El 15 de junio de 2017, el Hospital Universitario del Valle en Cali fue escenario de una tragedia. Isabel Muñoz Chaves, una joven médica de 28 años, murió cuando otra mujer, en un intento de quitarse la vida, cayó sobre ella. Este doloroso incidente dejó una profunda huella en su familia y colegas, quienes casi ocho años después, siguen buscando respuestas y justicia.El día de la tragedia, Isabel fue a la cafetería del hospital a tomar un café con uno de sus compañeros. Según relató su padre a Los Informantes, se sentó en el mismo lugar de siempre, hasta que su compañero le dijo que debía volver por sus llaves. En ese momento, la joven médica decidió cambiarse al puesto de su amigo, justo cuando ocurrió el trágico accidente.Aproximadamente a las nueve de la mañana, su madre, Socorro, sintió algo que no ha podido olvidar: "Me puse a hacer bicicleta, cuando me llamó un primo: ‘Socorrito, ¿usted ha oído noticias? ¿Dónde está Isabel?’ Yo le contesté que estaba en el hospital. Cuando volví a la bicicleta, sentí un frío; pensé: ‘Se me bajó la presión’. Las piernas me temblaban. Hasta que mi hijo me llamó y me dijo que Isabelita se había muerto".Ese día de 2017, durante el transcurso de la mañana, una joven estudiante de Enfermería se lanzó desde el séptimo piso del hospital, cayendo sobre Isabel. Milagrosamente, la mujer sobrevivió a la caída, pero Isabel murió inmediatamente por un trauma craneoencefálico severo."Si ella hubiera sobrevivido, habría quedado como un vegetal... Realmente Isabel le salvó la vida, porque no hay otra explicación", aseguró el padre de Isabel.El sueño de Isabel Muñoz ChavesIsabel Muñoz Chaves, conocida como Isa por sus compañeros, estaba a solo un año de finalizar su especialización en Medicina Interna. Tenía el sueño de graduarse con honores. Su padre, Bernardo Muñoz, es médico, y su madre, Socorro Chaves, bacterióloga. Desde pequeña, Isabel y su hermano crecieron rodeados de pruebas de laboratorio y pacientes, por lo que deseaba seguir los pasos de sus padres.“Entonces, ella empezó a notar cómo respetaban y admiraban a su papá. Incluso, ella misma decía: ‘Algún día seré igual que usted, papá’”, afirmó Socorro Chávez.Después de graduarse de Medicina, Isabel y su hermano viajaron a México en busca de especializarse. Isabel obtuvo un cupo para estudiar Anestesiología, pero decidió no aceptarlo para no alejarse de su familia.Al regresar a Colombia, se presentó varias veces los exámenes de admisión para estudiar Medicina Interna en la Universidad del Valle. No fue admitida, pero estudió inglés y se presentó nuevamente. Después de casi dos años de intentarlo, lo logró y estaba a punto de cumplir su sueño cuando ocurrió el hecho que consternó a todos.Según un estudio de la Asociación Americana de Psiquiatría, los médicos tienen la tasa de suicidio más alta entre todas las profesiones. El doctor Ariel Alarcón señaló en Los Informantes que: “Los médicos hombres tenemos un 40 % más de riesgo de suicidarnos que otros profesionales de cualquier área. Y las mujeres tienen el 120% más de riesgo. El riesgo es mucho más fuerte para las ellas”.La vida de la familia de la joven médica se partió en dos y no volvió a ser la misma. Esa noche de junio de 2017, sus compañeros le rindieron un homenaje y su último adiós fue multitudinario.“Cuando recién murió la niña, yo dije: ‘¿Por qué?’. Yo no entendía y todavía no lo entiendo. Solo sé que mi hija ya no está y que tengo que aprender a vivir sin ella. Estar alrededor de esa tristeza. Su partida fue una marca para esta familia”, reveló su madre en Los Informantes.¿Cómo ha avanzado este caso?La Fiscalía General de la Nación aún continúa investigando los hechos que llevaron a la muerte de Isabel. Para sus padres, Socorro y Bernardo, lo ocurrido con su hija se considera un homicidio culposo, lo que significa que la muerte fue causada sin intención de hacerlo.“Llevo siete años y ocho meses, y aún no he podido asimilar que ella ya no está. Me ha tocado aprender a vivir con ese dolor, esquivando las cosas que me la recuerdan”, señaló adolorida Socorro.La familia de la joven médica afirma que, a lo largo de estos años, no han obtenido respuestas ni detalles sobre el progreso del proceso penal. Sienten que el caso ha sido olvidado, sin justicia para Isabel ni para el sufrimiento que llevan desde aquel trágico día de 2017."A veces uno se pregunta: ¿por qué se han demorado tanto?", aseguró Bernardo, padre de Isabel, quien espera que el caso de su hija no quede en la impunidad.La lucha por justicia y memoriaIsabel Muñoz Chaves recibió póstumamente el título de Médico Internista. Su diploma, que permanece colgado en su cuarto, sigue intacto desde el día de su fallecimiento. Su hermano, Carlos Andrés, completó su especialización y actualmente trabaja en el Hospital Universitario del Valle.Además de la investigación en curso por parte de la Fiscalía, los padres de Isabel han iniciado un proceso civil contra el Hospital Universitario del Valle, donde ocurrieron los hechos que llevaron a la muerte de su hija. En primera instancia, la institución fue exonerada de responsabilidad, pero ellos apelaron la decisión y están esperando el fallo.Socorro y Bernardo esperan recibir una indemnización con la que planean abrir una fundación en su memoria. El recuerdo de Isabel Muñoz Chaves inspira a su familia y amigos a seguir adelante, transformando la tragedia en un legado de amor y servicio.
