Édgar Rentería, el beisbolista colombiano que hizo historia en las Grandes Ligas, ingresó oficialmente al Salón de la Fama de los Cardenales de San Luis este 6 de septiembre de 2025. El reconocimiento, otorgado por votación durante ocho semanas, lo consagró como una de las leyendas del equipo estadounidense. Su nombre ahora está junto a los grandes, pero su historia comenzó muy lejos: en las calles polvorientas del barrio Abajo, en Barranquilla. Esto reveló en una entrevista con Los Informantes en el 2018.Rentería nació el 7 de agosto de 1975 en Barranquilla. Su infancia estuvo marcada por la escasez, pero también por su pasión por el béisbol. Jugaba descalzo, con bates improvisados hechos de palos de escoba y guantes armados con bolsas de cemento.“Nosotros hacíamos la manilla con la bolsa de cemento y nos poníamos a jugar ahí atrás”, recordó. La pelota, cuando se dañaba, la desarmaban para hacer otra con la pita que traía por dentro.A los 16 años, su talento lo llevó a tomar una decisión que cambiaría su vida. “Me dicen que me quiere firmar los Marlins de la Florida o los Minnesota Twins, que escogiera cualquiera de los dos y yo como escuchaba Miami, Miami, yo dije ‘vamos para Miami’, porque yo nunca había ido, siempre por televisión, y me gusta Miami”, contó entre risas.Así comenzó su carrera profesional en las Grandes Ligas de Béisbol (MLB), debutando en 1996 con los Florida Marlins. Lo que siguió fue una trayectoria de 15 temporadas en las Grandes Ligas, en las que jugó para equipos como los Cardenales de San Luis, los Gigantes de San Francisco y los Bravos de Atlanta.La exitosa carrera deportiva de Édgar RenteríaDurante su carrera, el barranquillero obtuvo importantes logros en el béisbol profesional. Ganó dos Guantes de Oro y conquistó dos títulos de Serie Mundial: el primero en 1997 con los Marlins y el segundo en 2010 con los Gigantes de San Francisco. Es el único colombiano en lograrlo.Su madre, doña Visitación Erazo, fue una figura importante en su vida. Vendía cerdo en las calles y organizaba rifas para alimentar a sus ocho hijos. El padre de Édgar falleció cuando él tenía apenas un año. Tras su llegada a Estados Unidos y gracias a su talento, poco a poco fueron quedando atrás los años en que no había para comer en la casa.Rentería, uno de los grandes de San LuisEl colombiano jugó con los Cardenales entre 1999 y 2004, y fue durante ese tiempo que hizo historia en el equipo y sus estadísticas lo hicieron merecedor de este reconocimiento. La votación que lo llevó al Salón de la Fama fue abierta al público y duró ocho semanas, reflejando el cariño y respeto que los seguidores le tienen.“Esto es mucho trabajo, esto no es lo que la gente piensa que es bastante fácil no más tirar y batear una bola y correr. No es así”, dijo sobre la disciplina que tuvo durante toda su carrera deportiva.El idioma fue uno de los primeros obstáculos que enfrentó al llegar a Estados Unidos. También tuvo que adaptarse a una nueva cultura, a una alimentación muy diferente y a la presión de competir en un nivel muy alto, pero nunca tiró la toalla. Aprendió inglés, se acostumbró a la comida y se convirtió en uno de los beisbolistas mejor pagados de las Grandes Ligas de béisbol.El estadio en Barranquilla que lleva su nombreEn Barranquilla, su ciudad natal, el Estadio de Béisbol Édgar Rentería tomó este nombre en su honor, no solo por sus grandes logros, sino porque su historia inspira a miles de jóvenes que sueñan con llegar muy lejos en este deporte.“Yo jugaba en la calle, por eso era por lo que me volaba el colegio para venir al béisbol. Nosotros hacíamos la manilla con la bolsa de cemento y nos poníamos a jugar ahí atrás, contó.Rentería no solo ganó títulos, también se ganó el respeto y la admiración de miles. Sin duda, un hombre que a punta de batazos se hizo grande, tal vez el beisbolista colombiano más importante de toda la historia.
El panorama demográfico en Colombia es preocupante, según algunos expertos. Mientras la tasa de natalidad ha caído, la esperanza de vida es cada vez más alta: pasó de menos de 70 años en 1993 a 76,4 en 2024. La alerta es, principalmente, por los retos que esta situación trae para el país en temas como la salud y las pensiones. Séptimo Día investigó cuál es la situación actual y recopiló conmovedores testimonios.En cuanto a salud, los principales retos que genera esta situación son los de atención a pacientes de tercera edad con enfermedades crónicas y degenerativas. De acuerdo con especialistas consultados por Séptimo Día, entre las principales afectaciones de la población longeva están: enfermedades cardiovasculares, cánceres, párkinson, alzhéimer y esclerosis múltiple.“Con el aumento de la prevalencia de la población anciana, estamos viendo cada vez más cánceres en pacientes mayores. Los principales en ellos son el cáncer gástrico, el cáncer de colon, el cáncer de próstata, el cáncer de mama”, explica la jefe de geriatría de la clínica Cardioinfantil.“Desaproveché mi juventud”En el Hospital San Juan de Dios, en Armenia, Séptimo Día conoció el caso de un adulto de 59 años, Jairo Luis Muñoz, con diagnóstico de cáncer de páncreas que, debido a su avanzado estado, ya está en tratamiento paliativo. Él, bombero de profesión, recuerda claramente el día que llegó al centro médico convencido de que se trataba de algo menor, pero recibió el peor dictamen.“Yo llegué bajo de plaquetas y se agarraron a investigar hasta que dieron con el chiste: que tenía cáncer en el páncreas. Me dijeron que (el tumor) era más o menos del tamaño de una moneda de mil pesos”, relató.Ante las cámaras de Séptimo Día, don Jairo también hizo, entre lágrimas, una dura reflexión: “Uno nunca aprovecha la vida. Uno piensa que todo es diversión y no se aprovecha, es grave error”. Según dice, ahora en su estado se dio cuenta de que “desaproveché mi juventud, porque solo era trago y todo lo que cogía me lo gastaba en trago”.Desafortunadamente, su salud se ha ido deteriorando y, aunque había sido trasladado a un centro oncológico, a los pocos días fue dado de alto y llevado a su casa para continuar con los tratamientos paliativos.Otro de los casos que conoció Séptimo Día es el de don Luis, un hombre de 83 años abandonado en el hospital San Juan de Dios de Armenia, que refleja el rostro más crudo de esta transición. “Él tiene familia, dos hijas, pero ninguna lo visita”, contó una trabajadora social. Luis padece Parkinson y depende totalmente del sistema de salud. Si sus familiares no se acercan al hospital para velar por él, tendrá que esperar a que haya un cupo en un ancianato del municipio, en donde los cupos también están colapsados. Panorama demográfico en ColombiaActualmente, Colombia atraviesa un cambio demográfico sin precedentes: la población vive más años, pero nacen menos niños. Según el DANE, la esperanza de vida pasó de menos de 70 años en 1993 a 76,4 en 2024, mientras que la tasa de natalidad se ha desplomado. En 2015 el país registraba 660.999 nacimientos, y en 2024 apenas 445.112, una caída de más del 30 %.Este fenómeno ya se refleja en la vida cotidiana: hospitales cerrando salas de parto por falta de pacientes, colegios con menos matrículas en primaria y familias que optan por mascotas en lugar de hijos. “Hoy en día yo invierto más o menos 2.500 pesos mensuales en mis dos perros. Son mis hijos”, comentó uno de los entrevistados.¿Qué pasa en materia socioeconómica?En un país que envejece a pasos agigantados también hay preocupación por el impacto de este fenómeno en el tema socioeconómico. Entre otras, la sostenibilidad del sistema pensional está en juego y expertos advierten que la llamada “bolsa de la pensión” podría agotarse en las próximas décadas. “En 2050 habrá menos jóvenes cotizando y más adultos retirados, lo que hará que las pensiones sean cada vez más bajas”, señaló la periodista económica María Camila González en Séptimo Día.El panorama es claro: Colombia se enfrenta a dos revoluciones simultáneas, más longevidad y menos natalidad, que reconfigurarán la economía, la salud y la estructura social en los próximos 20 años.
Colombia está viviendo una transformación demográfica que, aunque silenciosa, tiene implicaciones profundas para el futuro económico del país. Cada vez hay más adultos mayores y menos nacimientos, una combinación que pone en riesgo la sostenibilidad del sistema pensional. Este fenómeno, que puede parecer lejano para muchos jóvenes, afecta directamente el bolsillo de todos y exige decisiones urgentes por parte del Estado y de la ciudadanía. Diego Guauque, periodista de Séptimo Día, investigó este fenómeno.Según cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), la esperanza de vida en Colombia ha aumentado significativamente en las últimas décadas. En 1993, los colombianos vivían en promedio menos de 70 años. Para 2024, esa cifra se elevó a 76,4 años. Este avance, impulsado por mejoras en salud, acceso a servicios médicos y condiciones de vida, es sin duda un logro.Sin embargo, el envejecimiento viene acompañado de una caída histórica en la natalidad. En 2015 se registraron 660.999 nacimientos en el país, mientras que en 2024 la cifra cayó a 445.011. El promedio de embarazos por mujer, que en los años 70 era de siete, hoy apenas alcanza 1,1. Esta tendencia se refleja en departamentos como Valle del Cauca, que pasó de 51.780 nacimientos en 2015 a 33.055 en 2024; Norte de Santander, de 20.500 a 15.764; y el Quindío, de 6.000 a 3.728.Las salas de parto y las unidades de cuidados intensivos neonatales, que antes estaban llenas, hoy lucen más vacías, lo que demuestra el cambio que está sucediendo.¿Por qué esto afecta las pensiones?María Camila González, fundadora del medio digital Economía para la pipol, explicó en Séptimo Día, de una muy sencilla forma el impacto de este fenómeno en el sistema pensional. “La gente joven paga la pensión de la gente más vieja”, dijo. Es decir, el sistema actual funciona como una gran bolsa en la que los trabajadores activos aportan para financiar las pensiones de quienes ya se jubilaron.“¿Cómo está hoy la bolsa de la pensión en 2025? Hoy la bolsa está grande, no la ideal, pero bueno, digamos que está grande porque hay más jóvenes trabajando, con su trabajo cotizan pensión. Y así como vamos, ¿qué puede pasar por ejemplo en 2050? Esta bolsa va a estar mucho más pequeña porque hay menos jóvenes trabajando, o sea, menos le aportan a la bolsa y por eso es más pequeña”, explicó González.Con menos personas aportando y más beneficiarios, el sistema se desequilibra. Las consecuencias pueden ser dos, según la experta: “La gente se pensiona con menos plata porque va a haber menos. Eso es una posibilidad. El segundo escenario es que van a subir la edad de pensión”.¿Subir la edad de pensión?Esta situación no es exclusiva de Colombia. La experta recordó el caso de Francia, donde el gobierno decidió aumentar la edad de jubilación progresivamente hasta llegar a los 64 años en 2030. “La gente salió a protestar. ‘¿Cómo así?’ Me van a obligar a trabajar más tiempo. Yo no quiero trabajar más’”, añadió.Otros países también han tomado medidas similares. En Reino Unido, la edad de pensión es de 66 años. Alemania, Italia y Estados Unidos la han establecido en 67. Estas decisiones responden al mismo problema: más personas mayores y menos jóvenes que trabajen para sostener el sistema.¿Y el sistema de salud?El envejecimiento poblacional no solo afecta las pensiones. También tiene implicaciones en el sistema de salud. Una población más longeva significa más enfermedades crónicas y degenerativas, más hospitalizaciones y más necesidad de atención especializada.La jefe de geriatría de la Fundación Cardioinfantil advirtió: “Nuestro sistema de salud no está preparado ni adaptado a las necesidades de las personas mayores. El acceso a la especialidad de geriatría es muy difícil. El acceso ahorita a medicamentos y a terapias de rehabilitación posterior a una hospitalización es muy difícil”.Una pregunta inevitable para hacerse es: ¿se necesitarán más geriatras que pediatras? “Probablemente porque la tasa de natalidad está disminuyendo y la tasa de envejecimiento está aumentando”, afirmó la doctora.¿Qué pueden hacer las nuevas generaciones?Ante este panorama, la experta en economía advirtió: “Va a tener que ahorrar, toca ahorrar por otro lado porque de otra manera, pues probablemente la pensión le quede bajita y yo creo que sí hay que hacerse la idea de que la pensión no es pensionarse con el mismo sueldo con el que uno trabajó toda la vida”.Este consejo es especialmente relevante para los jóvenes, quienes podrían enfrentar un sistema pensional más exigente y menos generoso. Ahorrar desde temprano, diversificar las fuentes de ingreso y pensar en alternativas como fondos privados o inversiones, se vuelve una necesidad.Un desafío para toda la sociedadAunque el tema de las pensiones suele asociarse con la tercera edad, lo cierto es que afecta a toda la sociedad. Las decisiones que se tomen hoy determinarán el bienestar de millones de personas en el futuro. Y no se trata solo de números: detrás de cada cifra hay historias, familias y sueños.El desafío demográfico que enfrenta Colombia exige una mirada integral. No basta con ajustar la edad de pensión o modificar los aportes. El envejecimiento es una realidad y es necesario que el país se prepare para enfrentarlo.La conversación sobre pensiones, natalidad y envejecimiento apenas comienza. Las cifras del DANE son claras y las voces expertas coinciden en que habrá cambios.
El río Orinoco, una de las maravillas naturales de Suramérica, no solo es reconocido por su riqueza hídrica y biodiversidad, sino también por ser escenario de historias humanas extraordinarias. A diario, 316 niños y jóvenes venezolanos cruzan en lancha todos los días para asistir al colegio Antonia Santos, en el corregimiento de Casuarito, en el Vichada colombiano.Estos niños, golpeados por la crisis educativa de su país, encontraron en la escuela un refugio. Cada día se embarcan para llegar a clases, enfrentando los riesgos de uno de los ríos más caudalosos del mundo, pero aferrados a la esperanza de un futuro mejor.El viaje no es nada sencillo: los niños navegan entre 30 y 40 minutos por el río Orinoco en lancha, enfrentando el temor a los animales y a los cambios del clima “Venimos a estudiar así llueva, truene o relampaguee, uno viene para acá, las clases siguen normales. Si hay cinco estudiantes con esos se realizan las actividades académicas”, afirmó Mirialfri Carvajal, estudiante de 16 años, en Los Informantes.La travesía en el río OrinocoDesde Puerto Ayacucho, en el estado Amazonas de Venezuela, hasta el corregimiento de Casuarito, en el Vichada colombiano, donde viven apenas 800 personas, llegan alrededor de 512 estudiantes para recibir clases; más de la mitad son venezolanos.El colegio Antonia Santos funciona con tan solo 25 docentes y personal administrativo. Allí se imparten clases de primaria y bachillerato, y en los grados superiores los jóvenes acceden a formación técnica gracias a un convenio con el SENA.Crisis educativa en VenezuelaEl trasfondo de esta migración forzada está íntimamente ligada a la crisis educativa en Venezuela. Según la Federación Venezolana de Maestros, cerca del 80 % de las escuelas públicas del país funcionan de manera parcial o con jornadas reducidas. Desde 2015, alrededor de 200.000 docentes han abandonado las aulas, dejando a millones de estudiantes sin clases regulares.Según el Ministerio de Educación, actualmente más de 600.000 niños, niñas y adolescentes venezolanos están matriculados en colegios de Colombia. “Si yo me hubiese quedado estudiando allá, creo que no estuviera, así como estoy ahorita. En el barrio muchas niñas se dedican a lo que es la prostitución, hay muchas madres a temprana edad”, relató Mirialfri Carvajal, al describir la difícil situación que atraviesan los jóvenes en su país.El poder y el peligro del río OrinocoEl Orinoco no es cualquier río. Nace en la sierra de Parimá, a más de 1.000 metros de altitud, y recorre 2.140 kilómetros hasta desembocar en el Atlántico. Es el cuarto río más caudaloso del mundo, después del Amazonas, el Congo y el Ganges.En sus aguas albergan más de 3.000 especies de peces, incluidos delfines rosados, rayas y pirañas. Pero también es el hábitat de los caimanes del Orinoco, que pueden alcanzar los 7 metros de largo, convirtiéndose en uno de los depredadores más temidos del continente.“El Orinoco es de respeto, es uno de los ríos caudalosos. En la parte donde nosotros estamos ubicados prácticamente en los raudales de mayor cuidado en Venezuela que tenemos“, contó el rector del colegio, Pedro Fernández.“Hoy en día pasar una cantidad de niños, 500 personas, hay que usar como dos lanchas y a cada lancha se le meten 30, 40 niños. Eso tiene que ser con un protocolo muy bien hecho porque en temporadas de invierno, de aguas altas es muy peligroso y tiene muchos remolinos, tiene muchas piedras”, explicó el lanchero Luis Alejandro Rodríguez.En el corregimiento de Casuarito, las crecientes convierten las calles en canales y el puesto de salud apenas cuenta con una enfermera para atender a la comunidad. En medio de esa precariedad, lo que más resalta es el colegio Antonia Santos, un edificio pintado de amarillo con techo verde que se erige como el refugio educativo de cientos de niños.“’¿Vale la pena todo ese esfuerzo?’ Sinceramente, vale la pena”, concluyó Mirialfri Carvajal, quien cada día cruza el imponente Orinoco convencida de que la educación es el único camino para alcanzar sus sueños y dejar atrás las dificultades de su entorno.Entre raudales y pizarrones, entre caimanes y cuadernos, estos niños han transformado su travesía diaria en el aula más grande de América. Porque si algo han aprendido estos pequeños navegantes es que, al igual que las corrientes del Orinoco, el conocimiento siempre encuentra su cauce.
Denuncian golpiza de seguidores de Santa Fe a hincha de Millonarios
La Selección Colombia le dio vuelta al marcador en Maturín gracias a un doblete de Luis Javier Suárez, quien se reportó con un doblete para poner a ganar parcialmente 3-2 a la 'tricolor' frente a Venezuela.Al minuto 42 el delantero samario igualó 2-2 parcialmente el encuentro, con una definición dentro del área tras un balón luchado por Luis Díaz contra dos defensores rivales.Luego, al 50', James Rodríguez filtró una pelota para Luis Javier Suárez, quien recibió dentro del área, regateó y dejó a los zagueros atrás para sacar un remate al segundo palo. ¡Golazo!Así fue el gol de Luis Javier Suárez en Venezuela vs Colombia, por Eliminatorias Sudamericanas:
Josef Martínez estuvo intratable en el primer tiempo del partido entre Venezuela y la Selección Colombia. Este martes 9 de septiembre, no solo infló las redes para poner el 2-1 parcial, tras un error del guardameta, Kevin Mier, sino que, además, estuvo cerca de marcar un golazo de chilena. De hecho, si no es por el travesaño, llegaba el tercer tanto de la 'vinotinto'.Un buen centro por la banda llegó a la altura del punto blanco del penalti, donde los centrales de la 'tricolor' no estuvieron atentos en la marca y el delantero venezolano se inventó esa genialidad. Kevin Mier se estiró, pero no logró ni siquiera tocar el esférico; para su fortuna, el palo lo salvó y no llegó el otro tanto.Vea la chilena de Josef Martínez, con Venezuela vs. Selección Colombia, por las Eliminatorias Sudamericanas
La filtración de un video íntimo sin consentimiento es un escenario que cada vez se vuelve más común en Colombia. El desarrollo de las redes sociales, el uso masivo de dispositivos electrónicos y el almacenamiento en la nube han incrementado el riesgo de que este tipo de contenidos privados terminen expuestos. En el país existen consecuencias legales tanto para quien publica inicialmente como para quienes difunden o incluso amenazan con revelar este tipo de material. Para comprender el panorama jurídico, Noticias Caracol consultó a Jimmy Erazo Rivera, abogado penalista, quien explicó los delitos que pueden configurarse, las sanciones previstas por la ley y los mecanismos de defensa que tienen las víctimas.Delitos asociados a la filtración de videos íntimosDe acuerdo con el abogado Erazo, el primer delito que se puede configurar es la violación de datos personales, contemplado en el artículo 269-F del Código Penal. Este se materializa cuando alguien accede, sustrae, utiliza o divulga información privada sin autorización de su titular. "En este caso hablamos de un contenido íntimo, que es un dato altamente protegido por la Constitución y la ley", señala el abogado.Otro escenario posible surge cuando el material es obtenido a través de hackeo o manipulación indebida de un dispositivo electrónico. Allí aplicaría el delito de acceso abusivo a un sistema informático, descrito en el artículo 269-A, el cual castiga a quien accede de forma fraudulenta un computador, celular o cuenta digital para extraer información, sin el permiso del propietario.Sanciones previstas en la ley colombianaLas penas por violación de datos personales oscilan entre 48 y 96 meses de prisión, además de multas que van desde 100 hasta 1000 salarios mínimos legales mensuales vigentes. Sin embargo, las sanciones pueden agravarse dependiendo de las circunstancias en las que se cometa la conducta. Si la divulgación se hace con ánimo de lucro, en perjuicio de otra persona o aprovechando la confianza depositada, las penas podrían aumentar hasta en tres cuartas partes. Según Erazo, "el simple hecho de compartir el video, incluso si no se fue quien lo publicó inicialmente, también configura delito. La ley incluye varios verbos rectores: divulgar, intercambiar, vender, usar. Cualquiera de esas conductas implica responsabilidad penal". Esto significa que quienes reenvían un video íntimo por aplicaciones de mensajería o lo publican en redes sociales también se exponen a sanciones, aunque no hayan sido los autores de la filtración original.Pasos que debe seguir la víctima cuando se filtra un video íntimoAnte la aparición de un video íntimo sin consentimiento en internet o redes sociales, la recomendación principal del abogado es actuar rápidamente y la primera acción consiste en interponer la denuncia ante la Fiscalía General de la Nación, que es la autoridad competente para investigar. El abogado señala que cualquier elemento probatorio resulta útil en este proceso: "pantallazos, capturas de chats, correos electrónicos o cualquier prueba documental que permita demostrar la divulgación o amenaza de divulgación".En paralelo, la persona afectada puede solicitar a las plataformas digitales el retiro del contenido, invocando la violación de sus derechos de intimidad y las políticas internas de cada empresa. Este trámite se puede realizar en redes como Facebook, Instagram, TikTok o X (antes Twitter). En casos donde la permanencia del material en línea represente un daño irreparable, existe la opción de acudir a una acción de tutela, con el fin de obtener una orden judicial inmediata que ordene la eliminación del contenido. ¿Qué pasa si lo amenazan con exponer material íntimo?Otro fenómeno asociado a la filtración de videos íntimos es la amenaza de publicarlos, incluso cuando no se llega a concretar la divulgación. Según Erazo, estas conductas también tienen consecuencias jurídicas: "Si alguien utiliza un video íntimo para presionar a la víctima, obligarla a entregar dinero o realizar alguna acción, podríamos estar frente a un delito de extorsión", afirmó. Además, incluso sin que haya un beneficio económico, el solo hecho de constreñir a la persona para que actúe bajo la amenaza de revelar ese contenido puede dar lugar a investigaciones penales. En estos casos, también se debe acudir a la Fiscalía y aportar las pruebas disponibles, como mensajes de texto, llamadas grabadas o correos electrónicos donde se evidencie la amenaza.El experto advierte que los casos de filtración de videos íntimos han aumentado en los últimos años. El término más utilizado para describir estas situaciones es violencia digital, y suele afectar en mayor proporción a las mujeres. La Fiscalía ha implementado protocolos y unidades especializadas en delitos informáticos, pero la respuesta judicial puede ser lenta frente al impacto inmediato que sufren las víctimas, sobre todo en el retiro de contenidos de internet."Lamentablemente, la viralidad de las redes sociales juega en contra. Un video íntimo se puede replicar en cuestión de minutos y es muy difícil lograr que desaparezca por completo", explicó Erazo. Sin embargo, insistió en que la acción de tutela ha demostrado ser una herramienta eficaz para frenar la difusión y proteger los derechos fundamentales.Víctimas de este tipo de delitos deben tener en cuenta que la Constitución colombiana respalda el derecho a la intimidad. El artículo 15 establece que todas las personas tienen derecho a su vida privada y a la protección de sus datos personales. Por eso, la filtración de un video íntimo configura un delito y una vulneración a este principio fundamental. El abogado recomienda a la ciudadanía ser conscientes de los riesgos que implica almacenar o compartir contenido íntimo en medios digitales.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La Selección Colombia empató nuevamente el partido antes de finalizar el primer tiempo en el estadio Monumental de Maturín, todo gracias a una gran definición de Luis Javier Suárez.Al minuto 42 se dio una gran ofensiva de los dirigidos por Néstor Lorenzo, que dentro del área luchó Luis Díaz, pegó en un defensor rival y le quedó servida al atacante samario. Luis Javier Suárez quedó mano a mano con el arquero Rafael Romo y definió veloz y de primera para mandar el balón al fondo de la red y conseguir el 2-2 parcial en el marcador.Así fue el gol de Luis Javier Suárez en Venezuela vs Colombia, por Eliminatorias Sudamericanas:
En medio del partido entre las selecciones de Ecuador y Argentina, en la ciudad de Quito, este martes se presentó una polémica decisión de parte del árbitro Wilmar Roldán, quien sobre el minuto 31 del compromiso de las Eliminatorias Sudamericanas le mostró una tarjeta roja al defensor Nicolás Otamendi sobre el habilidoso Enner Valencia.Dicha expulsión fue protestada por los jugadores de la albiceleste tan pronto sacó la cartulina que mandó al zaguero del Benfica a las duchas. Pero eso no fue todo. Finalizado el primer tiempo, desde el banquillo el que apareció para meter un pique fue el entrenador Lionel Scaloni, quien le dijo un par de palabras al antioqueño.De inmediato se leyeron diferentes comentarios en redes sociales y muchos seguidores de Argentina apuntaron en su contra. "Roldán es el árbitro más Localista que existe en el fútbol sudamericano", "le vas a protestar a Roldán y te recibe mascando chicle", "ese es el peor árbitro del continente", "Roldán es un caradura", fueron algunos de los mensajes que llegaron en 'X'.Ante esto, Otamendi se perderá el primer partido del próximo Mundial de Estados Unidos, México y Canadá 2026.