Colombia está viviendo una transformación demográfica que, aunque silenciosa, tiene implicaciones profundas para el futuro económico del país. Cada vez hay más adultos mayores y menos nacimientos, una combinación que pone en riesgo la sostenibilidad del sistema pensional. Este fenómeno, que puede parecer lejano para muchos jóvenes, afecta directamente el bolsillo de todos y exige decisiones urgentes por parte del Estado y de la ciudadanía. Diego Guauque, periodista de Séptimo Día, investigó este fenómeno.Según cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), la esperanza de vida en Colombia ha aumentado significativamente en las últimas décadas. En 1993, los colombianos vivían en promedio menos de 70 años. Para 2024, esa cifra se elevó a 76,4 años. Este avance, impulsado por mejoras en salud, acceso a servicios médicos y condiciones de vida, es sin duda un logro.Sin embargo, el envejecimiento viene acompañado de una caída histórica en la natalidad. En 2015 se registraron 660.999 nacimientos en el país, mientras que en 2024 la cifra cayó a 445.011. El promedio de embarazos por mujer, que en los años 70 era de siete, hoy apenas alcanza 1,1. Esta tendencia se refleja en departamentos como Valle del Cauca, que pasó de 51.780 nacimientos en 2015 a 33.055 en 2024; Norte de Santander, de 20.500 a 15.764; y el Quindío, de 6.000 a 3.728.Las salas de parto y las unidades de cuidados intensivos neonatales, que antes estaban llenas, hoy lucen más vacías, lo que demuestra el cambio que está sucediendo.¿Por qué esto afecta las pensiones?María Camila González, fundadora del medio digital Economía para la pipol, explicó en Séptimo Día, de una muy sencilla forma el impacto de este fenómeno en el sistema pensional. “La gente joven paga la pensión de la gente más vieja”, dijo. Es decir, el sistema actual funciona como una gran bolsa en la que los trabajadores activos aportan para financiar las pensiones de quienes ya se jubilaron.“¿Cómo está hoy la bolsa de la pensión en 2025? Hoy la bolsa está grande, no la ideal, pero bueno, digamos que está grande porque hay más jóvenes trabajando, con su trabajo cotizan pensión. Y así como vamos, ¿qué puede pasar por ejemplo en 2050? Esta bolsa va a estar mucho más pequeña porque hay menos jóvenes trabajando, o sea, menos le aportan a la bolsa y por eso es más pequeña”, explicó González.Con menos personas aportando y más beneficiarios, el sistema se desequilibra. Las consecuencias pueden ser dos, según la experta: “La gente se pensiona con menos plata porque va a haber menos. Eso es una posibilidad. El segundo escenario es que van a subir la edad de pensión”.¿Subir la edad de pensión?Esta situación no es exclusiva de Colombia. La experta recordó el caso de Francia, donde el gobierno decidió aumentar la edad de jubilación progresivamente hasta llegar a los 64 años en 2030. “La gente salió a protestar. ‘¿Cómo así?’ Me van a obligar a trabajar más tiempo. Yo no quiero trabajar más’”, añadió.Otros países también han tomado medidas similares. En Reino Unido, la edad de pensión es de 66 años. Alemania, Italia y Estados Unidos la han establecido en 67. Estas decisiones responden al mismo problema: más personas mayores y menos jóvenes que trabajen para sostener el sistema.¿Y el sistema de salud?El envejecimiento poblacional no solo afecta las pensiones. También tiene implicaciones en el sistema de salud. Una población más longeva significa más enfermedades crónicas y degenerativas, más hospitalizaciones y más necesidad de atención especializada.La jefe de geriatría de la Fundación Cardioinfantil advirtió: “Nuestro sistema de salud no está preparado ni adaptado a las necesidades de las personas mayores. El acceso a la especialidad de geriatría es muy difícil. El acceso ahorita a medicamentos y a terapias de rehabilitación posterior a una hospitalización es muy difícil”.Una pregunta inevitable para hacerse es: ¿se necesitarán más geriatras que pediatras? “Probablemente porque la tasa de natalidad está disminuyendo y la tasa de envejecimiento está aumentando”, afirmó la doctora.¿Qué pueden hacer las nuevas generaciones?Ante este panorama, la experta en economía advirtió: “Va a tener que ahorrar, toca ahorrar por otro lado porque de otra manera, pues probablemente la pensión le quede bajita y yo creo que sí hay que hacerse la idea de que la pensión no es pensionarse con el mismo sueldo con el que uno trabajó toda la vida”.Este consejo es especialmente relevante para los jóvenes, quienes podrían enfrentar un sistema pensional más exigente y menos generoso. Ahorrar desde temprano, diversificar las fuentes de ingreso y pensar en alternativas como fondos privados o inversiones, se vuelve una necesidad.Un desafío para toda la sociedadAunque el tema de las pensiones suele asociarse con la tercera edad, lo cierto es que afecta a toda la sociedad. Las decisiones que se tomen hoy determinarán el bienestar de millones de personas en el futuro. Y no se trata solo de números: detrás de cada cifra hay historias, familias y sueños.El desafío demográfico que enfrenta Colombia exige una mirada integral. No basta con ajustar la edad de pensión o modificar los aportes. El envejecimiento es una realidad y es necesario que el país se prepare para enfrentarlo.La conversación sobre pensiones, natalidad y envejecimiento apenas comienza. Las cifras del DANE son claras y las voces expertas coinciden en que habrá cambios.
El río Orinoco, una de las maravillas naturales de Suramérica, no solo es reconocido por su riqueza hídrica y biodiversidad, sino también por ser escenario de historias humanas extraordinarias. A diario, 316 niños y jóvenes venezolanos cruzan en lancha todos los días para asistir al colegio Antonia Santos, en el corregimiento de Casuarito, en el Vichada colombiano.Estos niños, golpeados por la crisis educativa de su país, encontraron en la escuela un refugio. Cada día se embarcan para llegar a clases, enfrentando los riesgos de uno de los ríos más caudalosos del mundo, pero aferrados a la esperanza de un futuro mejor.El viaje no es nada sencillo: los niños navegan entre 30 y 40 minutos por el río Orinoco en lancha, enfrentando el temor a los animales y a los cambios del clima “Venimos a estudiar así llueva, truene o relampaguee, uno viene para acá, las clases siguen normales. Si hay cinco estudiantes con esos se realizan las actividades académicas”, afirmó Mirialfri Carvajal, estudiante de 16 años, en Los Informantes.La travesía en el río OrinocoDesde Puerto Ayacucho, en el estado Amazonas de Venezuela, hasta el corregimiento de Casuarito, en el Vichada colombiano, donde viven apenas 800 personas, llegan alrededor de 512 estudiantes para recibir clases; más de la mitad son venezolanos.El colegio Antonia Santos funciona con tan solo 25 docentes y personal administrativo. Allí se imparten clases de primaria y bachillerato, y en los grados superiores los jóvenes acceden a formación técnica gracias a un convenio con el SENA.Crisis educativa en VenezuelaEl trasfondo de esta migración forzada está íntimamente ligada a la crisis educativa en Venezuela. Según la Federación Venezolana de Maestros, cerca del 80 % de las escuelas públicas del país funcionan de manera parcial o con jornadas reducidas. Desde 2015, alrededor de 200.000 docentes han abandonado las aulas, dejando a millones de estudiantes sin clases regulares.Según el Ministerio de Educación, actualmente más de 600.000 niños, niñas y adolescentes venezolanos están matriculados en colegios de Colombia. “Si yo me hubiese quedado estudiando allá, creo que no estuviera, así como estoy ahorita. En el barrio muchas niñas se dedican a lo que es la prostitución, hay muchas madres a temprana edad”, relató Mirialfri Carvajal, al describir la difícil situación que atraviesan los jóvenes en su país.El poder y el peligro del río OrinocoEl Orinoco no es cualquier río. Nace en la sierra de Parimá, a más de 1.000 metros de altitud, y recorre 2.140 kilómetros hasta desembocar en el Atlántico. Es el cuarto río más caudaloso del mundo, después del Amazonas, el Congo y el Ganges.En sus aguas albergan más de 3.000 especies de peces, incluidos delfines rosados, rayas y pirañas. Pero también es el hábitat de los caimanes del Orinoco, que pueden alcanzar los 7 metros de largo, convirtiéndose en uno de los depredadores más temidos del continente.“El Orinoco es de respeto, es uno de los ríos caudalosos. En la parte donde nosotros estamos ubicados prácticamente en los raudales de mayor cuidado en Venezuela que tenemos“, contó el rector del colegio, Pedro Fernández.“Hoy en día pasar una cantidad de niños, 500 personas, hay que usar como dos lanchas y a cada lancha se le meten 30, 40 niños. Eso tiene que ser con un protocolo muy bien hecho porque en temporadas de invierno, de aguas altas es muy peligroso y tiene muchos remolinos, tiene muchas piedras”, explicó el lanchero Luis Alejandro Rodríguez.En el corregimiento de Casuarito, las crecientes convierten las calles en canales y el puesto de salud apenas cuenta con una enfermera para atender a la comunidad. En medio de esa precariedad, lo que más resalta es el colegio Antonia Santos, un edificio pintado de amarillo con techo verde que se erige como el refugio educativo de cientos de niños.“’¿Vale la pena todo ese esfuerzo?’ Sinceramente, vale la pena”, concluyó Mirialfri Carvajal, quien cada día cruza el imponente Orinoco convencida de que la educación es el único camino para alcanzar sus sueños y dejar atrás las dificultades de su entorno.Entre raudales y pizarrones, entre caimanes y cuadernos, estos niños han transformado su travesía diaria en el aula más grande de América. Porque si algo han aprendido estos pequeños navegantes es que, al igual que las corrientes del Orinoco, el conocimiento siempre encuentra su cauce.
Colombia se encuentra atravesando un cambio demográfico sin precedentes: la población vive más años, pero a su vez están naciendo menos niños. Según el DANE, la esperanza de vida pasó de menos de 70 años en 1993 a 76,4 en 2024, mientras que la tasa de natalidad se ha desplomado. En 2015 el país registraba 660.999 nacimientos, y en 2024 apenas 445.011. Séptimo Día habló con adultos mayores, madres, médicos y otros expertos: ¿qué es lo que está pasando? Vea lo que le contaron al periodista Diego Guauque.Ambas realidades, aunque en principio son logros sociales y avances médicos, traen consigo profundos retos en salud, educación, economía y pensiones. En cuanto a esperanza de vida, según cifras del DANE, el género femenino es más longevo: en promedio, vive hasta los 79 años, mientras que el género masculino, hasta los 73.9 años, entre otras, porque mueren más hombres entre los 15 y los 40 años por causas relacionadas con la violencia.Enfermedades de la vejez, el costo de vivir másUna población más longeva también significa una mayor prevalencia de enfermedades crónicas y degenerativas. En el Hospital San Juan de Dios de Armenia, Séptimo Día conoció el caso de don Luis Eduardo Zapata, de 83 años, que ilustra el rostro más duro de esta nueva realidad. Desde junio pasado está hospitalizado con diagnóstico de Parkinson y ya ni su familia lo visita.“Él tiene familia, tiene dos hijas, pero vienen de vez en cuando”, relató la doctora María Paz Rincón, trabajadora social del centro médico. “Independientemente de su historia de vida, es un paciente en estado de vulnerabilidad, que requiere cuidados, asistencia y la compañía de sus seres queridos”, fue el llamado que hizo la especialista.La enfermedad de don Luis es una de las que más crece en la población mayor. Según los especialistas, además del Parkinson, cada vez se diagnostican más casos de Alzheimer y esclerosis múltiple.Las enfermedades cardiovasculares —hipertensión, infartos, accidentes cerebrovasculares— siguen encabezando la lista de diagnósticos en la tercera edad, mientras que los tipos de cáncer más frecuentes, entre ellos el gástrico, el de colon, el de próstata y el de mama, también se disparan en esta población.Sin embargo, el aumento en la esperanza de vida también ha transformado el estilo de vida de los adultos mayores. Muchos viajan, disfrutan de su jubilación y cuentan con capacidad económica para gastar.El derrumbe de la natalidadMientras Colombia envejece, la otra cara de la moneda es la caída histórica en los nacimientos. Mientras en los años 70s el promedio de embarazos por mujer era de 7, hoy es de 1,1. Las cifras del DANE lo muestran con claridad: departamentos como Valle del Cauca pasaron de 51.780 nacimientos en 2015 a 33.055 en 2024; Norte de Santander bajó de 20.500 a 15.764; y el Quindío, una de las regiones más envejecidas, descendió de 6.000 a 3.728.Este desplome se refleja en las salas de partos y las unidades de cuidados intensivos neonatales, que ya lucen solitarias. “Hay días en los cuales no tenemos ninguna paciente”, reconoció el doctor Juan Carlos Vera, director administrativo de la clínica Corpas en Suba. “Eso genera una preocupación grandísima porque es un servicio que sigue demandando recursos humanos, equipos e insumos, pero ya no da el mismo volumen de pacientes para que se pueda dar esa contraprestación del servicio”, enfatizó el galeno.La situación impacta incluso la formación de los estudiantes de salud. Jóvenes que están realizando sus prácticas señalaron en Séptimo Día que: “A nosotros nos mandan acá para hacer prácticas y mirar embarazos, pero al no haber, no podemos aprender del proceso. Cada mamá es diferente y nos estamos quedando sin experiencia”.Las aulas de clase también sufren la baja de matrículas. Narda Rosas, rectora del Instituto Buena Vista en Armenia, lo describió así: “Teníamos entre 360 y 380 estudiantes hace seis años, ahora tenemos 220 estudiantes”, siendo preescolar el curso en el que menos alumnos hay.De familias numerosas a hogares con mascotasEl modelo de familia en Colombia está cambiando radicalmente. Muchos jóvenes prefieren invertir en viajes, estudios o en mascotas. “Les presento a mis dos hijos: Thor y Alaska”, dijo un hombre mostrando a sus perros en entrevista con Séptimo Día. “Yo invierto más o menos 2.500 mensuales en estos dos animalitos”, contó.Otros entrevistados también confirmaron que entre sus planes