Hace casi un año, en noviembre de 2024, el asesinato de Juan Felipe Rincón, de 21 años, captó la atención nacional. El joven recibió un disparo tras una brutal golpiza en el barrio Quiroga, al sur de Bogotá. Inicialmente, los presuntos agresores afirmaron que el joven era un pedófilo al que buscaban darle una lección. Sin embargo, tras la búsqueda de respuestas por parte de su padre y un equipo de investigadores criminalísticos, han salido a la luz pruebas inéditas, incluyendo fotos nuevas, videos con sonido y confesiones que aportan nuevos elementos a la investigación. Séptimo Día conoció los detalles.Juan Felipe Rincón producía contenido en redes sociales y así generaba ingresos en cuentas en las que acumulaba más de 214.000 seguidores. Tres semanas antes de su muerte, fue contactado por una supuesta seguidora, que se presentó como Mar 142318. De acuerdo con la versión del general Rincón, su hijo en realidad no estaba hablando con una niña de 10 u 11 años, sino con Katherine Sotelo, una persona de 33 años que estaba detrás de la cuenta y que creó el usuario.El padre de la víctima afirma que la edad de 11 años fue mencionada solo "para meterlo dentro de la narrativa que ya tienen creado estas personas", cuyo objetivo – asegura - era extorsionar a su hijo haciéndolo parecer un pedófilo.Según su padre, a Juan Felipe le insistieron en varias ocasiones y terminó encontrándose en un centro comercial con un joven de 15 años. Luego fueron al apartamento, donde, según el relato de la adolescente ante la Fiscalía, pasaron la noche. A la mañana siguiente, el 24 de noviembre, salieron del edificio. Recogieron al escolta de Juan Felipe, Sergio Rico Rueda, y se movilizaron en una camioneta Toyota Fortuner de la Policía Nacional, asignada al esquema del general.Pruebas inéditas: audios, disparos y agresionesLa camioneta se detuvo a las 11:18 a.m. en el barrio Quiroga. Minutos antes de la llegada de Juan Felipe, las cámaras grabaron a Katherine Sotelo y su hermano Andrés Sotelo y la pareja de este, Tatiana Vega López, esperando.Andrés Sotelo, que cuenta con antecedentes penales y era investigado por tentativa de homicidio en el mismo sector, y su pareja, Tatiana Vega López, aguardaban con un Rottweiler. A las 11:19 a.m., ambos irrumpieron en la escena y se lanzaron contra Juan Felipe. El escolta reaccionó de inmediato y en los clips se le escucha decir: "Policía, Policía, Policía Nacional".El material sonoro inédito es clave, pues permite determinar el número exacto de disparos. El escolta realizó un primer disparo de advertencia y la agresión fue inmediata: Juan Felipe empezó a ser presa de una golpiza. Un vecino lo tachaba de "violador".A pesar de las órdenes y súplicas del escolta para que cesaran, la golpiza no dio tregua. La grabación registró un total de ocho detonaciones. Los disparos provenían del arma semiautomática 9 mm de dotación del escolta. Andrés Sotelo también portaba lo que fue identificado como un arma tipo revólver, con la que golpeó a Juan Felipe.El informe de necropsia fue contundente sobre la brutalidad del ataque: el cuerpo de Juan Felipe registró "más de 12 lesiones causadas por parte de elementos contundentes, adicionalmente, mordiscos y escoriaciones (rapaduras o heridas)". Aunque la muerte fue causada por un proyectil que lesionó el pulmón izquierdo, los investigadores señalan que "todas las otras lesiones podían haberle causado la muerte".La versión de los implicadosAndrés Sotelo, de 21 años y comerciante, aseguró que su hermana le informó que su hija de 11 años estaba "entablando una conversación con una persona y se estaban mandando fotos y videollamadas". Según él, cegado por la ira, su intención al salir era "asustarlo, como reprenderlo". Afirma que tomó un arma de un vecino, un revólver de CO2, que no es letal.Sotelo sostiene que nunca creyeron que Sergio Rico fuera policía, a pesar de que este se identificó. Argumenta que nunca mostró un carné y pensaron que era solo "un amigo de él".Asimismo, niega rotundamente ser el autor del disparo fatal y culpa al escolta porque “nadie más tenía un arma de fuego”. El abogado de Sotelo, Saúl León, indicó que su cliente fue dejado libre por un juez debido a que la prueba de pólvora en sus manos salió negativa, es decir, "no se encontraron residuos".Respecto a la golpiza, Sotelo evita calificarla como tortura, indicando que "ese tema ya lo tendría que definir la Fiscalía".De otro lado, el general Rincón y su equipo afirman que la evidencia revela que, además de homicidio, hubo "una tortura y hay un concierto para delinquir". Para él, su hijo fue víctima de "un grupo delincuencial" que hace "extorsiones".La adolescente que acompañó a Juan Felipe Rincón declaró que fue engañada para llevarlo al barrio Quiroga y que "ellos planeaban extorsionarlo". Esta declaración es considerada por el general Rincón como la "prueba reina" de que su hijo estaba en manos de una organización que lo había planificado todo para extorsionarlo.Saúl León, abogado penalista y defensa de Andrés Sotelo, aseguró en Séptimo Día que el joven fallecido "era absolutamente decente, honorable, no tenía ningún cuestionamiento, menos por abuso sexual o por pedirle material pornográfico a menores, eso no es cierto".La investigación continúa abierta para determinar quién disparó contra Juan Felipe Rincón y si las personas que participaron en la agresión serán imputadas o no por el delito de tortura. El general William Rincón sostiene que su lucha busca "rescatar ya, en este momento, la dignidad de mi hijo...Quiero que mi hijo descanse en paz y este tranquilo”.
