En Colombia, el número de una placa de un vehículo puede convertirse en una sentencia. Cientos de ciudadanos están enfrentando deudas millonarias, procesos judiciales y embargos por infracciones que nunca cometieron. Todo porque alguien, en algún lugar del país, decidió copiar la identidad de su vehículo.Se trata del “gemeleo de placas”, una práctica delictiva cada vez más común que consiste en duplicar la matrícula de un vehículo legítimo y usarla en otro, generalmente robado o sin documentos. Lo que parece una coincidencia administrativa termina siendo un calvario legal para los verdaderos dueños, quienes no solo deben probar su inocencia, sino hacerlo en un sistema lento y desigual.Séptimo Día conoció los casos de Andrés Felipe Bustos y Jhon Elvis Díaz, dos dueños de motos en Bogotá que enfrentan millonarias deudas en Norte de Santander y Antioquia, respectivamente, por fotomultas que supuestamente recibieron sus vehículos, con los cuales ellos aseguran nunca se han movilizado en esos departamentos del país. Ambos enfrentaron embargos, trámites frustrados y una reputación afectada.Una deuda de más de 40 millones de pesosAndrés Felipe Bustos, ingeniero mecánico de 31 años, llegó a creer que la venta de su moto nunca sería posible por una razón insólita: su vehículo aparecía con multas por exceso de velocidad en Villa del Rosario, Norte de Santander, lugar en el que asegura nunca haber estado. El primer comparendo registrado fue el 1° de junio de 2019; a partir de allí, la cadena de notificaciones y sanciones no se detuvo.Ante la sorpresa, consultó en el SIMIT y comprobó que la moto con placas QAA15D acumulaba 21 infracciones, que luego se convirtieron en 51 y terminaron por dejarle una deuda de más de 40 millones de pesos con las autoridades de tránsito de Villa del Rosario. Aunque hizo un derecho de petición explicando que las multas no correspondían a la realidad, pues él no las cometió, le respondieron que igualmente las multas eran válidas y que debía pagarlas. Denunció el hecho ante la Fiscalía General de la Nación, que clasificó su caso como “falsedad marcaria”, un delito con penas de hasta 12 años de prisión. Pero los avances fueron lentos. “La Fiscalía me pidió certificar que mi moto era la original. Lo hice, pero pasaron meses y nada. Yo solo quería que capturaran la moto gemeleada, ya sabían por dónde se movía”, cuenta Andrés.Durante ese tiempo, su vida financiera colapsó: perdió oportunidades laborales, no pudo renovar su licencia ni acceder a créditos. Y como si fuera poco, en 2022 recibió el primero de 12 embargos por esta situación. El inspector de tránsito de Villa del Rosario, Juan Manuel Velásquez Bonilla, reconoció ante el programa Séptimo Día que no tenían información clara sobre este tipo de delitos: “Nosotros no teníamos conocimiento oficial del delito de gemeleo”, admitió.Tras la revisión del caso, 26 de las 51 multas fueron declaradas prescritas, y se espera que las restantes sean anuladas antes de fin de año. Sin embargo, el daño emocional y económico ya está hecho.Una placa clonada a 400 kilómetrosEl caso de Jhon Elvis Díaz, un farmacéutico de 37 años, es similar, pero con un giro más reciente. Su moto, con placas EHL 44F, comenzó a recibir fotomultas desde Antioquia, aunque él vive y trabaja en Bogotá. “Nunca he ido a Medellín, ni a Itagüí, ni a Rionegro", aseguró, pero en cuestión de pocos meses acumuló 10 fotomultas en esos municipios, por un valor que superaba los siete millones de pesos.Todo empezó cuando intentó cambiar de moto y el traspaso fue bloqueado por una sanción en Itagüí. Denunció el hecho ante la Fiscalía por falsedad marcaria. A pesar de eso, las fotomultas siguieron apareciendo. “Uno vive con miedo. Pensé: ¿y si esa moto la usan para un robo o un homicidio? ¿Cómo demuestro que no soy yo?”.Ante la falta de respuesta, Jhon decidió instalar un GPS en su moto para poder probar su ubicación si llegaba otro comparendo. La Fiscalía actuó finalmente en julio de 2025, cuando un perito de Antioquia viajó a Bogotá y certificó que la moto de Jhon era la original. Gracias a eso, la Fiscalía de Rionegro emitió una alerta para ubicar la moto falsa.Pero el tiempo pasaba y el proceso no avanzaba. Por eso, el 15 de septiembre el equipo de Séptimo Día viajó a Rionegro para ver cómo era el proceso de búsqueda de la moto con la misma placa de Jhon. Ese mismo día, las cámaras de seguridad de Rionegro detectaron la moto gemeleada, fue inmovilizada y trasladada a una estación junto a su conductor, el verdadero responsable de las infracciones.Osvaldo Palacio, conductor de la moto con la placa duplicada, aseguró que la compró de buena fe. “Yo no me robé nada. La compré a un comerciante, sin saber que era robada. Me la dieron como parte de pago por ganado”, declaró. La motocicleta fue enviada a la Sijín para un análisis técnico, y Osvaldo quedó vinculado a una investigación por falsedad marcaria. Aunque fue dejado en libertad, el proceso continúa.El subintendente Erick León, perito de la Dijín, explica cómo operan las redes detrás de estos delitos: “Buscan un vehículo del mismo modelo y marca, duplican la placa, el número de chasis y motor. Incluso falsifican la licencia de tránsito”.Para Jhon, el hallazgo de la moto gemeleada fue un alivio. "Ahora sí puedo dormir tranquilo. Necesitábamos ese empujón, porque las autoridades no avanzaban".¿Qué deben tener en cuenta los propietarios de vehículos?El gemeleo de placas no es un hecho aislado. Según expertos en movilidad, estos delitos se facilitan por fallas en los sistemas de control de tránsito, la falta de intercambio de información entre municipios y el mercado negro de autopartes.Los ciudadanos pueden prevenir o reaccionar a tiempo siguiendo estas recomendaciones:Verifique periódicamente su placa en el portal del Simit y el RUNT. Cualquier infracción extraña puede ser una señal de clonación.Denuncie de inmediato ante la Fiscalía por falsedad marcaria si sospecha que su placa fue copiada.Solicite una revisión pericial de su vehículo ante la Dijín o la Sijín para certificar su autenticidad.Evite compartir fotos de su vehículo en redes sociales mostrando la placa. Es una práctica que facilita el gemeleo.Antes de comprar un vehículo usado, verifique su historial legal y técnico con las autoridades de tránsito.
Como cada domingo, Los Informantes comparten con los televidentes tres grandes historias. En esta ocasión, el riesgo en el gremio esmeraldero, donde temen que el narcotráfico esté creando una nueva guerra; la historia de una exitosa científica colombiana que hace algunos años era una joven reguetonera que interpretó uno de los más grandes temas del género urbano y, finalmente, la historia del grupo Cimarrón, un grupo de música llanera que ha agotado escenarios hasta en el continente asiático.La guerra que cambió de colorDurante décadas, las esmeraldas fueron sinónimo de riqueza y orgullo nacional, pero también de guerra y muerte en el occidente de Boyacá. En medio de la llamada guerra verde, miles de personas perdieron la vida hasta que, en 1990, se firmó una tregua promovida por el “zar de las esmeraldas”, Víctor Carranza. Por un tiempo pareció que el negocio se pacificaba, pero las heridas nunca cerraron del todo.Treinta años después, esa vieja guerra ha mutado. Dos asesinatos recientes de empresarios del gremio —Jesús Hernando Sánchez, heredero del clan Carranza, y Juan Sebastián Aguilar, antiguo jefe de seguridad del zar— fueron ejecutados por francotiradores en Bogotá, con precisión quirúrgica. Ambos estaban incluidos en una lista negra que circula desde la cárcel La Picota, supuestamente elaborada por esmeralderos presos y miembros del Clan del Golfo. Los crímenes, según expertos, no responden ya a disputas por minas, sino al control de nuevas rentas criminales donde el narcotráfico se ha infiltrado silenciosamente.En los pueblos mineros, el temor a una nueva ola de violencia crece mientras el Estado intenta mantener la calma. Lo que alguna vez fue una guerra verde ahora se tiñe de blanco: el color de la cocaína que amenaza con volver a ensuciar las piedras más preciadas del país.A ritmo de patentesLa herencia musical de Francisco “Pacho” Galán, creador del merecumbé, encontró una nueva forma de ritmo en su bisnieta Nátaly Galán Freyle. Aunque creció entre acordes de cumbia y merengue, Nátaly eligió un camino distinto: el de la ciencia. Doctora en química aplicada y directora de investigaciones de la Universidad Simón Bolívar de Barranquilla, hoy es una de las 50 científicas más destacadas de Colombia, con 19 patentes que van desde la detección de explosivos hasta el diagnóstico temprano de enfermedades.Durante años, su investigación se centró en la detección remota de explosivos, un avance que podría servir para desactivar minas antipersona y prevenir atentados. Hoy lidera proyectos que buscan diagnosticar enfermedades como lupus y daño renal mediante muestras simples de orina, además de desarrollar tecnologías que evalúan la calidad del agua y del aire. Para ella, la ciencia no solo debe resolver problemas, sino también contribuir a la paz.Antes de los laboratorios, Nátaly fue rapera y reguetonera. En su adolescencia formó el dúo Las Doncellas, pionero femenino del género urbano en Colombia, con éxitos como 'Tocarte Toa' junto a Big Yamo. Pero los escenarios, marcados por el acoso y la presión de una industria dominada por hombres, la llevaron a elegir otro camino. “Mi bisabuelo mezcló ritmos, yo mezclo nanopartículas”, dice.La casta del LlanoLa música llanera, tan característica y querida por los habitantes de su región, tiene una gran representación a través de Cimarrón, una agrupación con un sonido único, letras diferentes y una voz femenina imponente. Aunque no son profetas en su tierra, se han convertido en el grupo colombiano más reconocido a nivel internacional, siendo la agrupación que más veces ha viajado por el planeta."Hemos tocado en 48 países y hemos repetido", revela Ana Veydó, quien fundó Cimarrón junto a Carlos 'Cuco' Rojas hace 25 años. Carlos fue uno de los artistas musicales llaneros más reconocidos y destacados en el país, pero en medio de su trabajo, el hombre enfermó y falleció en 2020. Un momento muy duro para la cantante que perdió a su pareja y colega artístico.Desde entonces, Ana ha insistido con fuerza en el proyecto que ambos crearon y para ello ha tenido que enfrentar comentarios y creencias machistas, quienes siguen creyendo que Cimarrón alcanzó el éxito por el trabajo de Carlos antes de morir. Con la fuerza de su voz y sus vestidos llamativos, Ana ha domado al toro salvaje y lo ha llevado a nuevos horizontes.
En el Caribe colombiano hay una herencia que suena a trompeta, tambor y alegría. Es la estela musical de Francisco 'Pacho' Galán, el compositor que unió la cumbia y el merengue para inventar el merecumbé, ese ritmo que aún hace bailar a los abuelos y nietos en las fiestas de pueblo. Su bisnieta, Nátaly Galán Freyle, también nació con ese pulso en la sangre, pero en lugar de partituras, su vida se llenó de fórmulas químicas. Y así, donde el maestro mezclaba sonidos, ella aprendió a combinar moléculas.Hoy, con 40 años, es una de las 50 científicas más importantes de Colombia, según la Superintendencia de Industria y Comercio. Química de profesión, doctora en química aplicada y actual directora de investigaciones de la Universidad Simón Bolívar de Barranquilla, Nátaly ha logrado registrar 19 patentes —17 en Colombia y 2 internacionales— que podrían cambiar la manera en que el país diagnostica enfermedades, detecta explosivos y hasta limpia su medio ambiente.“Mi tesis, por ejemplo, fue de detección a 60 metros de distancia de explosivos en superficies metálicas. Por ejemplo, si tienes un carrobomba y algún terrorista deja huellas o trazas de explosivos, cómo puedes hacer esa detección sin necesidad de que el analista llegue al sitio y sufra algún tipo de accidente”.El resultado de esa investigación fue tan asombroso que le valió reconocimiento internacional. Nátaly descubrió que a través del “ritmo” de las moléculas, podía identificar qué tipo de explosivo había a cierta distancia. Ese hallazgo la llevó a recibir capacitación junto a científicas de todo el mundo, desde Rusia hasta Afganistán, sobre cómo aplicar la química a la paz. “Recibimos toda esa capacitación de cómo desde la química podríamos influir de cierta forma en la paz”, recuerda.La ciencia que puede salvar al país, pero que también la pone en riesgoSu tecnología podría servir para detectar minas antipersona, esas que todavía amenazan los caminos rurales del país. Pero hay algo que la detiene: el miedo. “Yo podría desarrollar esa tecnología, pero parte de ese proceso es validarlo y para eso tienes que ir a campo y hacer eso no es tan seguro en el país”, dice con algo de frustración.Por eso decidió cambiar de campo, literalmente, dejó los explosivos para concentrarse en la detección temprana de enfermedades. Su equipo ha desarrollado biosensores que permiten, a partir de muestras simples como la orina, discriminar si una persona tiene riesgo de lupus o enfermedad renal, incluso antes de que aparezcan los síntomas.Sus patentes combinan espectroscopía, nanobiosensores y análisis por inteligencia artificial. No solo para la salud, también para monitorear la calidad del agua, el suelo y el aire. En todo caso, ciencia aplicada al bienestar, hecha desde el Caribe. “Es increíble que no haya recursos, que no crean en la importancia de lo que hacemos los investigadores”, dice con un dejo de cansancio. “Nosotros podemos investigar, por ejemplo, cómo mejorar los estilos de vida de las personas para que no desencadenen ciertas enfermedades”.De rapera a científicaPocos imaginarían que la doctora Galán, hoy rodeada de tubos de ensayo y microscopios, fue alguna vez una rapera y reguetonera reconocida. En su adolescencia, la champeta y el rap eran su lenguaje natural.“Cuando vivía Cartagena comienzo a escuchar champeta, una música que se llamaba raga, ni siquiera era reguetón y mucho rap en español, que era completamente nuevo”, recuerda. Esa influencia la llevó, junto a su amiga Johana Chartury, estudiante de derecho, a formar el dúo Las Doncellas. Ambas se vestían con ropa ancha y gorras para no desentonar en un género dominado por hombres. De esta manera Nátaly se convirtió en uno de los primeros referentes femeninos del género urbano en el país con canciones como 'Yo no sé' o 'Tú me hechizas', pero sin duda fue con 'Tocarte Toa', junto a Big Yamo, que alcanzó el reconocimiento nacional e internacional. La canción se lanzó en 2008 y fue un hit internacional.“Creo que fue de las épocas más divertidas de mi vida. Yo no lo creía porque mucha gente tampoco creía que nosotros éramos de Cartagena. Nosotros viajamos a Chile, viajamos mucho, en algunos shows tuvimos que salir huyendo porque la gente quería tocarte, quería una foto contigo”, asegura.Y fue precisamente eso último, de lo que no quiso dar muchos detalles, pero lo que terminó por alejarla de la industria musical y llevándola a elegir la ciencia. “Llegó un momento en el que tuve que tomar una decisión. Yo sentía que me gustaba la música, pero sentía que había mucha presión y era difícil. El mundo musical no es tan fácil, menos para una mujer, el ambiente es pesado, hay acoso, pasaron cosas que no eran tan chéveres”.De los ritmos del Caribe a los ritmos molecularesAunque cambió los escenarios por laboratorios, Nátaly no siente que haya renunciado del todo a la música. “La ciencia y la música tienen hilos conductores. Mi bisabuelo mezcló la cumbia y el merengue para crear el merecumbé. Yo mezclo nanopartículas y muestras biológicas para detectar biomoléculas”, explica con naturalidad.Para ella, las moléculas se comportan como notas en una partitura. Quizás por eso su trabajo parece tener ese toque de intuición artística que no se enseña en ninguna universidad. Nátaly Galán ve patrones donde otros ven caos. Escucha melodías donde otros solo perciben ruido.En sus palabras, el laboratorio es su orquesta, y las moléculas, sus instrumentos. “Cada día me convenzo más de que la creatividad es lo que une todo. Es lo que te permite mezclar cosas que parecen imposibles y crear algo nuevo”.A veces, cuando los reactivos burbujean en silencio, recuerda al bisabuelo que compuso canciones para una butifarra o para una novia del barrio, y piensa que, en el fondo, ambos hacen lo mismo: buscar armonía en lo invisible. Y aunque su música ya no suena en radios, su trabajo podría salvar vidas, limpiar ríos y evitar tragedias. Una melodía distinta, pero igual de necesaria.
Durante décadas, las esmeraldas han sido el sustento de decenas de familias colombianas en las montañas del occidente de Boyacá, donde las piedras preciosas han marcado fortunas, pero donde también se ha escrito una historia de poder, traiciones y muerte. Lo que hoy inquieta al gremio no es la vieja 'guerra verde' que enfrentaron grandes líderes como los Molina y los Carranza, sino una nueva amenaza: el narcotráfico.En los últimos meses, dos asesinatos selectivos de reconocidos empresarios del sector han sacudido al país. Las víctimas fueron ejecutadas con precisión militar, en atentados silenciosos y quirúrgicos, ambos en Bogotá, lejos de las minas. Fueron ultimados por francotiradores, un método que, según advierte un periodista experto en el tema consultado por Los Informantes, revela que la 'guerra verde' ahora se tiñó del blanco de la cocaína.Una guerra que parecía terminadaPara entender lo que ocurre hoy, hay que mirar atrás. Edwin Molina, actual presidente de la Asociación de Productores de Esmeraldas de Colombia (Esmeracol), aún recuerda con nitidez el día que la violencia alcanzó a su familia. “Nosotros íbamos ese día para el colegio... mi papá estaba quebrantado porque le acababan de dar la noticia. Nos gritó: ‘nadie sale de la casa hoy’”, cuenta. Tenía solo nueve años cuando asesinaron a su abuelo, Gilberto Molina, uno de los hombres más poderosos del sector, acribillado junto con 17 personas durante su cumpleaños número 52 en su finca de Sasaima, Cundinamarca, el 27 de febrero de 1989.La masacre fue ordenada por Gonzalo Rodríguez Gacha, alias El Mexicano, capo del Cartel de Medellín, en medio del momento más álgido de la llamada 'guerra verde'. En aquel entonces, Molina y su socio, Víctor Carranza, el legendario 'zar de las esmeraldas', controlaban las minas más productivas del país.Tras ese episodio violento contra uno de los principales esmeralderos del país, en 1990 se firmó un acuerdo de paz en el occidente de Boyacá con mediación de la Iglesia. Carranza fue su principal impulsor. La violencia cesó, las minas volvieron a operar y el país creyó que la guerra había terminado. Pero las heridas nunca sanaron del todo.Las muertes que reavivaron el miedoEl 6 de abril de 2025, un francotirador apostado en un bosque del norte de Bogotá disparó una sola bala que acabó con la vida de Jesús Hernando Sánchez, heredero del linaje Carranza, cuando salía de su casa. Murió al instante. Su ahijado, Jonathan Sánchez, recuerda el miedo con el que vive desde entonces:“Todos los días tengo miedo. Cuando pasó lo de mi padrino pensé en irme del país, pero tengo tres hijos y no los puedo abandonar”. El crimen de Sánchez tenía similitudes con otro ocurrido ocho meses antes, el 7 de agosto de 2024. Juan Sebastián Aguilar, conocido como Pedro Pechuga, fue asesinado también con un solo disparo de francotirador mientras compartía con su familia frente a su casa, ubicada en el mismo conjunto residencial de Sánchez. Aguilar había sido jefe de seguridad de Víctor Carranza y socio de Hernando Sánchez.Pero en 2021, ya la muerte de otro hombre ligado al negocio de las esmeraldas había sorprendido. Se trataba de Jorge Enrique Gómez, quien fue ejecutado en un parqueadero en Bogotá. Todos tenían algo en común y es que figuraban en una misteriosa lista negra que, según reveló El Tiempo en 2022, circulaba desde el pabellón de extraditables de la cárcel La Picota. En ella, un testigo de la Fiscalía señalaba a doce personas vinculadas al negocio de las esmeraldas, supuestamente condenadas a muerte por una alianza entre el Clan del Golfo y esmeralderos presos por narcotráfico.“Al principio no le dimos importancia a la lista”, dice Jonathan Sánchez. “Pero hoy, después del asesinato de mi padrino, sí le doy valor a esa lista”.¿Desde dónde vienen las órdenes y la lista negra?Uno de los nombres que resuena es el de Horacio Triana, viejo esmeraldero condenado por un intento de homicidio contra Jesús Hernando Sánchez en 2012. También fue extraditado a Estados Unidos por enviar cocaína y, según un testigo, habría prometido entregar una mina de esmeraldas a cambio de los asesinatos de las personas nombradas en la lista.Su hijo, Eduar Triana, hoy representante a la Cámara por Boyacá y exalcalde de Maripi, niega cualquier vínculo actual con esa red: “Eso es más un tema de tergiversar la información. Quieren vincular personas que no tienen nada que ver con esos hechos". Sin embargo, el periodista Petrit Baquero, autor del libro 'Las guerras esmeralderas en Colombia', sostiene que lo que se vive hoy es una mutación de la violencia. “La guerra verde ya se acabó, ahora es la guerra blanca. No se trata de estigmatizar a un gremio porque hay mucha gente honesta que trabaja; sin embargo, desde el comienzo del narcotráfico duro en Colombia siempre han habido personas ligadas al negocio de las esmeraldas involucradas y que han sido verdaderos capos del narcotráfico”.Edwin Molina reconoce que hubo un tiempo en que algunos sectores del negocio “le abrieron las puertas” al narcotráfico. “Durante las épocas difíciles de la minería, muchos pedían prestado, empeñaban, buscaban inversionistas; habían otros sectores que sí le abrieron las puertas y durante esa época empezaron a crecer los cultivos en el occidente, se empezaron a encontrar laboratorios y ya de mano del Estado logramos erradicar ese tema”.Un negocio multimillonario en la miraEl negocio de las esmeraldas mueve cerca de 150 millones de dólares anuales en Colombia. Durante la última década, la entrada de multinacionales extranjeras —que compraron títulos a familias históricas como los Molina y los Carranza— cambió la estructura del poder en la región.Sin embargo, esa transformación económica no ha traído la calma esperada. Al contrario, ha coincidido con el resurgimiento de las tensiones y con asesinatos de alto perfil que tienen a todo el gremio en alerta.El presidente Gustavo Petro llegó a afirmar en un consejo de ministros que “Julio Lozano Pirateque está matando a los esmeralderos porque quiere quedarse con las esmeraldas”, refiriéndose a un viejo narcotraficante involucrado en disputas por minas. Pero, como aclara Edwin Molina, “no hay pruebas ni investigaciones claras de la Fiscalía o de organismos internacionales que confirmen esa hipótesis”.El miedo vuelveEn los pueblos mineros, el clima vuelve a ser tenso. Aunque nadie se atreve a hablar abiertamente de una “nueva guerra verde”, el miedo es evidente. Los nombres que aparecen en la lista negra se repiten en los pasillos del gremio. Jonathan Sánchez vive hoy con un esquema de seguridad de la Unidad Nacional de Protección (UNP), pero sabe que eso no garantiza nada. “¿Quién tiene la logística para contratar un francotirador y ejecutar un asesinato en plena Bogotá, cerca al Cantón Norte del Ejército?”, se pregunta Sánchez. Su respuesta es tajante: “En eso está el Clan del Golfo, naturalmente, el occidente de Boyacá no es objeto del plan macabro de este grupo de tomarse el país y desestabilizarlo. Esta organización criminal tiene tres rectas: narcotráfico, la extorsión y la minería”.Treinta y cinco años después del asesinato de Gilberto Molina, las minas de esmeraldas vuelven a ser terreno de disputa. La diferencia es que, esta vez, la sangre que tiñe las piedras preciosas no proviene solo del verde, también tiene el blanco del polvo que ha marcado la historia violenta de Colombia.
El Ejército de Israel confirmó que los últimos 13 rehenes que quedaban con vida en Gaza están ya en manos de la Cruz Roja, que los conducirá a Israel, informa un comunicado castrense."De acuerdo con la información provista por la Cruz Roja, 13 rehenes han sido transferidos a su custodia y están de camino a las fuerzas del Ejército y el Shin Bet en la Franja de Gaza", aseguraron las fuerzas armadas, confirmando las informaciones previamente compartidas por la prensa israelí.Imágenes de la cadena catarí Al Jazeera muestran las furgonetas del Comité Internacional de la Cruz Roja transportando a los cautivos en Jan Yunis (sur de Gaza).La Cruz Roja pondrá a los ya exrehenes a disposición del Ejército de Israel dentro del enclave, tras lo cual serán las fuerzas armadas las encargadas de sacarlos de Gaza para llevarlos a la base militar de Reim, donde pasarán una primera revisión médica.Los últimos liberados son: Nimrod Cohen (20), capturado desde un tanque cerca de la frontera con Gaza; Rom Braslavski (21) y Bar Kupershtein (23), secuestrados mientras trabajaban en el festival de música Nova, y Evyatar David (24), Maxim Herkin (37), Elkana Bohbot (36), Segev Kalfon (27) y Yosef Haim Ohana (24), capturados también en este festival.También Matan Zangauker (25), raptado en su casa de Nir Oz junto a su pareja; los hermanos argentinos Ariel (28) y David Cunio (35), capturado el primero junto a su novia en el kibutz Nir Oz y el segundo en su casa junto a su esposa y sus hijas gemelas; Avinatan Or (32), cuya novia fue capturada y rescatada en junio de 2024, y Eitan Horn (38), argentino secuestrado mientras visitaba a su hermano mayor.Tras su entrega a la Cruz Roja, las milicias de la Franja de Gaza ya no cuentan con ningún cautivo vivo en el enclave.Allí quedan aún 28 cadáveres, de los cuales Israel prevé que parte serán entregados este lunes. Las autoridades israelíes también aseguran que Hamás no entregará todos los cuerpos al no haber podido localizarlos, si bien no han detallado cuántas personas siguen desaparecidas.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo este domingo, desde el Air Force One de camino a Tel Aviv, que la guerra entre Israel y Hamás "ha terminado". "La guerra ha terminado. La guerra ha terminado, ¿lo entienden?", aseguró Trump a los periodistas desde el avión presidencial poco después de partir de Washington para su viaje a Oriente Medio. El mandatario hizo esta declaración tras ser preguntado sobre un comentario del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, que sugería que las operaciones militares de Israel no habían terminado por completo.Trump tiene previsto este lunes viajar a Egipto, donde él y el presidente Abdel Fattah el-Sisi encabezarán una cumbre para debatir el proceso de paz en Gaza con más de 20 países.El presidente estadounidense, que se reunirá con las familias de los rehenes este lunes y posteriormente dará un discurso ante el parlamento israelí (knéset), también dijo que cree que el alto el fuego en Gaza se mantendrá. En ese sentido, el republicano anotó que una de las razones por las que cree que el acuerdo se mantendrá es porque la gente está "cansada" del conflicto. Durante una larga rueda de prensa con los medios desde el avión presidencial, el mandatario dijo que ahora las dos partes del conflicto "están felices".Hamás deberá entregar este lunes a Israel los últimos rehenes que mantiene en la Franja de Gaza a cambio de prisioneros palestinos, horas antes de la cumbre por la paz en Egipto. La primera fase del acuerdo de tregua entre Israel y Hamás, que entró en vigor el viernes, contempla el canje de los últimos rehenes israelíes en Gaza -20 vivos y 28 fallecidos- por casi 2.000 palestinos recluidos en cárceles israelíes, entre ellos 250 presos "por motivos de seguridad nacional". En el cuarto día del alto el fuego, el retorno de los rehenes marcará un "hecho histórico" mezclado con "tristeza" y "alegría", declaró el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu.Siga aquí todos los detalles de esta jornada.NOTICIAS CARACOL DIGITAL
Colo Colo dio otro paso en una gran campaña al vencer 1-0 a Libertad este domingo y clasificó a las semifinales de la Copa Libertadores femenina en Argentina, en las que se medirá con Deportivo Cali, que superó 2-0 a Sao Paulo en el cierre de los cuartos de final.Chilenas y colombianas chocarán el miércoles por el pase a la final del 18 de octubre, en la que enfrentarán al cuadro vencedor de la pugna brasileña que enfrentará el mismo día al todopoderoso Corinthians, campeón defensor, con Ferroviária.En el cotejo nocturno en el estadio Florencio Sola de Banfield, provincia de Buenos Aires, el Cali consiguió su primer pase a semis en una gran victoria frente al Tricolor paulista, que tuvo más la pelota, pero careció de claridad y pagó con creces dos desatenciones.María Marquínez (34') abrió la cuenta para las verdes tras un pelotazo largo en el que Kaká intentó ceder a su portera, pero no hizo más que asistir a la delantera rival, que definió con un toque sutil al primer palo ante la salida de Agudelo.Nervioso e impreciso, Sao Paulo no supo quebrar la resistencia cafetera, y en la segunda mitad Paola García (64', de penal) estampó el 2-0 definitivo con un remate esquinado desde los once metros."Como delantera estoy feliz por anotar y que le sirva al equipo. Ahora, los partidos hay que jugarlos. Aquí todos los equipos venimos con el mismo objetivo. Tenemos 24 horas de alegría y después ya a concentrarnos en lo que viene", afirmó Marquínez.Por su parte, la mediocampista Camilinha, una de las figuras del conjunto paulista, lamentó la eliminación de su equipo en su primera participación en el principal torneo de clubes de Sudamérica."Hicieron dos goles y en un contraataque. Cometimos errores que no se pueden cometer en una Copa Libertadores, y después es muy difícil correr en desventaja de dos goles. Esto no es lo que queríamos, pero hay que levantar la cabeza", afirmó.Camina perfectoEn la primera serie de cuartos del día, Colo Colo se impuso en Banfield a un Libertad al que dominó de manera holgada, con más del 70 por ciento de posesión del balón y 12 remates al arco.Sin embargo, tuvo problemas de puntería, más allá de un tiro de Yenny Acuña que había superado a la portera, aunque la defensora Naomi De León llegó a despejar sobre la misma línea de sentencia.El premio para las chilenas llegó en el segundo tiempo con una muy buena jugada colectiva que combinaron María José Urrutia y Michelle Olivares, en el que el centro fue cabeceado por la implacable Mary Valencia para abrir la cuenta y darle la ventaja merecida al Cacique.Valencia, que lleva cinco goles en cuatro partidos en el torneo, destacó la clasificación de Colo Colo, único club chileno en alzar la Copa, en 2012, y que ha ganado sus cuatro partidos en esta edición."Hemos luchado todos los partidos, que han sido difíciles. Ahora no tenemos elección en esta instancia, todos los equipos son fuertes, pero nosotras también, así que vamos a luchar contra el que nos toque", apuntó.Se acordaron las paraguayas de ir al ataque y estuvieron cerca en un zurdazo de Liz Peña que salió a milímetros del poste izquierdo, en la más clara para las guaraníes, que se fueron sin victorias del campeonato."En una desatención de nosotras llegó el gol, luego seguimos intentando y no pudimos. Esto es un aprendizaje para nosotras. Fue un gran paso clasificar a cuartos, pero hay que seguir mejorando", expresó la capitana de Libertad, Damia Cortaza.Resultados de los cuartos de final de la Copa Libertadores femenina:Corinthians-Boca Juniors 4-0Ferroviária-Ind. del Valle 3-0Colo Colo-Libertad 1-0Sao Paulo-Deportivo Cali 0-2Programación de las semifinalesMiércoles 15 de octubreColo Colo vs. Deportivo Cali - 2:00 p.m. (hora Colombia). Corinthians vs. Ferroviária - 6:00 p.m. (hora Colombia).
La Policía Metropolitana de Bogotá informó durante la noche de este domingo que una persona lanzó una granada contra el CAI Santo Domingo, en la localidad de Ciudad Bolívar. El hecho dejó solo daños materiales y, según confirmaron autoridades, ninguna persona resultó herida.El brigadier general Giovanni Cristancho Zambrano, comandante de la Policía Metropolitana de Bogotá, explicó en un video que un hombre arrojó la granada contra el CAI. "El artefacto explosivo causó algunas esquirlas a unos vidrios del CAI, sin causar daños mayores", añadió el general Cristancho, quien anunció que ya se abrió una investigación de la mano de inteligencia de la Policía judicial para determinar quiénes son los autores materiales e intelectuales de este hecho.La Policía ofreció una recompensa de hasta 20 millones de pesos por las personas que den información de los autores de este delito. En redes sociales circulan fotografías en las cuales se puede ver las afectaciones en el CAI luego del lanzamiento de la granada.El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, rechazó el hecho, que calificó como un atentado. "El trabajo sostenido de la Policía en los últimos meses ha debilitado estructuras criminales en la frontera con el municipio de Soacha y este ataque en el sector El Paraíso no es más que una reacción desesperada de esas bandas. Más allá de algunos daños a la infraestructura del CAI, no hay personas heridas", señaló el mandatario local en su cuenta de X.Galán anunció también que le dio la orden a la Policía y le pidió a la Brigada XIII del Ejército "aumentar las acciones ofensivas contra estos criminales para la captura de sus integrantes y la destrucción de sus estructuras".NOTICIAS CARACOL DIGITAL
El monegasco Valentin Vacherot, 204º jugador mundial y procedente de la fase previa, se convirtió este domingo en el jugador peor clasificado en ganar un Masters 1000 al vencer en Shanghái a su primo hermano francés Arthur Rinderknech (54º).Número 40 del mundo en la próxima clasificación de la ATP, el diestro de 26 años se impuso por 4-6, 6-3 y 6-3, una novena victoria consecutiva en Shanghái que lo convierte en el primer monegasco en ganar un torneo del circuito masculino."Toda una familia ha ganado hoy""Es una locura, ni siquiera me lo creo... Hubiera sido mejor tener dos ganadores, pero toda una familia ha ganado hoy", dijo Vacherot, cuya madre es hermana de la madre de Rinderknech (30 años)."Lo que hemos escrito esta semana es realmente increíble, nadie nos los va quitar", añadió."Dos primos son más fuertes que uno", respondió Rinderknech, muy emocionado en la entrega de trofeo hasta el punto de arrodillarse y tener un amago de desmayo."Lo mereces tanto... Bravo, lo di todo, no podía hacer más", dijo el francés, que recibió un masaje en la espalda durante el set decisivo.Lágrimas compartidasVacherot, también entre lágrimas, tuvo también cariñosas palabras para el primo que le convenció de estudiar junto a él en la universidad Texas A&M."Siempre soñé con seguirte en el Top 100, he necesitado varios años pero ahora ya estamos", dijo ante la presencia de la leyenda Roger Federer en las tribunas.El jugador peor clasificado en haber ganado un Masters 1000, los torneos más importantes del circuito masculino después de los de Grand Slam, era hasta el domingo Borna Coric. El croata ocupaba el puesto 152º del mundo cuando logró su título en Cincinnati en 2022.Antes de Vacherot, solo cuatro jugadores habían abierto su palmarés en el circuito ATP ganando un Masters 1000, una categoría de torneos creada en 1990.En los últimos días, el monegasco ya se había convertido en el primer jugador del Principado en alcanzar los cuartos y luego las semifinales de un torneo del circuito principal.Desde las fases clasificatorias hasta el cuadro final, consiguió nueve victorias consecutivas en Shanghái, incluyendo ante el ilustre Novak Djokovic (5º) en las semifinales.En el otro lado de la pista, Rinderknech (30 años) realizó en China el mejor recorrido de su carrera en un Masters 1000 y ascenderá al puesto 28 del mundo en la próxima clasificación ATP, lo que lo convertirá en el N.º2 francés detrás de Ugo Humbert, último finalista de este país en un Masters 1000 (en noviembre de 2024 en París).Pero no logró unirse a Guy Forget, Cédric Pioline, Sébastien Grosjean y Jo-Wilfried Tsonga en la lista de únicos ganadores franceses de Masters 1000, que permanece sin cambios desde el triunfo de Tsonga en Canadá en 2014."Un momento maravilloso"Con mucho calor y una humedad menos sofocante que los días anteriores (29°C y 73% al inicio del partido), Rinderknech comenzó el partido de la mejor manera, rompiendo a su primo desde el tercer juego del encuentro, una ventaja que mantuvo hasta el final del set.Vacherot respondió rompiendo el servicio de Rinderknech con 4-3 en el segundo set, antes de dominar claramente el último set a pesar de una resistencia feroz de su primo, quien salvó diez puntos de quiebre en el tercer set."Este momento ha sido maravilloso", disfrutó Rinderknech, agradeciendo a su entrenador Lucas Pouille por haberlo sacado del mal momento que atravesaba a principios de año.El último Masters 1000 de la temporada se disputará a finales de octubre en París.