En el corregimiento Tablones de Palmira, Valle del Cauca, la familia Salcedo Lopera enfrenta una tragedia que conmocionó a la comunidad. El asesinato de Paola Andrea Lopera cometido por su hijo Kevin Eduardo Salcedo, de 19 años, quien según sus familiares sufre de esquizofrenia y no sabía lo que estaba haciendo. También señalan que este hecho se habría podido evitar si el joven hubiese tenido el tratamiento médico adecuado. Séptimo Día conoció el caso.Paola Andrea, Kevin Eduardo y Edward Smith son los integrantes de la familia Salcedo Lopera. Son de Palmira, Valle del Cauca, humildes, trabajadores y amorosos.Edward Smith, el padre de la familia, recuerda con cariño los años que vivió con Paola Andrea: “Vivimos en unión libre, 27 años. Maravilloso, ella por ejemplo lo trataba a él ‘mi amor’, le decía ‘mi amor, mi nené’, o sea, ella era muy cariñosa y pues él también”.Aunque hace un par de años la pareja decidió separarse, nadie duda del amor, unión y respeto de Kevin Eduardo por sus padres. Evelyn Tatiana Posada Lopera, sobrina de Paola y Edward y prima de Kevin, describe a Kevin como una persona cariñosa: “Kevin es muy amoroso, él es demasiado respetuoso. Él lo podía ver a uno atareado en algo y él les colaboraba mucho a las personas”.El inicio de los problemas de saludKevin Eduardo, quien hoy tiene 19 años, nació y ha vivido en Palmira toda su vida. Su familia dice que fue muy sano hasta la adolescencia, cuando comenzó a presentar fuertes dolores de cabeza. Entonces lo llevaron al médico. “Kevin tenía como 13, 12 años cuando empezó a crecerle eso”, contó su tía.Miriam Rivera, la mamá de Paola Andrea y abuela de Kevin, relata: "En la cabeza, le dijeron que era un tumor”.A pesar de los síntomas, la familia denuncia que los médicos solo le recetaban acetaminofén y lo enviaban a casa sin realizar exámenes más profundos. A sus 17 años, Kevin empezó a presentar cambios en su comportamiento. “Él a veces usted lo ve bien, usted le está hablando y es ‘¿Ah? Sí tía’, y habla como incoherencias”, relató su tía.Además de las incoherencias, Kevin comenzó a mostrar comportamientos agresivos y no le hacía caso a su madre.La tragedia del asesinado de hijo a su madreEl 6 de febrero de 2025, ocurrió lo impensable. Evelyn Tatiana Posada Lopera recuerda el momento con dolor: "Cuando ya veo a mi tía tirada en las escaleras, con su cuellito cortado, con su manito cortada, golpeada, o sea, era inexplicable saber que la había hecho el hijo. Era su hijo único y ella era un amor. Él también era mucho amor con ella y no creía que la había matado”.La Sijín de la Policía de Palmira fue la primera autoridad en llegar al lugar. El subintendente Cristian David Garzón atendió el llamado de la comunidad y confirmó que Paola Andrea había sido asesinada con un arma cortopunzante. Kevin huyó, pero cinco días después se entregó en Cali y confesó ser el victimario de su madre.La familia de Kevin Eduardo Salcedo Lopera sostiene que él no es un asesino. “Para mí Kevin no es un asesino, no lo es porque si él no tuviera el problema de su cabeza, de su tumor, de pronto él nunca lo hubiera hecho”, afirmó su prima Evelyn.Edward Smith, el padre de Kevin, también está convencido de que su hijo no actuó conscientemente: "Yo estoy seguro de que no. Y él está siendo afectado por los problemas que él tiene en la cabeza”.Lo que pide la familia Desde el día de su entrega, la familia ha solicitado que Kevin sea tratado como un enfermo que no sabía lo que estaba haciendo y no como un asesino. Juan David Bazzani, abogado penalista y profesor de la Universidad Externado de Colombia, explicó: “Inimputable es cuando una persona no comprende que está cometiendo un delito o comprendiendo que la conducta que está realizando es ilícita no puede autodeterminarse, no puede evitar cometer el delito”.La familia denuncia que la EPS Salud Total fue presuntamente negligente y no le entregó la atención oportuna a Kevin. Edward Smith afirma: “El neurólogo le mandó otro examen más claro. Nosotros fuimos varias veces, le ponían las citas cada 5 meses, cada 6 meses, lejos, casi 2 años, mejor dicho, insistiéndole a ese examen. Nunca se le pudo hacer lo que realmente él necesita”.Séptimo Día solicitó una entrevista con Jorge Tamayo, presidente de la EPS Salud Total, para conocer su versión, pero no aceptó. Su respuesta fue a través de un comunicado en el que se indicó que Kevin