La muerte de Juan Felipe Rincón, hijo del general retirado de la Policía Nacional William Rincón, conmocionó al país por la brutalidad de los hechos. Sin embargo, casi un año después, su caso sigue rodeado de interrogantes. Las cámaras de seguridad registraron sus últimas horas el 24 de noviembre de 2024, en el barrio Quiroga, al sur de Bogotá. Séptimo Día reconstruyó los momentos clave, conoció la versión del padre y accedió a material inédito que podría cambiar el rumbo de la investigación.El general Rincón, en su incansable búsqueda por descubrir lo que realmente ocurrió esa fatídica mañana, ha tenido que someterse a una “tortura” de revivir minuto a minuto el asesinato de su hijo a través de las grabaciones y el material forense.“Es terrible. He tenido que ver a mi hijo más de 100 veces cómo muere”, afirmó el general William Rincón en Séptimo Día.La constante visualización del material forma parte del proceso que el padre ha decidido afrontar para reconstruir cada detalle del ataque. Para el general, la revisión exhaustiva lo obligó a observar con precisión lo ocurrido aquella fatídica jornada en busca de respuestas.La promesa de un padreJuan Felipe Rincón, de 21 años, estudiante de Lenguas Modernas, fue asesinado tras recibir un impacto de bala en el tórax y sufrir una brutal golpiza que le causó más de una docena de lesiones.Desde el nacimiento de su primogénito, el general Rincón había forjado un vínculo inquebrantable con él. Siendo capitán de la Policía a sus 33 años, le había hecho una promesa: “Cuando lo miré a los ojos, le dije: ‘Tu corazón y mi corazón son uno solo, y por siempre lo serán’”.Tras la muerte de su hijo, el general Rincón llegó al barrio Quiroga casi una hora después de los hechos. “Tenía un presentimiento muy raro”, relató, sin imaginar que su hijo había sido asesinado. Al llegar al lugar, recordó el desgarrador momento en que lo vio por última vez: “Ahí estaba mi hijo tendido. Su cuerpo aún estaba algo caliente. Cuando levanté la sábana, su cabeza estaba completamente golpeada, ensangrentada, tenía una herida en la oreja”, contó.El informe de Medicina Legal, al que Séptimo Día tuvo acceso, confirmó la extrema violencia del ataque. Juan Felipe Rincón murió a causa de la herida de bala que perforó su pulmón izquierdo. Sin embargo, el informe forense registró “más de una docena de lesiones causadas por parte de elementos contundentes adicionalmente a mordiscos”, reveló Yefrin Garavito, director de la Unidad de Investigación Criminal de la Defensa (UID).El sufrimiento del general Rincón se exacerba con la sospecha de que su hijo fue víctima de un engaño orquestado. “Es una deuda de honor que yo tengo en rescatar ya en este momento la dignidad de mi hijo... Quiero que mi hijo descanse en paz y este tranquilo”, afirmó.¿Engaño y extorsión?Según la versión del general, tres semanas antes de los hechos, Juan Felipe fue contactado a través de redes sociales por un usuario que se presentó con distintas edades. El general afirmó que su hijo no hablaba realmente con una menor de 10 años, sino con la madre de la niña, identificada como Katherine Sotelo, una persona de 33 años.El general Rincón sostuvo que esta estrategia buscaba, según su análisis, un posterior intento de extorsión: “(Buscaban) posteriormente llevarlo al lugar y decirle que usted no estaba hablando con una joven, estaba hablando con una niña”. Según él, la narrativa creada por los agresores fue que Juan Felipe “era un pedófilo”.No obstante, esta versión se vio reforzada por la exclusiva declaración de la menor de 15 años que había estado el día anterior con Juan Felipe en su apartamento y que lo condujo hasta el barrio Quiroga.En un video, la joven afirmó que: “Ellos planeaban extorsionarlo. Estoy dispuesta a hablar a cambio de protección para mí y para mi familia. Estoy dispuesta a declarar todo en contra de esos”. Para el general Rincón, esta declaración es “la prueba reina de que mi hijo estaba dentro de una organización para extorsionarlo”.Asimismo, agregó que su hijo fue víctima de un grupo delincuencial que usa el engaño para extorsionar. “Ese es un grupo delincuencial. Ellos han hecho estos tipos de eventos que son extorsiones a varias personas, hacen unos montajes, fingen ciertas cosas y como es un delito que tiene que ver con la dignidad, las personas se asustan y terminan entregándole todo a ellos”.Audios inéditos y la secuencia de los hechosLa investigación del caso Juan Felipe Rincón podría dar un giro, luego de que Séptimo Día accediera a un video inédito que, a diferencia de las primeras grabaciones, contenía audio. Este material permitió determinar momentos claves del ataque y reconstruir la escena del crimen.Los jóvenes, Juan Felipe y la adolescente de 15 años, llegaron al barrio Quiroga a las 11:18 de la mañana. Juan Felipe descendió de una camioneta de uso oficial de la Policía Nacional, asignada al esquema de seguridad del general Rincón y conducida por su escolta, Sergio Rico. Minutos después, Andrés Camilo Sotelo y su pareja, Tatiana Vega López, irrumpieron en la escena.En otro punto cercano, antes de la llegada de los jóvenes, Katherine Sotelo fue grabada por la cámara que captó el sonido, preguntando: “¿Dónde está?”. Según Yefrin Garavito, esto demostró que los implicados “se pusieron de acuerdo para poder cometer el hecho delictivo”.Cuando Andrés Sotelo y Tatiana Vega se lanzaron contra Juan Felipe, el escolta Sergio Rico reaccionó. El audio captó su ansiedad y sus órdenes. “¡Quieto, quieto! Policía Nacional”, se le escuchó decir. El patrullero Rico realizó un primer disparo: “Ese es un primer disparo de advertencia que realiza el patrullero Rico para que puedan soltar al protegido, pero no impactó contra nada”, explicó Yefrin Garavito.El disparo de advertencia no detuvo el ataque. Sotelo y otros agresores, incluyendo la adolescente, golpearon a Juan Felipe. Andrés Sotelo, entrevistado por Séptimo Día, admitió haber golpeado a Juan Felipe con el arma, pero negó haber disparado. Aseguró que el disparo mortal provino del escolta Rico. “El escolta. Nadie más tenía un arma de fuego ese día, sino el escolta”, sostuvo Sotelo.La duda sobre quién disparó persiste, aunque los investigadores de la UID señalan que el video con sonido permite detallar que Sotelo también portaba un revólver, el cual, según el abogado de Sotelo, era de CO2 y no era letal. Sin embargo, los peritos de la UID advirtieron que existe la posibilidad de que el arma incautada no fuera la misma que se utilizó, pues “el armazón el que compone el cañón, puede ser fácilmente modificado”. Pese a esto, la prueba de pólvora en las manos de Sotelo resultó negativa, lo que llevó a un juez a decretar su libertad.La espera de un padre por justiciaMientras la Fiscalía continúa investigando para determinar la responsabilidad penal y la autenticidad de las nuevas pruebas, el general Rincón se mantiene firme en su postura sobre la culpabilidad de la red de agresores, a quienes acusa de actuar como “unos actores completos, engañan a todo el mundo, fingen cosas y así matan a la gente. Así extorsionan”.El director de la UID enfatizó que el material audiovisual no solo evidencia un “homicidio”, sino también posibles delitos de “tortura y concierto para delinquir”. Por ahora, la investigación sigue abierta.“Me arrodillé ante Dios, me arrodillé ante mi hijo y me puse a orar a buscar una explicación”, relató el padre de la víctima, quien desde el primer momento ha emprendido una incansable búsqueda por la verdad y la justicia.
Elda Mosquera García es un nombre que puede pasar desapercibido para muchos, pero su alias, Karina, con el que militó en las extintas Farc y con el que lideró el temible Frente 47, es de gran resonancia. Durante años, fue conocida como una peligrosa mujer en la región de Urabá, donde operaban los hombres de las Farc, y fue objeto de una intensa persecución por parte del Ejército, la Policía y, especialmente, por el jefe paramilitar Raúl Hasbun, conocido como el jefazo del Bloque Bananeros. El gobierno de Álvaro Uribe llegó a poner precio a su cabeza. Los Informantes habló con ella.Sin embargo, el relato de Elda Mosquera, hoy de 58 años, ha dado un giro radical, convirtiéndose en un testimonio de reconciliación y un impactante ejercicio de perdón que es desconocido por la mayor parte del país. Después de pasar casi 25 años en la guerrilla, en el año 2008 se entregó a las autoridades colombianas para iniciar un camino hacia la reinserción. Insiste en que una fue la "tenebrosa guerrillera Karina" y otra muy distinta es ella en la actualidad. Para zanjar esta discusión, ha publicado un libro, un relato "despiadado de la guerra" que es, a su vez, una historia de reconciliación ‘Volver a ser Elda’.La nueva vida de alias Karina, que ahora se enfoca en resarcir el daño causado y resocializarse. Procura estar cerca de su familia, habla con serenidad y si alguien la conoce sin saber su pasado, jamás se lo imaginaría.El camino en la guerrillaLa historia de Karina comenzó en Turbo, Antioquia. Nació en el seno de una familia "extremadamente pobre y numerosa," con una docena de hermanos y padres analfabetas. Siendo apenas una niña, a los 12 años, ya formaba parte de la Juventud Comunista (Juco).Fue ahí donde comenzó su adoctrinamiento político y militar. Elda narra que desde ese momento "comenzaron a explicarnos sobre todas las formas de lucha". No obstante, siempre les infundieron que "la expresión más elevada de la lucha revolucionaria era la lucha en armas". A los 16 años, ya vestía camuflado en un campamento de las Farc y adoptaba el alias de Karina, uniéndose a la organización junto a un par de sus hermanos y otros menores de la vereda.Desde sus primeros meses en la insurgencia, Elda se destacó rápidamente. Estuvo en La Uribe, Meta, durante ocho meses participando en un curso nacional y quedó "entre las 10 mejores estudiantes". Incluso, Jacobo Arenas le planteó la posibilidad de quedarse, ya que algunos de esos diez estudiantes serían enviados a hacer un curso en el exterior, pero ella prefirió retornar a su frente en Urabá, volviendo con una cierta posición de mando.Su ascenso continuó hasta que a sus 23 años quedó embarazada. La mentalidad implantada en las Farc era de entrega total, tal como le inculcaban a todos los que llegaban: la consigna era "aquí se vino hasta el triunfo o hasta la muerte". A pesar de que la mayoría de los combatientes sentían que su destino era morir —y no ver el triunfo—, asumían que era "el grano de arena que se da por la causa y para que nuestras futuras generaciones estén mejor".Cuando quedó embarazada, sus superiores le pidieron que abortara, pero ella se negó, decidiendo tener a su hija. Esta decisión le costó una sanción y su hija fue criada por la familia paterna. Elda asegura que nunca podrá pedir "suficiente perdón" a su hija por haber elegido la guerra en lugar de criarla.Crímenes, mando y la pérdida de compasiónElda Mosquera se convirtió en una figura tan temida dentro de la estructura de las Farc por su implacable entrega al conflicto. Ella misma señaló en Los Informantes: "Yo fui una mujer de combate y me formaron para el combate y yo digo que la guerra es de locos y lamentablemente yo era una loca de esas".Karina lideró una aterradora lista de acciones armadas: innumerables tomas guerrilleras, secuestros, retienes, ataques con cilindros bomba, emboscadas, hostigamientos y ejecuciones selectivas. Escaló a posiciones de alto mando, llegando a ser comandante encargada de frente. Esto significaba tener bajo su responsabilidad a "más o menos 300, 400 hombres, incluido con todo el grupo de milicias".Más allá de su mando, la leyenda siniestra que proyectaba se consolidó porque, según su propio testimonio, la guerra la despojó de la compasión, volviendo a los combatientes "sin consideración sin compasión por los demás".El conflicto también cambió las reglas internas de la organización sobre la protección civil. Ella rememora que, en un principio, se decía: "si hay un civil en medio de 10 militares por protegerle la vida a ese civil no se pueden atacar a esos 10 militares". Pero la guerra se endureció: en los años 90, la directriz cambió a: "si hay 10 civiles y un militar en medio de esos 10 civiles, eso no importa, hay que matar ese militar porque estamos en un país en guerra".Revelaciones escalofriantesUno de los aspectos más impactantes revelados por Elda Mosquera García se refiere a los fusilamientos dentro de las Farc. Estas prácticas eran escalofriantes y muchas de las víctimas eran menores de edad. Aunque el estatuto de las Farc establecía que los niños podían ingresar de 15 años en adelante, había niños que, por diversas circunstancias, eran menores de esa edad.El temor a los infiltrados del Ejército generó pánico en la guerrilla, y los principales sospechosos eran a menudo los niños reclutados. Esto llevó a una etapa generalizada "a nivel de todas las Farc, de realizar consejos de guerra. Estos consejos podían terminar en absolución, pero en su mayoría todos los consejos de guerra se daban casi para fusilamiento". En un periodo concreto, calcula que solo en el Frente 47 hubo más de 50 fusilados.Cuando se le pregunta directamente si participó en los fusilamientos, ella aclara que "no", sino que “participé en los consejos de guerra". Según relató en Los Informantes, hubo un suceso en Urabá donde sí le tocó participar en un fusilamiento de tres hermanos. Aunque no le tocó disparar, sí le tocó "dar la orden de fusilamiento", lo que describe como "muy triste ver eso".Karina estuvo muy cerca de la muerte durante la toma de Pavarandó. La explosión de una granada del Ejército la arrojó por los aires. Duró 8 días en estado de coma, la onda expansiva le zafó la mandíbula, le quebró el brazo y la dejó con cicatrices de esquirlas en la cabeza y el cuerpo. Además, tiene una cirugía abdominal porque "me estaba ahogando con la sangre". En esta acción perdió de manera permanente la vista de su ojo izquierdo. Dice que recordar a su hija fue lo que la salvó en ese momento crítico: "yo cuando llegué a ese abismo yo me acordé de mi hija y yo dije 'me mataron estos HP'".¿Por qué desertó de las Farc?El camino hacia la desmovilización estuvo marcado por una profunda desilusión y el miedo. Mientras Elda Mosquera combatía, el jefe paramilitar Raúl Hasbun, líder del Bloque Bananeros, se había obsesionado con borrarla del mapa, persiguiéndola "a sangre y fuego" a ella y a su familia. Hasbun asesinó a dos de sus hermanos, le causó el desplazamiento de su familia, y también ordenó el secuestro de su hija.A pesar de la recompensa de 1700 millones de pesos que el gobierno llegó a ofrecer por su cabeza, Elda afirma que no desertó por esa situación, sino que desertó de las Farc "desmotivada por todo lo que estaba pasando". Sintió que ya no encajaba en la organización y esa desmotivación se agudizó cuando pidió ayuda a sus jefes para proteger a su familia e hija de la persecución paramilitar y "le dieron la espalda".La decisión de reinsertarse se dio en 2008, presionada por el Ejército en la zona. Su entrega ocurrió poco después de que otro guerrillero asesinara y cortara la mano a Iván Ríos, jefe de Karina y miembro del secretariado, para cobrar la jugosa recompensa.Elda Mosquera también tuvo que enfrentar rumores crueles que la tildaban de haber decapitado o torturado militares muertos. Ella niega categóricamente estas acusaciones, señalando que, aunque "la guerra me llevó a la crueldad, tampoco una crueldad es así tan tremenda". En el proceso judicial que llevó en Justicia y Paz, dejó claro que ni ella ni su grupo cometieron decapitaciones, castraciones o torturas. No obstante, no descarta que tales "fallas" hayan ocurrido en otras partes de las Farc, donde había "muchas personas combatientes, mandos medios y mandos superiores".Sus 24 años en la guerra, sumados a los años de cárcel, totalizan casi 35 años de su vida invertidos en lo que ella ahora considera una "causa perdida." Al preguntarle si su lucha fue inútil, responde con sinceridad: "yo siento que sí". Elda Mosquera ha llegado a la conclusión, tras vivir la guerra, de que "la guerra no es la solución o la violencia no es la solución a los problemas sociales que tiene el país".Una reconciliación impensableTras su desmovilización, Karina pagó más de diez años de cárcel. Exactamente, 10 años, 8 meses y 15 días. Asegura que la cárcel le sirvió mucho "para poder reflexionar sobre mi pasado y sobre el daño causado". Durante el tiempo que estuvo en prisión y en el marco de las audiencias y procesos judiciales ante las víctimas, se encontró cara a cara con exparamilitares.Entre estos encuentros se dio el más impactante y transformador: el reencuentro con su archienemigo, Raúl Hasbún, conocido en la AUC como Pedro Bonito, el hombre que asesinó a dos de sus hermanos.Elda confiesa que en el pasado sentía "mucho odio contra Raúl" y que incluso intentó cobrar venganza. Sin embargo, gracias a su fe, Elda le pidió a Dios la capacidad de perdonarlo. El día que se vieron, la transformación fue completa: "El día que nos vimos yo lo perdoné y nos abrazamos nos perdonamos".Pero el perdón no fue el final, sino el inicio de una alianza inesperada. Estando Elda en la cárcel, Hasbún le hizo una pregunta directa: "¿Usted por qué no se ha ido de la cárcel?'". Ella le contestó: "'Porque no tengo para dónde irme'". Ante esto, él, quien también saldó sus deudas con la justicia, le propuso la posibilidad de trabajar juntos en un proyecto.Esta propuesta se concretó. Hoy, el "nuevo mejor amigo" de Elda es Raúl Hasbún. Esta increíble historia de perdón fue grabada en la finca donde vive Hasbún, en el sureste de Antioquia, que se ha convertido en el hogar de Elda. En esta misma finca, conviven otros excombatientes, trabajando juntos "como si nunca se hubieran disparado". Aunque él prefiere no dar declaraciones a pesar de la insistencia, está convencido de la importancia de la reconciliación.Después de su divorcio con un campesino con el que se casó tras salir de la cárcel, Elda Mosquera se dedica a trabajar para sostenerse. Se ha enfocado en aprender el arte de la confección y así se gana la vida.
Casi un año después del crimen que conmocionó al país, el caso de Juan Felipe Rincón, hijo del general retirado de la Policía William Rincón, toma un nuevo rumbo con la aparición de pruebas inéditas que podrían cambiar la investigación. Nuevos audios, videos y declaraciones entregados a Séptimo Día aportan detalles claves sobre lo ocurrido el 24 de noviembre de 2024 en el barrio Quiroga, al sur de Bogotá.Juan Felipe Rincón, de 21 años, murió tras recibir un disparo en el tórax. La escena fue registrada por cámaras de seguridad, pero hasta ahora solo se conocían imágenes sin sonido. Un año después, el periodista Diego Guauque accedió al material exclusivo con audio original, que abre nuevas hipótesis sobre quién disparó y cómo ocurrieron los hechos.“Es terrible. He tenido que ver a mi hijo más de 100 veces cómo muere”, expresó el general William Rincón, quien insiste en llegar a la verdad.Las últimas horas de Juan Felipe RincónSegún el general Rincón, tres semanas antes de su muerte, su hijo fue contactado por redes sociales por una persona que aseguraba tener 10 años. Sin embargo, el oficial sostiene que quien realmente se comunicaba con Juan Felipe no era una menor de edad, sino una mujer de 33 años, identificada como Katherine Sotelo.“Esa persona (Katherine) le insiste con: ‘Hola, hola, hola’. Ella era la que estaba detrás y creó el usuario y Katherine es una persona de 33 años”, afirmó el padre de la víctima.De acuerdo con su versión, esa misma cuenta le habló a Juan Felipe sobre una amiga de 15 años. Tras intercambiar mensajes durante varios días, el joven aceptó encontrarse con la adolescente en el centro comercial Titán Plaza, al occidente de Bogotá. Las cámaras de seguridad captaron el encuentro, y después de algunas horas ambos se dirigieron al apartamento de Juan Felipe.El día de los hechosLas grabaciones obtenidas por Séptimo Día muestran que al día siguiente, Juan Felipe sale de su vivienda junto a la menor y se encuentra con su escolta Sergio Rico.El joven deja su motocicleta y los tres abordan una camioneta de uso oficial de la Policía Nacional. Tiempo después, llegan al barrio Quiroga. Las imágenes muestran el momento en que Juan Felipe desciende del vehículo junto a la adolescente, mientras el escolta mantiene cierta distancia y los sigue de cerca.“Obtuvimos esta que es la única cámara que tiene sonido y esta fue fundamental para poder determinar momentos claves como el de Katherine Sotelo, que se comunica con la menor y le pregunta: ‘¿Dónde está?’... Se pusieron de acuerdo para poder cometer el hecho delictivo”, explicó Yefrin Garavito, director de la Unidad de Investigación Criminal de la Defensa (UID). Según Garavito, este material permitió establecer que Sotelo y la adolescente estaban coordinadas para llevar a Juan Felipe al lugar.Los audios de las cámaras de seguridadEn las grabaciones también se observa la llegada de Andrés Camilo Sotelo, hermano de Katherine, junto con su pareja Tatiana Vega López. En los audios se escucha cómo el escolta intenta intervenir mientras Juan Felipe es agredido.“¡Quieto, quieto! Policía Nacional”, se le oye decir al patrullero Rico, segundos antes de realizar un disparo.“Ese es un primer disparo de advertencia que realiza el patrullero Rico para que puedan soltar al protegido, pero no impactó contra nada”, precisó Yefrin Garavito.Sin embargo, la gran incógnita sigue siendo de quién provino el disparo que terminó con la vida del joven, si del arma del escolta o de los agresores.Armas bajo investigaciónLas autoridades informaron inicialmente que Andrés Camilo Sotelo portaba un revólver de CO2, una réplica no letal ni apta para disparar proyectiles reales. “Según la conclusión a la cual arribó la pericia técnica, no es apta para disparar o no es letal. Popularmente, son los artefactos que se han denominado como de fogueo o traumática”, aclaró Saúl León, abogado penalista y defensa de Andrés Sotelo, en Séptimo Día.No obstante, los investigadores de la UID advierten que podría haberse modificado el arma que fue entregada a las autoridades. “Cabe la posibilidad porque el elemento que fue entregado posteriormente, que es el armazón el que compone el cañón, eh puede ser fácilmente modificado. Y estamos acá hablando de unas piezas que son intercambiables”, dijo César Lozada, perito en balística de la UID.Sin embargo, los peritos de balística confirmaron que no se hallaron residuos de pólvora en las manos del joven, por lo que fue dejado en libertad mientras continúa la investigación.Declaración clave en la investigaciónOtra de las pruebas obtenidas por Séptimo Día es la declaración en video de la menor de 15 años, quien habría sido “utilizada” para atraer a Juan Felipe hasta el lugar de los hechos. En su testimonio, la joven reveló que el ataque habría tenido un propósito extorsivo.“Ellos planeaban extorsionarlo. Estoy dispuesta a hablar a cambio de protección para mí y para mi familia. Estoy dispuesta a declarar todo en contra de ellos”, afirmó la adolescente.El general William Rincón considera que esa declaración es crucial, pues “es la prueba reina de que mi hijo estaba dentro de una organización para extorsionarlo”, aseguró.Aún quedan muchas preguntas por resolverSéptimo Día intentó entrevistar a Tatiana Vega, pareja de Andrés Sotelo, y a Katherine Sotelo, su hermana, pero ambas se negaron, al igual que el escolta Sergio Rico.El caso continúa bajo investigación de la Fiscalía, que deberá determinar las responsabilidades penales y la autenticidad de las nuevas pruebas.A casi un año del crimen, las grabaciones inéditas con sonido y las recientes declaraciones abren nuevas líneas de investigación en un caso que aún plantea múltiples interrogantes. Mientras tanto, William Rincón, padre de la víctima, continúa clamando justicia.
El precio del dólar estadounidense frente al peso colombiano es uno de los indicadores económicos más observados en el país, dado su impacto directo en el comercio exterior, la inflación, el costo de vida y las decisiones de inversión. Este martes 21 de octubre de 2025, la Tasa Representativa del Mercado (TRM) se fijó en $3.877,26, según el reporte oficial del Banco de la República. Este valor representa un incremento de $69,14 frente a la TRM del día anterior, que se ubicó en $3.808,12. La variación diaria equivale a un aumento del 1,82 %, lo que indica una jornada de apreciación del dólar en el mercado colombiano. Durante el mes de octubre de 2025, el comportamiento del dólar en Colombia ha estado marcado por una tendencia general de depreciación frente al peso colombiano, aunque con episodios puntuales de recuperación. La Tasa Representativa del Mercado (TRM), que refleja el valor oficial del dólar en el país, inició el mes en niveles superiores a los $3.920, específicamente en $3.923,55 el 1 de octubre. Este valor se mantuvo relativamente estable durante la primera semana, con ligeras variaciones que no superaban los $10 diarios.A partir de la segunda semana del mes, se observó una caída más pronunciada en la cotización, alcanzando valores cercanos a los $3.880. El punto más bajo del mes se registró el lunes 20 de octubre, cuando la TRM se ubicó en $3.808,12. Esta cifra representó una caída acumulada de más de $115 frente al valor inicial del mes, lo que equivale a una depreciación cercana al 3 %. Sin embargo, esta tendencia bajista no se mantuvo. El martes 21 de octubre, el dólar presentó una recuperación significativa, alcanzando los $3.877,26, lo que representó un incremento de más de $69 en solo 24 horas.Precio del dólar en casas de cambio en Colombia el 21 de octubre de 2025Además de la TRM oficial, el precio del dólar en las casas de cambio presenta variaciones según la ciudad. Para este viernes, 10 de octubre, los valores promedio son los siguientes:Bogotá: compra $3.810 – venta $3.910Medellín: compra $3.770 – venta $3.920Cali: compra $3.850 – venta $3.990Cartagena: compra $3.750 – venta $3.980Cúcuta: compra $3.820 – venta $3.860Pereira: compra $3.730 – venta $3.800Estas cifras reflejan la dinámica del mercado informal, donde el precio del dólar puede variar según la oferta y demanda local, así como por factores como el turismo, el comercio fronterizo y la disponibilidad de divisas.¿Qué es la TRM y cómo se calcula?La Tasa Representativa del Mercado es el indicador oficial que determina el valor del dólar frente al peso colombiano para operaciones financieras y comerciales. Se calcula diariamente a partir de las transacciones de compra y venta de divisas entre intermediarios financieros autorizados en el país.La Superintendencia Financiera certifica este valor todos los días hábiles y su vigencia se extiende por 24 horas. Es importante aclarar que la TRM no corresponde al precio que los ciudadanos encuentran en casas de cambio o transacciones informales, ya que en esos espacios el valor puede variar por comisiones, disponibilidad de efectivo o condiciones locales de oferta y demanda.El valor de la TRM es utilizado en procesos como liquidación de importaciones, exportaciones, pago de deudas en moneda extranjera, reportes contables y cálculos tributarios. Además, sirve como referencia para las entidades financieras y para las empresas que realizan operaciones internacionales. Por su carácter oficial, la TRM es distinta al precio que se observa en negociaciones directas, que suelen reflejar el comportamiento en tiempo real del mercado, con márgenes de diferencia que pueden ser amplios en momentos de alta volatilidad.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Luego de las difíciles horas en la relación diplomática entre Colombia y Estados Unidos, el presidente Gustavo Petro sostuvo una reunión con el encargado de Negocios del Gobierno Trump en el país, John McNamara. En el encuentro se discutieron las preocupaciones de los dos países y cómo solucionar la crisis que hoy se atraviesa. En la charla, que se desarrolló en la Casa de Nariño en la noche de este lunes, estuvo presente el embajador de Colombia en Estados Unidos, Daniel García-Peña, quien había sido llamado a consultas por parte del presidente Petro. En diálogo con Noticias Caracol, el funcionario explicó los puntos claves de la reunión: la lucha contra el narcotráfico, la moderación del lenguaje y los aranceles. Por un lado, el embajador explicó que el presidente Petro abordó las estrategias y los compromisos de Colombia en la lucha contra en narcotráfico, señalando que la sustitución de cultivos ilícitos es más eficaz que la erradicación forzada. Para García-Peña, este encuentro es clave debido a que es importante que se pueda mostrar la inconformidad por los términos que utilizó Trump contra el presidente Petro, los cuales calificó de "absurdos y calumniosos". Cabe señalar que el mandatario estadounidense dijo que Petro era "líder del narcotráfico", hecho que fue rechazado por el mandatario colombiano.En el encuentro, según el embajador, McNamara también explicó sus preocupaciones. “Para eso sirve la diplomacia, para contar con franqueza las preocupaciones que uno tiene. La conclusión es que tenemos que seguir trabajando juntos y hay desescalar esta crisis que no le sirve a nadie sino a los narcotraficantes”, dijo.García-Peña dijo que en la reunión se estableció que se buscarán maneras para evitar que estas situaciones sigan ocurriendo. El embajador informó que este tipo de reuniones son las que permiten que los canales se mantengan y se pueda seguir trabajando juntos.En diálogo con Noticias Caracol, el embajador García-Peña manifestó que McNamara es un funcionario que tiene gran aprecio por Colombia y entiende la importancia de la diplomacia, intentando evitar estos inconvenientes. “Lo cierto es que los presidentes Trump y Petro definitivamente son quienes tienen la última palabra, pero los dos entienden que hay que seguir trabajando juntos”, añadió.En cuanto al tema de aranceles, el funcionario manifestó que McNamara aclaró que él no toma las decisiones sobre estos puntos, pero transmite toda la información a la Casa Blanca. “El compromiso fue comunicar y transmitir lo que hablamos”, dijo.Respecto a lo que sigue para subsanar la crisis diplomática, informó que seguirán las interlocuciones con distintas entidades y avanzar en los temas en los cuales coinciden. García-Peña manifestó que McNamara agradeció la protección de las autoridades colombianas a la sede durante las protestas del pasado viernes.NOTICIAS CARACOL
Hace algunos años, el creador de contenido Yeferson Cossio sorprendió al país al revelar públicamente cuánto dinero ganaba mensualmente gracias a sus actividades en redes sociales. Cossio afirmó que su ingreso promedio era de 750.000 dólares mensuales (más de 3 mil millones de pesos colombianos), cifra que podía superar el millón de dólares dependiendo de las dinámicas que realizara en sus plataformas digitales. Westcol, otro creador de contenido muy seguido en Colombia, también contó cuánto se gana al mes tan solo por hacer transmisiones en vivo y la cifra dejó boquiabiertos a más de uno.Westcol es uno de los nombres más reconocidos en el mundo del streaming colombiano. Su capacidad para generar polémica y su conexión directa con el público joven lo han convertido en una figura influyente en plataformas como Kick, Twitch y YouTube. A lo largo de los años, ha construido una comunidad sólida que lo sigue en cada transmisión.¿Cuánto gana Westcol al mes solo por transmisiones en vivo?En una reciente transmisión en vivo, Westcol fue cuestionado por la influenciadora Karina García sobre el dinero que gana mensualmente. Sin rodeos, el streamer antioqueño respondió con una cifra que dejó perplejos a muchos: más de mil millones de pesos colombianos al mes solo por aparecer en directo desde su casa."Yo gano mucho dinero. Si yo un mes me dedico a trabajar tranquilamente desde mi casa, puedo hacerme 300, 400… yo me puedo hacer más de 1.000 millones en un solo mes. Fácil, se lo juro", expresó Westcol durante la transmisión. El modelo de negocio de Westcol se basa principalmente en las transmisiones en vivo, una modalidad que ha ganado fuerza en los últimos años gracias a la interacción directa con los seguidores. Plataformas como Kick ofrecen a los streamers la posibilidad de monetizar su contenido a través de:Suscripciones pagasDonaciones en tiempo realPublicidad integradaAcuerdos con marcasEventos especialesSegún estimaciones compartidas por el propio Westcol en otras entrevistas, cada hora de transmisión puede generarle entre 3.000 y 4.000 dólares, lo que equivale a aproximadamente 12 a 16 millones de pesos colombianos. Si se considera que transmite alrededor de 80 horas al mes, sus ingresos mensuales pueden oscilar entre 240.000 y 320.000 dólares, es decir, entre 959 millones y 1.278 millones de pesos colombianos.Westcol dice que gasta más de lo que ganaAunque las cifras son impresionantes, Westcol ha hablado también sobre los gastos que enfrenta mensualmente. En otras transmisiones ha confesado que “gasta más de lo que gana”, debido a sus responsabilidades familiares, pagos de arriendo, salarios de colaboradores, mantenimiento de vehículos y otros compromisos financieros. Entre los gastos que ha mencionado se encuentran:Arriendo de su residencia: 20 millones de pesosApoyo económico a su madre: 4,5 millonesServicios básicos: 1,1 millonesSalario a su socio: 8 millonesSalario a colaboradores: 3 millonesCuotas de préstamo por vehículo: 7 millonesMantenimiento y seguro del automóvil: 10,6 millonesEn total, sus gastos mensuales pueden superar los 100 millones de pesos, lo que demuestra que, aunque sus ingresos son elevados, también enfrenta una estructura de costos importante.¿Por qué Westcol es famoso?Luis Fernando Villa Álvarez, conocido como Westcol, es una figura pública colombiana que ha ganado reconocimiento por su actividad en plataformas digitales. Su fama se ha consolidado principalmente a través del streaming, una modalidad de transmisión en vivo que realiza en plataformas como Twitch, Kick y YouTube.Su carrera comenzó en 2015, cuando empezó a subir videos a YouTube, principalmente relacionados con videojuegos como Minecraft. Con el tiempo, su contenido evolucionó hacia transmisiones en vivo donde interactúa con sus seguidores, comenta temas de actualidad, realiza entrevistas y participa en eventos digitales. En 2023, migró a la plataforma Kick, donde se convirtió en uno de los streamers más vistos en español, superando récords de audiencia. Uno de los hitos más importantes de su carrera fue la creación del evento Stream Fighters, una jornada de boxeo entre influencers que se llevó a cabo en Bogotá en octubre de 2025. Este evento logró reunir a más de cuatro millones de espectadores simultáneos, marcando un récord en transmisiones en vivo en español. Además, contó con la participación de creadores de contenido como Andrea Valdiri, Yina Calderón y Farruko, lo que amplificó su impacto mediático.Además de su actividad como streamer, Westcol ha desarrollado proyectos empresariales. Es fundador de una productora musical llamada W Sound, que ha lanzado canciones en colaboración con artistas reconocidos. También ha invertido en negocios como restaurantes, discotecas y servicios de alquiler de vehículos.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Andrés Carne de Res se pronunció luego de que la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) ordenara el cierre inmediato de sus establecimientos en Chía y en Bogotá, por "graves riesgos en sus instalaciones eléctricas y de gas combustible" que "representan riesgos inminentes para la vida, la salud y la seguridad de los consumidores, trabajadores y visitantes"."Tras la visita realizada por la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) a nuestras sedes de Andrés DC (Bogotá) y Andrés Carne de Res (Chía), los días 10 y 11 de septiembre de 2025, hemos cumplido a cabalidad con todas las instrucciones impartidas por la entidad en relación con el mejoramiento de los sistemas de seguridad eléctrica y de gas", aseguró la empresa en un comunicado.En la misiva, añadió que "las adecuaciones requeridas han sido ejecutadas en su totalidad y a satisfacción", y que este martes 21 de octubre "será radicado ante la autoridad competente el soporte correspondiente, con el fin de avanzar en el levantamiento de la medida preventiva. Reiteramos nuestro compromiso con la seguridad, el bienestar de nuestros visitantes y la mejora continua de nuestras operaciones".Las fallas halladas por la SIC en Andrés Carne de ResLa SIC informó que, tras una serie de visitas de inspección, vigilancia y control, "impartió cuatro medidas administrativas preventivas y ordenó la apertura de cuatro investigaciones administrativas en contra de la sociedad INMACULADA GUADALUPE Y AMIGOS S.A.S. propietaria de los reconocidos establecimientos Andrés Carne de Res en Chía y Andrés D.C. en Bogotá D.C.". En un comunicado, la entidad afirmó que encontró "incumplimientos graves que representan riesgos inminentes para la vida, la salud y la seguridad de los consumidores, trabajadores y visitantes", por lo que ordenó "suspender de inmediato la prestación de servicios y actividades económicas incluyendo las de restaurante, bar, bailadero, actividades artísticas, preparación y venta de alimentos y bebidas, y cualquier otro espectáculo o evento, mediante el cierre total de los establecimientos de Chía y Bogotá".Entre las deficiencias que la SIC encontró en las instalaciones eléctricas y de gas combustible, están los "conductores eléctricos expuestos a daños físicos, deficiencias en tableros de distribución, ausencia de sistemas de protección contra sobrecargas, falta de ventilación adecuada en zonas con presencia de gas combustible, uniones sin protección anticorrosiva y ausencia de dispositivos de seguridad exigidos por los reglamentos técnicos. Estas condiciones constituyen un alto riesgo de incendio, explosión o intoxicación".En ese sentido, la entidad indicó que Andrés Carne de Res "deberá aportar las pruebas que acrediten el cumplimiento de los reglamentos técnicos aplicables y corregir las deficiencias encontradas, con el fin de eliminar los riesgos identificados, y posteriormente proceder al levantamiento de las medidas preventivas". Asimismo, reiteró que el cumplimiento estricto de los reglamentos técnicos "es fundamental para garantizar la seguridad de los consumidores y prevenir accidentes derivados de la manipulación inadecuada de la energía eléctrica o el gas combustible".Resaltó también que la infracción a los reglamentos técnicos y/o el incumplimiento de las órdenes impartidas podrá dar lugar a la imposición de multas de hasta dos mil salarios mínimos legales mensuales vigentes, conforme con el artículo 61 de la Ley 1480 de 2011 (Estatuto del Consumidor).LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
Hay luto en el departamento de Antioquia luego de que se conociera la trágica muerte de Estefanía Restrepo Valencia, influenciadora conocida como La Traviesa RP, de solo 26 años. La mujer llegó a la clínica Las Vegas de Medellín, acompañada por su expareja, tras haber recibido 4 puñaladas en puntos críticos de su cuerpo luego de haber sido víctima de un supuesto robo en plena vía de Antioquia. Así lo explicó su propio exnovio, conductor de plataformas, quien fue el encargado de trasladarla hacia tal punto. Aunque las autoridades se encuentran investigando los hechos para determinar la certeza de los acontecimientos, por el momento el hombre sostiene que todo ocurrió cuando se encontraba junto a la mujer en su vehículo a la altura de la variante a Caldas. Según esta versión, el sujeto estaba junto a la mujer cuando fue abordado por dos personas en motocicleta, quienes les pidieron todas las pertenencias y los amenazaron con armas contundentes. En eso, el hombre sostiene que los delincuentes procedieron a atacar a la influenciadora, propinándole heridas graves en el cuello, hombro izquierdo y un dedo de su mano que provocaron su muerte tiempo después. La expareja de la mujer, por su parte, expuso que también recibió un ataque de los criminales en su brazo izquierdo. Valencia, o La Traviesa RP, alcanzó a ser ingresada al centro asistencial, pero la gravedad de tales heridas le provocó la muerte antes de ser sometida a un procedimiento quirúrgico. Este incidente ocurrió el pasado viernes 17 de 2025, día en el que la joven se reunió con el hombre que la trasladó finalmente al centro asistencial. Según relatos de la familia, la mujer se había visto con este sujeto, su expareja, para hablar tras la reciente ruptura que afrontaban. Por el momento, las autoridades continúan investigando los hechos para verificar que el testimonio del hombre coincida con las pruebas y los registros en cámara evidenciados. Por su parte, el padre de Valencia le dijo al medio de comunicación local Teleantioquia que el testimonio de la expareja de su hija tendría algunas incongruencias por varios factores. En primer lugar, el progenitor dijo que, pese a que dicha versión apunta a que todo ocurrió por un hurto, los delincuentes no se llevaron ninguna pertenencia de la influenciadora. "Dicen que los abordaron 2 muchachos en una moto para robarlos y que, en medio del forcejeo, le pegaron una puñalada a mi hija, pero no se llevaron absolutamente nada", explicó al medio citado. En segundo lugar, el pariente de La Traviesa RP no entiende por qué el hombre que viajaba junto a la joven no la llevó a un centro de salud cercano tan pronto ocurrió el ataque, sino que, por el contrario, prefirió trasladarla a una zona lejana, perdiendo tiempo valioso para atender las heridas. Por ahora las autoridades se encuentran investigando las circunstancias de lo ocurrido y anunciaron que se encuentran haciendo revisión de material de video que pudieron recolectar las cámaras de seguridad del sector en el que se habrían presentado los hechos. ¿Quién era La Traviesa RP, influenciadora asesinada en Medellín?Estefanía Restrepo Valencia, conocida en redes sociales como La Traviesa RP, era una conocida influenciadora con más de 216.000 seguidores en su cuenta de Facebook y otros 27.000 en TikTok. Solía publicar contenido de bromas o piezas graciosas con el fin de entretener a los usuarios que la veían. La mujer también solía hacer juegos junto a integrantes de su familia o amigos cercanos, relatando anécdotas del día a día y haciendo dinámicas entretenidas para parejas. JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO