El 23 de abril de 2019, la tranquilidad de un barrio en Montenegro se vio abruptamente interrumpida por el sonido de varios disparos. Cristian Stiven Reyes, un joven soldado, fue asesinado a quemarropa en plena vía pública. Lo que inicialmente parecía un ataque perpetrado por sicarios, dio un giro inesperado durante la investigación: detrás del crimen estaba su esposa, Diana Alejandra Gómez, conocida con el alias de La Diabla.Los hechos ocurrieron alrededor de las 10:30 p.m., cuando un sicario atentó contra la vida de Reyes. Debido a la gravedad de las heridas, especialmente en la cabeza y el tórax, el soldado fue trasladado al hospital, pero llegó sin signos vitales.La primera en reconocerlo fue su hermana Yurimar Reyes, quien aún recuerda la confusión de ese momento: “Un vecino me dice: ‘Allá está su hermano’ Como mi hermano era enfermero en el Ejército, pensé que estaba auxiliando a algún herido, pero era a mi hermano al que le habían disparado y estaba herido”, contó en El Rastro.Cristian había iniciado una relación sentimental con Diana Gómez desde muy jóvenes y con ella tuvo dos hijos, que para el día de los hechos tenían 6 y 3 años. Sin embargo, la familia de la víctima aseguraba que la pareja atravesaba constantes problemas, discusiones e, incluso, que Cristian había descubierto una infidelidad por parte de ella. Ante la difícil situación, Cristian le pidió el divorcio, pero Diana se negó.Pistas clave en la investigaciónEn un principio, la Policía creyó que el homicidio estaba relacionado con su labor como soldado, debido a que en la zona operaban Los Chukys, una banda de microtráfico y sicariato. “Una de las hipótesis fue que por las funciones que desempeñaba Cristian como soldado profesional, la banda lo viera como una amenaza para el desarrollo de sus actividades ilícitas en el sector”, reveló el investigador del caso.Sin embargo, pronto comenzaron a aparecer señales que apuntaban hacia otro camino. Los testimonios de la esposa del soldado empezaron a presentar inconsistencias.Además, la familia de Cristian aseguró que nunca confiaron en la mujer, pues la relación estaba marcada por constantes conflictos. “Ella no trabajaba, solo esperaba que llegara el sueldo de él para gastárselo”, relataron. Cuando Cristian le pidió que buscara empleo, se negó. Según sus hermanas, Diana solía decir: “Para eso me conseguí un soldado profesional, para que me mantuviera”.Llamadas telefónicas fueron crucialesLa investigación arrojó nuevas pistas luego de que las hermanas de Cristian testificaran que, el día del homicidio, Diana llegó al lugar de los hechos y le sacó el celular, la billetera y algunos documentos. Posteriormente, el análisis de las llamadas telefónicas reveló más de 100 registros entre Diana, alias La Diabla, y miembros de la banda Los Chukys en los días previos al asesinato.Aunque la mujer había negado tener un celular propio, estas pruebas la incriminaban directamente y derrumbaban su versión. Además, un testigo anónimo terminó revelando detalles clave del crimen al señalar a un joven de 17 años, conocido como alias Quiroga, como uno de los implicados.Confesión del sicarioAlias Quiroga fue capturado en Putumayo y decidió colaborar con la justicia. Confesó su participación en más de diez asesinatos, entre ellos el de Cristian. “Nos habla precisamente del homicidio del soldado como él lo conocía”, afirmaron las autoridades.En su declaración, el joven implicó directamente a la esposa del soldado, señalando que fue ella quien les suministró información clave para ejecutar el crimen. “Se ubican estratégicamente a la espera de que la esposa del soldado los llame y les diga: "Vea, ahí va saliendo, va vestido así, va en dirección hacia tal lado". Cuando estaban coordinando el homicidio, Diana les entrega una fotografía para que no haya un margen de error”, explicó uno de los investigadores sobre la manera en que se planeó el asesinato.Alias Quiroga confesó que participó como campanero, mientras que alias Nico, también menor de edad, fue el sicario que disparó contra el soldado. Según su declaración, antes de accionar el arma, Nico se acercó a Cristian y le dijo: “Esto le mandó hacer su mujer”.“Evidenciamos que Diana tenía un vínculo directo… ella simplemente coordinó con personas superiores para que se pudiera cometer el hecho, para no dejar una huella directa”, revelaron las autoridades.¿Quería cobrar seguro de vida?Los investigadores determinaron que el interés de Diana Gómez era económico. Cristian tenía un seguro de vida de unos 100 millones de pesos, pero había dejado el 80% a su madre y el 20% a su esposa. Ese detalle, que ella desconocía, se convirtió en la verdadera sorpresa.“Ella estuvo recibiendo la pensión durante casi 3 años, cuando la capturaron aún la seguía recibiendo”, dijo una de sus hermanas, y agregó: “Cuando se enteró, pegó un grito, y dijo: ‘¿Cómo me va a dejar el 20% si tengo a los niños. Es un desgraciado’”, relató una de las hermanas.Captura de alias La DiablaEl crimen del soldado no solo destapó la traición de su esposa, sino que permitió a las autoridades avanzar en la captura de la estructura delincuencial que operaba en Montenegro. Durante un operativo en 2020, fueron detenidos 19 integrantes de la organización, incluido alias Nico, uno de los sicarios que confesó y señaló directamente a Diana como la autora intelectual.Diana Gómez fue capturada y se le imputó el delito de homicidio agravado, pero no aceptó cargos. Fue condenada a 35 años de prisión. Actualmente, cumple su condena en la cárcel de mujeres Villa Cristina en Armenia.Los hijos de Cristian quedaron bajo el cuidado de sus tías. El caso no solo dejó una profunda herida en la familia del soldado, sino también una marca imborrable en la memoria del barrio, donde aún resuena la historia de traición que terminó en tragedia.
El crimen de Cristian Stiven Reyes dejó atónitas a las autoridades. El joven soldado fue asesinado en abril de 2019 en Montenegro, víctima de un plan macabro orquestado por su propia esposa, conocida como alias La Diabla. Un hecho que marcó para siempre a su familia.Según contaron las hermanas de Cristian en El Rastro, el joven no tenía enemigos. Era reconocido como un hombre honesto, alegre, entregado a su vocación militar y al cuidado de sus dos pequeños hijos. “Mi hermano era una persona muy especial para mí. En todo resaltaba su honestidad y su alegría. Soñaba con ser soldado, le gustaba defender a las personas y era muy buen papá”, recordó una de ellas.Fuera de su vida militar, Cristian era padre de dos niños, de seis y tres años. Según sus familiares, cada vez que tenía un permiso lo dedicaba por completo a estar con ellos. “Cuando salía de permiso llegaba a la casa a ver a sus hijos, que eran la adoración de él”, agregó.La noche del crimenEl 23 de abril de 2019, en Montenegro, se escucharon varios disparos. Los vecinos dieron aviso a las autoridades. Al llegar al lugar, la Policía encontró a Cristian gravemente herido con al menos cinco impactos de bala, la mayoría en la cabeza y el tórax.Su hermana Yurimar Reyes fue la primera en reconocerlo. “Un vecino me dice: ‘Allá está su hermano’ Como mi hermano era enfermero en el Ejército, pensé que estaba auxiliando a algún herido, pero era a mi hermano al que le habían disparado y estaba herido”.Cristian fue trasladado al hospital, pero llegó sin signos vitales. La herida más grave estaba en la región temporal izquierda, a la altura del oído. La muerte del soldado dejó en la orfandad a sus dos hijos y enlutó a toda su familia.Primeros pasos en la investigaciónLo que parecía un homicidio aislado en un barrio de Montenegro comenzó a dar un giro cuando la investigación reveló las primeras hipótesis. Todo apuntaba a que el crimen podía estar relacionado con su labor militar, pues en la zona operaba una banda de microtráfico y sicariato conocida como Los Chukys o Los Killers.“Una de las hipótesis fue que por las funciones que desempeñaba Cristian como soldado profesional, la banda lo viera como una amenaza para el desarrollo de sus actividades ilícitas en el sector”, reveló el investigador del caso.Asimismo, la Policía comenzó a notar contradicciones en los testimonios de Diana Alejandra Gómez, esposa del soldado. Las hermanas de la víctima también aportaron detalles sobre la relación conflictiva entre la pareja: constantes discusiones, acusaciones de infidelidad por parte de Diana y problemas económicos.“Ella no trabajaba, se la pasaba esperando que llegara el sueldo de él para gastárselo. Mi hermano le decía que buscara trabajo y ella respondía que para eso se había conseguido un soldado que la mantuviera”, relató una de las hermanas.Además, testigos aseguraron que, en el momento del crimen, la mujer llegó al lugar de los hechos, le sacó el celular, la billetera y algunos documentos de los bolsillos. Luego, se inclinó hacia él y le dijo: “Ay, Cristian, mi amor, te amo”.Una cruda verdad salió a la luzLa investigación reveló más de 100 registros de llamadas entre Diana Gómez y miembros de Los Chukys antes y durante el homicidio. Aunque la mujer aseguró a las autoridades que no tenía un celular propio y que usaba el de su esposo, su versión fue descartada.Poco tiempo después, en el mismo barrio se registraron dos nuevos asesinatos: el de una vecina y el de un habitante de calle. Se presume que ambos fueron silenciados porque sabían quién estaba detrás del crimen de Cristian.Fue entonces cuando un testigo anónimo entregó a las autoridades el nombre de uno de los implicados: alias Quiroga, un joven de 17 años vinculado a la banda criminal. Tras su captura, confesó que fue la esposa del soldado quien suministró la información clave para ejecutar el asesinato.“Se ubican estratégicamente a la espera de que la esposa del soldado los llame y les diga: "Vea, ahí va saliendo, va vestido así, va en dirección hacia tal lado". Cuando estaban coordinando el homicidio, Diana les entrega una fotografía para que no haya un margen de error”, explicó uno de los investigadores sobre la manera en que se planeó el asesinato.Con la declaración y las pruebas, las autoridades concluyeron que Diana Gómez había sido la autora intelectual del asesinato de su esposo, al parecer, motivada por beneficios económicos. “Evidenciamos que Diana tenía un vínculo directo… ella simplemente coordinó con personas superiores para que se pudiera cometer el hecho, para no dejar una huella directa”, dijeron las autoridades.Esposa se llevó una sorpresaEn agosto de 2020, durante un operativo contra la estructura criminal, la Policía capturó a Diana Gómez, conocida como alias La Diabla, junto al sicario alias Nico, quien aceptó su responsabilidad y señaló directamente a Diana como la autora intelectual. En total, otros 19 integrantes de la organización también fueron detenidos.“Enterarme que fue Diana me dolió bastante porque era la mamá de mis sobrinos… nos dolió demasiado”, dijo una hermana. “Muy fuerte para nosotros que les quitó el papá a los niños”.El juicio se extendió por casi cinco años, retrasado por la pandemia y a la negativa de la acusada de aceptar los cargos.Para la familia y las autoridades, el móvil del homicidio fue económico. Cristian tenía un seguro de vida del Ejército, pero había dejado el 80% a su madre y solo el 20% a su esposa, pero la mujer no lo sabía y creía que obtendría la totalidad de los $100 millones. “Ella estuvo recibiendo la pensión durante casi 3 años, cuando la capturaron aún la seguía recibiendo”, dijo una de sus hermanas, y agregó: “Cuando se enteró, pegó un grito, y dijo: ‘¿Cómo me va a dejar el 20% si tengo a los niños. Es un desgraciado’”.Al parecer, la mujer estaba interesada en cobrar el millonario seguro y la pensión que recibiría tras la muerte del soldado, pero no contaba con la forma en que Cristian había dejado distribuido ese dinero en vida.Condena por el atroz crimenLa justicia condenó a Diana Gómez, alias La Diabla, a 35 años de prisión por el delito de homicidio agravado. Sin embargo, a pesar de las pruebas en su contra, nunca aceptó los cargos.En entrevista con El Rastro, Diana aseguró: “Es mentira, nunca entré en contacto con esa banda ni ordené nada. Ni siquiera tenía celular en ese momento”. La mujer se encuentra recluida en la cárcel de mujeres Villa Cristina en Armenia.La madre del soldado nunca superó la pérdida y falleció tiempo después, según su familia, por la tristeza que le dejó el asesinato de su hijo.
El 23 de abril de 2019, en un barrio de Montenegro, en Quindío, fue escenario de una tragedia que aún resuena entre sus habitantes. Cristian Steven Reyes, un joven soldado profesional, fue víctima de un ataque sicarial que no solo conmocionó a su familia, sino que destapó una red de intereses oscuros que lo rodeaban, incluso dentro de su círculo más cercano. El Rastro investigó el caso.Alrededor de las 10:30 de la noche, una serie de disparos estremeció a los vecinos del barrio. Una de las hermanas de Cristian salió corriendo a la calle y se encontró con una escena devastadora: el cuerpo de su hermano yacía en el suelo con múltiples impactos de bala.“Era mi hermano al que le habían disparado, el que estaba herido. Yo me tiré y lo abracé fuertemente...Él me movió la cabeza, estaba muy mal, no podía hablar”, contó su hermana a El Rastro.¿Qué ocurrió esa noche?Cristian fue hallado con múltiples impactos de bala, principalmente en la cabeza y el tórax. Aunque alcanzó a ser trasladado al hospital más cercano, llegó sin signos vitales: la gravedad de las heridas resultó fatal.Su familia lo recuerda como un hombre querido y ejemplar. “Mi hermano era una persona muy especial para mí, en todo lo resaltaba su honestidad y su alegría. Soñaba con ser soldado, le gustaba defender a las personas y era muy buen papá...En muchas ocasiones salvó vidas y curó”, relató una de sus hermanas.Cristian era padre de dos niños, de 6 y 3 años, quienes eran su mayor motor en la vida. Ambos nacieron fruto de la relación que sostuvo durante años con Diana Alejandra Gómez, su esposa. Sin embargo, según los familiares de la víctima, la pareja atravesaba dificultades que fueron deteriorando la relación.Incluso, aseguraron que días antes del crimen, Cristian le pidió el divorcio a su esposa, pero ella se negó. “Ella no trabaja, se la pasaba esperando que llegara el sueldo de él para gastárselo”, revelaron. Cuando él le pidió que buscara empleo, ella se negó, las hermanas dijeron que ella afirmó que “para eso se había conseguido un soldado profesional, para que la mantuviera”.Primeras hipótesis del asesinatoEn un principio, las autoridades creyeron que el crimen estaba relacionado con la presencia de bandas delincuenciales en el sector, dedicadas al microtráfico y al sicariato, conocidas como Los Chukys y Los Killers.“Una de las hipótesis fue que por las funciones que desempeñaba Cristian como soldado profesional, la banda lo viera como una amenaza para el desarrollo de sus actividades ilícitas en el sector”, dijo el investigador del caso.De hecho, en los meses siguientes se registraron otros dos homicidios en la misma zona con características similares. Según la investigación, era posible que dos personas —una vecina y un habitante de calle— conocieran la identidad del autor material del crimen.No obstante, el caso dio un giro inesperado cuando decidieron interrogar a la esposa del soldado, quien había tomado una actitud extraña frente al asesinato de su marido.Mientras los investigadores seguían la pista de las bandas de microtráfico, la Policía encontró un indicio clave: salieron a la luz cerca de 100 llamadas entre Diana Gómez y miembros de la organización criminal Los Chukys.Cruda confesión de sicarioUn informante anónimo también señaló a alias Quiroga, un joven de 17 años vinculado a la banda de Los Chukys. Las interceptaciones telefónicas confirmaron que el número de Diana había sostenido múltiples comunicaciones con integrantes del grupo criminal antes y durante el día del homicidio.Alias Quiroga fue capturado en Putumayo y decidió colaborar con la justicia. Confesó su participación en más de diez asesinatos, entre ellos el de Cristian. “Nos habla precisamente del homicidio del soldado como él lo conocía”, afirmaron las autoridades.En su declaración, el joven implicó directamente a la esposa del soldado, señalando que fue ella quien les suministró información clave para ejecutar el crimen. “Se ubican estratégicamente a la espera de que la esposa del soldado los llame y les diga: "Vea, ahí va saliendo, va vestido así, va en dirección hacia tal lado". Cuando estaban coordinando el homicidio, Diana les entrega una fotografía para que no haya un margen de error”, explicó uno de los investigadores sobre la manera en que se planeó el asesinato.Asimismo, el implicado declaró que participó como campanero, mientras alias Nico, también menor de edad, disparó a quemarropa contra el soldado. Según el relato, el sicario se acercó a Cristian y le dijo: “Esto le mandó hacer su mujer’”.¿Quería cobrar millonario seguro?Gracias a la declaración de alias Quiroga y al registro de llamadas entre Diana y miembros de Los Chukys, las autoridades llevaron a cabo un operativo para concretar las capturas. En agosto de 2020, la Policía desarticuló la banda, logrando la detención de 19 personas, incluida Diana Alejandra Gómez. El juicio en contra de ella se prolongó durante varios meses.Según la investigación, la Fiscalía determinó que detrás del crimen existía un móvil económico: Diana buscaba quedarse con un millonario seguro de vida y con la pensión que correspondía a Cristian por su servicio en el Ejército.De acuerdo con la familia de la víctima, Cristian había dejado el 80 % del seguro a su madre y solo el 20 % a su esposa, pero ella desconocía esa distribución y creía que recibiría la totalidad de los $100 millones. “Ella estuvo recibiendo la pensión durante casi tres años; cuando la capturaron, aún la seguía percibiendo”, relató una de sus hermanas.Diana Gómez no aceptó los cargos por homicidio agravado y fue condenada a 35 años de prisión como autora intelectual del asesinato de su esposo. Actualmente, permanece recluida en la cárcel Villa Cristina de Armenia.La mujer conocida como alias La Diabla, concedió una entrevista a El Rastro desde prisión, donde aseguró: “Es mentira. Nunca tuve contacto con esa banda, nunca hablé con ellos. Yo ni siquiera tenía celular, me lo habían robado meses antes”.Un mes después de la condena, la madre de Cristian falleció. “La partida de Cristian le quebró la salud hasta el final”, relataron sus familiares. Hoy, la familia enfrenta el dolor de dos pérdidas y la ausencia de un padre. Sus hijos, de 11 y 8 años, quedaron al cuidado de sus tías.
El término burundanga en Colombia es sinónimo de miedo, se refiere a cualquier sustancia capaz de anular la voluntad de una persona para cometer un robo, una agresión o, en el peor de los casos, un asesinato. Pero los delincuentes ya no usan la famosa escopolamina, sino que han cambiado su método con potentes medicamentos que consiguen con facilidad hasta en las droguerías del barrio. El número de víctimas aumenta y esto tiene muy preocupadas a las autoridades. Séptimo Día investigó este fenómeno.Samanta, una de las integrantes de una banda criminal que opera en Medellín, accedió a hablar y afirma que prefiere a los extranjeros. “Ellos no saben tanto de acá del tema, del vicio, de cuánto cuestan las cosas. Ellos es lo que uno le diga”, contó. Su estrategia de selección es sencilla: busca a personas "adineradas y así como que no sepan tanto de la movida".El anzuelo principal es Julián, el líder de la banda. Él se encarga de contactar a las víctimas a través de redes sociales y aplicaciones de citas. "Como uno sube fotos de mujeres el perfil, entonces ellos se dejan llevar por eso", dijo. El líder califica a sus víctimas como "tan estúpidas que les habla alguien y ahí mismo ya se sienten como halagados, ya le empiezan a hablar bonito”.Cuando la víctima acepta un encuentro, Julián elige un lugar estratégico, "donde la gente piensa que no los van a robar". Luego, envía a Samanta junto a Alberto, el taxista de la banda. La función de Alberto es simple: “Mi trabajo es transportarla a ella de un lugar a otro”.Así roban con burundanga en MedellínSamanta y Alberto, ambos con antecedentes penales, describen su método con una frialdad impactante. Una vez que Samanta llega al lugar, el plan se pone en marcha. “Nosotras en la discoteca permanecemos. Yo llego, ‘Hola, ¿cómo estás? ¿Qué haces? ¿Qué vamos a hacer? ¿Vamos a tomarnos algo? yo te invito’”. Según Samanta, con esta táctica, "ellos se sueltan más y ya uno sirve las dos copas y ya se hace como si estuviera tomando el vaso de él, pero se la lleva a él”.Aquí es donde entra en juego la sumisión química. Samanta confiesa usar diferentes tipos de drogas. “La percocet eso es droga para caballos, eso lo duerme totalmente, eso lo dopa. El rivotril sí lo pone como un poco más alterado. La xilacina sí le da mucho sueño. La chilindrina, eso sí los pone ahí mismo a dormir también”, reveló la mujer.Cuando se le preguntó dónde consiguen estas sustancias, la respuesta es contundente. Julián, el líder, asegura que “eso se consigue en el centro, farmacias clandestinas”. Alberto, por su parte, añade que existe corrupción. "La misma corrupción viene, las mismas droguerías. Eso a todo el mundo no se lo venden”.La forma en que Samanta introduce la droga es rápida. "Cuando le voy a dar una bebida. Yo lo manejo es como en un billete. Cierro el billete y ya lo meto entre los otros. Ya ahí no se ve", confesó. Una vez que la víctima ha consumido la droga, el efecto es instantáneo. "Ya viene prácticamente un niño", afirmó Alberto.Sin remordimientos por los robosUna vez que la víctima está drogada, Samanta la lleva a su hotel o Airbnb, dependiendo donde se estén hospedando. Es en ese momento realizan el robo: "Necesitamos quitar todo lo que son pertenencias y acabamos con él, todo lo que hay”, afirmó el taxista.Cuando algo sale mal, Julián, el líder de la banda, interviene. "Los manes se dan cuenta que están siendo drogados y eso empiezan a hacer un escándalo. Entonces toca estar ahí, mejor dicho, sacar pistola y sin mediar palabra", contó.