dos clubes en Colombia que ha logrado coronarse campeón de la Copa Libertadores. Recordemos que el otro es Once Caldas, que lo consiguió en el 2004, cuando se impuso sobre Boca Juniors. En el caso del conjunto 'verdolaga', subió a lo más alto en dos ocasiones: 1989, tras vencer a Olimpia; y también en 2016, luego de derrotar a Independiente del Valle.Justamente, ese primer título siempre se le ha relacionado con la época del narcotráfico, en especial con Pablo Escobar. Por eso, en entrevista con Felipe Muñoz, líder de 'Los Del Sur', barra del club antioqueño, Sebastián Marroquín, hijo del exnarcotraficante, contó detalles de lo vivido en aquella época. En sus respuestas, hizo énfasis en que su padre nunca tuvo influencia en el fútbol."Fue amigo de todos los futbolistas. Cuando empezó a inaugurar canchas, le pedía a los jugadores de las reservas que fueran para compartir con los niños, pero no era que iban obligados, porque no era tan conocido, no era el Pablo Escobar que conocen, no había ni entrado a la política, a finales de los 70's", recordó, antes de responder sobre Atlético Nacional y su título de 1989."Todo eso que han dicho es absolutamente falso. Mi papá no tuvo nada que ver con pagar, sobornar, amenazar, en nada que tenga que ver con la Copa Libertadores de aquella vez. Yo era hincha de Nacional, pero a mi papá no le importaba nada; solo le importaba el Medellín, entonces qué se iba a poner a amenazar o algo", añadió, dando más argumentos de por qué eso no fue cierto."¿Un tipo con miles de problemas con el cartel de Cali, crees que se iba a poner a eso? Además, mi papá nunca fue al estadio en la clandestinidad. Tampoco era tan pendejo, era uno de los hombres más buscados del mundo, ¿se iba a 'dar papaya' al estadio? Esos son cuentos", puntualizó . De igual manera, reveló de quién era hincha Pablo Escobar, terminando con las especulaciones."Siempre se ha especulado que mi papá era dueño de Nacional o Medellín. Y te voy a decir algo que mi papá decía: 'los negocios lícitos no dan plata'. Mi papá nunca puso un solo peso en el fútbol colombiano. Él era muy hincha del Medellín, aunque Netflix jura que era de Nacional. Pero era un fan más, un espectador y hasta ahí operaba en el tema del fútbol; nada más", sentenció.
Este miércoles, 7 de mayo de 2025, el Departamento de Prosperidad Social (DPS) inició el primer ciclo de pagos de los programas Devolución del IVA y Renta Ciudadana. Según se informó, los pagos se realizarán entre el 7 y el 23 de mayo, beneficiando a un total de 778.747 hogares en todo el país. La entidad ha destinado 366.647 millones de pesos para estos programas, priorizando hogares con niños y niñas menores de edad y aquellos en situación de pobreza extrema, donde reside al menos una persona con discapacidad.El Banco Agrario de Colombia es la entidad responsable de hacer llegar los recursos de estos dos programas a los beneficiarios. Desde hace dos años, ha sido el operador encargado de distribuir las transferencias monetarias de Renta Ciudadana y Devolución del IVA. Con presencia en el 100% del territorio nacional, el banco cuenta con 793 oficinas y 140 módulos de atención denominados Banco Agrario Más Cerca, lo que garantiza la entrega de los recursos en zonas rurales y dispersas.¿Cómo reclamar el subsidio de Devolución del IVA en el Banco Agrario?Banco Agrario le contó a Noticias Caracol que Prosperidad Social proporciona la información de los beneficiarios, incluyendo su nombre, número de cédula y número de celular. Con esta información, el Banco Agrario se comunica con cada beneficiario para informarles sobre la forma en que recibirán su pago.Si el beneficiario está bancarizado, es decir, tiene una cuenta de ahorros o utiliza billeteras digitales como BICO y MOVii, el dinero se les abonará el primer día de pagos. Esto les permite disponer de los fondos cuando lo deseen, ya que el dinero permanecerá en su cuenta.Para aquellos que no están bancarizados, existen varias opciones para reclamar el dinero. Pueden hacerlo en las oficinas del Banco Agrario o en los corresponsales bancarios de sus aliados, que incluyen SuRed, Efecty, Reval, SuperGiros, PuntoPago y ePago. Todos los beneficiarios recibirán un mensaje SMS en su celular con la fecha y el lugar donde pueden reclamar el dinero. También pueden consultar esta información en la página web del Banco Agrario.¿Cuáles son los requisitos para ser beneficiario de Devolución del IVA?Los beneficiarios del programa Devolución del IVA son aquellos hogares que, según la información registrada en el Sisbén y/o el Registro Social de Hogares, así como los listados de hogares indígenas recolectados por Prosperidad Social, cumplen con ciertos criterios. Para ser beneficiarios, los hogares deben estar clasificados de la siguiente manera:Hogares en pobreza extrema: Clasificados en el Sisbén y/o el Registro Social de Hogares en los subgrupos A01, A02, A03, A04, A05, y los hogares indígenas.Hogares en pobreza moderada: Clasificados en el Sisbén y/o el Registro Social de Hogares en los subgrupos B01, B02, B03, B04.Es importante destacar que el programa no maneja inscripciones abiertas y que el cupo de atención está limitado a dos millones de hogares a nivel nacional.¿De cuánto es el subsidio de Devolución del IVA en 2025?"El monto de la compensación se actualiza cada año de conformidad a la Unidad de Valor Tributario – UVT definida anualmente mediante resolución expedida por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales – DIAN y se transfiere un mismo valor para todos los hogares que hagan parte del programa, sin distinción de su ubicación geográfica ni composición del hogar", explicó Prosperidad Social. Se calcula que el valor del incentivo por ciclo es de aproximadamente $106.000.Link para consultar con la cédula si es beneficiario de Devolución del IVAIngrese al sitio web oficial del programa de Devolución del IVA.Busque la opción 'Consulte aquí si su hogar es beneficiario' y haga clic.Indique el tipo de documento, número, fecha de nacimiento y 'No soy un robot'.Por último oprima 'Consultar'.Con los pasos anteriores, sabrá si su hogar es uno de los beneficiarios del programa.
El pasado domingo 4 de mayo, el partido entre Unión Magdalena y Once Caldas, por la fecha 17 de la Liga BetPlay I-2025, no pudo finalizar. Cuando se jugaban los últimos minutos, en el estadio Sierra Nevada, un grupo de aficionados invadió el campo de juego, generando la suspensión del mismo. En ese momento, el 'blanco blanco' ganaba 0-1, con gol de Dayro Moreno.Por eso, las repercusiones no se hicieron esperar. La Dimayor se pronunció, a través de un comunicado, e informó que "se suspendió definitivamente por falta de garantías. La decisión fue tomada por el cuerpo arbitral, después de verificar las agresiones sufridas al entrenador, Hernán Darío Herrera, de Once Caldas y un recogebolas". Pero eso no fue todo y mostraron su molestia por ello."Desde la DIMAYOR hacemos un llamado para vivir la fiesta del fútbol en paz en todos los estadios del país", sentenciaron en su posteo. Ahora, quien 'alzó la voz' sobre este caso fue Alberto Mario Garzón, presidente de Unión Magdalena. En las redes sociales de la institución, publicaron un video, donde dan a conocer cuáles serán las primeras medidas a tomar para evitar la violencia."Estos tristes momentos no se volverán a repetir. Unión Magdalena se ha caracterizado por salir victorioso en las situaciones difíciles y esta no va a ser la excepción. Para devolverle la confianza, la seguridad y tranquilidad a los verdaderos hinchas y por el honor y la honra de nuestra ciudad, el club ha decidido prohibir el ingreso de las denominadas barras al estadio Sierra Nevada", dijo.Eso sí, dichas gradas no estarán vacías. "Las tribunas norte y sur se convertirán en verdaderas tribunas familiares para que los hogares de samarios y magdalenenses disfruten del espectáculo del fútbol, como debe ser, en paz. El fútbol es amistad, es alegría. Vamos todos al estadio. Sopla ciclón bananero", sentenció, dejando otro mensaje: "vivamos el fútbol en paz, en unión".
Sebastián Arango es un arquero colombiano, de 29 años, que hizo gran parte de su carrera en Boyacá Chicó, en donde fue campeón del torneo de la Primera B y pasó cerca de cinco temporadas, y también en sus inicios en Cúcuta Deportivo. Para este 2025, tras dejar las huestes de los 'ajedrezados', el nacido en Cali recibió una propuesta del Santa Fe de República Dominicana y decidió marcharse a un exótico balompié.Allí llegó para afrontar la Copa de ese país, en que se enfrentan los equipos profesionales, y comenzó a tener continuidad y a realizar buenas presentación. Sin embargo, el pasado 22 de abril del presente año para 'Chichi' Arango llegó el susto de su vida, en el partido contra Salcedo, en el que tuvo un golpe en la cabeza al chocarse con un compañero y aún con el paso de los días se encuentra con 'lagunas' mentales y momentos con perdida de memoria.El vallecaucano ya llegó a tierra natal y se encontró con sus familiares, que vivieron días de angustia por lo sucedido. En una breve charla con Gol Caracol, Arango comentó que "el golpe fue de frente con la rodilla de un compañero mío, un 'negro' macizo y ahí fue donde quedé desmayado"."Yo ahora no me acuerdo de nada, voy y vengo. Tengo lagunas, vacíos, pienso y me acuerdo por ejemplo de la cuarentena (de la pandemia del coronavirus)", agregó el futbolista colombiano, que fue autorizado a viajar a nuestro país y seguirá con el monitoreo del equipo dominicano."Estoy en recuperación, en ese proceso de recordar todo. Gracias a Dios estoy mejorando", complementó Sebastián Arango, a quien le practicaron resonancias, tomografías y electroencefalogramas la semana anterior.Los mensajes de Sebastián Arango a sus amigosEn medio de este percance de salud, a Sebastián Arango le han llegado múltiples mensajes de amigos del fútbol para conocer su actualidad y estado de salud.Arango, de su lado, les ha pedido que en lo posible le compartan fotografías junto a él y ha dado un parte de tranquilidad, ante la preocupación de sus allegados por lo acontecido en el fútbol de República Dominicana.
Yeison López ganó, este domingo, el oro número 15 para la delegación colombiana en los Juegos Panamericanos Junior 2021 de Cali. El pesista, oriundo de Apartadó, se impuso en la categoría de los 96 kilogramos. López confirmó el buen momento que viven los levantadores de pesas colombianos y le entregó a la delegación 'cafetera' la quinta medalla dorada en la disciplina. Recordemos que antes de él, Concepción Úsuga, Juan Camilo Martínez, Estiven Villar y Julieth Rodríguez habían hecho lo propio en sus respectivas divisiones. El atleta, de 20 años, levantó un total de 353 kilogramos, 163 en arranque y 190 en envión. Un registro muy superior al conseguido por sus oponentes. El mexicano Jonathan David Ramos, que se quedó con la plata, alcanzó los 330 kg; mientras que el ecuatoriano Neiser Javier Grefa se quedó en los 329 kg.Este deporte, junto al ciclismo en pista, han sido las disciplinas más laureadas para Colombia. De esta manera, Colombia reclamó su primer oro de la jornada y de momento empató a México en el número de preseas doradas.
En la mañana de este domingo, Colombia sumó otro medalla de plata en el tiro con arco de los Juegos Panamericanos Junior 2021.Precisamente, el equipo mixto colombiano compuesto por Pablo Gómez y Valentina Suárez culminó en la segunda posición de la prueba de arco compuesto, luego de enfrentarse contra México. El resultado terminó 155-153 a favor del equipo mexicano. Vale destacar que esta es la segunda medalla que obtiene la delegación colombiana, en la sexta jornada de este evento deportivo.Por el momento, Colombia se ubica en la tercera posición del medallero general, de los Juegos Panamericanos Junior 2021, con un total de 15 medallas de oro, 9 de plata y 20 de bronce.
Hace poco, Colombia sumó otra medalla de plata en los Juegos Panamericanos Junior 2021, luego de la victoria de María Suárez contra Dafne Quintero por marcador de 143-142 , en la prueba individual de arco compuesto.La final de esta modalidad de dicha disciplina deportiva se realizó en la cancha del Estadio Francisco Rivera Escobar, situado en el municipio de Palmira, en el Valle del Cauca.Vale destacar que esta es la segunda medalla que gana nuestro país en una competencia de tiro con arco de este evento deportivo, pues recientemente el equipo nacional obtuvo la presea de plata, luego del enfrentamiento con México en la prueba de arco compuesto por equipos mixtos.
Este domingo se llevará a cabo el sexto día de competencias de los Juegos Panamericanos Junior Cali 2021. Precisamente, durante esta jornada, el tiro deportivo, los clavados, el tiro con arco, la gimnasia artística, el ciclismo de pista, la natación, el levantamiento de pesas, el judo, el bowling, el triatlón y el balonmano tendrán pruebas que otorgarán medallas.Tiro deportivo (dos medallas):El Club Deportivo la CVC Bernardo Tobar de la ciudad de Cali será testigo de la definición de las competencias de tiro deportivo. En esta caso, nuestro país será representado en la pruebas definitivas de rifle de aire y pistola de aire. Estas competencias serán por equipos mixtos y comenzarán desde las 8:30 a. m.Triatlón (una medalla):La prueba mixta de este deporte se realizará en el Lago Calima a partir de las 9:00 a. m.,y Colombia tendrá representación.Bowling (dos medallas):En paralelo al desarrollo de la carrera de triatlón mixta, se harán las competencias de bowling, en el Coliseo de bolos de la ciudad de Cali. Colombia tendrá representantes en las pruebas masculinas y femeninas por equipos, que iniciarán a las 9:00 a. m.Tiro con arco (cinco medallas):En la cancha del Estadio Francisco Rivera Escobar, situado en el municipio de Palmira, se llevará acabo la final de la prueba de arco compuesto por equipos mixtos entre Colombia y México, desde las 9:50 a. m.Seguidamente, a las 10: 30 a. m., la arquera colombiana María Suárez estará disputando la medalla de oro de la competencia individual de arco compuesto contra la mexicana Dafne Quintero. Luego, desde las 10:46 a. m., Pablo Gómez buscará la presea de bronce ante el costarricense Brandon González, en la competencia individual de dicha modalidad. Durante la tarde de este domingo, las competencias de tiro con arco también contará con presencia colombiana.Primero, Colombia y Ecuador competirán por la medalla de bronce en la prueba de arco recurvo por equipos mixtos. El duelo iniciará a las 2:00 p. m. Después, el equipo masculino colombiano de arco recurvo se enfrentará a los representantes brasileños de esta disciplina deportiva para definir el tercer puesto de dicha prueba, a partir de las 3:28 p. m.La arquera colombiana Allyx Jhobana Zuluaga cerrará la jornada de este deporte, cuando se enfrente a la mexicana Valentina Vázquez, en la final de la prueba individual femenina de arco recurvo.Levantamiento de pesas (cuatro medallas):Aunque este deporte va a otorgar cuatro medallas de oro, Colombia solamente tendrá representantes en tres de las competencias.Yeison López será el primer pesista colombiano en entrar en acción, cuando compita en la categoría de 96 kilogramos a partir de las 12:00 p. m. Posteriormente, Luis Quiñones hará lo propio en la categoría de 109 kilogramos desde las 5:00 p. m.Finalmente, Angie Franco estará participando en la prueba de la categoría de 87 kilogramos. Esta competencia iniciará a las 7:30 p. m.Clavados (dos medallas):Las competencias de clavados se disputarán en el Complejo de Piscinas Hernando Botero O’byrne de la ciudad de Cali. Precisamente, la primera prueba en otorgar medallas será la de tres metros trampolín femenino y contará con la presencia de Mariana Osorio y Steffanie Madrigal.Luego, Tomás Tamayo hará parte de la prueba de plataforma de 10 metros, desde las 3:20 p. m.El ciclismo de pista, la gimnasia artística, el judo y la natación serán otras de las disciplinas deportivas que entreguen medallas y que contarán con la participación de deportistas colombianos. En total, habrá 17 competencias de estos deportes.Vale resaltar que, aunque no se entreguen preseas, durante este domingo los Juegos Panamericanos Junior Cali 2021 también contarán con el desarrollo de competencias de los siguientes deportes: bádminton, squash, béisbol, boxeo, sóftbol, taekwondo y voleibol.
Julieth Rodríguez ganó, este sábado, la medalla de oro en el levantamiento de pesas de los Juegos Panamericanos Junior 2021 de Cali. La atleta se quedó con el título en la división de 64 kilogramos. La delegación colombiana consiguió en esta jornada tres de los cuarto metales dorados en las pesas. Rodríguez se unió a lo hecho por Concepción Úsuga y Juan Camilo Martínez. La pesista local levantó un total de 221 kilogramos, 100 de ellos en arranque y 121 en en envión. De esta manera, Colombia llegó a los 14 oros y de momento se ubica en la tercera posición del medallero de las justas, por debajo de Brasil y Estados Unidos.El podio fue completado por la mexicana Queysi Rojas (215 kg) y la argentina María Casadevall (212 kg).
Marianis Salzar le entregó, este sábado, su segunda medalla de oro a la delegación colombiana en los Juegos Panamericanos Junior 2021 de Cali. La ciclista le ganó la final en la prueba de keirin a su compatriota Valeria Cardozo.Colombia sigue demostrando su dominio en el ciclismo en pista. El viernes pasado, la delegación 'cafetera' consiguió 3 preseas doradas, en el sprint por equipos masculino y femenino, y en el ómnuim masculino. Este sábado se consiguieron dos oros, para llegar a un total de cinco en esta disciplina. Primero el cuarteto femenino, compuesto por Lina Hernández, Mariana Herrera, Elizabeth Castaño y Lina Rojas, ganó la prueba de persecución por equipos. Minutos después, Marianis Salazar se encargaría de que sonara una vez más el himno nacional de Colombia en la 'sucursal del cielo'. Salazar, que hizo parte del equipo que consiguió el primer lugar en la prueba de velocidad, le entregó su segundo metal dorado al país. Por su parte, Cardozo, que también integró el trío mencionado, contribuyó con la quinta plata para la delegación 'cafetera'. Sin duda, el ciclismo en pista ha sido, hasta el momento, el deporte más laureado de Colombia. De los 13 oros, 5 se han conseguido en el Velódromo Alcides Nieto Patiño.
El cuarteto colombiano, compuesto por Lina Marcela Hernández Gómez, Lina Mabel Rojas Zapata, Mariana Herrera y Elizabeth Castaño, ganó, este sábado el oro en la prueba de persecución por equipos de los Juegos Panamericanos Junior 2021 de Cali.La delegación colombiana volvió a demostrar su superioridad en el Velódromo Alcides Nieto Patiño, recordemos que ya se habían quedado con el oro en el sprint por equipos (tanto masculino como femenino) y en el ómnium masculino, conseguido por Anderson Arboleda. Con este triunfo, Colombia consiguió su doceava presea dorada en las justas, y de momento se ubica en la tercera posición del medallero, por debajo de Brasil y Estados Unidos.El podio fue completado por las mexicanas, que se quedaron con la plata; y por el equipo chileno, que supo ganarle el bronce a las brasileñas.
Pablo Gómez brilló, el pasado viernes, en el tiro con arco de los Juegos Panamericanos Junior. El arquero colombiano fue el mejor en la clasificación individual de arco compuesto en el Estadio Francisco Rivera Escobar, de Cali. Gómez cerró su clasificación con un total de 717 puntos, un registro que rompió el récord mundial juvenil, el panamericano juvenil, el nacional juvenil y el nacional adulto. Sebastián García, representante mexicano, terminó en la segunda posición, a 12 puntos del colombiano; mientras que el costarricense Brandon González fue tercero (702 puntos).Aparte de esta increíble actuación, Gómez y su compatriota Valentina Suárez impusieron un nuevo récord mundial juvenil en equipos mixtos, con un total de 1.413 puntos.
Ya son tres los oros conseguidos por la delegación colombiana en el levantamiento de pesas de los Juegos Panamericanos Junior 2021 de Cali. Este sábado, Concepción Úsuga se unió a lo hecho por Juan Camilo Martínez y se quedó con la presea dorada en la división de 59 kilogramos.La pesista antioqueña, además de entregarle el décimo oro a Colombia en las justas, impuso un nuevo récord panamericano con los 213 kilogramos que levantó en la Arena Ramón Elías López. La atleta de apenas 20 años, consiguió ese registro con un arranque de 96 kg y un envión de 117 kg. El podio fue completado por la estadounidense Meaghan Strey (194 kg) y la Ecuatoriana Jenifer Samanta Becerra (188 kg). Recordemos que en los Juegos Olímpico de Tokio 2021, la japonesa Andoh Mikiko se colgó la medalla de oro con un total de 214 kilogramos, un kilo menos que la marca conseguida por Úsuga. Sin duda esta es una de las promesas colombianas en este deporte y dará mucho de qué hablar los años que vienen.
Juan Camilo Martínez ganó, este sábado, el oro en el levantamiento pesas en la división de 73 kilogramos en los Juegos Panamericanos Junior 2021. Con este oro Colombia superó a Estados Unidos en el medallero de las justas y quedó ubicada en la segunda posición, por debajo de Brasil.El pesista oriundo de Risaralda levantó un total de 306 kg en la Arena Ramón Elías López, en Cali. Martínez registró 133 kg en arranque y 173 en envión.El podio fue completado por el cubano Edisnel Enrique Corrales, quien levantó 1 kilo menos en arranque; y por el peruano Santiago Daniel Villegas, que supo levantar un total de 291 kg. Esta es la tercera medalla que consigue la delegación colombiana en el levantamiento de pesas. Recordemos que este viernes Estiven Villar también se colgó el oro en los 61 kg y Antonia Moya ganó la medalla de bronce en la división de 55 kg.