Salcedo López se encuentra desafiliado de esa entidad desde el 28 de junio de 2024. Sin embargo, la familia de Kevin asegura que eso no es una excusa para no aceptar su responsabilidad.La declaratoria de inimputabilidad, que significaría determinar que Kevin no actuó conscientemente, depende de una prueba que debe ser realizada por Medicina Legal, pero que casi tres meses después de la tragedia aún no se ha hecho.Mientras tanto, Kevin Eduardo permanece detenido en la estación de Policía La Floresta, de Cali. "Doble tragedia”, afirma la familia.La Personería de Palmira va a solicitar el traslado de Kevin a otro lugar de detención. “Un lugar donde pueda tener las condiciones físicas, mentales y la tranquilidad, donde no corra riesgo su vida”, afirmó William Espinosa, personero de Palmira.La familia Salcedo Lopera vive una doble tragedia: la pérdida de Paola Andrea y la detención de Kevin Eduardo, quien según ellos no actuó conscientemente debido a su enfermedad.
Familias en Colombia enfrentan tragedias devastadoras cuando uno de sus parientes, diagnosticado con una enfermedad mental no tratada, termina agrediendo o incluso matando a otro ser querido. Los familiares manifiestan que, en el momento de los hechos, no contaban con el apoyo necesario por parte de las instituciones de salud, ni con mecanismos efectivos de prevención y atención.Séptimo Día conoció las denuncias de varias familias que aseguran haber vivido tragedias debido a la falta de atención en salud mental. Relatan que un miembro de la familia, al no recibir un tratamiento oportuno, atentó contra la vida de otro ser querido, alegando posteriormente que no era consciente de sus actos.Caso de paciente con esquizofreniaJorge Luis Hidalgo Caicedo, de 25 años, permanece detenido en una cárcel de Girón, Santander, acusado de asesinar a su madre, Romelia Caicedo, de 53 años, y a su tía, María Eugenia Hidalgo, de 61 años.Sin embargo, su familia aseguró que Jorge Luis fue diagnosticado con esquizofrenia en 2021, después de presentar fuertes dolores de cabeza, alucinaciones, ideas delirantes y pensamientos desorganizados. A pesar de su trastorno, sostienen que no recibió el tratamiento adecuado.“Él empezó a hablar solo, se reía solo, peleaba solo”, contó Brian Andrés Hidalgo Caicedo, hermano menor de Jorge Luis. El joven estuvo internado en tres ocasiones en la sede de Barrancabermeja del Hospital Psiquiátrico San Camilo, entre octubre de 2021 y marzo de 2024.No obstante, después de ser dado de alta, Jorge Luis experimentó un episodio de crisis el 1 de abril de ese mismo año, que culminó con la muerte de su madre y su tía, un hecho que, según él, fue provocado por unas voces en su cabeza. La familia de Jorge Luis insistió en que él no era consciente de sus actos y, por ello, presentó una denuncia contra la EPS por la falta de atención y tratamiento adecuado.Por esta razón, exigen que la justicia lo declare inimputable, argumentando que, en el momento de cometer los homicidios, no estaba tomando su medicación y no era consciente de sus actos.“No le brindaron el tratamiento que mi sobrino necesitaba. Por eso es que nosotros denunciamos a la EPS Famisanar. Si le hubieran dado el tratamiento, él habría podido evitar la tragedia que ocurrió”, enfatizó Ester Caicedo, tía del joven.Hablan expertosEdward Fabián Arraud Camargo, médico psiquiatra de la sede principal de ese centro San Camilo, afirmó: "En estos pacientes que tienen dos enfermedades interrelacionadas y que, por lo general, conducen a la cronicidad, tienen el derecho y deben tener la oportunidad de recibir su tratamiento. De lo contrario, obviamente se afecta su salud y su condición empeora".Asimismo, el psiquiatra de la institución, Gerardo Téllez explicó: “La esquizofrenia es una enfermedad en el que el paciente se despega de la realidad y empieza a tener una cosa que se conoce como fenómenos alucinatorios, voces que le hablan y le dan órdenes y le dicen que haga cosas o ideas extrañas como de ser perseguido o de tener contacto con Dios”, y agregó que eso hace parte de “un desorden químico del cerebro” y, para ello, se debe tratar con medicamentos antipsicóticos.Debido a esos trastornos, la familia del joven consideraba necesario que él recibiera un tratamiento a largo plazo; sin embargo, según ellos, esto no ocurrió. Jorge Luis Hidalgo debía tomar siete medicamentos, de los cuales solo recibió cuatro. Los tres restantes, según su historia médica, aún estaban pendientes de ser entregados por su EPS.“El medicamento es indispensable para controlar las alucinaciones y las ideas extrañas del paciente. El hecho que un paciente no tome la medicación hace que la conducta del paciente sea impredecible”, afirmó el psiquiatra Gerardo Téllez.¿Qué dijo Jorge Luis?Séptimo Día accedió a tener una entrevista con el joven, quien se encuentra recluido en una cárcel de Girón, en Santander.“Yo escucho voces que me hablan y me dicen cosas raras, que me va a atacar. Me diagnosticaron dos enfermedades: soliloquios y esquizofrenia paranoide”, mencionó Jorge Luis Hidalgo sobre su trastorno mental.“La verdad, no recuerdo mucho. Sé que estábamos en la casa y empecé a escuchar una voz que me decía que matara a mi tía porque ella era bruja, y que ambas me iban a atacar cuando yo estuviera sentado por ahí”, reveló.Tras su captura, Jorge Luis fue acusado por el delito de feminicidio, pero no aceptó los cargos. Su familia exige justicia y solicita que se declare a su ser querido inimputable por su trastorno mental.“En nuestro código penal se establecen condenas para este tipo de personas cuando se les declara con algún trastorno mental o inimputabilidad. En este caso, debería ser internado en un centro psiquiátrico donde se le brinde el tratamiento médico adecuado”, afirmó el abogado Pedro Luis Páez, quien lleva este caso.Para esta familia, esta tragedia podría haberse evitado si hubiera existido un adecuado acompañamiento, apoyo, seguimiento y atención oportuna en el tratamiento y la medicación.Desde el 30 de abril de 2024, Jorge Luis Hidalgo Caicedo se encuentra detenido en la Penitenciaría de Máxima Seguridad de Girón, Santander, ubicada en la vereda Palo Gordo. Mientras se espera un avance en su caso, se busca que reciba la medicación adecuada en un entorno apropiado debido a su diagnóstico.
Como todos los domingos, en este capítulo de Los Informantes, tres grandes historias: el conmovedor testimonio de los padres de Isabel Muñoz Chaves, la joven médica de 28 años que perdió la vida cuando otra mujer cayó sobre ella en un intento de suicidio; el propósito de Luz Janeth Forero, directora de la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas, que trabaja incansablemente para encontrar a las víctimas del conflicto armado y la trayectoria musical del artista llanero Walter Silva.La absurda muerte de Isabel MuñozUn equipo de Los Informantes conoció el conmovedor testimonio de los padres de Isabel Muñoz, quien estaba a solo un año de finalizar su especialización en Medicina Interna, cuando un trágico impactó acabó con su vida.La joven médica, de 28 años, murió cuando otra mujer cayó sobre ella en un intento de suicidio en el Hospital Universitario del Valle. “Cuando recién murió la niña, yo dije: ‘¿Por qué?’. Yo no entendía y todavía no lo entiendo. Solo sé que mi hija ya no está y que tengo que aprender a vivir sin ella. Estar alrededor de esa tristeza. Su partida fue una marca para esta familia”, reveló Socorro, su madre.La que busca encuentraLa Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD), liderada por Luz Janeth Forero, trabaja incansablemente para localizar a las víctimas del conflicto armado, sin importar su rol en el mismo.Actualmente, más de 125,000 personas permanecen desaparecidas, y ella, junto a su equipo, hace todo lo posible por devolver la esperanza a miles de familias que aún buscan respuestas. La UBPD ha logrado emocionantes reencuentros y avances significativos en su misión.El chino de los mandadosWalter Silva es un reconocido músico llanero colombiano, nacido en La Plata, Casanare. Con más de dos décadas de trayectoria, se ha consolidado como una de las voces más representativas de la música llanera. Además, es intérprete de la canción de este género más escuchada en YouTube en Colombia.“Yo salí del Casanare derrotado. Llevaba cuatro discos que no daban. Yo sentí que la música ya no era lo mío. Y dije: ‘Si yo estudio Periodismo y algún día conozco periodistas, me pueden ayudar en la promoción de la música llanera’”, contó el cantante.Este amante del Llano se destaca por su estilo auténtico, su poderoso canto recio y su talento como compositor. Sus canciones celebran las tradiciones, los paisajes y el espíritu llanero, consolidándolo como un referente fundamental de la cultura colombiana.
El dólar abrió la jornada del martes 29 de abril de 2025 en Colombia a las 8:00 a.m., con un valor de $4.210, según el Banco de la República. En comparación con la cotización oficial del lunes 28 de abril, que fue de $4.239,18, la moneda registró una disminución de $29,18. Este comportamiento refleja los movimientos globales en los mercados de divisas y la reacción frente a decisiones políticas que impactan la economía internacional.La cotización del dólar se vio influenciada por los recientes anuncios del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre la exención de aranceles a fabricantes de automóviles. Estas medidas reducen la presión sobre ciertas industrias y han generado una respuesta en los mercados bursátiles y financieros.Los inversionistas también siguen atentos a los resultados corporativos en EE. UU., las cifras económicas de empleo y la inflación, y el avance de las negociaciones comerciales. Todo ello tiene efecto sobre el comportamiento del dólar frente a otras monedas, incluyendo el peso colombiano.Precios del dólar en casas de cambio por ciudadAparte del valor oficial, los precios del dólar también varían en las casas de cambio a lo largo del país. Este martes 29 de abril de 2025, las principales ciudades registran las siguientes tasas de compra y venta:CiudadLe compranLe vendenBogotá D.C.$4.090$4.190Medellín$4.000$4.210Cali$4.100$4.300Cartagena$3.750$3.980Cúcuta$4.200$4.360Pereira$3.730$3.800Estas tasas pueden variar según la disponibilidad de divisas y la dinámica del mercado en cada región.Reacción de los mercados ante cambios en política arancelariaLos mercados bursátiles internacionales registraron avances tras la noticia de que Donald Trump planea excluir a fabricantes de automóviles de algunos aranceles. "En cuanto a los aranceles, las últimas noticias fueron bastante positivas a primera vista, ya que los funcionarios estadounidenses siguieron mostrándose optimistas sobre los posibles acuerdos comerciales", afirmó Jim Reid, director gerente del Deutsche Bank.El Wall Street Journal informó que la Casa Blanca evitará nuevos aranceles sobre fabricantes que ya enfrentan un 25% de impuestos. Esta medida busca que no se acumulen más gravámenes sobre insumos como acero y aluminio.En respuesta, los índices de Fráncfort subieron un 0,5%, Londres un 0,2% y Seúl también reportó aumentos impulsados por las automotrices Hyundai y Kia. París bajó levemente. Shanghai y Hong Kong tuvieron resultados mixtos, mientras Tokio permaneció cerrado por festivo.Perspectivas globales y su influencia en la divisaLos mercados están a la espera de los resultados trimestrales de grandes empresas tecnológicas como Amazon, Apple, Meta y Microsoft, además de los datos sobre empleo e inflación en Estados Unidos. Estos indicadores podrían definir el rumbo del dólar frente a otras monedas.En noticias empresariales, Schneider Electric cayó casi un 8% en la bolsa de París tras no cumplir expectativas de ganancias. En Londres, BP y Associated British Foods también reportaron pérdidas superiores al 3%. AstraZeneca bajó más del 3% tras publicar resultados del primer trimestre.Los precios del petróleo continuaron en descenso ante temores de una desaceleración económica mundial derivada de las tensiones comerciales, lo cual podría afectar la demanda energética y presionar aún más las divisas de mercados emergentes.¿Cómo ahorrar en dólares desde Colombia?El comportamiento del dólar frente al peso colombiano ha llevado a muchos ciudadanos a considerar el ahorro en moneda extranjera como una estrategia para proteger sus recursos frente a la volatilidad del mercado cambiario. Existen diferentes formas legales y accesibles para realizar este tipo de ahorro desde Colombia.Una de las opciones más comunes es abrir una cuenta de ahorros en dólares en el exterior. Algunos bancos internacionales ofrecen productos que permiten transferencias desde Colombia a cuentas en dólares, aunque en muchos casos se requiere cumplir con procedimientos adicionales de verificación tributaria. También existen plataformas digitales que permiten almacenar divisas extranjeras, operar con diferentes monedas y convertir pesos a dólares de forma sencilla.Otra opción es utilizar plataformas fintech que permiten la compra y tenencia de dólares digitales. Estas aplicaciones, debidamente autorizadas, permiten a los usuarios convertir pesos colombianos a dólares y mantenerlos en una billetera digital, sin necesidad de abrir cuentas bancarias internacionales. Algunas incluso ofrecen intereses por el dinero almacenado, aunque es importante revisar la regulación y seguridad de cada plataforma antes de utilizarla.También se puede ahorrar en dólares mediante la compra de bonos o activos dolarizados. Fondos de inversión, ETF o títulos del Tesoro de Estados Unidos son algunas alternativas que permiten mantener los ahorros atados al comportamiento de la moneda estadounidense. Estas inversiones pueden realizarse a través de comisionistas de bolsa registrados en Colombia.Consideraciones adicionales frente el ahorro en dólares en ColombiaEs importante tener en cuenta que todo ahorro en moneda extranjera debe ser declarado ante la Dian cuando se superan ciertos montos. Además, cualquier ganancia obtenida por valorización o intereses también puede estar sujeta a obligaciones fiscales. Por tanto, es recomendable buscar asesoría contable o tributaria antes de realizar movimientos financieros de este tipo.El ahorro en dólares no garantiza rendimientos, pero sí puede ser una herramienta para protegerse ante escenarios de inflación local o devaluación del peso. La clave está en evaluar el perfil financiero individual, el horizonte de ahorro, los costos asociados a las plataformas o servicios utilizados y el cumplimiento de las normas legales vigentes.AFPDANNA SOFÍA SUÁREZ G PERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLdssuarez@caracoltv.com.co
Sebastián Villa fue gran figura en el reciente partido de Independiente Rivadavia, que se impuso 1-2 a Central Córdoba. El extremo oriundo de Bello se llevó los elogios tras el juego en el Estadio Alfredo Terrera y todo por una jugada en la que dejó tirados a dos defensas rivales. Precisamente esta acción, y la cual acabó en la anotación de Fabrizio Sartori, no paran de alagarla y resaltarla en la prensa deportiva del sur continente. El partido de Villa Cano fue 'redondo', pero más con esta excelsa jugada que a su vez es viral en las redes sociales. A su vez, en los tabloides le dejaron una buena puntuación.Como es costumbre cada vez que finaliza un partido en el fútbol de Argentina las calificaciones hacia los protagonistas están a la orden del día. Al exDeportes Tolima le dedicaron unas reconfortantes líneas por su actuación en el Estadio Alfredo Terrera, y en especial, por la jugada en las que dejó tirados a Santiago Moyano y a Lautaro Rivero."De gran partido, sobre todo en el segundo tiempo. Clave en los ataques de Independiente y en uno de los goles para quedarse con la victoria", se leyó en la nota de 'TyC Sports' sobre el desempeño del colombiano de 28 años, y a quien lo calificaron con un ocho sobre diez. Aquí la gran jugada de Sebastián Villa en la que dejó tirados a dos defensores rivales:¿Qué dijo el DT de Villa en Independiente Rivadavia tras el juego contra Central Córdoba""Eso es lo que buscamos permanentemente. Día a día nos focalizamos en eso, en el bien común, en lo colectivo. Estoy muy satisfecho por cómo se dio el partido, cómo se jugó. Era una final contra un gran rival, golpeamos en los momentos justos y sufrimos como se sufre en partidos de esta índole. Nosotros vinimos a llevarnos los tres puntos. Vinimos a jugar el partido con un enganche que es delantero y con dos delanteros más. Después, los cambios entraron bien. Es lo que entrenamos en la semana. Es un equipo de mucho sacrificio, mucha humildad y todos tienen que estar en buena forma porque todos son importantes", pronunció Alfredo Berti.