“¿Usted alguna vez piensa en las familias de esas víctimas?”. La respuesta de Julián es contundente: "No, la verdad yo solo pienso en la mía porque cuando a uno lo han cogido, ellos no piensan en uno. A uno ya le toca tener el corazón frío. Si se arrepiente uno, ya mi Diosito lo castiga a uno”, concluyó.¿La escopolamina es cosa del pasado?¿Por qué la escopolamina ha caído en desuso? El médico Miguel Antonio Tolosa Rodríguez, experto en toxicología clínica, lo explicó: "La escopolamina produce un efecto de agitación. La persona puede alucinar, tornarse agresiva, lo cual no le conviene al victimario", afirmó. A esto se suman dos factores cruciales: su síntesis es costosa y complicada. Por si fuera poco, el mercado ofrece alternativas más económicas, potentes y fáciles de conseguir. "Hay sustancias que se consiguen en farmacias", agregó el experto.Un negocio ilícito con cifras alarmantesSegún cifras de la Policía Nacional, en la última década, se han registrado más de 21.000 casos de hurto mediante sumisión química. Esto se traduce en un promedio alarmante de seis personas robadas cada día en el país mediante este método. Los departamentos de Cundinamarca, Antioquia y Valle del Cauca encabezan la lista. Tan solo en Bogotá, entre 2024 y los primeros seis meses de 2025, se han reportado 848 casos. Las zonas de rumba más populares, como Chapinero, Teusaquillo, Usaquén y Kennedy, son las más afectadas, demostrando que los delincuentes se mueven donde la gente busca diversión y un momento de distracción.Los robos por sumisión química en la mayoría de los casos están relacionados con el consumo de alcohol y la rumba nocturna. Y en Medellín, víctimas, criminales y autoridades coinciden en que el turismo sexual es un caldo de cultivo para estas delincuentes que acechan como presa fácil a los extranjeros.
Gobierno toma medidas para proteger a mujeres víctimas de la violencia
La Oficina de Coordinación de Defensa Planetaria de la NASA publicó la actualización correspondiente al 1 de agosto de 2025 sobre el estado de los objetos cercanos a la Tierra, conocidos como NEO por sus siglas en inglés (Near-Earth Objects) o asteroides. Estas cifras incluyen descubrimientos recientes, estimaciones de cuerpos por localizar y el seguimiento de asteroides que han pasado a distancias menores que la de la Luna.Estos acercamientos no implican necesariamente un riesgo de impacto, pero son fundamentales para la evaluación de posibles escenarios futuros, pues la información recopilada permite afinar cálculos de órbitas, velocidades y trayectorias, lo cual es esencial para la defensa planetaria. Además, el seguimiento de estos cuerpos requiere un flujo constante de datos enviados a organismos internacionales encargados de centralizar la información. Según la NASA, en el último año se remitieron 496.600.000 observaciones al Centro de Planetas Menores (Minor Planet Center), la institución responsable de compilar y verificar los registros sobre asteroides y cometas.Los asteroides, por su parte, son restos rocosos formados hace más de 4.600 millones de años, orbitan principalmente entre Marte y Júpiter, dentro del cinturón principal. Sin embargo, las interacciones gravitatorias pueden desviar a algunos hacia trayectorias cercanas a la Tierra. Estas observaciones provienen de una red global de telescopios e instrumentos astronómicos que monitorean el cielo en busca de variaciones en el movimiento de objetos ya conocidos y de nuevas detecciones.Más de 38.000 asteroides son detectados cerca de la Tierra, según la NASASegún la información divulgada, el número total de asteroides identificados que se acercan a la órbita terrestre asciende a 38.893. Esta cifra engloba objetos de diferentes tamaños, desde fragmentos de pocos metros hasta cuerpos de más de un kilómetro de diámetro, pues el informe distingue entre varias categorías de asteroides. Los datos también incluyen el registro de asteroides que han pasado más cerca de la Tierra que la propia distancia que nos separa de la Luna. En los últimos 30 días, se contabilizaron 7 casos con estas características. Y en un rango más amplio, durante los últimos 365 días, fueron 172 los objetos que atravesaron trayectorias con una cercanía similar.En el caso de aquellos con un diámetro superior a 1 kilómetro, la NASA descubrió 874, aunque aún quedarían por localizar alrededor de 50 con estas dimensiones. Por otra parte, los asteroides con un tamaño mayor a 140 metros representan un grupo especialmente vigilado, pues podrían causar daños significativos en caso de impacto. De ellos, se han registrado 11.373, pero se estima que aún faltan por identificar unos 14.000.Más allá de los grandes cuerpos, la NASA explicó que la Tierra recibe diariamente un flujo constante de material más pequeño: se calcula que 100 toneladas de polvo y partículas del tamaño de un grano de arena impactan la atmósfera terrestre cada día. Este fenómeno no representa un riesgo para la vida en el planeta, ya que la mayoría de estas partículas se desintegran en la atmósfera, aunque sí constituye un indicador de la actividad constante en el entorno espacial cercano.