

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Con una movilización de buques y de supuestamente 4,5 millones de milicianos, además de llamados a la ONU y a la comunidad internacional, Venezuela ha respondido a la que considera la "más grande amenaza" que haya vivido el continente en el último siglo, en referencia al despliegue militar de Estados Unidos en aguas caribeñas cercanas al país suramericano. (Lea también: ¿Gobierno de Estados Unidos planea hacer ataques dentro de Venezuela? Esto respondió Donald Trump)
En medio de la tensión, el régimen chavista, que declara su territorio "libre de cultivos ilícitos", ha acusado a la Administración del mandatario estadounidense Donald Trump -que no reconoce a Nicolás Maduro como presidente legítimo-, de recurrir a la "máxima presión militar" para provocar un cambio de "régimen".
En uno de los más recientes anuncios, el ministro venezolano de Defensa, Vladimir Padrino López, anunció un "refuerzo especial" de la presencia militar en cinco estados del país, ubicados, dijo, en la "fachada caribeña" y la "atlántica".
Padrino detalló en un video difundido en sus redes sociales que se movilizarán, por instrucción de Nicolás Maduro, "medios y fuerzas" para fortalecer la presencia en los estados Zulia y Falcón (noroeste), que constituyen "una ruta del narcotráfico", afirmó. Se refirió en específico a la zona de La Guajira venezolana, en el Zulia, y a la península de Paraguaná, en Falcón. También dijo que se redoblará la presencia militar en la región insular de Nueva Esparta -integrada por las islas de Margarita, Coche y Cubagua-, así como en Sucre y Delta Amacuro, en el noreste del país.
Publicidad
"Nadie va a venir a hacer el trabajo por nosotros. Nadie va a pisar esta tierra a hacer lo que nos corresponde hacer a nosotros", agregó el titular de la cartera de Estado, sin precisar más detalles sobre el contingente.
En agosto pasado, el ministro de Interior, Diosdado Cabello, informó del despliegue de 15.000 efectivos en Zulia y Táchira, ambos fronterizos con Colombia, para, según indicó, asegurar la paz en el territorio y combatir grupos delictivos. Padrino precisó este domingo que esas regiones, que forman la llamada Zona de Paz No. 1, eran vigiladas inicialmente por 10.000 hombres y ahora cuentan con un total 25.000 efectivos desplegados "con medios navales, fluviales" y drones.
Publicidad
El jefe militar se refirió a otras operaciones activas en el territorio nacional, entre ellas en la Sierra de Perijá, también en la frontera con Colombia, y en el estado Apure (oeste).
La Fuerza Armada, la Policía Nacional y los cinco poderes públicos de Venezuela, instituciones señaladas por la oposición y ONG como subordinadas al Gobierno, han cerrado filas y respaldado a Maduro ante la recompensa anunciada el 7 de agosto de 50 millones de dólares por información que conduzca al arresto del mandatario venezolano, cifra que duplica la ofrecida en enero de 2025.
Venezuela, que agradece el apoyo de países como Cuba, Nicaragua, Bolivia, Honduras e Irán, tacha de "invento" la denuncia sobre la existencia del Cartel de los Soles, que el Ejecutivo de Trump describe como una organización terrorista, con vínculos con la cúpula de poder del chavismo y blanco de la operación militar en el Caribe.
Ante el anunciado envío de activos militares estadounidenses al Caribe, el ministro de Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino López, informó del despliegue de buques de "mayor porte" en aguas territoriales del país, como parte de una operación contra el narcotráfico en sus fronteras.
Maduro, tras conocer de la recompensa para su captura, ordenó la movilización nacional de 4,5 millones de milicianos.
El 21 de agosto, el líder chavista convocó a un proceso de alistamiento de estas "fuerzas milicianas", que se llevó a cabo los días 23 y 24 y luego, en una segunda etapa, el 29 y 30, como parte del activado Plan Nacional de Soberanía y Paz, y aseguró que la orden de "defender la patria" está dada.
Según cifras oficiales, 8,2 millones de ciudadanos se alistaron en la Milicia, un componente especial de la Fuerza Armada descrito en pocas palabras como el "pueblo en armas", un número que Maduro espera que aumente con la activación que anunció de un registro "permanente" en una plataforma virtual del Estado, llamada Sistema Patria.
Publicidad
No obstante, reportes especializados ubican el registro en 220.000 milicianos y fuentes militares señalan que solo 30.000 están entrenados para combate.
Maduro pidió al secretario general de la ONU, António Guterres, interceder para que EE. UU. cese sus "acciones hostiles" y respete "plenamente la soberanía, la integridad territorial y la independencia política" de su país, según una carta difundida la semana pasada, en la que expresó su "profunda preocupación" por lo que considera una "escalada" de las "agresiones".
Venezuela espera recibir el apoyo de la ONU, que dice estar "muy preocupada" por lo que denominó "la tensión creciente" entre ambas naciones, a las que llama a "resolver sus diferencias por medios pacíficos".
Publicidad
Caracas también ha recurrido a la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) para pedir un llamado al retiro inmediato de las fuerzas militares norteamericanas.
En las últimas semanas ha habido una mayor movilización en Caracas y varios estados del país de distintos grupos simpatizantes del chavismo para respaldar a Maduro, a quien Washington acusa de "violar las leyes" de EE. UU. "sobre narcóticos".
El 30 de agosto, cientos de personas participaron en una marcha en la capital para jurar "defender la patria" en el Cuartel de la Montaña, que alberga la tumba de Chávez. Un día después, más un millar pescadores, militares y funcionarios civiles se desplazaron hasta el Cabo San Román, el punto más septentrional de Venezuela, para una concentración en defensa de la "soberanía".
Las relaciones entre Caracas y Washington se han tensado a raíz de un despliegue militar ordenado desde mediados de agosto por el Gobierno de Trump, en aguas caribeñas, con el argumento de combatir el tráfico de drogas que, según la Casa Blanca, "contamina" las calles de ese país. Dichos movimientos han sido denunciados por Caracas como una "amenaza".
Maduro, por su parte, dijo que "ninguna de las diferencias que tenemos y hemos tenido puede llevar a un conflicto militar", añadiendo que "no tiene justificación".
Publicidad
"Esos informes de inteligencia que le pasan no son verdad. Venezuela hoy por hoy es un país libre de producción de hojas de coca, de cocaína y es un país que combate el narcotráfico", señaló el venezolano, afirmando que su país "siempre ha estado en la disposición de conversar, de dialogar, pero exigimos respeto. Por eso le digo al presidente Donald Trump desde la Venezuela pacífica que el intento que algunos de sus funcionarios están haciendo por un cambio de régimen en Venezuela otra vez es un error", añadió al afirmar que se pretende "montar un expediente falso tipo Hollywood" para presionar su salida de forma violenta.
EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANO
COORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOL
smsorian@caracoltv.com.co
Publicidad
*CON INFORMACIÓN DE AGENCIAS EFE/AFP