El alemán Antonio Rüdiger, defensa del Real Madrid, fue operado este martes 29 de abril de una rotura parcial en el menisco externo de la pierna izquierda que le mantendrá alejado de los terrenos de juego aproximadamente dos meses."Nuestro jugador Antonio Rüdiger ha sido intervenido hoy (martes) con éxito de una rotura parcial en el menisco externo de su pierna izquierda. La operación ha sido realizada por el doctor Manuel Leyes bajo la supervisión de los Servicios Médicos del Real Madrid. Rüdiger iniciará en breve los trabajos de recuperación”, informó el Real Madrid en un comunicado.El defensa 'germano' pasó por el quirófano tras retirarse del terreno de juego en la final de la Copa del Rey del pasado sábado en el minuto 111 con claros síntomas de dolor.Encuentro en el que fue expulsado, ya en el banquillo, después de lanzar un objeto al colegiado y mostrar una actitud "agresiva", según reflejó el árbitro principal Ricardo de Burgos Bengoetxea en el acta del encuentro, tras una falta señalada de Kylian Mbappé sobre Eric García en los instantes finales de la prórroga, con 3-2 en el marcador a favor del FC Barcelona.Esta reacción provocó que tuviese que ser frenado en el banquillo por varios integrantes del Real Madrid y le puede acarrear una sanción de varios partidos al central alemán, que, en caso de ser de cuatro o más partidos, cumplirá en unos partidos restantes de Liga que no jugará.Según pudo saber EFE de fuentes del club, Rüdiger estará fuera de los terrenos de juego aproximadamente dos meses, confiando en que pueda reducir plazos y que su recuperación pueda darse en el Mundial de Clubes, que arranca el próximo 14 de junio.Con su ausencia, para las cinco jornadas de Liga que restan, con el Real Madrid a cuatro puntos del FC Barcelona en la lucha por el título, el técnico Carlo Ancelotti solo tiene a dos centrales sanos de la primera plantilla -David Alaba, sin continuidad después de la lesión de rodilla que le tuvo 13 meses alejado de los terrenos de juego; y Jesús Vallejo, que no cuenta para ‘Carletto’- y un Raúl Asencio que, aunque con ficha del filial, es futbolista del primer equipo a todos los efectos.Además, otra opción para el entrenador italiano es volver a colocar a Aurelien Tchouaméni de central, alejándolo de un centro del campo en el que tampoco cuenta con Eduardo Camavinga, por lesión.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, cuenta con el porcentaje de aprobación más bajo en sus primeros 100 días en el gobierno que cualquier presidente en las últimas siete décadas -periodo que normalmente es denominado como la "luna de miel"- según encuestas de medios locales publicadas este domingo.De acuerdo con una encuesta de CNN realizada por SSRS, el mandatario republicano cuenta con un índice de aprobación del 41% en sus primeros 100 días de gobierno -que se cumplirán el 30 de abril-, es el más bajo para cualquier presidente recién elegido en 100 días desde al menos Dwight Eisenhower, incluido el primer mandato del propio Trump.La aprobación de la gestión presidencial de Trump, que asumió el gobierno con las cifras más altas en las encuestas de su carrera política, ha bajado 4 puntos desde marzo y 7 puntos menos que a finales de febrero. Solo el 22% afirma aprobar firmemente la gestión de Trump, un nuevo mínimo, y aproximadamente el 45% de la población la desaprueba firmemente, de acuerdo con la encuesta del medio.CNN apunta que, desde marzo, la aprobación de Trump ha caído notablemente entre las mujeres y los hispanoamericanos; 7 puntos porcentuales en cada grupo, hasta el 36% entre las mujeres y el 28% entre los hispanos.Por su parte, una encuesta del Washington Post-ABC News-Ipsos, señaló hoy que Trump "se enfrenta a una creciente oposición a su ambiciosa y controvertida agenda" y que su índice de aprobación está en declive.La encuesta señala que el índice de aprobación general de Trump es menor que hace tan solo dos meses, ya que la encuesta muestra que el 39% de los adultos estadounidenses aprueba la gestión de Trump, en comparación con el 55% que la desaprueba, incluyendo un 44% que la desaprueba firmemente. Mientras que en febrero, esas cifras fueron del 45% positivas y del 53% negativas.Según el sondeo, entre los votantes registrados, el deterioro ha sido aún mayor: en febrero, el 48% de los votantes registrados le dio una calificación positiva, en comparación con el 51% negativa; pero hoy esas cifras son del 42% positivas y del 55% negativas.Por su parte, el Centro de Investigación de Asuntos Públicos de Associated Press-NORC publicó este fin de semana que 4 de cada 10 estadounidenses afirman que el presidente Trump ha sido un líder pésimo en su segundo mandato.La mayoría de latinos tienen una opinión desfavorable de TrumpDe otro lado, también se conoció que la mayoría de votantes latinos tienen una opinión desfavorable del presidente estadounidense, Donald Trump, que solo es superado en la impopularidad por el empresario Elon Musk, según una encuesta revelada este lunes por the Latino Community Foundation y Voto Latino.El sondeo realizado entre 1.000 votantes que participaron en las elecciones de noviembre pasado, donde resultó elegido el republicano, encontró que el 55% de los encuestados tienen una opinión desfavorable sobre Trump y el 57% opina lo mismo sobre Musk.Tan solo el 39% de los encuestados tiene una opinión favorable sobre el mandatario, este porcentaje se reduce a 31% cuando se les preguntó sobre Musk, que ha tenido una gran presencia en la Administración Trump y está a la cabeza del controvertido Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE).El vicepresidente J.D. Vance sale mejor librado con un 48% de votantes latinos que tiene una opinión desfavorable sobre él y un 33% que lo ve favorable.La encuesta realizada entre el 10 y el 14 de abril encontró que los primeros 100 días del gobierno republicano han dejado a los votantes latinos "preocupados, enojados y asustados”. El 39% de los votantes latinos encuestados está preocupado con respecto al rumbo que ha tomado el país, comparado con un 24% que se siente optimista. Un 19% de las personas dijo sentirse temeroso y un 16% enojado sobre sus sentimientos hacia el país. El 15% se dice que Estados Unidos está perdiendo el control.La inflación es el factor que más tiene abrumado a los votantes latinos, en especial a los jóvenes. Un 66% cree que esto debería ser la principal prioridad del mandatario y del Congreso estadounidense. El 50% de los encuestados considera que la economía y los trabajos deben tener prelación.A Trump tampoco le va bien con su política migratoria, 63% de los encuestados cree que ha ido demasiado lejos con sus medidas y más de cuatro de cada diez votantes latinos tiene miedo de que alguien muy cercano a ellos pueda ser deportado.Los votantes latinos también expresaron su frustración por el posible cierre del Departamento de Educación, la imposición de aranceles, despidos y el “jugueteo” con un tercer término.
Las lluvias de los últimos días en Medellín han causado varias emergencias en esta capital. Por cuenta de los aguaceros las autoridades se han visto obligadas a tomar medidas de atención para decenas de familias en dos sectores puntuales: San Antonio del Prado y Altavista. En estas zonas, las crecientes ya han afectado casas, las cuales quedaron en ruinas.El alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, dijo que, por las lluvias, en las últimas 12 horas se han atendido a 74 familias. “En San Antonio de Prado evacuamos 24 viviendas temporalmente y 8 de manera definitiva. En Altavista atendimos a 70 familias y 63 mascotas. Seguimos en territorio. Cuidarnos es labor de todos”, manifestó el mandatario de esa capital. En este punto, además, se desplomó un puente de madera que conectaba a dos barrios. Las lluvias también ocasionaron dificultades este martes 29 de abril en el aeropuerto Olaya Herrera, en Medellín, donde se informó que debido a que algunas zonas de la terminal aérea están inundadas y se retrasaron vuelos desde esa terminal aéreas para evacuar el agua. Hacia las 7:30 de la mañana se reportó que tres vuelos que debían despegar fueron cancelados y tres estaban demorados. Sobre los que llegan, tres fueron cancelados y cinco se demoraron.El alcalde Fico Gutiérrez confirmó que, en el corregimiento de Altavista, la emergencia dejó una persona muerta y hay un menor de edad desaparecido. "Varias vías están inundadas en la ciudad. Necesitaremos la solidaridad de todos con muchas familias afectadas. Sigue lloviendo y seguirá lloviendo", indicó.Para este martes, el Ideam pronosticó que en Medellín se presentará cielo mayormente nublado con probables lluvias de variada intensidad y probables tormentas eléctricas aisladas. De manera específica, las lluvias más fuertes se esperan durante la tarde y la noche."A las 2 de la mañana empezó a llover. El río se creció y se salió el agua. Fue una cosa impresionante. Necesitamos en dónde vivir, quedamos sin nada, con lo que tenemos encima. Las cositas se nos dañaron", lamentó uno de los damnificados del sector de Altavista. En la mañana de este martes, las autoridades continúan haciendo un barrido por los lugares afectados para establecer cuáles fueron las pérdidas totales y quiénes necesitan ayuda. Se conoció, de manera preliminar, que unas 70 casas fueron arrasadas por la creciente.Carlos Quintero, director del Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres (Dagrd), explicó que más de 60 personas de organizaciones de emergencias y rescate acuden a zonas donde habría posibles riesgos por lluvias. En Medellín son seis puntos críticos, por lo que se realizarán visitas de inspección y caracterización ante una eventualidad y tomar medidas antes de que ocurra otro hecho que lamentar. Por otro lado, las autoridades del departamento de Antioquia les pidieron a las comunidades que viven cerca a ríos o quebradas que estén atentos debido a las dificultades por crecientes que se podrían registrar en los próximos días. Alertas del IdeamLas lluvias han arreciado en buena parte del país. De hecho, el Ideam señaló que, en total, hay 815 municipios que se encuentran en algún nivel de alerta en las regiones Caribe, Pacífica, Andina, Orinoquía y Amazonia, de los cuales 146 municipios se encuentran en alerta roja, destacándose los departamentos Antioquia, con 23; Chocó, con 22 municipios; y Tolima, con 15 municipios.Desde ese organismo manifestaron que hay alertas vigentes por inundaciones o crecientes súbitas en las áreas hidrográficas: Magdalena – Cauca: 24 rojas, 65 naranjas y 12 amarillas; Pacífico: dos rojas y 30 naranjas; Caribe: 17 rojas, 15 naranjas y 8 amarillas; Orinoco: 12 rojas, 19 naranjas y 12 amarillas; y Amazonas: 12 naranjas.NOTICIAS CARACOL