¿Qué hace que un asteroide sea peligroso?La clasificación de asteroides potencialmente peligrosos (PHAs, por sus siglas en inglés) incluye a aquellos cuya órbita se encuentra a menos de 7,5 millones de kilómetros de la Tierra y que tienen un diámetro superior a 140 metros. Aunque la gran mayoría no representa un peligro inminente, la NASA subrayó que el monitoreo continuo es clave para descartar riesgos a largo plazo.Los registros históricos muestran que impactos significativos han ocurrido en el pasado. Ejemplos notables son el Cráter Barringer en Arizona, generado hace unos 50.000 años por un asteroide de entre 30 y 50 metros de diámetro, o el evento de Cheliábinsk en 2013, cuando un objeto del tamaño de una casa explotó en la atmósfera liberando energía equivalente a 440.000 toneladas de TNT. En una escala mucho mayor, el cráter de Chicxulub en la península de Yucatán evidencia el impacto ocurrido hace 65 millones de años, que contribuyó a la extinción masiva de especies, incluidos los dinosaurios.Para reducir la incertidumbre ante futuros riesgos, la NASA cuenta con la Oficina de Coordinación de Defensa Planetaria (PDCO), encargada de rastrear asteroides y cometas que puedan representar amenazas. Entre los proyectos destacados figura la misión DART (Prueba de Redirección de Doble Asteroide), que en 2022 logró modificar la órbita de la luna Dimorphos tras un impacto controlado. Tras el cierre de la misión NEOWISE en 2024, que durante más de una década recopiló datos infrarrojos de decenas de miles de objetos, el próximo paso será el lanzamiento del telescopio NEO Surveyor, diseñado específicamente para la detección de asteroides y cometas cercanos a la Tierra.Clasificación y características de los asteroidesLa composición de los asteroides varía y se clasifica en tres tipos principales:Tipo C: compuestos de materiales arcillosos y oscuros, considerados los más antiguos.Tipo S: de naturaleza rocosa con presencia de silicatos y metales.Tipo M: predominantemente metálicos, con alto contenido de níquel y hierro.En cuanto a sus órbitas, la mayoría se localiza en el cinturón principal, aunque existen también los troyanos, que comparten órbita con planetas mayores, y los que cruzan la órbita terrestre, clasificados como asteroides cercanos a la Tierra.¿Hay posibilidad de que un asteroide de gran tamaño impacte la Tierra?De acuerdo con los cálculos del Centro de Estudios de Objetos Cercanos a la Tierra (CNEOS), la probabilidad de que un asteroide de gran tamaño impacte la Tierra en los próximos cien años es muy baja. Los impactos más frecuentes corresponden a objetos pequeños, de apenas unos metros, que generalmente se desintegran en la atmósfera. Aun así, los asteroides cercanos a la Tierra continúan siendo objeto de estudio prioritario para anticipar posibles escenarios de riesgo y diseñar estrategias de respuesta.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La ministra de Transporte, María Fernanda Rojas, confirmó este miércoles la liberación de los dos topógrafos colombianos que habían sido retenidos desde el 12 de agosto por la Marina de Guerra del Perú en la isla Santa Rosa, una zona fronteriza en el río Amazonas. Los ingenieros, que se encontraban adelantando labores de medición y reconocimiento de terreno, serán trasladados a territorio colombiano tras gestiones oficiales y permanecen bajo acompañamiento de las autoridades nacionales.“Sabemos que ya hoy han sido liberados, ellos están desde el 12 de agosto, según las autoridades peruanas estaban siendo intervenidos, para nosotros en una detención, y hoy han sido liberados aproximadamente a las cinco, cinco y media de la tarde”, señaló en una declaración a medios de comunicación. De acuerdo con Rojas, los topógrafos permanecen aún en territorio peruano y se espera su pronto regreso a Colombia. “Ellos están en Caballococha en este momento, y calculamos que hacia las 4 de la mañana se ven tomando una lancha hacia la ciudad de Leticia”, afirmó.Se debe destacar que la detención de los dos colombianos en la isla Santa Rosa de Perú generó una crisis diplomática entre Bogotá y Lima en los últimos días. Los trabajadores, que se encontraban realizando estudios técnicos para la ampliación de un muelle en Leticia, habían sido acusados por autoridades peruanas de presunta violación de soberanía en zona fronteriza.La jefe de Cartera precisó que, pese a la liberación, los equipos técnicos utilizados para los estudios siguen en poder de las autoridades peruanas. Indicó que eran dos equipos de GPS utilizados en "estudios de batimetrías que se hacen en los cuerpos de agua, porque estaban trabajando en la ampliación del muelle Victoria Regia de la ciudad de Leticia". "Esos equipos siguen retenidos, y ya será un tema del contratista, la empresa contratista, que pueda realizar las labores para su recuperación. Pero lo importante es que están ya libres, y pues estarán llegando nuevamente a nuestro país”, manifestó al respecto. En medio de la tensión, familiares de los detenidos también se pronunciaron sobre el caso. Gilberto Amia, padre de John Willington Amia, explicó en diálogo con