Brayan Martínez Rodríguez creyó haber enfrentado la peor tragedia de su vida cuando un disparo en su niñez lo dejó sin movilidad en las piernas, pero a sus 21 años, el destino le tenía preparada una prueba aún más cruel: fue secuestrado y enterrado vivo en un hueco durante 76 días, sin comida ni agua suficientes, rodeado de insectos y bajo la amenaza constante de ser asesinado. Lo más desgarrador fue descubrir que el autor intelectual del crimen era su propio medio hermano, Sebastián Martínez. Séptimo Día investigó el caso en el 2022.El 28 de noviembre de 2020, Brayan fue sacado a la fuerza de su casa en Villavicencio, Meta, por un hombre y una mujer. Lo obligaron a tomarse una bebida y lo subieron a una moto. Al despertar, se encontraba encerrado en un hueco subterráneo de aproximadamente un metro por un metro. No podía acostarse ni estirar las piernas, y sus muletas estaban fuera de su alcance.Durante 76 días, Brayan vivió en condiciones inhumanas. “Duraba semanas sin probar alimento, solo líquido”, relató. El espacio era tan reducido que debía permanecer sentado y no podía estirarse por completo. “No me podía acostar nada, a toda hora mantener asentado y con los pies recogidos”, dijo.La situación se volvió aún más degradante cuando tuvo que convivir con sus propias heces. “Me tocó pedirles que me dieron algo para hacer las necesidades del cuerpo, me pasaron un balde y ese balde no me lo sacaron, duré con eso más de un mes”, añadió.Además, rodeado de insectos como cucarachas que según recuerda, debía aplastar y también estaba bajo amenaza constante de morir: “Me dicen que me van a matar, cuando escucho arriba dos cuchillos afilarse”. Una terrible pesadilla que aún recuerda con dolor, pese a los años que han pasado desde ese fatídico suceso.La familia, víctima de una doble extorsiónLos secuestradores contactaron a la familia de Brayan, humildes campesinos, exigiendo $200 millones de pesos como rescate. Su padre, Orlando, vendió su casa por $40 millones para reunir parte del dinero. El encargado de entregar esa suma fue Sebastián Martínez, medio hermano de Brayan, a quien este consideraba como un hermano de sangre.La primera entrega se realizó el 23 de diciembre de 2020, siguiendo instrucciones precisas. Sin embargo, los secuestradores afirmaron no haber recibido el dinero y exigieron otros $40 millones. Luz Dalia, madre de Brayan, vendió su única casa por $20 millones, y Sebastián ayudó a conseguir los otros $20 millones para la segunda entrega el 10 de enero de 2021. Nuevamente, los secuestradores negaron haber recibido el pago y Brayan no fue liberado.La fuga que le devolvió la libertadEl 12 de febrero de 2021, Brayan escuchó que sus captores planeaban asesinarlo y decidió arriesgarlo todo. Aprovechando un descuido, logró mover la tapa del hueco, arrastrarse sin sus muletas y subir entre los escombros. Alcanzó a ver la luz por primera vez en meses y saltó una pared de dos metros.Una patrulla de la Policía lo encontró y alertó al Gaula. La Policía envió una foto de Brayan a su madre, confirmando su rescate. Regresó a casa en silla de ruedas, desnutrido y con graves secuelas físicas y emocionales.Tras el rescate, el Gaula allanó la casa donde estuvo secuestrado. Confirmaron las condiciones atroces del hueco. En el lugar, identificaron y detuvieron a Tatiana Hincapié y su hijo Javier Darwin Torres, quienes intentaron huir. Brayan reconoció sus voces como las de sus captores.Inicialmente, ambos negaron los cargos, pero Darwin hizo una cruel e inesperada revelación: confesó que el autor intelectual del secuestro era Sebastián Martínez, el medio hermano. Según su testimonio, Sebastián propuso el “negocio macabro” a Tatiana. El plan original era secuestrar a Julieth, hermana de Brayan, pero al no encontrarla en la casa, decidieron que se lo llevarían a él.Darwin y Tatiana se sorprendieron al saber que la familia había pagado $80 millones, lo que llevó al Gaula a sospechar que Sebastián también los había engañado, quedándose con el dinero.La traición más dolorosa: la de su propio hermanoLa investigación del Gaula incluyó la interceptación del teléfono de Sebastián, confirmando su participación junto a Fanor Ancizar Guerrero, exintegrante de las Autodefensas, y Mayerly Bonilla, pareja de Sebastián.Sebastián no solo planeó el secuestro de su hermano, sino que se apropió del dinero del rescate, engañando a su familia y a sus cómplices en el secuestro. El 29 de junio, Sebastián, Fanor y Mayerly fueron capturados.Desde la cárcel de Cómbita, Sebastián admitió ser cómplice y dijo estar arrepentido. Culpó a Fanor de haberlo incentivado y afirmó que actuó por “ambición”, negando haber planeado la tortura o quedarse con el dinero.Un proceso judicial aún sin condenasA pesar de la gravedad del caso, el proceso judicial contra los implicados se ha extendido sin que se hayan emitido condenas definitivas. Los cinco capturados enfrentan cargos por secuestro extorsivo agravado y utilización ilícita de redes de comunicación.Brayan, por su parte, ha mostrado una valentía admirable. A pesar del trauma que vivió, ha manifestado su deseo de convertirse en profesor y contribuir positivamente a la sociedad.Hoy, Brayan Martínez espera justicia en un caso que no solo reveló la crueldad de un secuestro, sino también la traición más dolorosa: la de un hermano que lo entregó por dinero.
El 2 de septiembre de 2021, Yopal, capital de Casanare, amaneció con una noticia que estremeció a toda la comunidad: Sonia Rocío Díaz Barrera, una comerciante de 30 años, fue hallada sin vida en su vivienda. La crudeza del ataque impactó aún más, pues la mujer recibió 19 puñaladas con un arma cortopunzante, mientras su hija, de apenas 3 años, presenciaba la tragedia.La escena que encontró su madre, Luzmila Barrera, fue desgarradora. “Yo abrí el portón y, desde ahí hasta la pieza, todo estaba lleno de sangre... Eso parecía una casa del terror”, recordó con voz entrecortada en Séptimo Día.La niña, testigo de la tragedia, corrió hacia su abuela al verla entrar, aterrada porque su madre no se movía. Desde ese instante, las autoridades emprendieron una ardua investigación para dar con el responsable del crimen.Sonia Díaz era madre cabeza de hogar y trabajaba en el terminal de transporte de Yopal, donde vendía artesanías para sostener a su hija. Según su familia, no tenía enemigos y su vida transcurría entre el trabajo y el hogar. “Mi hermana era del trabajo a la casa y de la casa al trabajo. Todo el mundo sabe que siempre estaba con su niña para arriba y para abajo”, contó su hermano Jhon Díaz.Su mayor sueño era ver crecer a su pequeña Lucía y llegar a celebrar con ella sus 15 años, pero la violencia truncó ese anhelo.El inicio de la investigaciónCuando las autoridades ingresaron a la vivienda se encontraron con una escena sobrecogedora. El perito Edwin Fernando Suárez detalló que el cuerpo de Sonia presentaba entre 15 y 20 heridas en diferentes partes. Aunque el arma homicida no fue hallada, los investigadores sí encontraron una huella de un zapato.Al principio, se pensó que se trataba de un posible hurto, pero se descartó rápidamente luego de que las pertenencias de Sonia estuvieran intactas. Solo faltaba su celular, un detalle que alertó a la Policía.Vecinos confirmaron que no escucharon gritos ni discusiones, y tampoco había cámaras de seguridad en la zona. Por lo que la investigación debía dirigirse a su círculo más cercano.Primer sospechoso: su exparejaEntre los primeros sospechosos apareció Diego Andrés Suárez Daza, expareja de Sonia y padre de la pequeña Lucía. La relación, que comenzó en 2015, estuvo marcada inicialmente por el amor, pero pronto derivó en infidelidades, malos tratos y episodios de violencia.Sonia lo denunció ante la Fiscalía y se dictó una medida que le prohibía acercarse a ella. Sin embargo, días antes del crimen, él le había enviado mensajes ofensivos. Por eso, tras el asesinato, la familia de Sonia no dudó en señalarlo como el principal sospechoso.Cuando fue requerido por la Policía, Diego se presentó voluntariamente en la estación de Tauramena, a 100 kilómetros de Yopal, alegando su inocencia. Permitió que revisaran su vivienda y aseguró que no estaba en el lugar de los hechos. Incluso sugirió que las autoridades investigaran al novio de Sonia, pues al parecer ella había iniciado una relación sentimental.En su vivienda no se encontró ningún zapato que coincidiera con las huellas halladas en la escena del crimen, tampoco ropa con rastros de sangre, e incluso los registros telefónicos ubicaban a Diego en Tauramena, tal como él lo había asegurado.Celular desaparecido y testimonio claveDiego señaló a Pablo Abella, un joven conductor que había sido visto por última vez con Sonia. Sin embargo, su participación en el crimen fue descartada.Meses después, en enero de 2022, surgió una nueva pista. Los investigadores lograron rastrear el celular de Sonia, que apareció en un almacén de celulares. Los propietarios reconocieron al joven que lo había dejado allí: Miguel Ángel, un cerrajero de 19 años que vivía en el mismo barrio de la víctima.Miguel Ángel afirmó que el celular se le había dañado en una obra, pero su versión no convenció a los investigadores. Poco después, un testigo aseguró haber visto y saludado a Diego en Yopal la noche anterior al crimen, contradiciendo su declaración inicial.Debido a la presión de la Policía, Miguel Ángel terminó confesando que la madrugada del crimen, se encontró con Diego, quien le pidió ayuda para abrir la chapa de una vivienda. “Él me dijo que necesitaba recuperar algo que le habían robado. Yo no sabía quién vivía ahí”, relató a Séptimo Día.Según su testimonio, tras abrir la puerta, escuchó un grito: “‘Ayuda, un ladrón’. Pasados unos minutos escuché otra vez: ‘Ayúdame’”. Luego, Diego salió con un celular en la mano y le pidió que se deshiciera del móvil, a cambio, le pagó $500.000 pesos.“Me llevó con mentiras, yo solo iba a ir a abrir una puerta”, concluyó Miguel Ángel, quien aseguró que había conocido a Diego apenas 15 días antes del crimen.Los dibujos de la hija de SoniaMientras tanto, la niña de 3 años, bajo acompañamiento psicológico, hizo dibujos sobre lo que vio la noche del crimen. Los especialistas concluyeron que había identificado a su propio padre como responsable. “La niña manifiesta que el papá es un monstruo”, reveló un investigador del caso.Con esa información y la confesión de Miguel Ángel, la Fiscalía ordenó la captura de Diego Andrés Suárez Daza.Condena del feminicidaEl 19 de marzo de 2024, Diego Andrés Suárez fue capturado en Chía, Cundinamarca, y trasladado a Yopal. Durante las audiencias, no aceptó los cargos. Sin embargo, las pruebas en su contra eran contundentes.El 10 de julio de 2025, el Juzgado Segundo Penal del Circuito de Yopal lo condenó a 45 años y 8 meses de prisión por el feminicidio de Sonia Díaz Barrera. Miguel Ángel, por su parte, continúa enfrentando un proceso judicial, aunque ha pedido perdón por lo ocurrido.El caso de Sonia, según su familia, refleja la dura realidad de muchos feminicidios en Colombia: crímenes que pudieron haberse evitado si las medidas de protección hubieran sido más rigurosas y efectivas frente a las conductas violentas de su expareja. “Yo hubiera dado mi vida por ella, eso es muy duro”, dijo su madre, Luzmila.Hoy queda una familia devastada y una niña que crecerá sin su madre. En medio del dolor, los seres queridos de la víctima lanzan un doloroso mensaje: “La verdad que se arrepienta, que le pida perdón a su hija porque le quitó su madre. Lo más importante de uno como hijo es la mamá. Que le pida perdón a ella”, enfatizó una de las hermanas de Sonia.
En una celda de máxima seguridad en la cárcel de El Barne, en Boyacá, John Ferney Gómez Díaz, de 31 años, cumple una condena de 57 años por el feminicidio de Cindy Tatiana Herrera, de 17 años, y el homicidio agravado de Luis Alfonso Moreno, pareja de la madre de Cindy. Su testimonio, conocido por Diego Guauque en Séptimo Día en el 2023, es un retrato escalofriante de una tragedia.La historia de Cindy y John Ferney comenzó como muchas otras: con cartas, poemas y promesas de amor eterno, pero detrás de esa fachada romántica se escondía una relación marcada por la violencia, la manipulación y el acoso constante. Cindy, madre de dos hijos a los 17 años, compartía su vida con un hombre que terminó por arrebatarle la vida.Un amor adolescente que se tornó en pesadillaCindy y John Ferney se conocieron en 2012, cuando ella tenía apenas 14 años y él 19. Se enamoraron en el colegio, en Ciudad Bolívar, al sur de Bogotá. Al poco tiempo, Cindy quedó embarazada. Un año después, llegó el segundo hijo. A pesar de su corta edad, Cindy asumió la maternidad mientras intentaba continuar con su vida.Pero la relación no tardó en mostrar señales alarmantes. John Ferney era celoso, posesivo y violento. Según testimonios de la familia de Cindy, los episodios de agresión eran frecuentes y públicos. “Le pegaba enfrente de uno, no le importaba”, relató Gisela Cubillos, prima de la víctima.La hermana de Cindy, Mayerli Herrera, también recordó cómo él manipulaba y chantajeaba emocionalmente a la joven: “Sus celos eran totalmente agresivos, siempre era pellizcándola, pegándole. Hubo ocasiones que para que pudiera hablar con él se robaba a mi hermanito del colegio”.“Me escondía cerca de su casa”John Ferney admitió en entrevista con Séptimo Día que espiaba a Cindy constantemente. “Salía de pronto a estudiar y a veces pues no entraba, me devolvía a vigilar la casa o a mirar quién se acercaba, me escondía por ahí cerca de la casa o entraba muy suave, muy despacio a la casa, sin que ella se diera cuenta y me quedaba esperando a ver si pronto pasaba otro acontecimiento fuera de lo que ella me contaba”.También reconoció que le prohibía tener amigos hombres: “De pronto amigos hombres no me gusta que tuviera”. Su obsesión con la idea de perderla lo llevó a ejercer un control total sobre su vida. “No quería perderla, me daba rabia, de pronto llegar a verla con otro, a sentir que de pronto algún día iba a cambiar conmigo y se iba del lado mío”, dijo.La noche del crimen de Cindy HerreraEl 20 de octubre de 2015, John Ferney pasó más de cinco horas escondido entre las rocas cerca de la casa de la madre de Cindy, en el barrio El Paraíso, en Ciudad Bolívar. Había conseguido un revólver calibre 38 corto con tres tiros. Según su versión, vio a Cindy y a Luis Alfonso Moreno, pareja de la madre de ella, dándose un beso, lo que desató su furia.Cindy recibió dos disparos: uno en el brazo y otro en el costado, que le perforó los pulmones. Luis Alfonso, de 46 años, intentó auxiliarla, pero John Ferney también le disparó en la cabeza. Luis murió en el acto. Cindy llegó con signos vitales al hospital, pero falleció poco después.Se disfrazó para asistir al entierroTras el crimen, John Ferney huyó. Pasó la noche en casa de un amigo, escuchando las noticias y esperando, según dijo, que Cindy sobreviviera. Cuando se enteró del entierro, ideó un plan para asistir sin ser reconocido: “Me disfracé de un travesti. Llegué antes de que trajeran el féretro, entramos y nos hicimos allá detrás de una virgen”.Fue capturado días después, no por entregarse, sino porque unos conocidos lo delataron para cobrar la recompensa de $10 millones de pesos ofrecida por su captura.Los testimonios de la familia de Cindy revelan una vida marcada por el miedo. Aunque Cindy intentó separarse de John Ferney en varias ocasiones, él la acosaba constantemente. La violencia no era un secreto: era visible, cotidiana y sistemática. Cindy vivía con moretones, jalones, mordidas. Y, sin embargo, no logró escapar.La infancia del agresor no es excusaDurante la entrevista con Séptimo Día, John Ferney habló de su infancia y de la falta de afecto que vivió en sus primeros años de vida. Sin embargo, los expertos consultados por el programa fueron enfáticos en rechazar cualquier intento de justificar sus actos.“El pasado no tiene que justificar lo que él hizo y eso es muy importante tenerlo presente porque si fuese así pues las cárceles estuvieran vacías”, afirmó uno de los profesionales.Dos niños huérfanosEl feminicidio de Cindy no solo arrebató una vida joven, sino que dejó a dos niños sin su madre. John Ferney, su padre, está tras las rejas. La tragedia familiar es irreparable.
El nombre de José Ordóñez es sinónimo de humor para generaciones de colombianos que durante décadas se han reído con sus ocurrencias y chistes. Este reconocido humorista tiene diez récords mundiales; el más reciente lo logró en diciembre de 2014, cuando narró más de 9.600 chistes durante 86 horas seguidas. El éxito le trajo fama, dinero y reconocimiento. Sin embargo, detrás de ese personaje alegre se escondía un doloroso secreto que lo marcó para siempre.En el programa Los Informantes, José Ordóñez abrió su corazón y reveló los momentos más íntimos de su vida, en especial de su niñez: una infancia marcada por el dolor, la violencia y la ausencia de sus padres. Esta es la historia de un hombre que convirtió el humor en su refugio, pero que también tuvo que perderlo todo para reconstruirse desde cero.“Cuando yo me siento antes de ese récord, yo soy un desconocido, pero cuando me paro, alrededor estaba lleno de gente con banderas y un camión de bomberos esperándome para ir a recorrer Bogotá. Me empiezan a consignar, entran grandes cantidades de dinero, empiezo a llenar estadios, coliseos, teatros”, recordó sobre su momento de gloria y fama, que, según confesó, no supo cómo manejar.“Mira: estoy en una tarima con 44 millones de colombianos riéndose con los chistes de José Ordóñez y se apagan las luminarias, te vas para la casa y a los cuatro de tu casa los haces llorar”, confesó.Infancia marcada por el dolor y abandonoEl humorista, oriundo de Bucaramanga, creció en medio de las dificultades económicas y la soledad. Su padre, un latonero que apenas lograba sostener a la familia, tenía algo que José admiraba profundamente: su increíble capacidad para hacer reír.“Mi padre no llamaba la atención, no era importante ni para su familia ni para nadie. Era un latonero. Pero cuando se hacían fiestas en la casa, le decían: ‘Ordóñez, eche chistes’... La gente empezaba a entrar a la casa, el barrio entero se metía a escucharlo. Yo decía: ‘Ah, yo quiero ser como él’”, contó.Ver a su padre rodeado de personas que lo escuchaban contar chistes despertó en José Ordóñez la pasión por hacer reír, aunque después llegarían años de agobio y tristeza.Su vida dio un giro doloroso cuando su padre lo abandonó a los 16 años y, al mismo tiempo, sufrió el maltrato de su madre. Durante muchas noches esperó que su padre regresara, pero eso nunca ocurrió. Con el tiempo, José cayó en los mismos errores de él, una carga de la que, según admite, se arrepiente profundamente.“Yo no sabía cómo se ganaba la vida y cuando gané cometí un error: me convertí en una persona orgullosa y quería cobrarle la venganza a mi madre, a mi padre y a todos los que me humillaron... Y segundo, lo que mi padre me hizo cuando yo tenía 16 años, yo se lo hice a mi hija cuando tenía siete”, aseguró.Un doloroso secreto que guardó durante añosAunque le resulta difícil desprenderse de su faceta de humorista, José Ordóñez habló sin filtros sobre la dura infancia que lo marcó. Durante años guardó un doloroso secreto, uno que aún le cuesta pronunciar: a los 9 años fue víctima de abuso por parte de los hijos de una familia vecina.No se lo contó a nadie, ni siquiera a su madre. Sentía miedo, vergüenza, y durante años cargó con ese dolor, usándolo como excusa para justificar sus fracasos. “Cuando contaba todas mis tristezas, me iba a mi archivo de dolores para justificar la mediocridad. Hasta que un día, al acercarme a Dios, me di cuenta que él siempre estuvo en cada espacio y que cada cosa que yo viví se me volvió una causa”, dijo.Ese dolor terminó convirtiéndose en una causa para ayudar a otros. “Yo puedo entender el niño de la calle, puedo entender el niño maltratado, porque puedo entender las personas que fueron víctimas de violencia sexual cuando eran niños. Yo las entiendo, yo conozco sus vacíos porque yo estuve ahí”, contó.El éxito y las grietas en su familiaDesde muy joven Ordóñez comenzó a contar chistes en emisoras locales hasta convertirse en un fenómeno nacional del humor. Sus maratones de chistes lo hicieron llenar teatros y tener contratos millonarios.Sin embargo, detrás del éxito se escondía un alto costo. José Ordóñez dejó atrás todo lo que había construido con esfuerzo: le fue infiel a su esposa y abandonó a su hija de 7 años. “Volví trizas mi hogar, la vida de mis hijos, fue todo... Me olvidé de ser esposo y de ser papá”, confesó en medio de lágrimas.En 1997 regresó a Bucaramanga con el propósito de reconquistar el corazón de su esposa. Aunque no fue un camino fácil, poco a poco logró reconstruir las piezas de una vida que estaba destrozada. “Eso fue hermosamente duro, porque fue muy complicado... Recuperé a mi esposa y me quebré. Fue tan grande mi amor por Dios que me subí a los buses a predicar. Ya no me llamaban a hacer presentaciones. Se cierra el programa y tuve que empezar de cero”, reveló.Volvió a reescribir su historiaHoy vive en una finca en Piedecuesta, Santander, junto a su esposa, sus cuatro hijos, seis nietos, tres perros y cinco pájaros. Allí, entre montañas, encontró la paz y logró sanar sus heridas. Además, se convirtió en pastor cristiano y decidió reescribir su historia.“Yo no busqué ser pastor, yo solo empecé abrí la boca y lo empecé a hablar en tono de humor porque no puedo desligarme de lo que soy... Además, encontré que sigo siendo el mismo comediante, pero que ahora tiene un poquito de pastor que quiere dar un mensaje en cada show y decirle: ‘Luche por su hogar, luche por su matrimonio, perdone a su mamá, perdone a su papá’”, expresó.José Ordóñez está reconciliado con su pasado y orgulloso de lo que es y tiene ahora. “Yo soy alguien que quiso cambiar el destino de sus generaciones. Soy un pivote, un eje. Quiero ser un antes y un después. Quiero que a partir de mí mis generaciones cuenten una historia distinta”, concluyó.
Dos empresas colombianas, metidas en lío de evasión de impuestos de Messi
La popular plataforma de videojuegos Roblox enfrenta un momento crítico, lidiando con una ola de demandas legales y una petición masiva por la renuncia de su CEO, David Baszucki, tras la expulsión de un reconocido "cazador de depredadores". Estas acciones judiciales y la indignación pública ponen en entredicho las medidas de seguridad de la compañía frente a la protección de usuarios menores de edad.Oleada de denuncias expone fallas graves en seguridad infantilUna de las denuncias más contundentes fue presentada por la fiscal general de Luisiana, Liz Murrill, quien afirmó que los depredadores utilizan el sitio para "prosperar, unirse, cazar y victimizar a los niños". La demanda de Luisiana incluso describe la plataforma como un "coto de caza para pederastas". Otra demanda, interpuesta en un tribunal federal en el norte de California, detalla el caso de un niño de 10 años que supuestamente fue atacado por un adulto que se hizo pasar por menor, de acuerdo con Telemundo Atlanta. En apenas dos semanas, Roblox ha acumulado siete denuncias en estados como California, Texas y Pensilvania, todas relacionadas con agresores sexuales de menores. Las acusaciones sugieren que los depredadores se dirigen a niños desde los 8 años, llegando a forzarlos a enviar imágenes explícitas en otras plataformas. Además, la demanda señala la existencia de entornos de juego inapropiados, incluyendo referencias perturbadoras a figuras como Diddy y Epstein, o experiencias con títulos como "Duchas públicas", que invitan a los usuarios a "actuar y relajarse juntos". El abogado Davis Cooper, que representa a algunas de las familias demandantes, sostiene que el diseño de la aplicación facilita que los niños sean presas fáciles.En respuesta, un portavoz de Roblox defendió los esfuerzos de la compañía, señalando que invierten "recursos considerables, incluyendo tecnología avanzada y moderación humana 24/7, para ayudar a detectar y prevenir contenido y comportamiento inapropiados". La empresa asegura implementar rigurosas medidas de seguridad, como restricciones en el intercambio de información personal, enlaces e imágenes entre usuarios y prohíbe las conversaciones de carácter sexual. Además, Roblox colabora estrechamente con las fuerzas del orden y organizaciones de seguridad infantil y ha implementado un programa de "denunciantes de confianza" para escalar problemas graves. Recientemente, en julio de 2025, la compañía lanzó nuevas funciones de seguridad, incluido un sistema de verificación de edad más robusto que utiliza una videollamada y restringe el acceso a ciertas funciones de chat o juegos a usuarios menores de 13 años.Expulsión de youtuber agudiza la crisis y desata indignaciónLa controversia se intensificó con la expulsión de Schlep, un youtuber de 22 años con más de millón y medio suscriptores, conocido por sus videos que documentan la localización de presuntos depredadores en línea. Schlep, quien afirma haber usado Roblox desde los 8 años y haber contribuido al arresto de seis individuos gracias a sus acciones, compartió capturas de pantalla de una carta de cese y desistimiento por parte de Roblox. Esta misiva le informaba sobre la clausura de todas sus cuentas y las posibles consecuencias si intentaba acceder nuevamente a la plataforma.Según Roblox, la expulsión de Schlep se debió a la violación de los términos de uso y las normas comunitarias, ya que sus métodos para "cazar depredadores" interfirieron activamente con los protocolos de seguridad de la plataforma y, de manera crucial, expusieron a los usuarios a un mayor riesgo. La carta destacaba que, aunque Roblox reconoce las intenciones de Schlep y la gravedad del comportamiento depredador, su falta de reporte inmediato a través de los canales adecuados complicaba los esfuerzos de seguridad.Schlep, por su parte, expresó su desilusión, mencionando que la plataforma ha sido parte de su vida desde la infancia y que incluso conoció a su actual pareja allí. Afirmó haber intentado comunicarse con Roblox en múltiples ocasiones para discutir mejores formas de denunciar usuarios sospechosos, pero no tuvo éxito. Además, reveló que su propia experiencia de acoso en Roblox, que no fue resuelta a pesar de la denuncia de su madre, lo motivó a tomar cartas en el asunto. Tras su expulsión, Schlep ha declarado no tener planes de regresar a la plataforma ni de crear nuevas cuentas.La decisión por parte de la compañía desató una enorme controversia, resultando en una petición en Change.org, que exige la renuncia del CEO de Roblox, David Baszucki, y que ya supera las 211.000 firmas. Muchos usuarios consideran que la plataforma no está haciendo lo suficiente para proteger a sus miembros más jóvenes.Roblox, una plataforma masiva con más de 80 millones de usuarios diarios, de los cuales aproximadamente el 40% son menores de 13 años, se encuentra en una encrucijada. Roblox se enfrenta ahora a la presión de demostrar que puede ser un entorno seguro para la creatividad infantil o corre el riesgo de ser recordada como un ejemplo de negligencia corporativa en la era digital. La seguridad de sus millones de usuarios, especialmente los más vulnerables, es su máxima prioridad, pero la confianza del público está en juego.ANDRÉS ADAMESNOTICIAS CARACOL
La gobernación de Cundinamarca, a través de la Secretaría de Movilidad Contemporánea, ha decidido iniciar un plan de alivios para los ciudadanos con comparendos de tránsito en mora, que contempla descuentos significativos en intereses y opciones de pago por cuotas a los infractores. La medida beneficiará a más de 350.000 personas registradas en municipios donde la entidad ejerce autoridad.Este beneficio tiene vigencia hasta el 31 de agosto de 2025 para suscribir acuerdos de pago de comparendos en mora contemplados en la Ordenanza 033, impulsada por el gobernador Jorge Rey y aprobada por la Asamblea Departamental. De acuerdo con lo publicado en la página de la Gobernación de Cundinamarca el secretario de Movilidad Contemporánea, Diego Jiménez Vargas, explicó que “este es un beneficio que permite a los ciudadanos normalizar su situación y evitar mayores costos a futuro. Invitamos a todos los infractores a no dejar pasar el plazo del 31 de agosto para firmar su acuerdo de pago; después de esta fecha podrán seguir disfrutando de los descuentos, pero sin acuerdos”.Quienes deseen conseguir un acuerdo de pago a meses podrán hacerlo hasta el 31 de agosto de 2025. Se pueden suscribir en el punto de atención ubicado en la calle 13 No. 30-20, en Bogotá, con un pago inicial del 15% y pactando hasta 12 cuotas mensuales. De igual forma, los ciudadanos podrán acceder al descuento sin acuerdo de pago hasta el 26 de diciembre de 2025. En todos los casos, los ciudadanos deben cancelar el valor total de la multa junto con la parte no condonada de los intereses, si aplica.Los alivios disponibles para las multas impuestas en los municipios donde la Secretaría ejerce autoridad son:100% de descuento en intereses para comparendos impuestos antes del 31 de diciembre de 2019.70% de descuento en intereses para comparendos impuestos entre el 1 de enero de 2020 y el 31 de diciembre de 2024.¿Cómo saber si tengo una multa pendiente?Primero, debe consultar su estado de cuenta ingresando a la página web de la Secretaría de Movilidad Contemporánea a través del siguiente enlace https://www.cundinamarca.gov.co/dependencias/secmovilidad/pago-de-multasSegundo, hay que tener en cuenta que este beneficio aplica a los comparendos de tránsito impuestos en cualquiera de los municipios bajo la jurisdicción de la Secretaría de Movilidad de Cundinamarca, a excepción de las multas por conducir en estado de embriaguez o bajo efectos de sustancias psicoactivas. No aplica para comparendos impuestos en municipios que tienen organismo de tránsito propio. También se puede pagar con descuento otras obligaciones tributarias con el departamento de Cundinamarca en cobro persuasivo o coactivo.Tercero, pueden acceder a los alivios personas naturales con multas generadas antes del 31 de diciembre de 2024 en cualquiera de los municipios a cargo de la Secretaría de Movilidad Contemporánea de Cundinamarca. Para conocer más de estos beneficios o averiguar más sobre su caso, puede acercarse a cualquiera de los puntos de atención al público o sedes operativas de la Secretaría de Movilidad Contemporánea.Tenga en cuenta que si usted ya tenía un acuerdo de pago vigente y no ha incumplido, puede acogerse a los alivios de la Ordenanza 033 pagando el total del capital que debe. Sin embargo, no puede modificar ni ampliar su acuerdo anterior para pagar en nuevas cuotas.ANDRÉS ADAMESNOTICIAS CARACOL
El diplomático estadounidense James Story, que fue el último embajador de su país en Venezuela, afirmó que todo el mundo, hasta los enemigos de una intervención militar, esperan la caída del régimen de Nicolás Maduro, pero considera que no es el momento para hacerlo."Todos esperamos el fin de la dictadura en Venezuela, todos en la región, hasta los que están diciendo que la intervención no debería pasar", manifestó Story en una entrevista con Blu Radio.Según dijo, "para los venezolanos, para Colombia y para toda la región sería bienvenido acabar con una dictadura de este tamaño", pero expuso argumentos políticos y militares para dudar de que el despliegue naval de Estados Unidos en aguas del Caribe, cerca de Venezuela, para "frenar el flujo de drogas", según Washington, pueda actuar contra Maduro.Más de 4.000 militares, entre ellos unos 2.000 marines, además de aviones, barcos y lanzamisiles, han sido movilizados por la Administración de Donald Trump para patrullar en las aguas cercanas a Venezuela y el Caribe con el objetivo de combatir a los carteles del narcotráfico, aunque la Casa Blanca aún no confirmó los motivos de la movilización."Veo muy poco probable que este grupo pueda hacer algo (contra Maduro) porque tiene la capacidad de bombardear, (pero) no tiene la capacidad de invadir. Eso son dos cosas distintas", afirmó.Story, que fue embajador de Estados Unidos en Venezuela entre 2018 y 2023, casi todo ese tiempo desde la embajada en Bogotá ante la imposibilidad de hacerlo desde Caracas, subrayó que la prioridad del despliegue naval es la lucha contra las drogas que salen desde la nación caribeña."Primero, hay una muestra de fuerza en la región y una amenaza para los grupos de narcotraficantes. Y este grupo sí puede ayudar en la lucha antinarcóticos trabajando con otros países, sobre todo con Colombia, con Panamá, con Guyana y en el Caribe para intentar frenar el narcotráfico", dijo Story, quien además fue jefe antinarcóticos de la embajada de Estados Unidos en Colombia entre 2010 y 2013. (Lea también: Chavismo usa IA para que hasta José Gregorio Hernández pida unirse a milicias de Venezuela)Amenaza a MaduroEl diplomático agregó que la flota desplegada "es una amenaza directa también a Maduro porque puede lanzar un ataque directo a Miraflores (el palacio presidencial venezolano), por ejemplo, si quisieran hacerlo". Pero "lo que no es, es un grupo para una invasión o un enfrentamiento militar directo contra Venezuela. Este no es el tamaño necesario para hacerlo", subrayó.De otro lado, recomendó "pensar y analizar un poco quién es el presidente Trump", de quien señaló que ha mostrado "estar contra la intervención militar"."Creo que este no es el momento para intentar hacer algo directo contra Maduro, no lo veo en este momento. No estoy diciendo que acabar con el régimen de Maduro no sería bienvenido en la región", afirmó a la emisora.Al comentar el poder de la flota enviada al Caribe, Story insistió en que, "si llega el momento, puede hacer algo" contra el Gobierno de Maduro "porque tiene una capacidad militar tremenda", pero agregó: "No lo veo, lo veo más bien como una muestra de fuerza en la región, como un apoyo para las fuerzas antinarcóticos".En opinión de Story, en caso de que se produjera una caída del gobierno de Maduro, la oposición venezolana debería tener un plan para "el día después y cómo van a gobernar el país"."Hay que saber cómo van a gobernar después de la salida de Maduro, porque eso puede generar un caos dentro del país y ese caos obviamente va a afectar más a Colombia que a cualquier otro país", pues comparte con Venezuela una porosa frontera de 2.219 kilómetros, indicó.EFE
Ya hay aroma de Eliminatorias Sudamericanas y más después de que hace pocos minutos el técnico Néstor Lorenzo diera a conocer el listado de jugadores de la Selección Colombia, para los partidos frente a sus similares de Bolivia y Venezuela, del 4 y 9 de septiembre próximos de local y visitante, respectivamente. Fiel a su costumbre, el argentino jugó al misterio con sus convocados.Para los compromisos en los que el seleccionado colombiano deberá asegurar su clasificación al Mundial de Estados Unidos, México y Canadá, el profesor Lorenzo volvió a tener en cuenta a los jugadores de base que ha tenido a lo largo de las clasificatorias como en los casos de Camilo Vargas, Daniel Muñoz, Dávinson Sánchez, Richard Ríos, James Rodríguez y Luis Díaz, entre otros.Ahora, la principal noticia para por la inclusión de Dayro Moreno, quien es el máximo goleador histórico de Colombia y que vive un excelente presente en Once Caldas. De igual manera, las otras novedades, con relación a la anterior convocatoria, son Juan Camilo Portilla, Johan Mojica, Yerson Mosquera y Santiago Arias.Los convocados comenzarán a llegar a la ciudad de Barranquilla desde el fin de semana, con el objetivo de comenzar a preparar el duelo contra los bolivianos.Cabe recordar que para Colombia es prioritaria la victoria sobre los del altiplano inicialmente para confirmar su paso a la cita mundialista y también para alejar la sombra de los resultados irregulares de las dos jornadas pasadas, cuando se empató 0-0 con Perú en el estadio Metropolitano y 1-1 con Argentina, en el Monumental.Acá el listado de convocados de Colombia para enfrentar a Bolivia y Venezuela:Andrés Román – Atlético Nacional (COL)Camilo Vargas – Atlas F.C. (MEX)Daniel Muñoz – Crystal Palace F.C (ENG)David Ospina – Atlético Nacional (COL)Dávinson Sánchez – Galatasaray S.K. (TUR)Dayro Moreno – Once Caldas DAF Deiver Machado – R.C. Lens (FRA)James Rodríguez – Club León (MEX)Jaminton Campaz – Rosario Central (ARG)Jefferson Lerma – Crystal Palace F.C. (ENG)Jhon Arias – Wolverhampton Wanderers F.C. (ENG)Jhon Córdoba – F.C. Krasnodar (RUS)Jhon Lucumí – Bologna F.C. (ITA)Johan Mojica – R.C.D Mallorca (ESP)Jorge Carrascal – Flamengo (BRA)Juan Camilo Portilla – C.A. Talleres (ARG)Juan Fernando Quintero – River Plate (ARG)Kevin Castaño – River Plate (ARG)Kevin Mier – Cruz Azul (MEX)Luis Díaz – F.C. Bayern Munich (GER)Luis Javier Suárez – Sporting C.P. (POR)Marino Hinestroza – Atlético Nacional (COL)Richard Ríos – S.L. Benfica (POR)Santiago Arias – E.C. Bahía (BRA)Yerry Mina – Cagliari Calcio (ITA)Yerson Mosquera – Wolverhampton Wanderers F.C. (ENG)Hora y dónde ver los partidos de Colombia vs. Bolivia y Venezuela vs. BoliviaTal y como es habitual, los definitivos partidos de Colombia en Eliminatorias se podrán ver EN VIVO en Gol Caracol, www.golcaracol.com y en Ditu. Los dos duelos serán a las 6:30 de la tarde, tanto el 4 como el 9 de septiembre próximos, y la información previa con el equipo de periodistas que lidera Javier Hernández Bonnet comenzará una hora antes.Cómo va la tabla de las Eliminatorias Sudamericanas al Mundial 20261. Argentina - 35 puntos2. Ecuador - 25 puntos3. Brasil - 25 puntos4. Uruguay - 24 puntos5. Paraguay - 24 puntos6. Colombia - 22 puntos7. Venezuela - 18 puntos8. Bolivia - 17 puntos9. Perú - 12 puntos10. Chile - 10 puntos
La ausencia del fallecido delantero Diogo Jota será un "factor de unión y motivación" para la Selección de Portugal, que además buscará "honrar su memoria", dijo este viernes 29 de agosto el seleccionador, el español Roberto Martínez."Es la primera concentración sin Diogo Jota, sabemos lo que significaba para cada uno de nosotros, queremos honrar su memoria cada día, estará con nosotros y será una fuerza más para conseguir nuestros objetivos", declaró el técnico en una rueda de prensa en la Ciudad del Fútbol, en el municipio de Oeiras (área metropolitana de Lisboa).Roberto Martínez anunció este viernes a los elegidos para el inicio de la fase de clasificación para el Mundial 2026, que serán los primeros duelos de Portugal tras el fallecimiento de Diogo Jota y de su hermano, el futbolista del Penafiel luso André Silva el 3 de julio en un accidente de tráfico en Zamora (España).De cara a estos encuentros frente a Armenia y Hungría, Martínez destacó que, además de los aspectos tácticos y físicos, el combinado tendrá que lidiar con el "aspecto humano", pero aseguró que "la ausencia de Diogo Jota será un factor de unión y motivación".Además, será una cuestión de "responsabilidad", ya que Jota "quería ganar el Mundial, y estamos aquí para alcanzar el sueño", aseveró.Martínez también señaló que, "por decisión de la familia de Diogo Jota", el dorsal 21 que el exdelantero del Liverpool llevaba en la selección pasará a uno de sus mejores amigos, Rúben Neves, que coincidió con Jota en el Wolverhampton y el Oporto.Portugal comenzará su clasificación para el Mundial de 2026 el próximo 6 de septiembre en Ereván, frente a Armenia, y luego viajará a Budapest para medirse a Hungría el 9. Lista de convocados de Portugal para enfrentar a Armenia y Hungría: Arqueros: Diogo Costa (Oporto, POR), Rui Silva (Sporting, POR, ESP), José Sá (Wolverhampton, ING).Defensas: Diogo Dalot (Manchester United, ING), João Cancelo (Al Hilal, KSA), Nuno Mendes (PSG, FRA), Gonçalo Inácio (Sporting, POR) Rúben Dias (Manchester City, ING), António Silva (Benfica, POR), Renato Veiga (Villarreal, ESP).Centrocampistas: João Palhinha (Tottenham, ING), João Neves (PSG, FRA), Rúben Neves (Al Hilal, KSA), Vitinha (PSG, FRA), Bernardo Silva (Man. City, ING), Bruno Fernandes (Man. United, ING), Pedro Gonçalves (Sporting, POR).Delanteros: João Félix (Al Nassr, KSA), Francisco Trincão (Sporting, POR), Francisco Conceição (Juventus, ITA), Pedro Neto (Chelsea, ING), Gonçalo Ramos (PSG, FRA) y Cristiano Ronaldo (Al Nassr, KSA).