no está tener hijos: “Es muy complicado pensar en mantener un hijo si no podemos mantenernos a nosotros mismos”; “A mí, en lo personal, me cortaría las alas”.Y, por su parte, el mercado inmobiliario también responde a esta nueva dinámica. Las constructoras priorizan apartamentos pequeños, de 27 a 30 m², diseñados para una o dos personas, o parejas sin hijos. “Se venden como pan caliente, rotan muy bien”, explicó un representante del sector.El reto pensionalAnte este panorama, la sostenibilidad de las pensiones es uno de los temas más preocupantes. María Camila González, periodista económica, explicó la metáfora de la ‘bolsa pensional’: hoy la bolsa está grande porque hay muchos jóvenes trabajando y cotizando. Pero en 2050, con menos personas en edad productiva, será mucho más pequeña. Eso significa menos dinero para repartir.Los escenarios posibles incluyen pensiones más bajas o el aumento en la edad de jubilación, como ya ocurrió en Francia. “Toca ahorrar por otro lado, porque de otra manera probablemente la pensión le quede bajita y creo que hay que hacerse a la idea de que la pensión no será del mismo valor del salario con el que se trabajó”, advirtió González.¿Prepararse para el futuro?La combinación de más adultos mayores y menos nacimientos redefine el presente de Colombia. Historias como la de don Luis, enfermo y solo en un hospital, dejan ver que el sistema de salud no está preparado para atender a una población mayoritaria de adultos mayores. “Nuestro sistema de salud no está preparado ni adaptado a las necesidades de las personas mayores. El acceso a la especialidad de geriatría es muy difícil. El acceso ahorita a medicamentos y a terapias de rehabilitación posterior a una hospitalización es muy difícil”, explican expertos, que agregan que claramente la tendencia es a que se necesiten más geriatras que pediatras.
Desde Puerto Ayacucho, en el estado Amazonas de Venezuela, hasta Casuarito, un pequeño corregimiento de apenas 800 habitantes en el Vichada colombiano, 316 niños y jóvenes cruzan en lancha todos los días para asistir al colegio Antonia Santos, la institución que se ha convertido en un refugio educativo para quienes ven su futuro en riesgo por la crisis del vecino país.Su viaje no es nada sencillo: navegan durante 30 o 40 por el río Orinoco y, además del miedo a los animales y el clima, pasan con el constante temor a que la lancha no logre vencer la fuerza de la corriente. Sin embargo, no se rinden: “así llueva, truene o relampaguee, uno viene para acá, las clases siguen normales”.Los Informantes conoció a Yiliam Arboleda, un niño de apenas 7 años que confiesa con entusiasmo sus sueños: “Cuando sea grande, quiero ser un futbolista profesional, llegar a las grandes ligas y poder ser como Cristiano Ronaldo”. Con su cabello trenzado, sus ojos brillantes y su risa tímida, tanto él, como más de 300 estudiantes, asumen con valor la dureza del trayecto que enfrentan a diario.La crisis educativa de Venezuela los empujaEl trasfondo de esta migración forzada está en la profunda crisis educativa que vive Venezuela. Según la Federación Venezolana de Maestros, casi el 80 % de las escuelas públicas funcionan parcialmente o con jornadas reducidas, mientras que alrededor de 200.000 docentes han abandonado las aulas desde 2015.Mirialfri Carvajal, una joven de 16 años que también cruza a diario, reconoce que sin esa oportunidad su vida sería muy distinta. “Si yo me hubiese quedado estudiando allá, creo que no estuviera así como estoy ahorita. En el barrio muchas niñas se dedican a lo que es la prostitución, hay muchas madres a temprana edad”, explica. Para ella, el colegio Antonia Santos en Casuarito los ha rescatado de los riesgos que rodean a muchos adolescentes en su comunidad.Un refugio en medio de la selvaY es que en el corregimiento de Casuarito, donde las calles se convierten en canales durante las crecientes y el puesto de salud apenas tiene una enfermera, el colegio pintado de amarillo y techo verde resalta como el edificio más grande del lugar.El colegio Antonia Santos cuenta con apenas 25 docentes y personal administrativo, pero atiende a 512 estudiantes, de los cuales 316 provienen de Venezuela. Allí reciben clases de primaria, bachillerato y, en los grados superiores, formación técnica en convenio con el SENA.Transportar 316 niños todos los días por el río requiere mucha precisión. Cada pasera (lancha) puede llevar máximo 35 pasajeros, pero por seguridad solo cargan 30. Los chalecos salvavidas son obligatorios. “El Orinoco es de respeto, es uno de los ríos caudalosos y en la parte donde nosotros estamos están ubicados prácticamente en los raudales de mayor cuidado que tenemos en Venezuela”, enfatiza el rector del colegio, Pedro Fernández.Gracias al nivel educativo del colegio Antonia Santos, varios de sus estudiantes ya están accediendo a becas en carreras técnicas y profesionales.
Misterio de avión de Malasia podría quedar sin resolverse: inspector de Policía
“Buenas noches Malaysian tres, siete, cero”: última conversación con avión
Pese a intensa búsqueda, el avión de Malasia no aparece
Mejores mentes del mundo buscan avión malasio, afirma Gobierno australiano
Se agotan las posibilidades de rescatar la caja negra del vuelo MH370
Avión militar chino localizó restos que podrían pertenecer a avión malasio
Cambian área de búsqueda de avión malasio desaparecido
Satélite tailandés detectó partes que podrían pertenecer al avión de Malasia
Satélite francés localizó 122 objetos en el océano Índico
Vea en El despertador lo que es noticia este martes
La ministra de Agricultura, Martha Carvajalino, anunció que se están implementando medidas para garantizar el abastecimiento de los productos tras el cierre en la vía al Llano por un deslizamiento en el kilómetro 18+500. (Lea también: Las impactantes imágenes que deja el cierre de la vía al Llano por remociones en masa)La funcionaria expresó la preocupación que hay por la “afectación natural por el deslizamiento”, que genera “un impacto en la producción agropecuaria”.Recordó que el Gobierno nacional viene “trabajando en el tema del arroz, se ha acopiado gran parte ya de la cosecha a partir de los acuerdos y de la intervención en el mercado que ha hecho el Ministerio de Agricultura y esta afectación también tiene un impacto en tanto no vamos a lograr sacar o evacuar de manera oportuna el arroz”.“Por eso estamos trabajando en cuáles son las medidas transitorias y de contingencias que adelantan otros sectores para asegurar que toda la producción agropecuaria, esa gran despensa que es el Llano, pueda circular de manera clara y no tengamos al menos impactos importantes en el abastecimiento y en los precios de los alimentos”, agregó.Coviandina informó que “continúa el cierre total del K18+300 al K18+600 por caída de material y labores de limpieza. Sin estimado de apertura”, mientras que el gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey, manifestó que la remoción de tierra puede tardar varios días, ya que sobre la vía al Llano cayeron alrededor de cien mil metros cúbicos de material vegetal, de los cuales solo se han removido 3.200.Rutas alternas a la vía al LlanoLa Ani y el Ministerio de Transporte informaron que “se recomienda como ruta alterna la Transversal del Sisga, vía que conecta los departamentos de Cundinamarca, Boyacá y Casanare. Cabe señalar que, esta ruta presenta restricción de carga para vehículos superiores a las 16 toneladas”. “El Concesionario adelanta actividades de mejoramiento del bypass que posibilitaría un paso alterno solo de vehículos livianos en el sitio del deslizamiento”, explicó Oscar Torres, presidente de la ANI.Entretanto, la Aerocivil emitió un comunicado en el que “invita respetuosamente a todas las aerolíneas que operan en el país a adoptar tarifas solidarias en los trayectos entre Bogotá y Villavicencio. Esta iniciativa busca facilitar la movilidad de los ciudadanos en medio de la situación generada en dicho tramo terrestre que imposibilita el tránsito de pasajeros y carga”.“Con esta medida, se pretende minimizar los impactos en la conectividad regional y fortalecer las acciones coordinadas entre las entidades del Gobierno del Cambio, en favor de los derechos de los ciudadanos”, añadió.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
La Policía Nacional arrestó este lunes 8 de septiembre en el barrio madrileño de Malasaña a un joven colombiano de 19 años, acusado de drogar, robar y violar a un hombre en Sitges (Barcelona). El sospechoso intentaba escapar hacia el aeropuerto de Barajas con una maleta repleta de relojes Rolex, joyas, dinero en efectivo y dispositivos electrónicos cuando fue interceptado por los agentes.La investigación se resolvió gracias a la determinación de la familia de la víctima. La hermana del agredido logró rastrear el paradero del presunto atacante a través de los dispositivos robados y alertó a las autoridades. Tanto él como su acompañante, también vinculada al caso, fueron capturados y enviados a prisión preventiva.La noche del ataqueEl hecho ocurrió el pasado 29 de agosto. Sergio, un hombre de 33 años, había salido con amigos por Sitges, donde conoció a un joven que se presentó como Diego y a una mujer identificada como Ana. Tras compartir varias copas, ambos lo convencieron de continuar la velada en su vivienda. Allí, según relató el propio afectado, percibió un sabor extraño en la bebida y poco después perdió el conocimiento.Horas más tarde, su madre lo encontró desnudo en la cama, con signos claros de haber sufrido una agresión sexual. También notó la desaparición de joyas, dispositivos electrónicos y descubrió que las cuentas bancarias de su hijo habían sido vaciadas mediante el reconocimiento facial de su propio teléfono. Sergio fue trasladado al hospital, donde permaneció varias horas desorientado.El rastro digital que permitió el arrestoLos presuntos responsables viajaron a Madrid con el objetivo de tomar un vuelo a Colombia. Sin embargo, la hermana de la víctima, apoyada por un experto en ciberseguridad, logró ubicar los dispositivos sustraídos en un apartamento de la calle Espíritu Santo, en Malasaña.Aunque la Policía y los Mossos d’Esquadra coordinaron la investigación, no pudieron ingresar al domicilio sin orden judicial, por lo que se estableció un protocolo de seguimiento. La propia hermana vigiló el inmueble y alertó a las autoridades cuando los sospechosos salieron con maletas rumbo al aeropuerto.En cuestión de minutos, una decena de agentes del grupo Focus del distrito Centro rodearon la zona y efectuaron la captura antes de que los jóvenes lograran huir.El caso, que involucra un delito de agresión sexual y robo agravado mediante sumisión química, se encuentra ahora en manos de la justicia española, mientras la víctima continúa recuperándose del ataque.NOTICIAS CARACOL
Un tribunal australiano ha declarado culpable a Erin Patterson de tres cargos de homicidio y un cargo de intento de homicidio, culminando con un juicio que duró diez semanas. Patterson, acusada de servir a sus víctimas un almuerzo con hongos altamente tóxicos en julio de 2023, fue condenada a cadena perpetua este lunes. Dada la trascendencia del caso, la audiencia de sentencia será transmitida en vivo desde la Corte Suprema de Victoria, una decisión excepcional del juez Christopher Beale, justificada por el "intenso interés público" en el caso de acuerdo con lo publicado por CNN.¿Cómo se presentaron los hechos? El suceso se remonta al 29 de julio de 2023, cuando Patterson invitó a almorzar a sus exsuegros, Don y Gail Patterson, y a los tíos de su exmarido, Heather e Ian Wilkinson, en su casa de Leongatha, Victoria. El plato principal, un Beef Wellington casero, contenía hongos letales. Horas después de la comida, los cuatro invitados comenzaron a sufrir síntomas graves, como vómitos y diarrea, siendo hospitalizados de inmediato. A pesar de los esfuerzos médicos, que incluyeron la inducción de comas y un fallido trasplante de hígado, Gail y Heather fallecieron el 4 de agosto, seguidas por Don el 5 de agosto, todas víctimas de insuficiencia multiorgánica. Ian Wilkinson fue el único sobreviviente, dado de alta en septiembre tras casi dos meses de tratamiento intensivo. La causa de las muertes fue la ingestión de Amanita phalloides, también conocido como hongos de la muerte, cuyas toxinas impiden la producción de proteínas en las células hepáticas, llevando a la falla del hígado.El caso presentado por la FiscalíaDurante el juicio, la fiscal Nanette Rogers presentó el caso basándose en una serie de pruebas que llevaron al jurado a encontrarla culpable. Se alegó que la acusada había recolectado intencionalmente los hongos mortales en abril y mayo de 2023, tras consultar un sitio web público sobre su ubicación. además, se señaló que Patterson reinició sus dispositivos electrónicos para borrar posibles pruebas. Mensajes de Facebook de diciembre de 2022, donde Patterson expresaba enojo y frustración hacia sus exsuegros por no intervenir en su separación, fueron presentados como posible indicio de un motivo, aunque la Fiscalía no estaba obligada a probarlo.Se argumentó que el caso de la mujer giraba en torno a "cuatro engaños calculados": el primero fue el invento de padecer cáncer para invitar a los familiares a reunirse con ella, el segundo habría sido la inserción del veneno en el Beef Wellington, el tercero fue el relativo a los intentos de Patterson por simular también haber sufrido intoxicación, y por último, el encubrimiento persistente de los hechos. Como prueba crucial, se destacó la compra de un deshidratador de alimentos el mismo día que su teléfono la ubicaba cerca de sitios con hongos tóxicos, y su posterior desecho el 2 de agosto, mientras sus invitados luchaban por su vida, con sus huellas dactilares y residuos de hongos mortales.El argumento de la defensaLa defensa, por su parte, mantuvo el argumento de que las muertes fueron un "terrible accidente", resultado de la adición inadvertida de hongos silvestres a la comida. Los abogados de Patterson cuestionaron la tesis de la Fiscalía, afirmando que su cliente no tenía la necesidad de realizar estos actos porque gozaba de estabilidad financiera y la custodia de sus hijos, quienes tenían una relación cercana con sus abuelos. A lo largo de su testimonio, Patterson insistió en su inocencia, atribuyendo sus mentiras iniciales a la Policía a un estado de pánico. El juez Christopher Beale condenó a Patterson a cadena perpetua por cada uno de los tres asesinatos, y a 25 años por el intento de homicidio del único sobreviviente. Las sentencias se cumplirán simultáneamente, permitiéndole solicitar la libertad condicional en 2056, cuando tenga 83 años. Ian Wilkinson, el único sobreviviente, agradeció a las autoridades por "sacar a la luz la verdad" y había ofrecido su perdón a Patterson, deseando que ella confesara y se arrepintiera. Sin embargo, Patterson mantuvo su inocencia hasta el final.ANDRÉS FELIPE ADAMES RESTREPONOTICIAS CARACOL
Venezuela depende de sí misma para quedarse con el séptimo puesto, el de acceso a la repesca, y jugará contra la Selección Colombia en Maturín con la primera opción de obtener ese cupo ya que tiene un punto más que Bolivia.Colombia, que podrá contar con Daniel Muñoz y Kevin Castaño, será jueza de la Vinotinto, a la que le sirve ganar o en el peor de los casos empatar y que la Verde iguale o pierda con Brasil. Una derrota está prohibida si quiere asegurarse en la repesca de marzo de 2026 en la que estarán otras cinco selecciones: una de África, una de Asia, otra de Oceanía y dos de la Concacaf. Si pierde deberá esperar que los del Altiplano también caigan con la canarinha.En las eliminatorias, Venezuela y Colombia se han enfrentado 19 veces: la Cafetera ganó diez partidos, la Vinotinto tres y hubo seis empates. La última vez que rivalizaron, el 7 de septiembre de 2023 en Barranquilla, Colombia ganó por 1-0.Actualmente el combinado dirigido por Fernando Batista está en el séptimo lugar de la tabla de posiciones de las Eliminatorias Sudamericanas, con 18 puntos, mientras que Bolivia es octava, con 17 unidades.Bolivia vs Brasil: Misión posible, objetivo distanteLa Verde quiere volver a un Mundial después del jugado el de 1994, pero no la tiene fácil pues tiene que derrotar a Brasil y esperar que Venezuela ceda en casa al menos un empate a Colombia en Maturín para alcanzar el séptimo puesto, que da derecho a jugar una repesca continental en marzo contra otros cinco rivales: uno de África, otro de Asia, uno más de Oceanía y dos de la Concacaf.Si los antecedentes y las estadísticas pesaran en el desenlace del próximo resultado, la Verde tendría motivos para celebrar, pues jugar en los 3.650 metros de altitud de La Paz ha dado serios dolores de cabeza a la Canarinha. El martes puede ser peor, pues el equipo del italiano Carlo Ancelotti estará 500 metros más arriba, en el estadio de El Alto, a 4.150 metros sobre el nivel del mar.El primer triunfo de Bolivia en La Paz ocurrió el 25 de julio de 1993, en las eliminatorias al Mundial de Estados Unidos. Marco 'el Diablo' Etcheverry y Álvaro Peña sellaron el triunfo, que se repitió en 2001, con un 3-1 en el camino a la cita de Corea del Sur y Japón, y en 2009 con un 2-1. No obstante, el último choque en las alturas lo resolvió el equipo verdeamarelo con un 0-4.Venezuela vs Colombia EN VIVO, hora y dónde ver el partido por Gol CaracolFecha: martes 9 de septiembre de 2025Hora: 6:30 p.m. (hora colombiana)Estadio: Monumental de Maturín (Venezuela)Transmisión: Gol Caracol (pantalla principal de Caracol Televisión), App de Ditu, www.golcaracol.com, YouTube de Gol Caracol y Facebook de Gol Caracol.
Un video íntimo que involucra al intérprete colombiano Beéle y a su expareja, la creadora de contenido Isabella Ladera, fue filtrado en redes sociales. El material, de aproximadamente seis minutos, rápidamente se difundió en distintas plataformas digitales, lo que desencadenó una avalancha de reacciones y un profundo rechazo por parte de la joven venezolana, quien denunció públicamente haber sido víctima de una traición y de una vulneración a su intimidad.La primera reacción oficial provino del equipo jurídico de Ladera, que a través de un comunicado aclaró que ella no participó en la divulgación del contenido ni tenía conocimiento de su circulación: "Afirmar que nuestra representada es responsable de la filtración carece de veracidad y constituye un ataque directo a su persona", señalaron los abogados, quienes además calificaron la difusión no autorizada como una violación a los derechos fundamentales, especialmente al de la intimidad y la dignidad personal.El pronunciamiento legal también anunció el inicio de acciones judiciales con el objetivo de que se investigue la filtración, se identifique a los responsables y se impongan las sanciones correspondientes. De igual manera, se advirtió a los medios y a las plataformas digitales sobre las consecuencias legales de replicar el contenido, ya que su circulación, además de profundizar el daño, constituye un delito sancionado en la legislación vigente.Isabella Ladera rompió el silencio sobre video íntimo que se filtróHoras después del comunicado de su equipo legal, Isabella Ladera rompió el silencio en redes sociales con un mensaje en el que describió el impacto personal que ha tenido la filtración: "Estoy profundamente devastada. Un momento íntimo y privado fue filtrado sin mi consentimiento, en un acto que representa una de las traiciones más crueles que he vivido", escribió en una publicación de Instagram.La venezolana explicó que el video estaba únicamente "en manos de dos personas": ella y su entonces pareja. "Una persona que me mintió desde el inicio, que fue testigo de cómo enfrentaba consecuencias dolorosas por su causa y aun así nunca dio un paso al frente para protegerme". En su publicación, Ladera también manifestó que la situación le ha generado dolor no solo a ella, sino también a su familia. Sin embargo, aseguró que seguirá adelante con sus compromisos profesionales y personales, y que no permitirá que este episodio defina su vida: "Mi valor no se define por un video, ni por la crueldad de otros. Mi historia no termina aquí". Hasta el momento, Beéle no se ha pronunciado sobre la filtración. ¿Quién es Isabella Ladera? Isabella Ladera, de 25 años, se dio a conocer a través de TikTok, donde acumuló millones de seguidores gracias a sus coreografías, sketches y rutinas de humor. Con el tiempo, logró consolidarse como modelo y participó en videoclips de artistas como Jay Wheeler, Anuel AA, Myke Towers, Danny Ocean y Christian Nodal. Esa visibilidad la convirtió en una figura reconocida en redes sociales. Su relación con Beéle se volvió mediática en 2024, en medio de acusaciones de infidelidad, indirectas en redes sociales y tensiones con la expareja del cantante. La exposición de ese vínculo la puso en la mira de la prensa de entretenimiento y de la opinión pública, situación que ahora se repite tras la filtración del material íntimo. Pese al impacto de esta crisis, la influencer ha buscado mantener cierta normalidad en sus redes sociales. Finalmente, la ruptura se confirmó e Isabella Ladera se convirtió nuevamente en tendencia por las críticas que recibió de otras figuras del entretenimiento. La más sonada fue la de la cantante vallenata Ana del Castillo, quien cuestionó públicamente a Ladera y avivó aún más la polémica de los famosos. VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co