Ubicada a dos días de viaje en barco desde Buenaventura, Malpelo es una pequeña isla rocosa en medio de la inmensidad del océano Pacífico. A pesar de que su superficie visible se extiende solo 360 metros, y la isla mide 1.6 kilómetros de largo por 700 metros de ancho, su importancia ecológica contrasta con su pequeña extensión. Malpelo es mucho más que una roca; es la frontera más remota que tiene Colombia en el Pacífico, y un punto de concentración de gran biodiversidad marina.El 31 de octubre de 1995, esta maravilla natural recibió una protección crucial: el Gobierno de Colombia la declaró oficialmente Santuario de Fauna y Flora Malpelo mediante la Resolución 1292 del Ministerio del Medio Ambiente. Esta medida inicial reservó y delimitó el área para proteger un ecosistema marino único, caracterizado por sus tiburones martillo, aves marinas y corales profundos.La resolución de 1995 no solo estableció la protección del área, sino que garantizó su conservación a largo plazo, declarando el santuario como un bien inalienable, imprescriptible e inembargable. Desde entonces, Malpelo se ha consolidado como un referente internacional de biodiversidad marina. Aunque la declaratoria inicial cubría apenas 35 hectáreas, su belleza cautivó al mundo. Gracias al trabajo conjunto de la Fundación Malpelo y Parques Nacionales, en 2017 el área protegida se expandió.Un patrimonio mundial para bucear con tiburonesMalpelo es mundialmente famosa. De hecho, el 90% de sus visitantes son extranjeros que viajan miles de kilómetros solo para sumergirse en sus aguas. ¿La razón? La verdadera riqueza de esta isla está debajo del agua.El santuario cuenta con 27 lugares específicos para bucear. “Vi una señora que buceaba por todo el mundo y vi cómo a esa señora se le salían las lágrimas, lloraba de la emoción, decía este es el mejor buceo que he tenido en mi vida”, recordó en Los Informantes Jaiber Rojas, operario del Santuario de Fauna y Flora de Malpelo.Este ecosistema alberga más de 400 variedades de peces, 17 tipos de coral, y un sinnúmero de especies.Paula Rojas, jefe del Santuario confirmó esto: “Malpelo es famoso por sus grandes escuelas de tiburones martillo y sus cardúmenes gigantes de atunes, de pargos. Es un lugar maravilloso”.Las inmersiones revelan corales de todos los colores y peces de distintas formas y tamaños.El hábitat del tiburón martillo en el Pacífico colombianoEl buceo en Malpelo exige preparación y respeto por la complejidad del Pacífico. Los Informantes acompañaron el equipo de buceo de la Armada, junto con guías expertos como Jaiber Rojas, planearon inmersiones en arrecifes como La Nevera y La Pared del Náufrago. En esta zona, los buzos deben llevar instrumentos de localización, boyas, cuchillo y computador.Jaiber Rojas, un antiguo pescador de atuneros que se enamoró de Malpelo y ahora es uno de sus principales guardianes, reveló cómo el santuario le cambió la vida. Su experiencia es un testimonio del poder transformador de la fauna marina de la isla. Siendo nativo de la costa pacífica, él creció con la idea de que los tiburones eran peligrosos: “lo que yo aprendí y me dijeron toda la vida es que si yo me metía el agua el tiburón me iba a dar un mordisco, me iba a comer y aquí aprendí que eso no es así”.En Malpelo, se dan encuentros con criaturas tan poderosas como el tiburón. Jaiber describe la emoción de la inmersión: “hoy me da una gran emoción cada inmersión que yo hago de ver como tú eres parte de esa naturaleza. Por ejemplo, cuando ves un tiburón tan poderoso y la sensación de ser un ser tan indefenso en su mundo”, relató.Además de los tiburones martillo, la sorpresa puede llegar en medio de cavernas que parecen ruinas adornadas por peces de colores, con la aparición de un tiburón ballena o el tiburón monstruo que suele vivir a más de 100 metros de profundidad, ocasionalmente sube a la superficie para dejarse ver. Es en este entorno donde los buzos, como los de la Armada, disfrutan de Malpelo como si fueran niños asombrados con todo lo que ven.Especies únicas en Malpelo: más allá de los tiburonesAunque el buceo con tiburones sea el principal atractivo, la isla, es un ecosistema completo. Malpelo posee especies endémicas que no se encuentran en ningún otro lugar, incluyendo el cangrejo de Malpelo, especies de reptiles como la lagartija de Malpelo, y el lagarto punteado.“La presencia de esta isla genera condiciones oceanográficas y ambientales únicas en las corrientes, que favorece una gran biodiversidad”, señaló Paola Rojas.La batalla por la conservación: la amenaza de la pesca ilegalToda esta riqueza, aunque bien conservada, corre peligro. A pesar de ser un santuario protegido, hay embarcaciones que se adentran en sus aguas para realizar pesca ilegal. La pesca indiscriminada fue documentada por Sandra Bessudo, directora de la Fundación Malpelo, quien ha trabajado durante más de 30 años para mantener el santuario como un sitio sagrado.El problema de la pesca ilegal es grave y delicado. Aunque supuestamente no es una pesca dirigida a tiburones, estos animales también caen en las redes. Jaiber Rojas recuerda haber visto prácticas atroces en su época de pescador, como el aleteo de tiburón: “sí me tocó ver aleteo de tiburón que tenían dos bultos de aleta y tenían muy pocos cuerpos en el buque”. Desde el lado de la conservación, él califica de terrible la práctica de cortar las aletas a un ser vivo y arrojarlo al mar.Los grupos que llegan a pescar ilegalmente están muy organizados y su actividad amenaza con extinguir lotes o complejos enteros de peces. La Armada colombiana se mantiene activa en la defensa de este territorio.Un viaje al fin del mundo: ¿Cómo es llegar a Malpelo?Llegar a Malpelo es una travesía compleja que solo se puede hacer en barco. El viaje desde Buenaventura abarca 304 millas náuticas, unos 490 kilómetros, y puede durar hasta 36 horas sin parar. No obstante, es el mar el que finalmente decide la duración.Una vez que se divisa la isla, las maniobras de desembarco son arriesgadas, ya que las condiciones del Pacífico suelen ser adversas.