W Radio que su hijo no tenía relación con los hechos políticos ocurridos en la frontera amazónica. “Ellos no tienen nada que ver con el problema que hay con la frontera, lo tenían retenido porque decían que eran ayudantes de Daniel Quintero, que fue izar la bandera de Colombia en Santa Rosa, eso es falso, él no tiene nada que ver con eso”, aseguró.El padre subrayó que las labores que realizaban correspondían únicamente a trabajos técnicos. “Como aquí todos andan en botes, ellos estaban haciendo la medida del muelle hasta Santa Rosa, para ver qué tanto podían aumentar el muelle"Agregó que sus actividades habían sido malinterpretadas por algunos vecinos de la zona. “Ellos andaban los dos y haciendo las medidas de aquí, del muelle hacia Santa Rosa para ver cuánto tienen, qué tanto pueden aumentar el muelle. Ese era el trabajo de él. Ahí, pues, lo miraron la gente. Los vecinos de allá miraron qué es lo que estaban haciendo, después denunciaron a la policía y por eso es que lo cogieron. Pero ellos no estaban haciendo nada mal, sino trabajando. Porque mucha gente dice que ellos estuvieron allá en Santa Rosa, no sé, haciendo qué. No, ellos estaban trabajando, sino que la gente... Los denunciaron que ellos estaban haciendo una medida en el río”.Defensoría del Pueblo pidió garantías para los detenidosEl 19 de agosto, la Defensoría del Pueblo emitió un comunicado en el que expresó su preocupación por la detención de los dos colombianos en la isla de Santa Rosa. “Expresamos nuestra preocupación por la situación que enfrentan los dos ciudadanos colombianos, identificados como Carlos Fernando Sánchez Ortegón y John Willington Amia López, quienes fueron detenidos por autoridades peruanas en la Isla Santa Rosa bajo señalamientos relacionados con la presunta violación de la soberanía extranjera”, señaló el organismo en el Comunicado 33.Según la información recopilada, los connacionales “se encontraban realizando labores técnicas en el área fronteriza cuando fueron privados de la libertad y trasladados ante la Fiscalía Provincial Penal del Perú para el inicio de investigaciones judiciales”.La Defensoría pidió la intervención urgente de la Cancillería y de las instancias consulares: “Solicitamos (…) que se adelanten las gestiones necesarias de asistencia y acompañamiento a estos ciudadanos, con el fin de garantizar el respeto a sus derechos humanos, el acceso a la debida defensa y condiciones dignas durante su permanencia en el exterior, así como su retorno a Colombia”.Finalmente, hizo un llamado a la prudencia: “Hacemos un llamado a la prudencia y responsabilidad de las autoridades y de las personas con visibilidad pública al referirse a temas sensibles en zonas de frontera. Estas situaciones deben canalizarse a través de los mecanismos diplomáticos y de los tratados internacionales vigentes”.La detención ocurrió el 12 de agosto, cuando las autoridades peruanas arrestaron a los dos topógrafos en el distrito de Santa Rosa de Loreto. El 14 de agosto, la Cancillería colombiana calificó la decisión judicial peruana de mantenerlos bajo arresto como “irregular” y exigió su liberación inmediata.“Esta detención irregular fue realizada por autoridades de facto peruanas impuestas en la zona de manera unilateral. Por tanto, el Gobierno de Colombia reitera que no reconoce la soberanía del Perú sobre la isla, y desconoce a las autoridades impuestas en la zona, las cuales carecen de legitimidad para ejecutar sus labores en el territorio de dicha formación fluvial”, señaló el Ministerio de Relaciones Exteriores. El presidente Gustavo Petro también se pronunció en duros términos contra la detención. “La detención de los contratistas colombianos en la isla de Santa Rosa es ilegal. Es un secuestro”, afirmó el mandatario el 13 de agosto en su cuenta de X.Las declaraciones presidenciales respondieron a la decisión de un juez peruano de ordenar la detención preliminar por siete días de los colombianos, bajo investigación por el presunto delito de “atentado contra la soberanía nacional”. Según la fiscalía peruana, los trabajadores habrían utilizado equipos de georreferenciación satelital sin autorización en territorio de ese país.LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Brasil está conmocionado por el asesinato de Sther Barroso dos Santos, una joven de 22 años que fue asesinada en Río de Janeiro luego de rechazar las propuestas de un presunto líder narco.De acuerdo con medios locales, la joven se encontraba en una fiesta el pasado 17 de agosto cuando recibió repetidas invitaciones de un sujeto que, según la investigación, sería Bruno da Silva Loureiro, alias “Coronel”, jefe criminal del barrio Muquiço, en Guadalupe. Sther se negó y horas después fue atacada con extrema violencia.El reporte forense confirmó que antes de ser asesinada, la víctima fue abusada sexualmente y golpeada hasta la muerte, lo que llevó a las autoridades a catalogar el caso como feminicidio con agravantes de violación y tortura.El cuerpo de la joven fue hallado frente a su casa por familiares que, al encontrarla inconsciente y gravemente herida, intentaron auxiliarla. Fue trasladada al Hospital Albert Schweitzer, pero los médicos confirmaron su fallecimiento a la llegada.La División de Homicidios de Río de Janeiro asumió la investigación y emitió orden de captura contra 'Coronel' y otros posibles implicados en el crimen. Las autoridades pidieron a la ciudadanía colaboración para dar con su paradero.El asesinato generó indignación y dolor entre familiares y amigos de Sther, quienes recordaron que la joven tenía sueños sencillos pero llenos de ilusión: terminar sus estudios, realizar varios cursos, adoptar una mascota y dedicar tiempo al deporte.“Nos arrebataron a mi hermana de la manera más cruel. Solo Dios tenía el derecho sobre su vida”, escribió una de sus hermanas en redes sociales, en un mensaje que se viralizó como símbolo del reclamo de justicia. El caso se ha convertido en un nuevo llamado de atención sobre la violencia de género en Brasil, país que registra alarmantes cifras de feminicidios.NOTICIAS CARACOL
Fuentes del Gobierno le confirmaron a Noticias Caracol que Nicaragua negó la petición de extradición de Carlos Ramón González, exdirector del Departamento Administrativo de la Presidencia (Dapre) involucrado en el escándalo de la UNGRD, y le dio asilo político, solicitada por el exfuncionario. Según las autoridades de ese país, la Convención Americana sobre Derechos Humanos señala que "toda persona tiene el derecho de buscar y recibir asilo en territorio extranjero en caso de persecución por delitos políticos o comunes conexos con los políticos y de acuerdo con la legislación de cada Estado y los Convenios Internacionales".La solicitud de extradición se había hecho inicialmente por el ministro de Justicia, Eduardo Montealegre, ya que el exdirector del Dapre, quien viajó a Nicaragua en noviembre de 2024, cuando su nombre ya rondaba en el escándalo, renovó su residencia en ese país con la ayuda del poder Ejecutivo pese al proceso en su contra. Fue el propio presidente Gustavo Petro quien publicó la solicitud de la Embajada en Nicaragua al Gobierno de ese país. “La Embajada de Colombia en Nicaragua hace entrega de nota urgente y prioritario con solicitud de extradición del ciudadano colombiano Carlos Ramon González Merchán. Quien se encuentra residiendo en Nicaragua y es solicitado por la justicia colombiana para comparecer en proceso judicial como se explica en los documentos adjuntos a esta nota”, señalaba la solicitud en una primera parte.Noticia en desarrollo...
En pleno centro de Bogotá, y en una casa que perteneció a presidentes e importantes personalidades del país desde hace más de 100 años, se encuentra la sede principal de la Gran Logia de Colombia. El interior de esta edificación, que aún conserva muchos de los objetos que la adornaron durante el siglo pasado, recibe diariamente a decenas y decenas de masones, aquellos integrantes de una de las sociedades que mayores mitos y enigmas ha creado a lo largo de la historia.Este icónica casa funciona actualmente como la sede de la Gran Logia de Colombia, una comunidad masónica que se rige bajo los principios de esta organización internacional. Su interior cuenta con un museo (que se encuentra actualmente en mantenimiento) y un espacio en al que pueden acceder solo las personas que pertenecen a la organización. Asimismo, en su primer piso hay un restaurante que también puede ser visitado por cualquier persona.¿Le suenan próceres de la independencia de Colombia como Simón Bolívar, Francisco de Paula Santander o Antonio Nariño? Aunque muchos ven este lugar como un espacio de lo oculto, el misticismo y, dicen algunos, hasta el satanismo, lo cierto es que colombianos ilustres e influyentes en la historia pertenecieron a esta comunidad, pero lo mantuvieron en secreto durante toda su vida. Noticias Caracol habló con Rafael Conde, gran ecónomo del lugar, quien desmintió algunas de las leyendas que se cuentan sobre esta organización. "La masonería se inicia, tal vez, en el año 900 en Escocia y se origina a través de la agrupación de los trabajadores libres. Gente que tenía el derecho de cruzar las fronteras, porque era una época feudal, a ellos les daban el permiso porque tenían la capacidad de construir. Entonces utilizamos la simbología de las herramientas del trabajo de los obreros constructores; la principal es el compás", dijo Conde.El templo principal de la Gran Logia es un espacio amplio, con suelo ajedrezado y múltiples símbolos a su alrededor, los cuales representan principalmente la búsqueda de la verdad a través del conocimiento y del estudio de las ciencias. Su puerta de ingreso, al igual que los objetos de su alrededor, conservan aquel misticismo simbólico que, aunque desconocido para muchos, ilustra los principales ideales filantrópicos, fraternales y humanos de esta agrupación. "Este es nuestro gran templo. siempre tenemos el estandarte de la logia y el estandarte nacional, porque nosotros respetamos las instituciones legalmente constituidas", agrega el entrevistado.¿Pero qué ocultan las paredes de este emblemático lugar? ¿qué tan ciertos son los rumores sobre el supuesto misticismo que se encierra en las paredes de esta, la mansión Kopp y por qué algunos dicen que sus integrantes no pueden contar que pertenecen a esta sociedad? En este nuevo capítulo de A La Calle le mostramos cómo son los espacios más privados de la casa de masones que hay en Bogotá y le contamos algunas de las anécdotas más curiosas de este lugar, de la mano de algunos de sus actuales integrantes.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO