Familias en Santander han denunciado presuntos maltratos y torturas a pacientes con discapacidad cognitiva en la IPS Elogios. Según afirman, exempleados del centro habrían entregado evidencias contundentes que respaldan estas acusaciones. Séptimo Día investigó el caso, conoció los testimonios de los familiares y obtuvo la respuesta del establecimiento.“Tristeza porque es un hijo, es un ser humano, una persona que tiene una discapacidad, pero no es culpa suya”, mencionó Julio Velandia, padre de una paciente de la IPS Elogios.Julio Velandia aseguró que su hijo, quien actualmente tiene 27 años, habría sufrido estos presuntos maltratos durante más de 10 años en la IPS Elogios. Sin embargo, fue hacia finales de 2024 cuando el padre comenzó a sospechar que algo no andaba bien en ese lugar.“Después de pasar el fin de semana, a veces él me decía ‘ir al colegio no’, y eso me llamó la atención”, relató a Séptimo Día.Según su testimonio, en julio de 2024 recibió un mensaje en su celular que alertaba sobre posibles agresiones a su hijo. “Me mandaron un video en el que él aparecía dormido y amarrado a la cama. Esas imágenes me conmovieron profundamente. Al ver eso, tomé la decisión inmediata de retirarlo del lugar”, explicó.Al igual que Julio Velandia, otros padres de familia también han denunciado los presuntos maltratos sufridos por sus hijos con discapacidad cognitiva en la institución, y exigen respuestas y justicia por lo ocurrido.“Esas imágenes son muy fuertes. Ese tipo de trato puede causarles traumas o incluso provocar que broncoaspiren. Los dejan sin movilidad y lo hacen para demostrar que ellos no tienen la razón”, afirmó una exempleada del lugar, a quien no se le reveló su identidad por seguridad.Otras denunciasMónica Patricia Camacho, madre de Javier Mauricio Franco Camacho, uno de los pacientes afectados, compartió su dolorosa experiencia. "Me dio mucha tristeza. Nunca me imaginé que fuera ser así maltratado y todo el tiempo, porque fue todo el tiempo que lo estuvieron maltratando a él", relató Mónica. Según ella, su hijo era inmovilizado desde las 3 de la tarde hasta las 8 de la mañana del día siguiente.Esta mujer aseguró que en 2012 conoció la IPS Elogios a través de Salud Total. Esta institución, representada legalmente por Amparo Durán, prometía avances significativos en el tratamiento de Javier. "A veces lo veía bien, a veces lo veía delgado y yo le preguntaba a él y me decía, 'me castigan a veces porque yo me como tal cosa o porque hago tal daño'", contó Mónica.En diciembre de 2024, una persona anónima se puso en contacto con Mónica para hacerle una advertencia alarmante: a través de fotografías y videos, le mostraron los presuntos maltratos que su hijo estaría sufriendo dentro de la institución."Eso ya es una tortura. Eso ya no es un castigo. Yo creo que no duraba un día, yo creo que él duraba ahí más de dos, tres días porque en las fotos se ve la espalda supremamente maltratada, quemada", relató.Por otro lado, María Luz Rodríguez, madre de Jaime Ricardo Carrasquilla, un joven de 30 años, denunció que su hijo fue víctima de maltratos durante los meses que permaneció en la IPS Elogios. “La cara de angustia que tiene él en los videos, es rogándoles que le den comida. Eso para nosotros fue terrible”, afirmó María Luz.A la mujer le informaron que en la IPS Elogios su hijo recibiría terapia psicológica, de lenguaje y otros tratamientos adecuados para su condición. Sin embargo, esa expectativa cambió drásticamente cuando una exempleada del lugar se puso en contacto con ella y le mostró evidencias de lo que realmente ocurría dentro de la institución con los pacientes.“Esa no es la manera de tratar a una persona con discapacidad; ellos son seres humanos, son como niños. Para mí, eso es agresión, maltrato y tortura. En todas las fotos se ve claramente a unos muchachos que los están torturando”, denunció.Luego de eso, decidió retirar de inmediato a su hijo Jaime y aseguró que se arrepiente profundamente de haberlo ingresado a ese lugar.Respuesta de la IPSEl equipo de Séptimo Día intentó comunicarse con las personas señaladas por los presuntos maltratos y torturas dentro de la institución, pero ninguna de ellas respondió ni brindó declaraciones.Rodrigo Prada, abogado de Amparo Durán, se pronunció al respecto. “¿Para usted esto está bien? Es que no tiene que parecerme bien a mí; quien debe considerarlo apropiado es el personal médico. No es un tema de percepción”, dijo.Asimismo, el secretario de Salud en Santander reveló que, hace menos de tres años, las autoridades detectaron irregularidades en la IPS Elogios. “Se le realizó una visita de inspección, vigilancia y control, en la que este prestador no cumplía con algunos estándares relacionados con las hojas de vida del personal. En este momento, la institución se encuentra en un proceso que debe seguir su curso”, aseguró.Cabe resaltar que la Policía de Bucaramanga, en coordinación con la Fiscalía, adelantó una investigación que culminó con la captura de siete personas, entre ellas Amparo Durán, por el presunto delito de tortura agravada. Sin embargo, el proceso no prosperó, ya que el juez determinó que habían errores en los procedimientos, declaró las capturas ilegales y dejó en libertad a todos los implicados.Las autoridades serán las encargadas de determinar si se cometieron o no delitos. Mientras avanza el proceso judicial, las familias afectadas exigen justicia y garantías de no repetición. Este caso ha reabierto el debate sobre la necesidad de una supervisión más rigurosa del Estado a las instituciones que prestan servicios a personas con discapacidad.
El 7 de agosto de 2009 fue hallado, en avanzado estado de descomposición, el cuerpo de Angie Tatiana Cuervo, una joven de 17 años, en un río cercano a Ibagué, Tolima. La causa de muerte fue un trauma causado por un objeto contundente. El Rastro investigó quién estaría detrás del asesinato de la adolescente.Angie Tatiana creció junto a su medio hermano, John Andrés Cuervo. Ambos eran hijos de Julio Hermes Cuervo, un hombre trabajador y reconocido en el municipio de Venadillo. No obstante, John se fue a vivir con su madre biológica a los 12 años.La familia aseguraba que la relación entre los medios hermanos siempre fue buena; nunca se les oyó pelear ni tener discusiones fuertes. En 2006, tras pasar un par de años alejado, John decidió regresar a vivir con su padre y sus medias hermanas, motivado por su deseo de convertirse en policía.Al tiempo que la carrera de Jhon Andrés iba en ascenso, la relación con su familia, y en especial con su hermana Angie Tatiana, se fue fortaleciendo. No obstante, en las últimas visitas, Dayanna, la hermana menor de Tatiana, descubrió que algo extraño ocurría con sus hermanos.“Él se quedó en la misma habitación, él en una cama y yo en otra con mi hermana. Esa noche sentí a otra persona ahí. Mi hermana cogió a Jhon y lo empujó y le dijo que no la molestara, que se fuera para su cama”, contó Dayanna a El Rastro.Familia guardaba un secretoUn tío de la familia también notó actitudes extrañas entre los dos jóvenes. Sin embargo, los rumores sobre un posible noviazgo cesaron en 2008, cuando Angie Tatiana inició una relación sentimental con Otoniel Hernández, de quien quedó embarazada pocos meses después.Angie Tatiana le confesó a su madre que el hijo que esperaba no era de Otoniel, sino de su medio hermano John, algo que él siempre negó. “Eran hermanos, cómo se iba él a meter con su hermana. Les dije ‘miren necesito que solucionen este problema, me hice afuera esperando que ellos hablaran, no los oí gritar, tampoco alterarse”, mencionó Julio Hermes Cuervo, padre de los jóvenes.Al sentir que nadie le creía, Angie decidió hacerse una prueba de ADN tras el nacimiento de su bebé. El 4 de agosto de 2009, Angie se dirigió a una cita con John Andrés supuestamente para discutir una prueba de paternidad.Ese día, Angie y su bebé de 11 meses fueron vistos por última vez en un parque del barrio El Salado, en Ibagué.Tras tres días de búsqueda, campesinos alertaron a las autoridades sobre un cuerpo que era arrastrado por una quebrada. Al llegar al lugar, los agentes confirmaron que se trataba de Angie Tatiana. Desde entonces, el principal sospechoso fue su medio hermano, Jhon Andrés.Pruebas contundentesMedicina Legal determinó que la causa de muerte fue asfixia por sumersión y que el cuerpo presentaba múltiples golpes en el rostro y el abdomen. Meses después, la familia de Angie Tatiana entregó a las autoridades una muestra de ADN extraída del cordón umbilical del bebé que tenían guardado. El resultado fue contundente: 99,99% de compatibilidad con Jhon.Por estos hechos, a Jhon Andrés le imputaron los delitos de desaparición forzada agravada en conjunto heterogéneo con las conductas de homicidio agravado e incesto.“Hay un margen de error, nada es exacto. Esos peritos no tuvieron en cuenta o no se les informó que yo era el tío de la bebé, que Angie Tatiana era mi hermana. Si lo hubieran tomado en cuenta, sabrían que somos familia, y que por familia compartíamos genes”, dijo Jhon Andrés, desde prisión.“En ningún momento pensé matar a mi hermana ni lo hice. Nunca hubo algo que ameritara eso y aunque lo hubiera, era algo imposible de creer de matar a una hermana, por muy mala relación que haya”, comentó el señalado, quien alegó su inocencia.El acusado no aceptó los cargos, pero fue condenado a 50 años de prisión debido a las pruebas contundentes en su contra. Cuando El Rastro conoció el caso, el paradero de la bebé aún era un misterio.
Gladys y Nelson González emigraron a EE. UU. hace 35 años cruzando la frontera por Tijuana en busca del sueño americano. Lograron establecerse, trabajaron con esfuerzo, pagaron impuestos y formaron una familia. Sin embargo, nunca lograron regularizar su estatus migratorio. En Los Informantes relataron cómo fue su deportación y el profundo dolor de haber sido separados de sus hijas y de la vida que construyeron durante más de tres décadas.“Yo tenía en ese tiempo 18 años. Nelson tenía 22 años y estuvimos unos días en la Ciudad de México y después nosotros viajamos a Tijuana. O sea, nosotros cruzamos por Tijuana. En la frontera era que había un cambio de guardia a la media noche. Mientras salían los oficiales y entraban eran un lapso de que unos 15, 30 minutos y en ese momento era cuando la gente cruzaba. En ese tiempo no existía el muro”, reveló Gladys.Así llegaron ambos en 1989 a Estado Unidos, pasaron caminando por la playa de Tijuana, México, a San Diego, en California. Soñaban con alcanzar el anhelado sueño americano.“Trabajamos en muchas cosas, desde lavar platos, limpieza, pintar apartamentos, en una temporada de nuestra vida que tiramos 7 días a la semana periódico a partir de las 2 de la mañana hasta las 6 de la mañana. Ya nació a los 2 años nuestra primera hija”, contó Gladys.Se casaron, se convirtieron al cristianismo y, con mucho esfuerzo, lograron establecerse en Estados Unidos, pese a las barreras del idioma y las diferencias culturales. Llegaron con muchas ilusiones y metas, incluyendo la intención de legalizar su situación migratoria.En ese nuevo país nacieron sus tres hijas: Jessica de 33, Stephanie de 28 y Gabriela de 23, todas ciudadanas estadounidenses. Nelson obtuvo su permiso de trabajo, lo que le permitió sacar adelante a su familia.Complicaciones en su situación migratoriaEn 1994, su solicitud de asilo fue rechazada debido a inconsistencias en la fecha de ingreso al país presentadas ante la corte migratoria. A partir de entonces, comenzaron un largo proceso de apelaciones. Mientras esperaban una decisión definitiva, continuaron renovando su permiso de trabajo año tras año."Nos dio orden de deportación por eso. Entonces, desde ese tiempo nosotros empezamos a apelar nuestro caso. Hicimos de todo lo que fue posible, apelar al circuito, apelar a la Cámara”, dijo Gladys.Durante 13 años se reportaban regularmente ante inmigración. “Primero era cada 2 meses, cada 3 meses, cada 6 meses, después fue cada año”, contó Gladys. Aunque les renovaban los permisos, seguían siendo ilegales.“Siempre fuimos conscientes de que íbamos a salir. Lo único que nunca de la manera como nos sacaron, ese 21 de febrero fue drástico, fue cruel”, señaló Gladys.Así fue la deportaciónEl 21 de febrero de 2025 asistieron, como de costumbre, a su cita migratoria, sin imaginar que esta vez todo sería distinto. Fueron esposados y trasladados sin previo aviso, con apenas lo que llevaban puesto. Sus hijas permanecieron en Estados Unidos, junto a su nieto, a quien no podrán ver crecer.“Ese día sentí que dejaba mi familia atrás. Hasta ese momento estaba todo como perfecto, bonito, o sea, yo iba a trabajar, llegaba y disfrutaba de nuestros nietos porque yo podía hacer mi propio horario y sí, en ese momento cuando nos arrestaron, eso me dolió muchísimo de la manera como a mi esposa la esposaron. Yo solo le podía decir a ella perdóname”, relató Nelson.Pagaron más de seis abogados distintos durante estos años hasta que les llegó la mala hora. Las autoridades migratorias los separaron. Gladys y Nelson González pasaron a engrosar la lista de los colombianos ilegales detenidos para embarcarlos desde Estados Unidos de regreso a nuestro país. Para el primer trimestre del año iban 13 vuelos y 1359 connacionales deportados.La familia que había construido con tanto amor y esfuerzo se rompió en dos. El camino de vuelta a Colombia no fue nada fácil. Vivieron un proceso de detención doloroso: esposas, traslados nocturnos, revisiones corporales, y largas horas en centros de detención, separados y sin información clara.“Nos encierran en un cuarto y ya nos empapelaron. Ahí nos esposas en las manos, en el abdomen y en los pies. Yo llevaba medias cortas y les digo ‘Me está cortando’ y me dijeron ‘No hay afán’”, recordó Gladys.“Me sacaron de ese lugar a medianoche y me dijeron: ‘No tenemos por qué darle ninguna explicación’. Me trasladaron de Los Ángeles a San Diego. Ingresé al centro de detención a las tres de la mañana. Me tomaron fotos, huellas, todo el proceso de ingreso, como un preso. Me dieron uniforme. La primera semana fue muy dura, no paraba de llorar”, agregó.En una de las escalas, tuvo la fortuna de ver a sus hijas durante 45 minutos. Fue un encuentro breve, pero un bálsamo en medio del desconsuelo. “Luego de la visita, te sacan a un cuarto y básicamente te tienes que quitar toda la ropa. Te revisan por completo, yo no me esperaba eso”, dijo Gladys.Tras pasar por varios estados recogiendo otros inmigrantes que serían deportados, Gladys fue la primera en abordar el avión de regreso a Colombia y al rato vio a su esposo subirse. Van a regresar como salieron. “Para volver a empezar como extranjeros. Somos de aquí, pero Bogotá está grande, está cambiado totalmente”, afirmó Nelson.En medio de lágrimas, la pareja intenta vivir un día a la vez, aunque el dolor de estar lejos de sus hijas y de su nieto es una herida abierta que no deja de doler. La incertidumbre sobre el futuro y la sensación de haber sido arrancados de su vida en EE. UU. los acompaña cada día.Por otro lado, sus hijas solo sienten orgullo por el esfuerzo y sacrificio que hicieron sus padres para darles un mejor futuro. Según la política migratoria, una persona deportada no puede solicitar ningún tipo de visa durante 10 años. Aun así, los González están dispuestos a intentarlo todo nuevamente.
La deportación de la pareja colombiana Gladys y Nelson González después de 35 años en Estados Unidos marcó profundamente a sus tres hijas: Jessica, Stephanie y Gabriela. Los Informantes conoció el testimonio de las jóvenes que se quedaron en EE. UU., enfrentando la separación de sus padres y el impacto emocional de esta tragedia familiar, pues ellas son ciudadanas americanas y permanecerán en el país en el que nacieron. La noticia de la deportación de sus padres llegó de manera abrupta y devastadora para las hijas de Gladys y Nelson González. Jessica, la mayor, recuerda que pese a estar ilegales era un tema que no se tocaba en la familia: "Mis papás no hablaban de eso mucho porque no nos querían asustar".La familia había vivido en una especie de burbuja, tratando de mantener la normalidad a pesar de la incertidumbre legal que siempre los acompañó por más de tres décadas.El día de la deportación, Gabriela estaba en el trabajo cuando recibió un mensaje de su hermana Jessica: "Yo estaba en el trabajo y Jessica escribió que mis papás estaban detenidos. No les dijeron nada, solo les dieron una llamada". La noticia fue un golpe inesperado y doloroso, que dejó a las hermanas en un estado de shock y confusión.La lucha por mantener la unidad familiarA pesar de la distancia y la separación, las hijas de Gladys y Nelson han tratado de mantenerse unidas y fuertes. "Que se preocupen por ellos, que nosotros vamos a estar bien, que estén unidos y que se preocupen por ellos", contó Jessica. La familia ha intentado apoyarse mutuamente, aunque la ausencia de sus padres es una carga emocional difícil de sobrellevar.Las tres hermanas han tenido que adaptarse a una nueva realidad sin la presencia de sus padres. Jessica, Stephanie y Gabriela han encontrado consuelo en su fe y en la comunidad que las rodea. La iglesia, donde sus padres dedicaron tanto tiempo y esfuerzo, ha sido un pilar de apoyo durante este difícil proceso. "Necesitan sentirse orgullosos por el trabajo que ellos hicieron de mis hermanas y yo y pues también el trabajo que hicieron en la iglesia", afirmó una de las hijas.El orgullo por el esfuerzo de sus padresLas hijas de Gladys y Nelson sienten un profundo orgullo por el esfuerzo y sacrificio que sus padres hicieron durante sus años en Estados Unidos. La dedicación de sus padres a la familia y a la comunidad es un legado que ellas valoran y respetan.La historia de trabajo duro y perseverancia de Gladys y Nelson es una fuente de inspiración para sus hijas. Desde lavar platos y limpiar apartamentos hasta trabajar en exámenes médicos, sus padres hicieron todo lo posible para darles una vida mejor y cumplir el anhelado sueño americano."Trabajamos en muchas cosas, desde lavar platos, limpieza, pintar apartamentos, en una temporada de nuestra vida que tiramos 7 días a la semana periódicos a partir de las 2 de la mañana hasta las 6 de la mañana. Ya nació a los 2 años nuestra primera hija", afirmó Gladys.La incertidumbre del futuroLa deportación de sus padres ha dejado a las hijas González en una situación de incertidumbre. Aunque ellas pueden continuar con sus vidas en Estados Unidos, la separación de sus padres y la imposibilidad de reunirse con ellos en sueño estadounidense durante los próximos 10 años es una realidad difícil de aceptar."Ahorita viviendo un día a la vez, las hijas están allá, pero sabemos que tenemos un castigo de 10 años de no regresar al país, no podemos, pero vamos a intentar", afirmó Gladys.Sin embargo, la familia mantiene la esperanza de encontrar una manera de reunirse nuevamente. "Vamos a intentar", afirmó Gladys, reflejando el espíritu de lucha que siempre ha caracterizado a esta familia."Que se preocupen por ellos, que nosotros vamos a estar bien, que estén unidos y que se preocupen por ellos", reiteró Jessica, mostrando la fortaleza de la familia González.El día de la entrevista con Los Informantes a sus hijas les quedaban pocas horas en Colombia y regresarían a Estados Unidos, pues habían llegado a visitarlos y a acompañarlos mientras se acomodaban en Bogotá en un apartamento arrendado por algunas noches en la capital del país. La familia González, separada por las políticas migratorias, sigue unida en espíritu y en la lucha por superar esta difícil etapa de sus vidas.
El papa León XIV, llamado Robert Prevost, se convirtió en nuevo líder de la Iglesia Católica tras 17 días desde la muerte de Francisco. El religioso, proveniente de la orden de los Agustinos, nació en Chicago, Estados Unidos, pero vivió la mayoría de sus años como religioso en Perú. Su experiencia en Suramérica lo hizo dominar el español a la perfección, hasta el punto de dar una pequeña parte de su primer discurso en esta lengua. Su cercanía con gran parte de los problemas sociales que azotan a América Latina hizo que el supremo pastor de la Iglesia Católica aterrizara en Colombia en diferentes ocasiones. Así lo recuerda William Carreño, sacerdote agustino entrevistado por Noticias Caracol. "La primera vez que lo conocí fue en el 96, exactamente, cuando vino a Bojacá, donde nos encontramos", dijo el religioso. Tal como lo recuerda Carreño, León XIV llegó a Colombia apoyando la parte formativa de los religiosos de la orden y después acudió como religioso provincial, otro cargo importante dentro de la comunidad. Finalmente se hizo padre general, razón por la que tenía que acudir a Colombia para acompañar los capítulos de la Provincia de Nuestra Señora de la Gracia. "Tenía que venir a los capítulos de la Provincia de Nuestra Señora de la Gracia y en todos los capítulos, como general, nos pudo acompañar. Él estuvo en tres capítulos acá en Colombia. (...) Conocía todas las situaciones no solo políticas sino también religiosas que vivíamos en el país", agregó Carreño.Y es que claro, por el cargo que alcanzó, Prevost tuvo que estar muy atento de todos los temas de relevancia para la Iglesia Católica; no obstante, esto no lo desconectaba de su cercanía y su conocimiento de la realidad latinoamericana y del mundo. "Cuando, en su momento, venía como padre general, tenía visitas más de carácter de la provincia. Pero era un hombre que siempre estaba atento de toda la realidad porque tenía también conocimiento de la realidad de Perú, de Colombia, y tenía la oportunidad de ir a las ciudades donde estábamos nosotros", dijo el religioso entrevistado. ¿Cuáles fueron los lugares de Colombia que visitó el nuevo papa León XIV durante sus visitas?Prevost, o ahora León XIV, visitó Bojacá pero también estuvo en Bogotá; el religioso Carreño, incluso, tuvo el honor de darle una vuelta por la capital del país. "Siempre conocía la realidad de primera mano. Era un hombre muy cercano que estaba pendiente de la realidad del país. Yo tuve la oportunidad de darle la vuelta por Bogotá y siempre le mostraba la realidad del país", aseguró. Pero Colombia y América Latina no fueron los únicos territorios que estuvieron en el ojo de Prevost. El papa, por su cargo en la orden agustina, también visitó países de todo el globo. "Conocía todo el mundo. Una vez llegó hacia acá (Colombia) desde África y nos contaba la realidad de ese continente", dijo el entrevistado. Prevost, según lo describe el religioso colombiano, conoce muy bien la Iglesia, ha ocupado cargos muy importantes y posee amplio conocimiento en todo lo administrativo. Sin embargo, también tenía esa conexión con las realidades de los pueblos y las necesidades de cambio y transformación que requiere su institución religiosa. "Yo creo que él conoce muy bien la realidad de la Iglesia de primera mano, la Iglesia de los pueblos. (...) Conoce muy bien la Iglesia que va peregrinando por el mundo, la que se encuentra en cambios y en transformaciones. Esa es la riqueza de él, que para mi es algo fundamental. (...) "Tiene una visión muy grande de toda la realidad del mundo y le va a servir mucho ahora como sumo pontífice", dijo.Si pudiera describirlo en una sola palabra, el sacerdote William Carreño lo definiría como "un agustino"; es decir, como aquel sacerdote cercano, amable y con un gran corazón. "El español era un idioma perfecto para él, no tenía ningún inconveniente de comunicarse con nosotros. También era muy cercano, muy amable, muy agustino. Podía ser cardenal, el general o provincial, pero era muy disponible y no se preocupaba mucho porque lo atendieran. Era un hombre de Dios, un hombre bueno, un agustino de corazón", finalizó.¿Cuáles fueron las primeras palabras del nuevo papa León XIV en el Vaticano?El sumo pontífice León XIV recordó en la tarde de este jueves, desde el Vaticano, su paso por Perú. En sus primeras declaraciones tras haber sido elegido, no solo agradeció a Dios y bendijo a sus fieles, sino que también se atrevió a lanzar, en español, un saludo a su "querida diócesis de Chiclayo"."Se me permite también una palabra, un saludo (...) en modo particular a mi querida diócesis de Chiclayo en Perú, donde un pueblo fiel ha acompañado a su obispo, ha compartido su fe", subrayó desde el balcón de San Pedro del Vaticano. El hasta ahora cardenal estadounidense Robert Francis Prevost, que también tiene la nacionalidad peruana, recordó además a su predecesor: "¡Gracias al papa Francisco!".Decenas y decenas de fieles esperaron la salida del León XIV, entre lágrimas y sonrisas, tras el fallecimiento de Francisco, el primer sumo pontífice latinoamericano, a los 88 años de edad el pasado 21 de abril. Poco después de que el humo blanco saliera por la chimenea del techo de la Capilla Sixtina, las campanas de la basílica de San Pedro repicaron con fuerza. Tanto el miércoles como en la mañana del jueves, el humo había sido negro, lo que indicaba que en las primeras tres votaciones no se había alcanzado un consenso. De acuerdo con las reglas del Vaticano, se requiere una mayoría de dos tercios para elegir al papa. En este cónclave participaron 133 cardenales con derecho a voto, por lo que el nuevo pontífice necesitaba al menos 89 votos para ser elegido.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Por la cuarta fecha del grupo F de la Conmebol Sudamericana, Once Caldas se enfrentó en el estadio Palogrande de Manizales a Unión Española de Chile. Los dirigidos por Hernán Darío Herrera se impusieron por la mínima diferencia, logrando así su primer triunfo como local en el torneo.El encargado de darle la victoria al ‘blanco blanco’ fue Luis Palacios, quien a los 16 minutos anotó el único gol del partido. Con este resultado, Once Caldas llegó a nueve puntos y se mantiene muy cerca de clasificar a la próxima fase. Su principal rival por el primer lugar del grupo es Fluminense de Brasil.Luis Delgado se pronunció sobre su gol por Copa SudamericanaLa anotación de Luis Palacios tuvo un significado especial, no solo por ser su primer gol en la Copa Sudamericana, sino porque el jugador, de 24 años, se lo dedicó a su compañero Juan Cuesta, quien iba a ser titular, pero no pudo disputar el encuentro debido al fallecimiento de su madre.En diálogo con 'Blog Deportivo' de 'Blu Radio', Luis Palacios se refirió al gol contra Unión Española, que tiene soñando a los dirigidos por el 'Arriero' Herrera con la clasificación a los octavos de final de la Copa Sudamericana. Asimismo, se pronunció sobre la dolorosa pérdida de su compañero.“Alegría… lo vi (el gol) en cámara lenta. Tomé la mejor decisión para ese momento. (…) Pensé en Dios, era algo que ya había declarado. También pensé en mi compañero (Juan) Cuesta, que estaba pasando por un momento muy difícil por el fallecimiento de su madre. Es en honor a ella también. Que en paz descanse", comentó Luis Palacios.En cuanto a su forma de definidor, explicó: “Siento que, en algunos partidos, quería fusilar al arquero. Esta vez quise definir con más calidad… y se dio.”Por otro lado, el jugador bogotano no dejó de lado a Fluminense, el reto de mayor que tiene Once Caldas en esta de la Copa Sudamericana: “Veníamos preparándonos de la mejor manera. Sabemos la calidad del equipo que enfrentamos, pero también somos conscientes de lo que somos, y estamos listos para encarar un partido tan importante”. Por último, Palacios habló de la influencia de Dayro Moreno dentro del grupo: “Es un sueño, día a día, y ahora compartir con él es muy especial. Es una persona que nos enseña a tomar las mejores decisiones. Estoy muy feliz de tenerlo cerca. (…) es un amigo más; quiere lo mejor para nosotros. Tiene todas las experiencias del mundo para guiarnos hacia lo mejor".
Las incapacidades, de acuerdo con la definición expuesta por el Ministerio del Trabajo, se dan cuando un trabajador sufre de una enfermedad o accidente y para su recuperación requiere un tratamiento médico con descanso físico que no le permite seguir desarrollando sus actividades laborales. El proceso para que un trabajador solicite una incapacidad suele variar dependiendo la empresa, pero el ministerio tiene la normativa básica que se aplica en todo el país.Según el Decreto 1427 de 2022, para el reconocimiento y pago de incapacidades de origen común, se deben acreditar las siguientes condiciones:Estar afiliado al Sistema General de Seguridad Social en Salud, en calidad de cotizante.Haber cotizado efectivamente al Sistema General de Seguridad Social en Salud, como mínimo cuatro (4) semanas, inmediatamente anteriores al inicio de la incapacidad. El tiempo mínimo de cotización se verificará a la fecha límite de pago del periodo de cotización en el que inicia la incapacidad.Contar con el certificado de incapacidad de origen común expedido por el médico de la red de la entidad promotora de salud o entidad adaptada o validado por esta.¿Qué debe contener un certificado de incapacidad?El elemento que más concierne a los trabajadores en estos casos es el certificado de incapacidad, que debe ser expedido por un médico tratante, entre los que se incluyen odontólogos. El documento en el que certifique la incapacidad debe contener obligatoriamente los siguientes datos:Razón social o apellidos y nombres del prestador de servicios de salud que atendió al paciente.NIT del prestador de servicios de salud.Código del prestador de servicios de salud asignado en el Registro Especial de Prestadores de Servicios de Salud (REPS).Nombre de la entidad promotora de salud o entidad adaptada.Lugar y fecha de expedición.Nombre del afiliado, tipo y número de su documento de identidad.Grupo de servicios, que puede contener la siguiente información dependiendo el caso: consulta externa, apoyo diagnóstico clínico y complementación terapéutica, internación, quirúrgico o atención inmediata.Modalidad de la prestación del servicio, que puede contener la siguiente información: intramural, extramural unidad móvil, extramural domiciliaria, extramural jornada de salud, telemedicina interactiva, telemedicina no interactiva, telemedicina telexperticia o telemedicina telemonitoreo.Código de diagnóstico principal, utilizando la Clasificación Internacional de Enfermedades - CIE, vigente.Código de diagnóstico relacionado, utilizando la Clasificación Internacional de Enfermedades - CIE vigente.Presunto origen de la incapacidad (común o laboral).Causa que motiva la atención. Se registra de acuerdo con el presunto origen común o laboral.Fecha de inicio y terminación de la incapacidad.Prorroga: Si o No.Incapacidad retroactiva, que puede ser: urgencias o internación del paciente, trastorno de memoria, confusión mental, desorientación en persona tiempo y Jugar, otras alteraciones de la esfera psíquica, orgánica o funcional según criterio médico u odontólogo, o evento catastrófico y terrorista.Nombres y apellidos, tipo y número de identificación y firma del médico u odontólogo que lo expide.El certificado de incapacidad debe ser expedido desde el momento de ocurrencia del evento que origina la incapacidad, salvo en los casos de incapacidad retroactiva. "El médico u odontólogo tratante determinará el periodo de la incapacidad y expedirá el certificado hasta por un máximo de treinta (30) días, los cuales puede prorrogar según su criterio clínico, por periodos de hasta treinta (30) días cada uno", se lee en el decreto.En la Resolución 1843 de 2025, expedida el pasado 29 de abril, se indican otras reglamentaciones en lo que concierne a las incapacidades. Entre los puntos claves de ese texto, se indica que a todo trabajador que regrese a laborar después de una incapacidad mayor o igual a 30 días, se le debe realizar un examen médico post-incapacidad.¿Qué es la incapacidad retroactiva?En los certificados de incapacidades, las de tipo retroactiva son aquellas que fueron expedidas por un médico con una fecha fecha posterior al evento que origina la incapacidad. Según la normativa, las incapacidades retroactivas solo son válidas en los siguientes casos:Urgencia o internación del afiliado.Trastornos de la memoria, confusión mental, desorientación en persona, tiempo y Jugar y otras alteraciones de la esfera psíquica, orgánica o funcional según criterio médico.Eventos catastróficos y terroristas."En estos casos, el médico tratante expedirá certificado de incapacidad de origen común con una retroactividad que no podrá ser superior a treinta (30) días calendario, contados a partir de la fecha de expedición, en los términos establecidos en el presente decreto. No habrá lugar a expedir certificado de incapacidad con vigencia retroactiva tratándose de atención ambulatoria", se indica en el decreto.MATEO MEDINA ESCOBAR
El papa León XIV, el estadounidense con nacionalidad peruana Robert Francis Prevost, elegido este jueves como el sucesor de Francisco, es un aficionado confeso al tenis que echa de menos usar la raqueta y que, de manera curiosa y virtual, se coló en las imágenes de la pista central del Foro Itálico en la que se celebran el Masters 1.000 y el WTA 1.000 Roma."Me considero un tenista aficionado. Desde que salí de Perú he tenido pocas ocasiones de practicarlo así que tengo muchas ganas de volver a la pista. Mi nuevo trabajo (cardenal) no me ha dejado mucho tiempo libre para ello hasta ahora", dijo en una entrevista con la Orden Agustiana, en el portal augustinianorder.org.Fue misionero allí, en la mencionada orden, de 1985 a 1999, antes de ocupar el cargo de obispo de Chiclayo (Perú) de 2013 a 2023, cuando Francisco nombró cardenal a este estadounidense que también tiene ciudadanía peruana. Ahora, a sus 69 años y con el nuevo cargo, se antoja poco posible que vuelva a las pistas, de manera regular, al menos.Un curioso momento el día de su elecciónSu pasión deportiva dejó una curiosa reacción a escasos kilómetros de la Plaza de San Pedro en la que dio su primer discurso. Porque cuando el humo blanco de la chimenea paró durante unos segundos el planeta, en Roma también se disputaba al mismo tiempo el Masters y ATP 1.000 de Roma. Los partidos, claro, no se detuvieron, pero el público sí que reaccionó a la noticia de calado mundial.De hecho, durante una de las pausas entre juegos, durante el partido entre el italiano Fabio Fognini y el inglés Jacob Fearnley, emitieron una imagen del nuevo pontífice.También en la sala de prensa, repleta de periodistas italianos que esperaban un nuevo papa compatriota, se especuló con el nuevo nombre durante el tiempo que transcurrió entre que salió la 'fumata' blanca y se supo la identidad. Los partidos pasaron a un segundo plano. "Jannik I", dijo uno de los periodistas, rompiendo el silencio y desatando las risas entre los presentes.La decepción se apropió de muchos cuando el francés Dominique Mamberti anunció el nombre de Prevost. Fueron solo unos instantes, porque en cuanto se destapó que el nuevo papa era aficionado al tenis, el silencio y la concentración para escribir esa curiosidad se apoderaron de la sala.Biografía del nuevo papaPrevost se convirtió en el pontífice 267 de la historia, luego de ser elegido por los 133 cardenales reunidos en el segundo día de cónclave, que se han decantado por un perfil muy cercano a su predecesor, el papa Francisco. Prevost, de 69 años, que eligió el nombre de León XIV y que es el primer papa estadounidense de la historia, fue recibido con júbilo y lágrimas por las más de 150.000 personas que se reunieron en algo más de una hora en la plaza de San Pedro para verlo, desde la fumata blanca hasta su aparición ante el mundo.Afable, moderado y reservado, Prevost fue una de las grandes apuestas de Francisco, que lo designó responsable de los obispos de todo el mundo y de su comisión para Latinoamérica. Este misionero de la antigua Orden de San Agustín ha sido en los últimos años un estrecho colaborador del difunto papa Francisco y entró a su estilo, discretamente, en la lista de 'papables' para este cónclave, como un 'outsider' en medio de otros grandes nombres.Su carrera eclesiástica comenzó con el noviciado agustino de Saint Louis donde, en 1981, asumió sus votos. Luego llegarían los estudios en Teología y un viaje de juventud a Roma para estudiar Derecho Canónico. Tras ordenarse sacerdote en 1982, con 28 años, fue enseguida enviado al que se convertiría en su segundo país: Perú, mediante su a misión de Chulucanas, en Piura (1985-1986).Esta sería el primero paso de un largo camino en Latinoamérica que prosiguió en 1988 en la misión peruana de Trujillo, seleccionando vocaciones agustinas en ciudades como Chulucanas, Iquitos y Apurímac y ejerciendo otros roles durante una década en esa archidiócesis.Prevost también acumula una dilatada experiencia docente en su país, también como prior general del Capítulo Agustino de Chicago, hasta que en 2014, desde Roma, el papa Francisco le puso al frente de la diócesis peruana de Chiclayo, como administrador apostólico. Un año después sería nombrado por Francisco obispo de Chiclayo y desde 2018 fue vicepresidente segundo de la Conferencia Episcopal de Perú, afrontando entre otras cosas la grave crisis por los abusos del grupo Sodalicio de Vida Cristiana, disuelto este año el papa.Tras un lustro peruano, en 2023 el pontífice argentino le llamó a Roma para hacerle cardenal y nombrarle prefecto del Dicasterio para los Obispos, el ministerio vaticano que elige a los monseñores de todo el planeta. Al frente de esta poderosa institución, que controla una enorme red de prelados en todo el mundo, asistió también a las pugnas de su mentor, el papa Francisco, con los conservadores católicos, plasmada por ejemplo con la destitución del obispo estadounidense Joseph Strickland en noviembre de 2011, desleal con la Santa Sede.Pero Francisco también lo puso como presidente de la Pontificia Comisión para América Latina gracias a su gran conocimiento sobre la realidad y las periferias del subcontinente.Su rol de "ojeador" de obispos y su pasado y presente sudamericano hace que Prevost mantenga un contacto continuo con la jerarquía eclesiástica alrededor del mundo, sobre todo en América, la región con la mitad de los católicos del planeta (unos 637 millones en 2004).WILLIAM MORENO HERNÁNEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL*Con información de EFE
Teófilo Gutiérrez ha forjado una exitosa carrera futbolística entre el fútbol colombiano y el exterior, pero también se ha visto marcado por polémicas o su particular forma de ser adentro y afuera de las canchas.Y este jueves 8 de mayo el experimentado delantero barranquillero, actualmente en el Junior, fue condecorado “por el Concejo de Barranquilla con la Orden Barrancas de San Nicolás por su destacada y exitosa trayectoria como futbolista, por su aporte al deporte y por ser ejemplo de superación para niños y jóvenes humildes y de escasas oportunidades”, tal y como lo informaron en ‘El Heraldo’.Y en el lugar de la ceremonia hubo presencia de los medios de comunicación que no dudaron en preguntarle a Teófilo Gutiérrez qué significaba para él esa distinción entregada con la presencia de su familia. Pero además de eso quisieron ‘picarle la lengua’ cuestionándole si le gustaría ser parte de la política.A Teófilo Gutiérrez le gustaría ser presidente de ColombiaAl de la ‘Chinita’ le preguntaron si en el futuro, tras terminar su carrera como futbolista tendría en mente estar con una curul del Concejo Distrital, pero no se esperaban su épica y particular respuesta.“No, a mí me gustaría ser presidente”, afirmó Teófilo Gutiérrez, seguido de una risa entre los asistentes a la condecoración.Pero más allá de eso, ‘Teo’ decidió agradecer por el reconocimiento entregado y espera seguir siendo un ejemplo para jóvenes de nuestro país.“Agradecerle al concejal Alexis Castillo, que ha salido de un barrio muy humilde también como lo es El Bosque, yo, de La Chinita. Agradecimiento con él y con su grupo de trabajo, porque la verdad que han promovido el deporte para los jóvenes”, contó en declaraciones por ‘El Heraldo’.Ya en otros temas la prensa en el recinto aprovechó para preguntarle por su actualidad en el Junior de Barranquilla, donde se ha vuelto a convertir en figura luego de su paso por la Primera B con el Real Cartagena."Ya el entrenador dijo que van a jugar algunos compañeros que no han tenido la oportunidad, que son importantes para el equipo también. Entonces, hay que entender la situación, pero lo más importante es que el equipo es la figura. Los muchachos pueden sacar un punto y hasta tres puntos. Podemos ir a ganar porque es un equipo compenetrado, un equipo que está muy concentrado. Hemos trabajado muy bien y los muchachos merecen esa linda oportunidad", explicó sobre su ausencia en los convocados para el duelo frente a Santa Fe, el sábado, a las 7:30 p.m., en el estadio El Campín.Sin embargo, Teo mencionó que a él le gustaría jugar todos los partidos y que "si a mí el entrenador me dice mañana, yo me monto al avión. Son decisiones que hay que respetar".
Cerca de 500 ciclistas y 500 aficionados al fútbol se reunirán el próximo 20 de marzo, en la Sabana de Bogotá, para celebrar la unión de estas dos disciplinas deportivas, en la primera edición del Clásico Bike Challenge 2022. Este evento será organizado por la Liga del fútbol español.El Clásico Bike Challenge 2022 será una experiencia integral para quienes viven dos de los deportes más importantes para nuestro país, alrededor de dos momentos principales: Una carrera de ciclismo para amateurs en la jornada de la mañana y un 'FanFest' para ver la transmisión de El Clásico, partido entre Real Madrid y Barcelona, en la jornada de la tarde.¿Cómo será el recorrido del Bike Challenge?Iniciando y terminando en la Cabaña de Alpina, en Sopó, Cundinamarca, acompañados de algunas figuras del deporte como: Mariana Pajón, Santiago Botero (parte del grupo de transmisión de competiciones ciclísticas de Caracol Sports), entre otras personalidades. Las personas que se inscriban, realizarán uno de los circuitos más representativos del ciclismo amateur a los alrededores de Bogotá. Los participantes podrán escoger hacer dos tipos de recorridos: Intermedio (39.42 kms) o avanzado (80.30 kms). El aforo es limitado y estará acompañado de todas las medidas de seguridad dispuestas por la organización, así como puntos de hidratación.La inscripción incluye la camiseta de ciclismo oficial, exclusiva y de alta gama, de El Clásico Bike Challenge, número de participante, hidratante, regalos de aliados y patrocinadores y una póliza de seguro. La inscripción incluye su cupo para la siguiente actividad: Fanfest.Quienes se inscriban podrán escoger hacer parte del grupo de seguidores del Real Madrid o del Barcelona. Al final de la carrera se sumarán los 10 mejores tiempos de cada equipo en el único segmento cronometrado (Guasquita). Los 10 mejores tiempos son una representación de todos los inscritos por cada uno de los equipos y pueden estar participando en la Ruta Guasca o la Ruta Tominé.
El próximo domingo 20 de marzo de 2022 se conocerán los ganadores de los Premios India Catalina, en ceremonia que se realizará en la ciudad de Cartagena, y Caracol Televisión recibió 25 nominaciones.Y precisamente dentro de esas nominaciones se destacó la de la mejor producción deportiva, por la transmisión de los Juegos Olímpicos de Tokio 2021, que se llevaron a cabo entre el 23 de julio y el 8 de agosto.En Caracol Sports se llevaron todas las incidencias de las justas, con 200 horas al aire, con un equipo liderado por Javier Hernández Bonnet y un grupo de periodistas y especialistas en las diferentes modalidades deportivas. Así no se perdió ningún detalle de principio a fin de las competiciones.En Tokio estuvieron como enviados especiales Ricardo Orrego, Ana María Navarrete y Andreína Solorzano.Esto apoyado de igual manera por una estructura de ingenieros, productores, camarógrafos, sonidistas y demás personal que contó con la dirección de Luis Felipe Jaramillo, director de eventos especiales de Caracol Televisión.Las grandes gestas de los deportistas colombianos y medallistas como Luis Javier Mosquera, Sandra Lorena Arenas, Anthony Zambrano, Mariana Pajón y Carlos Ramírez se siguieron en Colombia por Caracol Sports.Además de eso, Ricardo Orrego, jefe de Caracol Sports, fue nominado al mejor presentador de deportes.Conoce aquí la lista completa de nominados de Caracol Televisión:1. Telenovelas o Series:Mejor telenovela o serie - La Reina del Flow 2Mejor libreto de telenovela, serie o miniserie (Original o adaptación) - Claudia Sánchez y Said Chamié por La Reina del Flow 2Mejor director de telenovela, serie o miniserie - Klych López, Andrés Felipe López y Harold Ariza - La Reina del Flow 2Mejor actriz protagónica de telenovela, serie o miniserie - Carolina Ramírez -La Reina del Flow 2Mejor actor protagónico de telenovela, serie o miniserie - Carlos Torres - La Reina del Flow 2Mejor actor de reparto de telenovela o serie - Juan Manuel Restrepo - La Reina del Flow 2Mejor actriz antagónica de telenovela o serie - Diana Wiswell - La Reina del Flow 2Mejor actor antagónico de telenovela o serie - Lucho Velasco - La Reina del Flow 2Actor o actriz revelación del año de telenovela o serie - Juan Sebastián Palau - La Reina del Flow 22. Noticias, programas periodísticos y opinión:Mejor noticiero nacional - Noticias CaracolMejor producción deportiva - Juegos OlímpicosMejor presentador(a) de deportes - Ricardo OrregoMejor presentador(a) de noticias - Juan Diego AlviraMejor producción periodística - Los InformantesMejor documental - A Qué Sabe Colombia3. Entretenimiento:Mejor presentador(a) de programa de entretenimiento - Andrea Serna - Desafío: The BoxMejor programa infantil y/o juvenil - La Voz KidsMejor programa de reality o concurso - La Voz Senior4. Especiales:Mejor director de música - Nicolás Uribe - La Reina del FLow 2Mejor fotógrafo - Diego Jiménez, Juan Carlos Martínez y Freddy Castro - La Reina del Flow 2Mejor editor - Jerson Aguilar y Carlos Serna - La Reina del FLow 2Mejor talento Infantil - Luis Rafael Solano - El Hijo del Cacique5. Menciones Especiales del Público:Mejor producción online - Calle y SazónMejor producción del público - La Reina del Flow 2Mejor talento favorito del público - Carlos Torres - La Reina del Flow 2
Este martes, 8 de marzo, se conmemora el Día Internacional de la Mujer, fecha acorde para recordar y hacerle un homenaje a las deportistas colombianos que a lo largo de la historia han dejado el nombre de nuestro país en lo más alto. Por eso, en Caracol Sports, traemos un listado de la 10 mujeres deportistas colombianas que han logrado grandes gestas, con una descripción de sus logros y la importancia de cada una en sus disciplinas.Mariana PajónNacida el 10 de octubre de 1991, la ciclista de BMX es la deportista más exitosa de nuestro país en los Juegos Olímpicos. Cuenta con dos medallas de oro (Londres 2012 y Río 2016) y una presea de plata (Tokio 2020), siendo la única colombiana en subir tres veces al podio de unas justas orbitales. Mariana ha sido ganadora de varios campeonatos mundiales, Juegos Nacionales, Bolivarianos, y Panamericanos, entre otros. Caterine IbargüenNacida el 12 de febrero de 1984, la atleta oriunda de Apartadó, Antioquia, es una de la medallistas de oro en los Juegos Olímpicos y lo consiguió en Río 2016, en el salto triple con un registro de 15.17 metros. En Londres 2012 consiguió la presea de plata. Tras ir a sus terceras justas en Tokio 2020, Ibargüen anunció su retiro de la actividad deportiva. Es bicampeona del Campeonato Mundial de Atletismo. Actualmente, aspira al Senado de la República por el Partido de la 'U'.Ximena RestrepoNacida el 10 de marzo de 1969, la antioqueña fue la primera mujer colombiana en conseguir una medalla olímpica. Lo consiguió en Barcelona 1992 cuando se colgó la presea de bronce en los 400 metros planos de atletismo. Actualmente, y luego de nacionalizarse chilena, es una de la directivas de la Federación de Atletismo en el país austral. María Isabel UrrutiaNacida el 25 de marzo de 1965, la vallecaucana fue la primera deportista en conseguir una medalla de oro en toda la historia olímpica de Colombia. Fue en Sídney 2000 cuando Urrutia se quedó con la presea dorada en la categoría de 75 kg, en el levantamiento de pesas con un registro de 245 kilogramos en total (110 arranque + 135 en envión).Camila OsorioNacida el 22 de diciembre de 2001, con apenas 20 años se muestra como una realidad a corto y mediano plazo en el tenis colombiano. Actualmente ocupa la posición 35 en el ranking ATP. Es la raqueta femenina número 1 de Colombia y viene de ser finalista en el Torneo de Monterrey. En su palmarés ya cuenta con un título y tres finales disputadas.María Luisa CalleNacida el 3 de octubre de 1968, María Luisa es la ciclista más importante en la historia del país. Consiguió la medalla de bronce en la prueba por puntos de ciclismo de pista en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004. Campeona mundial en la prueba del scratch en 2006. Múltiple campeona nacional, sudamericana, panamericana, bolivariana.Cecilia 'Chechi' BaenaNacida el 10 de octubre de 1986, la cartagenera es la deportista más ganadora en el patinaje, uno de los deportes más tradicionales en nuestro país. Se le atribuye que gracias a sus actuaciones y resultados, esta disciplina se popularizó en Colombia. Tiene 17 títulos mundiales.Jackeline RenteríaNacida el 23 de febrero de 1986. Es doble medallista olímpica de bronce (Beijing 2008 y Londres 2012), en la disciplina de Lucha. Se convirtió en la primera mujer deportista colombiana en lograr medalla en dos olimpiadas. Actualmente también está en la política y aspira a integrar la Cámara de Representantes por el Valle del Cauca, por el Partido de la 'U'.Fabiola ZuluagaNacida el 7 de enero de 1979, la cucuteña es la mejor tenista en la historia de Colombia. Alcanzó a ocupar la posición número 16 en el ranking de la WTA. Su especialidad era la tierra batida, terreno en el que ganó cinco títulos WTA. Alcanzó las semifinales del Abierto de Australia 2004. Posteriormente, aportó su experiencia para dirigir la Selección Colombia de tenis femenino.Sandra Lorena ArenasNacida el 17 de septiembre de 1993, esta pereirana sorprendió a todo el país en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 cuando terminó en el segundo lugar en la prueba de marcha 20 kilómetros, colgándose la medalla de plata en esta justas. En 2012 ganó la Copa del Mundo de Marcha Atlética de 10 kms, en Rusia. Tatiana CalderónNacida el 10 de marzo de 1993 en Bogotá. Tatiana irrumpió en el 2019 en el automovilismo mundial cuando se convirtió en la primera mujer en el mundo en participar en la Fórmula 2 de la FIA con el equipo BWT Arden. Ha participado en las 24 Horas de Le Mans, en Campeonato Asiático de F3. Actualmente disputa la IndyCar. Su sueño siempre será estar en la Fórmula 1.Otras deportistas destacadasSofia Gómez UribeUbaldina ValoyesMabel MosqueraLeidy SolisPaula PatiñoYuri AlvearSara LópezIngrit Valencia
Mariana Pajón, bicampeona olímpica de BMX, inició su calendario de competencias de este año con una victoria en la ciudad de Guayaquil, en Ecuador.Específicamente, Pajón terminó en el primer puesto de la prueba femenina, en la categoría élite, de la Copa Latinoamericana de BMX. Entretanto, su compatriota Laura Ordóñez culminó en la segunda casilla mientras que la ecuatoriana Karla Carrera completó el podio.Eso sí, la alegría de Mariana fue doble, pues su esposo Vincent Pelluard también quedó en la primera posición de la carrera masculina, en la que el ecuatoriano Wilson Goyes y el brasileño Franklin Vasconcelos se quedaron con la medalla de plata y bronce, respectivamente.¿Cuándo se disputará la Copa Mundo de BMX?El pasado mes de octubre, Mariana Pajón ganó su novena Copa Mundo de BMX, luego de obtener 815 puntos durante las ocho paradas que se disputaron este año. Ahora, Pajón ya conoce las fechas del calendario de carreras de 2022 de la mencionada competencia.
El último ciclo de Juegos Olímpicos de verano y de invierno, disputados en un lapso de solo siete meses debido a la pandemia, se cierra con Estados Unidos y China como grandes dominadores del deporte mundial, secundados por Japón, Rusia y Gran Bretaña.Sumadas las medallas de los Juegos de Tokio 2020 y Beijing 2022, estos países ocupan las cinco primeras posiciones de la tabla tanto por número de oros -así se ordena el medallero olímpico- como por el total de podios, que ofrece una idea más aproximada del nivel deportivo de una nación. También Alemania, Países Bajos y Francia están en el 'top-ten' de ambas clasificaciones.Por medallas de oro, entre ambos Juegos Estados Unidos y China empatan a 47. La delegación norteamericana ganó una más en Tokio, 39 por 38, y la china una más como anfitriona en Beijing, 9 por 8. Les sigue Japón, que también fue anfitrión en los Juegos de 2020 aplazados a 2021, con 30 oros, 27 de verano y 3 de invierno. Rusia suma 26, 20 de ellos en Tokio y 6 en Beijing. Y tres menos, 23, resumen el ciclo de Gran Bretaña, 22 de ellas ganadas en los Juegos de verano. Los otros países más ganadores de oros son Alemania, 22, y Noruega, 21, mejor en los de invierno, con 12 y 16, respectivamente; Australia y Países Bajos, 18, y Francia, 5. Algunos cambios, pocos, experimenta la clasificación si se atiende al número total de medallas. Estados Unidos destaca claramente con 138, de ellas 113 ganadas en Tokio 2020, y China y Rusia igualan en segunda posición con 103, la mayoría, 88 y 71, también en la edición estival. Japón ocupa el cuarto escalón, con 75 medallas de las que 58 corresponden a su actuación como equipo local del año pasado, y Gran Bretaña repite quinta posición, con una suma de 67, solo dos en los Juegos de invierno clausurados este domingo en Pekín. Alemania, que concluye el ciclo con 64 podios, Italia (57), Países Bajos (53), Canadá (50) y Francia (47) completan la relación de los diez mejores. Solo los canadienses estuvieron mejor en Pekín que en Tokio.¿Cuántas medallas tiene Colombia en los Juegos Olímpicos?Colombia, sin medallas en los anteriores Juegos Olímpicos de Invierno Beijing 2022, suma 34 preseas Olímpicas, todas conseguidas en las justas de verano. En la pasada edición, en Tokio 2020, la nación ganó cinco medallas: cuatro de plata, con Sandra Arenas en la marcha femenina, Anthony Zambrano en el atletismo, Luis Javier Mosquera en la halterofilia y Mariana Pajón en el BMX. Además, con Carlos Ramírez, Colombia consiguió la medalla de bronce en el BMX masculino.¿Cuál fue la primera medalla olímpica que ganó Colombia?Colombia consiguió sus primeras medallas en unos Juegos Olímpicos con Helmut Bellingrodt, quien logró la presea de plata en el tiro deportivo, en la modalidad de blanco móvil 10 m. Además, se lograron dos medallas de bronce en esas mismas justas, ambas en boxeo, con Alfonso Pérez en los 57-60 kg, y con Clemente Rojas, en los 54-57 kg.La primera mujer colombiana en conseguir una medalla en unos Juegos Olímpicos fue la atleta Ximena Restrepo, quien se colgó el bronce en la prueba de los 400 m planos de atletismo.
Este lunes, 14 de febrero, las parejas están de celebración. Muchos de los deportistas del ámbito local e internacional no se olvidaron de este festejo y, en sus redes sociales, publicaron postales con mensajes románticos para sus parejas, en el día de San Valentín. Mariana Pajón, triple medallista olímpica, le dedicó una instantánea a su esposo Vincent Pelluard, quien también practica el BMX y representó a nuestro país en las pasadas justas de Tokio 2020. "Te amo como para escuchar tu risa toda la vida, como para abrazarte y no soltarte nunca, Vincent Pelluard. Feliz día mi corazón", expresó la ciclista antioqueña en su cuenta de Instagram. Otros deportistas que también dejaron su mensaje fueron la patinadora Luz Karime Garzón y los ciclistas Óscar Sevilla, Mathieu Van der Poel y Tadej Pogacar.Además, Egan Bernal fue uno de los protagonistas del anuncio de realizado por el Giro de Italia. En instantánea de la competencia se observa al pedalista colombiano junto a su novia Mafe Motas.Vea las mejores fotografía de los deportistas en San Valentín:
Mariana Pajón parece haber dejado atrás el desagradable episodio que denunció ya hace varios días y que tuvo que ver con un robo en Barcelona, España, donde realiza sus entrenamientos junto a Vincent Pelluard, su esposo.Por lo menos así lo dejó ver en sus redes sociales en las últimas horas, cuando dejó un mensaje en tono reflexivo. “Te pueden robar cosas materiales, pero nunca tus sueños, metas, planes ni tu sonrisa”, escribió la deportista colombiana en su Instagram.Cabe recordar que la pareja de bicicrosistas Mariana Pajón fue víctima de un robo el pasado 8 de enero, mientras entrenaban en el Velódromo de Horta, en la ciudad de Barcelona.Tras esto, Pajón publicó una historia de Instagram para compartir más detalles del hurto y también para pedirle ayuda a sus seguidores.Al poco tiempo, su hermano Miguel también realizó un tuit para mostrar el estado en el que quedó el carro en el que se transportaban Pajón y Pelluard, luego del hecho. Aunque no se encontraron a los responsables de este acto, los dos deportistas recibieron ayuda por parte de ciudadanos españoles y colombianos que residen en la capital de la región de Cataluña. Incluso, un equipo de BMX les regaló prendas de vestir, pues solamente se habían quedado “literalmente” con lo que llevaban puesto.Después, la pareja de bicicrosistas compartió un video en sus respectivas cuentas de Instagram para darle las gracias a todas las personas que los ayudaron y con el objetivo de compartir sus aprendizajes de lo que les pasó.Por el momento, Pajón y Pelluard continúan en territorio europeo, mientras obtienen un “pasaporte de emergencia”.
Hace pocos días, Mariana Pajón y su esposo Vicent Pelluard denunciaron que fueron víctimas de un robo en la ciudad de Barcelona, en España.De acuerdo con la publicación que compartió en su momento, la deportista colombiana aseguró que el hurto se dio mientras estaban entrenando en el Velódromo de Horta, situado en la capital de la región de Cataluña.Al poco tiempo, Miguel Pajón, hermano de la bicampeona olímpica, compartió un video en su cuenta de Twitter para mostrar el estado en el que quedó el vehículo después de lo sucedido. Ahora, este lunes, Pajón y Pelluard tomaron la decisión de publicar un clip en sus cuentas de Instagram para dar a conocer más detalles de lo sucedido.“Ayer abrieron el carro que estaba al lado de la pista en la que entrenamos. Nos sacaron absolutamente todo. Desde indumentaria deportiva hasta documentos personales”, comentó.A pesar de esto, la bicicrosista colombiana también resaltó la amabilidad de algunos ciudadanos españoles y colombianos que viven en Barcelona y dijo: “Todos nos quisieron ayudar y hasta un equipo de BMX nos regaló ropa”.Por su parte, Pelluard comentó: “El valor económico de las cosas que nos robaron no es lo más importante, pero fue un momento duro (...) Se llevaron un dibujo que me hizo mi sobrino y que era muy especial para mí. Y una medalla que era de mi abuela”.Al final, los dos reconocieron que hay peores cosas en la vida y que están agradecidos de haberse podido encontrar con la familia de Pelluard.Por el momento, Pajón y su esposo permanecerán en territorio europeo, mientras obtienen un "pasaporte de emergencia" para regresar a Colombia.
En la mañana de este sábado, la bicicrosista colombiana Mariana Pajón compartió una Instagram ‘story’ para denunciar que fue víctima de un robo.De acuerdo con la publicación de Pajón, el hurto se habría presentado en el Velódromo de Horta, el cual está ubicado en la ciudad de Barcelona, en España.Tras lo sucedido, Miguel Pajón, hermano y mánager de la deportista colombiana, compartió un video en su cuenta de twitter para mostrar cómo quedó el carro en el que se transportaba su hermana y su cuñado.“Rompieron un vidrio del carro, mientras entrenaban. Si alguien, allá, encuentra algún documento o algo de ellos, le agradezco nos avise”, fueron las palabras que acompañaron el tuit.
Mariana Pajón y Vincent Pelluard fueron víctimas de un robo en la ciudad de Barcelona, en España. Esta situación se habría presentado este sábado, cuando la pareja de bicicrosistas estaba entrenando en el Velódromo de Horta, situado al norte de la capital de la región de Cataluña.“Estábamos practicando y dejamos el carro a 20 metros de la pista. Nos terminaron robando todo y nos quedamos solamente con la ropa que teníamos puesta”, comentó Pajón en una historia de Instagram que publicó.Dentro de las pertenencias que perdieron, se encuentran los pasaportes y cédulas de los dos deportistas y también unas maletas con ropa e indumentaria deportiva.“Sabemos que hay peores cosas en la vida, pero les agradecemos si alguno de ustedes encuentra nuestras pertenencias”, concluyó.