Las familias que dejan a sus hijos en jardines infantiles o centros de cuidado lo hacen con la esperanza de garantizar su seguridad. Para muchos padres, la tranquilidad se basa en la confianza. No obstante, no siempre ocurre así, y Séptimo Día conoció dolorosas denuncias de presuntos maltratos, abusos sexuales y accidentes graves en estas instituciones.Uno de los casos más impactantes sucedió en el municipio de Soacha, Cundinamarca, donde tres madres, cuyos nombres fueron cambiados a Daniela, Susana y Lucía para proteger la identidad de sus hijos, denunciaron a un joven que señalaron de abusar sexualmente de sus pequeños con edades entre los 2 y 4 años.Las denuncias de las madres de familiaLas tres madres matricularon a sus hijos entre 2024 y 2025 en un plantel que se hacía llamar Liceo Psicopedagógico Compartir, ubicado en la comuna 5 de Soacha. Los padres habían depositado su confianza en este lugar, al que le pagaban para cuidaran a sus hijos.“Nos dijeron pues que allá les iban a enseñar lo que era prematemáticas, español, ciencias, educación física, religión, ética y valores, inglés”, relató una de las madres.Inicialmente, todo parecía normal. Sin embargo, tres meses después, en mayo de 2025, Lucía, madre de Sofía de 3 años y medio, comenzó a notar preocupantes cambios en el comportamiento de su hija.El comportamiento habitual de Sofía se transformó en resistencia y miedo al colegio. Lucía recuerda el momento en que intentó llevarla: "Amor, vamos a bañarnos para ir al colegio. Y ella se levantó en la cama y se puso a llorar. Me decía que no quería ir, que no quería ir y se me orinó en la cama".A medida que pasaban los días, el comportamiento de la menor empeoraba. Manifestaba dolor al orinar, situación que su madre inicialmente no lograba comprender.Sin saberlo, madres de otros compañeros de clase enfrentaban situaciones similares. Susana, madre de David, de 2 años, notó que su hijo sufría episodios de terror en casa: "El niño se levantaba gritando en pánico y se subía corriendo a la habitación y pues que yo lo arrunchaba y se dormía tranquilo".Por su parte, Daniela, madre de Karen, recordó que desde septiembre de 2024 percibía que algo no estaba bien. Su hija, quien nunca se orinaba, empezó a despertarse orinada. Al intentar bañarla, la niña manifestaba dolor en su zona íntima y evitaba el contacto.El día en que una pequeña reveló la verdadEl 13 de mayo de 2025, cuando Sofía, de 3 años y medio, mientras la bañaban relató lo que estaba viviendo. Lucía relató el impacto de esa confesión: "Yo sentí algo muy feo en mi cuerpo, de sentir que mi niña me estaba diciendo que un hombre la había tocado", dijo.La menor aseguró que el presunto abusador era Juan Felipe Rodríguez Arango. Un médico examinó a la niña y activó el código blanco y el protocolo con Bienestar Familiar y la Policía de Infancia y Adolescencia.Otros niños también señalaron al mismo hombre. De igual manera, Karen, la hija de Daniela, había presentado cambios en su comportamiento, y su madre confesó que ya había pensado en este joven. La madre de Sofía aseguró además que su hija había manifestado que el profesor "le daba educación física".Negación y la carrera contra el relojLucía buscó respuestas en el jardín, donde descubrió que el colegio tenía un docente hombre, algo que ella desconocía. Ella llamó a la directora, Diana Paola Sierra Molina, pero afirma que nunca le contestó. Cuando finalmente lograron hablar, la rectora intentó disuadir a Lucía de tomar acciones: "Me ingresa a mí una llamada y ella me dice, ‘No, mamá, escúchame. Espera, no hagas nada. Escúchame, él no hizo eso. Vea, hablemos’".Indignada, Lucía insistió para saber quién era el presunto responsable. La directora negaba la vinculación del joven con el rol docente, asegurando que él no era profesor, sino "una persona de logística". Sin embargo, tanto la hija de Lucía como la hija mayor de Daniela aseguraban que él era el profesor Felipe.Las madres acudieron a las autoridades, y fue el 18 de mayo de 2025 cuando Juan Felipe Arango Rodríguez fue finalmente capturado.La grave revelación: un plantel ilegalEn medio de la búsqueda de justicia, las madres hicieron un descubrimiento alarmante: el Liceo Psicopedagógico Compartir operaba ilegalmente. No había ningún tipo de vigilancia de las autoridades en Soacha, y nadie sabía que era ilegal.Johan Hernández, secretario de educación de Soacha, confirmó que el lugar no estaba autorizado para funcionar donde se encontraba: "No puede tener licencia de funcionamiento por estar dentro de un conjunto residencial".Una de las madres lamentó: "nunca hicieron una regulación dentro de la localía o el municipio de Suacha, qué docentes estaban, si estaban certificados o no para poder tratar niños".Tras su captura, a Juan Felipe Rodríguez Arango le fueron imputados los cargos de actos sexuales abusivos con menor de 14 años. Hoy enfrenta un juicio ante el juzgado cuatro penal del circuito de Soacha.A pesar de las graves acusaciones, Juan Felipe Rodríguez Arango se declaró inocente ante las cámaras de Séptimo Día.
Como cada domingo, Los Informantes, trae tres grandes historias. Primero, se conmemoran los 40 años de dos tragedias nacionales: la toma del Palacio de Justicia y la furia del volcán Nevado del Ruiz, que arrasó Armero. Además, la historia de un deportista que se coronó como el mejor nadador artístico del mundo.La búsqueda incasable de Claudia Ramírez, 40 años después de ArmeroHace 40 años, la noche del 13 de noviembre de 1985, el volcán Nevado del Ruiz sepultó Armero bajo 350 millones de metros cúbicos de lodo y piedra, llevándose cerca de 25.000 vidas. Claudia Ramírez, odontóloga, perdió a sus padres y a su pequeño hijo, Andrés Felipe Cubides, quien no había cumplido 6 años. Aunque inicialmente creyó que toda su familia había muerto, la esperanza la regresó a la vida cuando un amigo vio a Andrés en televisión nacional, lleno de barro y tomando agua. Esta imagen le dio la certeza de que su hijo, que hoy tendría 46 años, sobrevivió. Desde entonces, Claudia ha dedicado su vida a buscarlo, golpeando puertas en albergues, y visitando fundaciones. Ante la falta de respuesta del Bienestar Familiar y el paso del tiempo, Claudia sigue buscando y ahora espera que Andrés la encuentre a ella.Madre espera justicia tras perder su hijo en la toma del Palacio de JusticiaTambién se conmemora el aniversario 40 de la toma del Palacio de Justicia por el M-19 en noviembre de 1985. Nelly Durán, de 90 años, es la madre de Libardo Durán, quien era el escolta del presidente de la Corte Suprema, Alfonso Reyes Echandía, y murió junto a él en la toma. Sacó adelante a cinco hijos sola desde su finca en el Huila, pero no pudo superar la muerte de Libardo. Lo más doloroso ocurrió 32 años después, en 2018, cuando la Fiscalía le pidió una muestra de sangre y se corroboró que los restos que ella había llorado y enterrado por décadas no eran de su hijo, sino de dos guerrilleros del M-19. Su hijo apareció en una fosa común. Actualmente, el proceso por la responsabilidad del Estado en la muerte de Libardo sigue en curso, y Doña Nelly ruega que la vida le alcance para ver que se haga justicia.Gustavo Sánchez, el campeón colombiano que rompió el estereotipo acuáticoGustavo Sánchez, un crack caleño de 25 años, es hoy uno de los mejores nadadores artísticos del planeta. Gustavo practica un deporte que hasta hace muy poco estaba reservado para las mujeres, y por el cual enfrentó juicios, incluso de su propio padre. Gustavo perseveró y compite en las categorías individual, dúo mixto y por equipos. Sus logros impresionantes: ha ganado decenas de medallas en campeonatos mundiales y copas del mundo, y fue coronado por World Aquatics como el Mejor Nadador Artístico del Mundo en 2024, siendo el primer latinoamericano en conseguirlo. Gustavo, quien dedica de 10 a 12 horas diarias a entrenar, no solo ha roto récords, sino también barreras, abriendo el camino a cientos de niños que desean practicar esta disciplina, demostrando que los sueños se cumplen si se trabaja por ellos.
Hace 40 años, Colombia se desangraba por uno de los episodios más violentos y dolorosos de su historia reciente: la toma del Palacio de Justicia. Entre el 6 y el 7 de noviembre de 1985, un grupo de 35 guerrilleros del M-19 irrumpió en el recinto exigiendo un juicio contra el presidente por el supuesto incumplimiento del proceso de paz. La operación, que rápidamente se convirtió en una masacre, cobró la vida de al menos 94 personas.Una de esas víctimas fue Libardo Durán, quien a sus 27 años era escolta del presidente de la Corte Suprema de Justicia, Alfonso Reyes Echandía. Hoy, a sus 90 años, su madre, Nelly Durán, continúa una lucha que ha ocupado la mayor parte de su vida implorando que se haga justicia para que la reconozcan como víctima en memoria de su hijo.Buscando un futuro mejor en BogotáDoña Nelly vive en una finca apartada en medio de las montañas del Huila, un lugar al que se llega tras 3 horas de camino desde Neiva por una carretera en la que solo transitan camionetas 4x4. Allí, en ese ambiente de tranquilidad, crio a cinco hijos sola, tras quedarse viuda. Libardo era el mayor, su compañía y la figura paterna para sus hermanos menores.Nelly lo recuerda, mantiene la foto de su hijo enfrente de la cama y le ora a él todos los días al amanecer, mientras reza el rosario. A pesar de que han pasado 40 años, el dolor la acompaña: “Todavía yo pienso que él está vivo. Yo, por ejemplo, yo voy a alguna parte y a mí me parece que yo me encuentro con él”.Libardo había crecido en esa misma finca, pero decidió irse a Bogotá a los 15 años. Su meta era terminar el colegio y encontrar un trabajo para ayudar a su familia. Libardo entró en la Policía Nacional: “Le gustaba la cuestión de ser policía y como decían que a los pocos años se pensionaban", recordaron.Libardo se convirtió en el principal apoyo de su madre y hermanos, enviando dinero y cartas sin falta en las fechas especiales como Navidad o el Día de la Madre. Doña Nelly aún las conserva como tesoros, como el calendario que le envió en 1983.“Nosotros no tenemos dinero. Teníamos por ahí unas cuatro vaquitas y de eso nos sostenemos. Y él era el que me colaboraba, él me mandaba platica”, señaló.Libardo estaba feliz, tenía 27 años cuando fue asignado al esquema de seguridad que acompañaba a uno de los hombres más poderosos y respetados del país en ese momento: Alfonso Reyes Echandía, presidente de la Corte Suprema de Justicia.Las advertencias y el horror del 6 de noviembreEl riesgo del trabajo era evidente. El país vivía una época de terror, especialmente desde el asesinato del ministro de Justicia, Rodrigo Lara Bonilla. Las amenazas contra el presidente de la Corte eran constantes. Libardo le había contado a su familia que su trabajo era difícil.Ese 6 de noviembre de 1985, doña Nelly escuchó la noticia, pero estaba tranquila porque no sabía que Libardo estaba asignado allí, para no preocuparla.En medio de los enfrentamientos entre la guerrilla y la fuerza pública, Reyes Echandía, junto a quien estaba Libardo, intentó comunicarse con el presidente de la República para pedir un cese al fuego, pero nunca atendió su llamada. La declaración que dio la radio da cuenta del horror que se vivía en el Palacio de Justicia. Libardo estaba allí junto a él. “Estamos aquí rodeados de personal del M-19. Por favor, que cese el fuego inmediatamente, es urgente, de vida o muerte”, se escucha.32 llorando los restos que no eran de su hijoTras la masacre, a Manuel, el tío de Libardo, le entregaron una bolsa que contenía supuestos restos calcinados que no permitían el reconocimiento.“¿Usted no pudo reconocer nada? Sí, eso un pedazo de como de carne ahí quemada ahí. ¿Y por qué le dijeron que era él? Dijo ‘este reloj estaba ahí al pie de Libardo’”, recordó. Libardo, el presidente de la Corte, y el otro guardaespaldas, Benítez, estaban juntos.Con las dificultades de comunicación de la época en el Huila, Doña Nelly salió de su finca dos días después de la entrega de los restos y se enteró de la muerte de su hijo durante el viaje. Para ella, fue un momento muy doloroso. “Cuando llegamos a Bogotá ya lo habían enterrado, yo no lo pude ver, no lo vi”, contó.Durante 32 años, Nelly y su familia visitaron y lloraron sobre esa tumba. La incertidumbre y el dolor de esos 40 años han sido enormes: “Vienen recuerdo a uno de cómo fue la tragedia de él, cómo fue el sufrimiento que él tuvo. Sí, qué bueno con incertidumbre de qué fue lo que sucedió allá, cómo fue que murió él”.Pero en 2018, la herida se reabrió de la manera más dolorosa. La Fiscalía General de la Nación solicitó una muestra de sangre a Nelly. El análisis de ADN concluyó que los restos enterrados en la tumba de Libardo no le pertenecían a él, sino a dos de los guerrilleros del M-19 que participaron en la toma: Alfonso Jacquin y Noralba García.Para Doña Nelly, este descubrimiento fue devastador. “Lo revolvieron todo otra vez de nuevo. Porque pues imagínense uno enterrar a los que lo mataron a él, a dos guerrilleros. Y después que mi hermano aparecía en una fosa común”, contó Henry Durán, hermano de Libardo.Cuatro décadas esperando justiciaHan pasado 40 años desde la toma del Palacio de Justicia, y doña Nelly sigue esperando que el Estado colombiano le dé una respuesta y compense el dolor. Ella afirma que en todo este tiempo no ha recibido apoyo psicológico ni compensación. Se siente olvidada, como muchas otras víctimas.El dolor que siente es indescriptible: “Ese dolor es muy muy grande. No se lo desea uno a nadie”.El proceso legal por la responsabilidad del Estado colombiano en la muerte de Libardo Durán sigue en curso. El caso fue fallado a favor de Doña Nelly en primera instancia en 2023, pero el Ministerio del Interior apeló la decisión. Actualmente, se encuentra a la espera de un fallo definitivo en el Tribunal Contencioso Administrativo de Cundinamarca.A sus 90 años, Doña Nelly cree que le queda poco tiempo y ruega que la vida le alcance para ver que se haga justicia en memoria de su hijo.
Regresa la acción en la Champions League y este martes 4 de noviembre se juega uno de los partidos más llamativos de la cuarta fecha. En el Parque de los Príncipes, PSG recibe a Bayern Múnich en lo que, para muchos, es una final adelantada. Y es que ambos equipos llegan invictos, con puntaje perfecto, sumando nueve unidades de nueve posibles en este certamen.De igual manera, se enfrentan dos de los clubes más goleadores del campeonato. Por el lado del conjunto alemán, registran 12 anotaciones, con un Luis Díaz que ha sido clave con sus asistencias y goles. Por el otro, en el cuadro parisino, han inflado las redes en 13 ocasiones, de la mano de su figura, Ousmane Dembélé, quien es el reciente ganador del Balón de Oro.Razón por la que nadie se quiere perderte este compromiso. Vea PSG vs. Bayern Múnich, EN VIVO HOY, desde las 3:00 p.m. (Hora Colombia), por el canal de televisión de ESPN. Además, ONLINE, a través de la plataforma de Disney+. Por último, siga el minuto a minuto, vea los goles, polémicas y seguimiento a Luis Díaz, en el portal web oficial de Gol Caracol.A qué hora juega HOY PSG vs. Bayern Múnich, con Luis Díaz, por la Champions LeagueDía: martes 4 de noviembre.Hora: 3:00 p.m. (Colombia).Estadio: Parque de los Príncipes (París, Francia).Jornada: fecha 4 de la fase de Liga.Transmisión: ESPN / Disney+.¿Qué dijo el técnico del París Saint Germain?El entrenador del PSG, Luis Enrique, reconoció que el duelo de este martes en Champions League contra el Bayern de Múnich será "muy duro" por el buen momento que afronta el rival, pero aseguró que el campeón de Europa merece "un poco de confianza"."¿Alguien piensa que hace falta evaluar nuestro equipo? Creo que merecemos un poco de confianza. Ganar mañana es importante no solo por los tres puntos, ni porque estemos en el grupo más difícil. Es importante porque tenemos que ser competitivos contra cualquier rival y en nuestro estadio hay que aprovechar el ambiente para ganar", aseguró el técnico en la rueda de prensa previa al duelo.Luis Enrique consideró "increíble" la racha de quince victorias consecutivas del conjunto alemán y reconoció que el PSG "ha tenido dificultades para ganar tres o cuatro partidos", pero medio en broma recordó que su equipo ha marcado más goles en Europa."Es importante que sumemos puntos lo antes posible. Lo hemos hecho en los tres primeros partidos y vamos a intentar hacerlo en este", dijo el entrenador, que insistió en que el PSG tiene "el calendario más intenso y difícil".Asimismo, aseguró que, aunque el duelo enfrentará a dos de los mejores equipos del continente, es prematuro determinar cuál acabará como mejor del año: "Para eso hay que esperar a final de temporada. Ellos están muy fuertes, sabemos que será difícil, pero estamos preparados y motivados para salir a ganar".Luis Enrique confirmó que el delantero Ousmane Dembélé, que sale de una lesión, "jugará unos minutos", aunque indicó que esperarán a mañana para decidir cuántos."No hay riesgo, está en condiciones, ha hecho todos los entrenamientos las dos últimas semanas y ha jugado los dos últimos partidos. Está mejorando su condición física", afirmó en relación con el último Balón de Oro.
Dick Cheney, ex vicepresidente de Estados Unidos durante la presidencia de George W. Bush entre 2001 y 2009, falleció este 3 de noviembre a los 84 años de edad, según un comunicado emitido por su familia."Richard B. Cheney, el 46 vicepresidente de los Estados Unidos, murió la noche pasada", informó este martes en un comunicado la familia del ex vicepresidente estadounidense, quien desarrolló una extensa carrera pública.Considerado uno de los arquitectos de la llamada "guerra contra el terrorismo" y figura clave en la guerra de Estados Unidos contra Irak, Cheney falleció por complicaciones de una neumonía y problemas cardiovasculares, en compañía de su esposa y sus hijas."Durante décadas, Dick Cheney sirvió a nuestra nación como jefe de gabinete de la Casa Blanca, congresista por Wyoming, secretario de Defensa y vicepresidente de EE.UU.", enumera la nota difundida por su familia.Fue en su época como secretario de Defensa con George H. W. Bush, cuando dirigió la intervención militar estadounidense en el Golfo Pérsico en 1991 y, en su etapa posterior como vicepresidente de Bush hijo se desempeñó como uno de los principales artífices de la “guerra contra el terrorismo” tras los atentados del 11 de septiembre de 2001.Figura dominante en la política de Washington y representante de la política de “halcones” republicanos, con el paso de los años, sin embargo, su línea conservadora se distanció del rumbo del Partido Republicano, particularmente por sus críticas al presidente Donald Trump, a quien calificó de “cobarde” y “la mayor amenaza que ha conocido la república”.En el comunicado, la familia del difunto lo describe como "un hombre bueno que enseñó a sus hijos y nietos a amar a su país y a vivir sus vidas con coraje, honor, amor y amabilidad", y dijeron sentirse "profundamente agradecidos por todo lo que hizo Dick Cheney por nuestro país"."Y bendecidos más allá de toda medida por haber querido y haber sido queridos por este noble gigante de hombre", concluye la familia del político, nacido en 1941 en Lincoln (Nebraska).Nacido en 1941 en Lincoln (Nebraska), Cheney desarrolló una extensa carrera pública. Fue congresista por Wyoming, jefe de gabinete de la Casa Blanca con Gerald Ford y secretario de Defensa con George H. W. Bush, cargo desde el que dirigió la intervención militar en el Golfo Pérsico en 1991. Más tarde presidió la empresa energética Halliburton antes de acompañar a Bush hijo en la Casa Blanca.EFE
En Colombia, millones de personas viven en arriendo. Cada año, quienes tienen contratos de arrendamiento deben estar atentos al posible aumento en el valor mensual que pagan por su vivienda. Este ajuste no se hace de manera arbitraria. Está regulado por la Ley 820 de 2003, que establece que el incremento del canon de arriendo no puede superar el porcentaje del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del año anterior. Para el año 2025, el DANE informó que el IPC de 2024 fue de 5,2%. Este dato se convierte en la base legal para calcular el aumento del arriendo en todo el país.Pero esté atento, porque si el propietario decide aumentar el canon por encima del 5,2%, el arrendatario tiene derecho a solicitar la revisión del contrato. Según la Ley 820, el incremento no puede superar el IPC del año anterior. Si esto ocurre, el inquilino puede iniciar una conversación directa con el propietario para revisar el ajuste y buscar una solución que respete lo establecido por la ley. En caso de no llegar a un acuerdo, el arrendatario puede solicitar asesoría legal para conocer sus derechos y los pasos a seguir. También tiene la opción de acudir a la Superintendencia de Industria y Comercio, entidad que puede intervenir en situaciones donde se presenten abusos o incumplimientos en contratos de arrendamiento. Si el aumento no se ajusta a lo permitido por la ley, el arrendatario puede terminar el contrato sin penalización, siempre que se demuestre que el ajuste fue aplicado de forma incorrecta o sin respetar los límites legales.¿Quiénes deben pagar aumento de arriendo en noviembre de 2025?El aumento del arriendo no aplica a todos los contratos de forma automática. Solo se puede aplicar cuando se cumple un año desde la firma del contrato o desde el último ajuste. Esto significa que si una persona firmó su contrato en noviembre de 2024, el propietario podrá aplicar el aumento en noviembre de 2025. Si el contrato fue firmado en otro mes, el incremento se aplicará en el mes correspondiente al aniversario del contrato. Por lo tanto, en noviembre de 2025, deben pagar el aumento aquellas personas que:Firmaron su contrato de arriendo en noviembre de 2024.No han tenido un ajuste en el canon desde noviembre de 2024.Tienen un contrato de vivienda urbana regulado por la Ley 820 de 2003.Este aumento no aplica a contratos comerciales, bodegas, oficinas ni otros tipos de inmuebles que no estén regulados por dicha ley. Tampoco aplica si el contrato fue firmado hace menos de 12 meses.¿Cómo calcular el aumento del arriendo?Teniendo en cuenta que el IPC de 2024 fue de 5,2%, el aumento máximo permitido para el canon de arrendamiento en 2025 es de este mismo porcentaje. Noticias Caracol le explica la fórmula para calcular el nuevo valor del arriendo. Recuerde que se puede aplicar a cualquier valor de arriendo. Lo importante es que el porcentaje no supere el 5,2%:Nuevo canon = canon actual × (1 + IPC)Donde el IPC se expresa como porcentaje. En este caso, 5,2% equivale a 0,052.Ejemplo prácticoCanon actual: $1.000.000IPC: 5,2 % (0,052)Aumento: $1.000.000 × 0,052 = $52.000Nuevo canon: $1.000.000 + $52.000 = $1.052.000En caso de que el contrato no indique un mecanismo específico de notificación, se recomienda que el propietario envíe la comunicación por escrito, con fecha y firma. El arrendatario debe conservar esa notificación como prueba. Si no se recibe ninguna comunicación, el aumento no puede aplicarse.Según datos del DANE, más del 40% de los hogares en Colombia viven en arriendo. Esto significa que millones de personas deben revisar sus contratos cada año para saber si les corresponde un aumento. En noviembre de 2025, quienes cumplan un año de contrato deberán ajustar su presupuesto para cubrir el nuevo valor del canon. Este tipo de incremento, aunque regulado, puede representar un cambio importante en los gastos mensuales de las familias. Por eso es necesario conocer la ley, hacer el cálculo correcto y verificar que el aumento se haya aplicado de forma legal.¿Qué pasa con la cuota de administración?La cuota de administración no está regulada por la Ley 820. Su ajuste depende de lo que decida la asamblea de propietarios del conjunto residencial. En algunos casos, la asamblea puede decidir que el aumento se haga con base en el IPC, pero no es obligatorio. El incremento puede ser diferente al del arriendo y debe ser aprobado en reunión formal.¿Quién debe pintar una vivienda en arriendo en Colombia?En Colombia, la responsabilidad de pintar una vivienda en arriendo depende de varios factores, principalmente del estado en que se recibió el inmueble, del tipo de deterioro que se presente y de lo que esté estipulado en el contrato. La Ley 820 de 2003 y el Código Civil establecen que el arrendador debe entregar el inmueble en condiciones aptas para ser habitado. Esto incluye que las paredes estén pintadas adecuadamente al inicio del contrato. Si el deterioro de la pintura se debe al paso del tiempo, a problemas estructurales o a causas que no son atribuibles al inquilino, el propietario debe asumir los costos de repintado.Por otro lado, el arrendatario tiene la obligación de conservar el inmueble en el estado en que lo recibió. Si durante el tiempo de ocupación se generan daños en las paredes por rayones, manchas, golpes o modificaciones no autorizadas, el inquilino debe asumir el costo de la pintura. Estas reparaciones se conocen como locativas, y están definidas en el artículo 1998 del Código Civil. También se espera que, al finalizar el contrato, el arrendatario entregue la vivienda en condiciones similares a las que recibió, salvo el desgaste razonable por el uso.En algunos casos, el contrato puede establecer condiciones específicas sobre quién debe pintar y cuándo. Por eso, es importante revisar el documento antes de firmarlo. Si no hay cláusulas claras, se aplica lo que dice la ley. En resumen, si el daño es por uso indebido, responde el inquilino; si es por desgaste natural o problemas del inmueble, responde el propietario. Esta distinción busca mantener el equilibrio entre las partes y evitar conflictos al momento de entregar o recibir la viviendaÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
“Yo desde arriba gritaba: no más, no más”, así recordó Emperatriz Carreño, habitante de una casa de Chapinero, quien es una testigo clave de la golpiza contra Jaime Esteban Moreno, estudiante de la Universidad de los Andes quien fue atacado brutalmente tras salir de una fiesta de Halloween en el sector de Chapinero durante la madrugada del 31 de octubre.(Le recomendamos: Así fueron últimos minutos de Jaime Esteban Moreno en discoteca de Bogotá antes de fuerte golpiza)Por el asesinato de Moreno, la Fiscalía legalizó la captura de Juan Carlos Suárez Ortiz, otro estudiante de los Andes, quien ese día tenía su rostro pintado de rojo. Jaime Esteban y un amigo se encontraban en la discoteca Before Club, ubicada en la Avenida Caracas con Calle 63. Hacia las 3:05 de la mañana, salieron del lugar y pasaron por un local comercial Oxxo, cercano a la calle 64. Solo nueve minutos después, de acuerdo con el relato de su amigo, comenzó la disputa.Justo al frente del Instituto Incap, el testimonio indica que Jaime y su amigo fueron confrontados. Un hombre, con el rostro pintado de rojo y negro, sin camisa y con pantalón negro, le propinó el primer puño a Jaime por la espalda, a la altura de la nuca. El joven estudiante cayó inmediatamente al piso.Al lugar llegó otro hombre para golpear a Jaime. Lo acompañaban dos mujeres disfrazadas: "Era él. Él era el de la discoteca", decían. Aunque por un momento la pelea paró y Moreno siguió su camino con su amigo, más adelante los vuelven a atacar. En videos obtenidos por Noticias Caracol se observa cuando un hombre vestido de negro, le da un golpe por la espalda a Moreno, quien cae al suelo. Luego, los señalados huyen.(También: Revelan nuevo video y testimonio clave de golpiza a Jaime Esteban Moreno: "Luchó por su vida")Lo que dijo la testigo clave del ataque a Jaime Esteban MorenoEn la esquina donde Jaime recibió los golpes mortales, vive Emperatriz Carreño, una testigo clave que presenció la agresión desde su ventana. Relató que vio a Jaime golpeándose con un joven vestido de negro (diferente al que tenía el rostro pintado de rojo). Ella detalló el golpe que hizo caer a Jaime: "Ese muchacho de negro le da un golpe así... Jaime Esteban cae, pierde el equilibrio, él cae contra la puerta aquí y él se pega aquí contra esto".Ella, junto con el amigo de Jaime, gritaba: "No más". Emperatriz describió la impactante escena de las heridas: "Él se rompió la cabeza por este lado que fue por donde se pegó y eran borbotones de sangre, borbotones de sangre. Caían, caían de su boca, todo iba por acá". Ella envió un mensaje a la familia, asegurando que está a su disposición y que él "luchó mucho por su vida".La ayuda llegó minutos después. Un reciclador que pasaba por la zona corrió al Hospital de Chapinero, a solo dos cuadras, para pedir auxilio. A las 3:36 de la mañana, un vigilante llamó a la Policía. Finalmente, a las 3:45 a.m. llegó una patrulla de la Policía que trasladó a Jaime, ya inconsciente, al hospital en el mismo vehículo.(Además: Esta era la vida de Jaime Esteban Moreno, joven asesinado tras salir de una fiesta de Halloween)Dolor por la muerte de Jaime Esteban y búsqueda del hombre de negroMientras las autoridades avanzan en la investigación, los allegados de Jaime Esteban Moreno le dieron el último adiós. Su familia lo recordó como un joven tranquilo, de personalidad única y comprometido con su estudio. Insisten en que esperan que este hecho no quede impune y que la justicia haga lo que debe.Su tío Luis Alfonso Jaramillo comentó que se enteraron del suceso a las 5 de la mañana luego de que la madre de Jaime estuviera toda la noche pendiente de él, ya que debía llegar alrededor de las 3:00 o 3:30 a. m.. Recibieron la llamada directamente del Hospital de Chapinero.Su hermano menor, David, recordó a Jaime como la persona que más amó. "Fue incondicional, me tapó todo lo que le tuve que tapar a mis papás, me acompañó en todo," expresó David. Señaló que Jaime, quien cursaba séptimo semestre de ingeniería de sistemas, soñaba con irse de intercambio.David describió a su hermano como "muy, muy tranquilo, absurdamente tranquilo". Contó que Jaime era hincha de Santa Fe y que en el velorio le pusieron sus bufandas y su bandera. Además, era apasionado por los videojuegos y el fútbol.Por ahora, las autoridades están investigando qué pasó en el bar y qué detonó la agresión a Jaime Esteban. También buscan al hombre vestido de negro, a quien señalan los testigos de ser el principal agresor del estudiante de Los Andes. En videos de cámaras de seguridad quedaron algunas imágenes que hoy son importantes para hallarlo.Se investiga, entre otras cosas, la relación de este hombre de negro con Juan Carlos Suárez, si ya había una rencilla contra Moreno y si las dos mujeres que estaban en el lugar son cercanas a la persona que hoy es buscada.NOTICIAS CARACOL
El caso de Jaime Esteban Moreno Jaramillo, el joven estudiante de la Universidad de los Andes que fue asesinado tras salir de una fiesta de Halloween en Chapinero, sigue generando conmoción en Bogotá. En medio del dolor por su muerte, el propietario de la discoteca Before Club, lugar donde el joven pasó sus últimas horas con vida, rompió el silencio y relató lo que vio la noche del 30 de octubre.(Siga leyendo: "Nunca tuvo enemigos": así recuerdan amigos a Jaime Moreno, joven asesinado tras golpiza en Bogotá). Andrés Solano Bautista, uno de los dueños del establecimiento y pareja de la congresista María del Mar Pizarro, publicó un video en la página oficial de Facebook de la discoteca en el que reconstruyó el recorrido que hizo Jaime Esteban junto a un amigo antes de ser atacado. Su testimonio busca aclarar lo que ocurrió después de que el joven salió del lugar y se convirtió en víctima de una brutal golpiza.“Quiero enviarle un mensaje a la familia Jaime Esteban, de verdad, de corazón, que lamentamos mucho lo que pasó. Yo soy padre, padre de dos hijos, y no quisiera que mis hijos salieran de una fiesta y les pasara eso. Que les pasara que salieran con diversión, a entretenerse, y al otro día no llegaran a casa. Eso duele muchísimo”, empezó diciendo Solano. En la grabación publicada la noche de este lunes, 3 de noviembre, el empresario explicó que el estudiante abandonó el establecimiento alrededor de las 2:40 de la madrugada y que lo hizo en calma. “Jaime sale como a las 2:40 de acá, de Before, se va caminando por esta franja, tranquilamente. Y la verdad, no entiendo por qué coge hacia mano izquierda, que sabemos muy bien qué hacia abajo de la Caracas es algo muy solo, muy peligroso, pero él coge hacia abajo de la Caracas, se va caminando como con un amigo”, contó.Según su versión, el sector hacia el que se dirigió el joven no es frecuentado por quienes salen de los clubes de Chapinero y que le había parecido una decisión extraña por la hora en la que se retiró de la discoteca. “Como ya sabemos, el comercio de Chapinero está hacia arriba, todo esto son clubes, personas, vida, pero hacia abajo es algo muy solo. A las tres de la mañana es algo muy solo. Jaime coge hacia abajo, él se va caminando con su amigo tranquilamente, porque realmente desde Before no pasó nada, ni peleando allá, ni se vinieron peleando ni nada por el estilo, pero tampoco entendemos, eso es materia de investigación, por qué coge hacia abajo”, explicó.Solano señaló que la decisión del joven de caminar por esa zona pudo estar relacionada con la dificultad para conseguir transporte desde las 2 de la mañana, una problemática, que según aseguró, afecta la vida nocturna de la capital. “También es ir entendiendo un poco la historia: de pronto yo salgo a las tres de la mañana e intento coger un medio de transporte y de verdad es muy complicado coger un Uber, un taxi, como todo el mundo sale a esa hora y no hay otros medios de transporte públicos como un TransMilenio para que ayuden a la movilidad”, dijo.De acuerdo con lo que reconstruyó el propietario, Moreno caminó cerca de veinte minutos por calles desoladas. Los registros oficiales indican que la riña y los múltiples golpes que recibió Jaime Esteban ocurrieron hacia las 3:05 de la madrugada del 31 de octubre y que empezaron sobre la calle 64 con carrera 14, cuando Moreno Jaramillo recibió el primer golpe, y que terminaron una cuadra después, en la carrera 15, con calle 64, momento en el dos sujetos volvieron a interceptar los jóvenes tras huir. “A las tres de la mañana no hay un medio de transporte efectivo. Las personas luchan mucho para tomar un transporte y tengan en cuenta que Jaime salió como a las 2:40 y los hechos pasaron como a las 3:10. Estuvo como veinte minutos en las calles de Bogotá, pero eso les pasa casi a todos que salen en la noche de algún club o reunión”, explicó.El empresario recorrió el mismo trayecto que habría hecho el joven estudiante y mostró el punto donde ocurrió la agresión. “En esta parte, aquí (doblando la segunda esquina de la carrera 14) es donde él va caminando y sin él darse cuenta pasan los hechos. Aquí entre varias personas lo cogen a puño, a pata y bueno, ya sabemos lo que pasa, una vida que deja esta ciudad de Bogotá por la noche, con todas las inseguridades, las problemáticas”, señaló en el video. Agregó que esa zona, donde se produjo el ataque, es solitaria y con poca presencia de locales abiertos. “De esta cuadra, que es donde pasa, hacia allá (doblando a la derecha) lo único que hay es otro club, que es lo único que queda, de resto, como pueden ver, es muy solo esta zona”, comentó.Solano aseguró que, aunque los hechos ocurrieron lejos del establecimiento, la tragedia representa una pérdida para todo el sector nocturno. “Para Before es una gran derrota porque, independientemente que haya pasado tan lejos de Before y ya después de que haya salido tras un buen tiempo, es una gran derrota porque esto no tiene que pasar y hay que seguir luchando para que podamos llevar la fiesta, el entretenimiento de una manera sana, con amor, con cultura y regresemos a las casas bien”, manifestó.En la publicación que acompañó el video, la discoteca expresó su solidaridad con la familia del joven y afirmó que está colaborando con las autoridades. “Es una gran derrota para @before_col y para la noche bogotana. Desde lo más profundo de su corazón le envía mucha fuerza a la familia y amigos de Jaime Esteban. Estamos colaborando con los videos y todo lo que esté en nuestras manos para esclarecer los hechos”, se lee en el comunicado.Detalles de los capturados: así fue brutal agresión a estudiante de Los AndesDe acuerdo con lo que ha conocido Noticias Caracol, Jaime Esteban fue atacado alrededor de las 3:05 de la madrugada del 31 de octubre, cerca de la calle 64 con carrera 14. El joven y un amigo caminaban por la zona cuando fueron interceptados por un grupo de hombres. Según testigos, una mujer les gritó a los agresores señalando a Jaime como “el de la discoteca”. Los sujetos lo golpearon en el rostro y la cabeza, dejándolo inconsciente. Un reciclador que pasaba por el lugar fue quien corrió hasta el hospital de Chapinero para pedir ayuda, mientras una vecina, Emperatriz Carreño, observó la escena desde su ventana y alertó a las autoridades. “Él se rompió la cabeza y era mucha sangre, mucha sangre caía de su boca… yo quiero que la familia sepa que estoy a su disposición, porque eso fue terrible”, narró para este medio.Moreno fue trasladado por la Policía al hospital de Chapinero y, debido a la gravedad de sus heridas, remitido al Simón Bolívar, donde permaneció en la unidad de cuidados intensivos hasta su fallecimiento, ocurrido horas después. El diagnóstico médico confirmó un trauma craneoencefálico severo. Tras el hecho, las autoridades confirmaron que durante la madrugada de los hechos fueron capturados Juan Carlos Suárez Ortiz, Kaleidymar Paola Fernández Sulbarán y Bertha Parra Torres. Suárez Ortiz fue identificado como uno de los presuntos responsables de la fuerte golpiza que recibió el joven de 20 años que cursaba Ingeniería de Sistemas y era reconocido entre sus compañeros por su disciplina y carácter tranquilo. LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.