Lo que comenzó como una noche de festejo por la victoria en un torneo de fútbol terminó en una pesadilla para Juan José Agudelo, un joven de 21 años que fue víctima de robo, agresión física y posible intoxicación con una sustancia química en Medellín. El hecho ocurrió el pasado 8 de junio, en el exclusivo sector de El Poblado, cuando el joven salía de una discoteca en Provenza. Séptimo Día investigó.“Me daría susto volver a salir solo”, confesó Juan José, visiblemente afectado por el trauma que le dejó el ataque. El joven relató que fue abordado por un taxista que le ofreció llevarlo por un precio muy bajo y le pidió que lo invitara a una bebida. Aunque inicialmente se negó, terminó aceptando la propuesta.El inicio del engañoCerca de las 3 de la madrugada, Juan José se encontraba buscando a sus amigos para regresar a su casa en Rionegro. Fue entonces cuando el conductor del taxi lo interceptó.“El taxi me pita, me dice 'Hey, parcero, ¿para dónde vas? Yo lo llevo’. Yo le dije que no, que no necesitaba el taxi, que yo iba para acá cerquita. Me insistió, ‘Parce, ¿para dónde va?’ Ya le dije el nombre a la de la discoteca a la que yo iba. Él me dijo, ‘No, hágale, yo lo llevo por 6, 7 pesos’”, recordó.El joven accedió y subió al vehículo. Poco después, el conductor le pidió que lo invitara a una bebida. Juan José sacó 20.000 pesos y le dijo que comprara lo que quisiera. Al regresar, el taxista le entregó una cerveza que, según el joven, tenía un sabor extraño.“Me pareció muy raro porque la cerveza no me pasaba de la boca, o sea, se me quedaba acá”, relató. Fue el primer indicio de que algo no estaba bien.Pérdida de conciencia y agresiónMientras se acercaban a la discoteca donde estaban sus amigos, Juan José intentó comunicarse con ellos. “Yo les dije a mi amigo, ‘Oye, ya llegué, estoy afuera’. Ya después de eso, él me dijo, ‘No, lo voy a dejar por adelante para que ya entre ahí de una’. Y ya en un abrir y cerrar de ojos yo veo que ya no estamos como por acá cerquita…”, narró.En ese momento, el joven intentó bajarse del taxi, pero el conductor lo agredió. “Me le fui a bajar del carro, él me cogió el brazo y me pegó dos puños acá en la cara. Ya yo pues realmente yo tengo conciencia hasta ahí”, afirmó.Durante las siguientes tres horas y media, Juan José estuvo dentro del taxi, inconsciente o semiconsciente. Gracias a que compartió su ubicación con sus amigos, ellos pudieron rastrear el recorrido del vehículo.Según el registro de sus amigos, el taxi recorrió gran parte de Medellín. Salieron del oriente en El Poblado hacia el sur, pasando por Envigado. Luego se dirigieron al occidente, cerca del estadio, y finalmente terminaron en el centro, en una zona de tolerancia cerca de la plaza de Botero.“Ahí en el centro como una tienda de celulares que funcionan las 24 horas y al lado también hay una joyería. Hasta yo lo acompañé a vender mi celular, me robaron el celular, la billetera, el reloj, los zapatos, me intentaron quitar las aretas porque están torcidas. Me quité la cadena, me la escondí ya por eso el man me comenzó a pegar”, relató.El rescate y el diagnóstico médicoLa situación se tornó aún más crítica cuando Juan José fue abandonado en vía pública. Un vigilante lo encontró golpeado y desorientado. “Yo tuve como un minuto de lucidez que le puede dar el número de mi papá. Apenas le doy el número de mi papá, yo me desmayo. Yo ya despierto al otro día a las 11 de la noche en un hospital, muy golpeado con la nariz torcida, me cogieron puntos”, contó.Los médicos encontraron en su cuerpo rastros de una sustancia que podría ser escopolamina, utilizada comúnmente en robos por sumisión química. “Me salió que yo tenía una sustancia en el cuerpo, llegaron a la suposición que podría ser escopolamina”, agregóUn caso aun sin justiciaAunque Juan José recuerda la apariencia del agresor, “El taxista es un gordito morenito, alrededor de 40 años”, hasta el momento no se han reportado capturas. La denuncia está en curso, pero el caso refleja una problemática que preocupa a las autoridades y a la ciudadanía.Según cifras de la Policía Nacional, en los últimos 10 años se han registrado 21.000 casos de robo mediante sustancias químicas en 346 municipios del país. Esto equivale a un promedio de seis personas hurtadas al día con burundanga.Los departamentos más afectados son Cundinamarca, Antioquia y Valle del Cauca. Solo en Bogotá, entre 2024 y el primer semestre de 2025, se reportaron 848 casos. Las localidades más golpeadas son Chapinero, Teusaquillo, Usaquén y Kennedy, todas con zonas rosas donde el ruido y la distracción facilitan el accionar de los delincuentes.Turismo sexual y vulnerabilidadEn Medellín, el turismo sexual ha sido señalado como un factor que agrava esta problemática. Víctimas, criminales y autoridades coinciden en que los extranjeros son blanco frecuente de estas prácticas, especialmente en zonas de rumba y entretenimiento nocturno.Los robos por sumisión química suelen estar relacionados con el consumo de alcohol y la vida nocturna. Sin embargo, también pueden ocurrir en restaurantes, vehículos, espacios públicos masivos o incluso en una simple interacción callejera.El caso de Juan José Agudelo no es aislado. Es un reflejo de una modalidad de robo que se ha sofisticado y que aprovecha la vulnerabilidad de las personas en momentos de celebración o distracción. La falta de justicia y la impunidad que rodea estos hechos agravan el panorama.“Realmente, pues me dejé convencer. En mis pensamientos yo dije, pues si es más fácil que me roben caminando a que me roben en un taxi”, dijo el joven.
La historia de Pawel Camilo Restrepo, ingeniero ibaguereño de 42 años, es una de las más estremecedoras entre los miles de casos de personas drogadas con burundanga en Colombia. Su muerte, ocurrida en mayo de 2022, expone cómo los delincuentes han reemplazado la escopolamina por medicamentos más potentes y accesibles, como la clozapina, para someter a sus víctimas. Séptimo Día investigó.El jueves 12 de mayo de 2022, Pawel llegó a Bogotá por motivos laborales. En la noche, se encontró con su padrino de matrimonio en la zona de rumba de la Primero de Mayo, al suroccidente de la ciudad. Compartieron comida y bebidas en un bar. Todo parecía normal hasta que, cerca de las 11:30 p.m., Daisy Rodríguez, esposa de Pawel, notó algo extraño en su voz durante una llamada.“Yo sí lo noté un poquito más pausado en su hablar. Esa fue la última conversación que yo tuve con él”, relató.El video que reveló el momento claveUn video de una cámara de seguridad se convirtió en pieza clave de la investigación. En él se observa a una mujer que se acerca a Pawel y lo toma de la mano. Según los investigadores, esta escena podría ser la prueba de que él ya estaba bajo los efectos de una sustancia.“Y de ahí una de las mujeres le hace la mano y se lo lleva. Como un niño, o sea, la persona queda totalmente sometida”, explicó Daisy.El padrino de Pawel también habría sido drogado. Fue enviado a casa en un taxi, donde su esposa lo recibió y alertó a Daisy. Aunque sobrevivió, no recuerda todo lo que sucedió.“Yo solo sé que a mí me preguntaron algo, yo respondí, pedí dos cervezas, en ese momento sentí como un golpe en la cabeza y ya no recuerdo sino fragmentos”, dijo.Cámaras que registraron sus últimas horasA las 2:59 a.m., una cámara de seguridad captó a Pawel solo y desorientado frente al establecimiento. Veinte minutos después, otra cámara lo grabó llegando a la Clínica de Occidente en una patrulla de policía. Sin embargo, no ingresó al centro médico. Los policías lo dejaron en el andén y se marcharon.“Pero él no se ve agresivo, se ve caminando muy lento y lo dejan sobre el andén, frente a la clínica del Occidente sobre el mismo andén y arrancan y se van”, contó Daisy.Desde esa madrugada, Daisy recorrió calles, hospitales, caños y potreros buscando a su esposo. Apareció en noticieros, preguntó a desconocidos, pero no obtuvo respuestas. El domingo 15 de mayo recibió la noticia que temía.“Le sonó el teléfono a uno de los investigadores. Él me miró y él con lágrimas en sus ojos me dijo un accidente de tránsito”, recordó.El cuerpo de Pawel había sido encontrado sin documentos cerca de la clínica. Fue ingresado como NN y solo tres días después se confirmó su identidad.El uso de un medicamento recetadoLa necropsia de Medicina Legal reveló que Pawel murió en un accidente de tránsito. El reporte toxicológico indicó que tenía clozapina en su cuerpo, un medicamento de control especial usado para tratar esquizofrenia. Su uso requiere fórmula médica y seguimiento estricto.“El que le dieron a mi esposo era para esquizofrenia, que validándolos con unos médicos me dicen para poder suministrar ese medicamento tenemos que hacer mínimo tres laboratorios”, explicó Daisy.El doctor Miguel Antonio Tolosa Rodríguez, especialista en toxicología clínica, advierte sobre los efectos de esta sustancia:“Los síntomas inician con sensación de sueño, al ir aumentando la dosis la persona comienza a caminar como si estuviera borracho, posteriormente la persona comienza a tener pérdida del contacto de la realidad y posteriormente a grandes dosis puede producir dificultad respiratoria incluso llevar a la muerte”.El riesgo se incrementa en personas con enfermedades preexistentes o que han consumido alcohol.“En personas que hayan tomado otro tipo de sustancias, por ejemplo, personas muy alicoradas, puede aumentar el riesgo de presión respiratoria”, añadió.Sin capturas ni justiciaHan pasado más de tres años desde la muerte de Pawel y no hay capturados. Daisy asegura tener pruebas de quiénes lo habrían drogado, pero el caso sigue sin avances judiciales.“La persona que sale a drogar está dispuesta a matar. Esto no puede ser tipificado como un hurto, esto es una tentativa de homicidio”, afirmó.“Hoy hablo porque soy la voz que esa noche no le salió a mi esposo para pedir ayuda. Soy esa voz porque él merece justicia”, concluyó.Una amenaza que crece en el paísSegún cifras de la Policía Nacional, en los últimos diez años se han registrado 21.000 casos de robo con sustancias químicas en Colombia. Esto equivale a seis personas hurtadas al día con burundanga. Los departamentos más afectados son Cundinamarca, Antioquia y Valle del Cauca. En Bogotá, entre 2024 y el primer semestre de 2025, se reportaron 848 casos. Las localidades más golpeadas son Chapinero, Teusaquillo, Usaquén y Kennedy.La escopolamina, famosa por sus efectos alucinógenos, ha perdido protagonismo. Según expertos, su síntesis es costosa y sus efectos no son convenientes para los delincuentes.“La escopolamina produce un efecto de agitación. Entonces, la persona puede alucinar, puede tornarse muy agresivo, lo cual no le conviene al victimario. Dos, sintetizar escopolamina es muy engorroso, es muy costoso para el narcotraficante. Y tercero, porque hay sustancias que se consiguen en farmacias”, explicó el doctor Tolosa.¿Qué sigue en el caso del ingeniero Pawel Restrepo?El caso de Pawel Camilo Restrepo es una alerta urgente. La facilidad con la que se accede a medicamentos como la clozapina, sumada a la falta de control y seguimiento, ha convertido a la burundanga en una amenaza más peligrosa que nunca. Las autoridades enfrentan un reto complejo: identificar, capturar y judicializar a quienes usan estas sustancias para someter y destruir vidas.Mientras tanto, Daisy Rodríguez sigue esperando justicia. Su voz, firme y valiente, representa a miles de víctimas que no pudieron hablar.
En este capítulo de Los Informantes, tres poderosas historias. Primero, la vicepresidenta Francia Márquez habla con franqueza sobre sus tres años de gestión. Segunda, conozca a Iris Marín, la primera mujer al frente de la Defensoría del Pueblo, que recorre el país enfrentando el abandono institucional. Y, por último, tres jóvenes colombianos viajan hasta Hiroshima para dejar un mensaje de paz en el aniversario de uno de los episodios más dolorosos de la humanidad.Francia Márquez habla sin filtros de su gestión como vicepresidentaLa vicepresidenta de Colombia, Francia Márquez, habló en exclusiva con Los Informantes y no se guardó nada. Reconoció diferencias con el gobierno, con algunos funcionarios y hasta consigo misma. Acepta que muchas cosas no salieron como esperaba y que incluso su mamá la ha regañado por sus decisiones.Francia Márquez se muestra crítica, incluso con su propia gestión. Ya no es la misma líder social que representó a las minorías en campaña. Se siente frustrada por lo que no logró hacer y también se refirió a los ataques personales que ha recibido.Conozca a Iris Marín, la primera mujer defensora del puebloDesde hace diez meses, Iris Marín Ortiz ocupa por primera vez en la historia el cargo de Defensora del Pueblo. En un país donde no se respeta ni la vida, su labor exige temple, resistencia y una convicción profunda por los derechos humanos. Viajar con ella es enfrentarse a la realidad más dura de Colombia.Iris Marín recorre el país escuchando denuncias, atendiendo comunidades y enfrentando el abandono institucional. Aunque la Defensoría tiene pocas herramientas para actuar, ella hace lo posible con buenas intenciones y firmeza. Su historia es la de una mujer que intenta proteger a los colombianos en medio de la adversidad.Colombianos en Hiroshima llevan un poderoso mensaje de pazTres jóvenes colombianos, provenientes de La Guajira, Boyacá y Bogotá, viajaron hasta Hiroshima, en Japón, con mil pajaritos de papel y un mensaje de esperanza. Acompañamos su recorrido hasta el monumento que conmemora los 80 años de la bomba atómica, en uno de los actos más simbólicos por la paz.Hace ocho décadas, la humanidad vivió uno de sus peores horrores: las bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki. Hoy, estos jóvenes llevan una cuota colombiana de memoria y reconciliación. Su gesto busca que el horror no se repita y que el mundo recuerde que la paz también se construye con pequeños actos cargados de significado.
Francia Márquez ya no es la misma. La líder social que irrumpió en la política nacional con fuerza, representando a las comunidades afro y a las minorías, hoy se muestra más serena, reflexiva y crítica. En una entrevista desde Cali, donde pasa la mayor parte de su tiempo, la vicepresidenta habló sin filtros sobre su gestión, las tensiones con funcionarios del gobierno, los ataques que ha recibido y el impacto que todo esto ha tenido en su vida personal. Habló con la Nena Arrázola de Los Informantes.Desde que asumió el cargo, Márquez ha vivido una transformación profunda. La mujer confrontadora y provocadora que acompañó la campaña presidencial ha bajado el tono y habló de las polémicas que la han rodeado desde su posesión.“Me montan en el helicóptero y me llevan hasta allá hasta Dapa cerquita ahí a la casa y aterriza ahí. La gente entonces empieza a ver un aparato de esos que yo creo que nunca había ido por allá, empieza a aterrizar por allá, empiezan a hacer videos, a grabarme. Esto yo no lo hago por vanidad. Quiero quienes me conocen saben que sufro de vértigo”, señaló.Han sido tres años y diez días de vértigo, tanto para ella como para el país. Márquez recuerda que el uso del helicóptero fue una medida de seguridad tras amenazas. “A mí me habían puesto unos explosivos en la vía para mi casa y el presidente me escribió y me dijo, ‘Tienes que andar en helicópteros’. Y yo le dije, ‘¿Presidente, pero eso no es muy riesgoso?’. Me dijo, ‘Tienes que usar las herramientas del Estado’”, recordó.Francia Márquez venía de otro mundo. Su vida estaba en las calles, en los barrios, en las veredas, defendiendo a las mujeres y luchando por los derechos de su comunidad afro. Esa labor le valió reconocimientos internacionales como el Premio Goldman, distinciones en Harvard y un lugar en el top 100 de mujeres más influyentes de 2019, según la BBC.Pero su llegada al poder cambió la percepción pública. “Y ahí es que me arman la narrativa de que ya me ya me aburguesé porque ando montada en un helicóptero. ¿Hasta canción hubo? Yo me la bailé. A mis sobrinitos la canción les encanta”, añadió.Ataques desde todos los frentesLa vicepresidenta ha sido blanco de ataques desde distintos sectores. “Cuando yo empecé a decir que voy a lanzarme a la presidencia, la gente se me burlaba. ‘¿A la presidencia de qué? ¿De la junta de acción comunal?’ y yo ‘no, a la presidencia de Colombia’”, contó.Incluso su familia ha sufrido las consecuencias. “Cuando me alquilan esa casa, entonces empiezan a decir que he comprado casa de 5.000 millones de pesos y todo eso y la mitad del sueldo tenía que pagar la casa, pero yo dije, lo hago porque me tocó en ese momento también decirle a mi mamá que se venga de Suárez. Tampoco pensó que iba a salir de su casa emberracada. Empezó a tratarme mal y ‘yo no la mandé a meterse en eso’. Todavía me dice, ‘mi vida me cambió y se me volvió un infierno porque usted se metió en eso’. Entonces ha sido doloroso”, dice.Los ataques en redes sociales han afectado profundamente a sus hijos. “Y ver todos esos ataques en redes sociales les duele. Ellos no están contentos, mis hijos no están muy contentos”, dijo.Incluso sus hermanas han tenido que ocultar su parentesco. “Tengo hermanas que trabajan en casas de familia y las tratan mal. Les ha tocado negarse y decir ‘Yo no yo no la conozco’. Para para cuidarse, ha sido doloroso para mi familia”, relató.Los aprendizajes y frustraciones de la vicepresidentaA tres años de haber asumido el cargo, Márquez hace un balance de lo aprendido. “Ya sé cómo funciona el Estado. Ya sé cómo funciona la inversión, ya sé cómo funciona la oposición también. Entonces es un aprendizaje importante”, dijo.Pero también reconoce la frustración. “Yo siento que hay frustración. Creo que hay mucha burocracia institucional, pero uno no puede pasarse esos pasos porque así está hecho este sistema”, expresó.Uno de los momentos más tensos de su gestión fue la creación del Ministerio de la Igualdad. Márquez denunció falta de apoyo desde el interior del gobierno. “Mis discusiones con Laura Sarabia fueron sobre eso, porque ella era la directora del DAPRE, entonces a ella le tocaba apoyarme para que avanzara. Yo sentí que fue una traba, que me puso obstáculos, no tuve una aliada para avanzar en crear una institución”, contó.El ministerio no tenían sede, ni presupuesto, ni personal. “Y yo empecé a decirle al presidente, ‘Presidente, siento que me están bloqueando. Sin equipo, yo no puedo avanzar’. Yo me le pasaba llamando a Laura, necesito que me ayude con los equipos, necesito que me publique las hojas de vida, necesito tener equipo para poder avanzar y dice sí, pero no pasaba”.Incluso el Ministerio de Hacienda fue señalado por Márquez. “Cuando presentamos el proyecto en el Congreso con mensaje y urgencia por parte del presidente, el ministro de Hacienda en su momento no presentó o presentó un concepto de viabilidad fiscal ambiguo y eso hizo que la oposición lo usara para demandar el ministerio y por eso es que estamos ahora en esta situación de que la Corte Constitucional dijo que se violó ese principio de planeación y que se tiene que presentar nuevamente el proyecto”, añadió.Una reciente frase del presidente Gustavo Petro no le cayó nada bien. “Para mí que he vivido el racismo y que sé lo que significa el racismo, pues fue doloroso, habiéndolo acompañado a movilizar a la población afro”, dijo.Mirando hacia el futuroFrancia Márquez no habla de su futuro político, pero sí tiene claro que no busca la reelección. “¿Te gustaría la reelección? Yo soy una abogada, respeto la Constitución política. La Constitución política no permite la reelección, así que fuimos elegidos por 4 años y nos toca es cumplir y avanzar lo más que podamos”, dijo.Hoy, a sus 43 años, con dos hijos y dos nietos, Márquez se muestra más tranquila, aunque las críticas no le resbalan. “No pierdo la esperanza de que este país pueda vivir sabroso, en paz”, dijo.
Una triste noticia tiene conmocionados a los habitantes de Cali. La tigresa de Bengala Indira, una de las habitantes más longevas del zoológico de la ciudad, murió a la edad de 21 años el pasado sábado, 17 de agosto. Su fallecimiento ocurrió tras un violento enfrentamiento con otro tigre dentro de su recinto, un evento inusual que ha impresionado fuertemente al equipo del zoológico. De acuerdo con lo que explicó el establecimiento en un comunicado oficial, el agresor de la tigresa fue su propio hijo, Canú, un felino de 13 años el cual le propinó heridas mortales. "Nuestro corazón se encuentra muy triste, muy afligido. El día de hoy, en horas de la tarde, hubo un enfrentamiento en el recinto de tigres donde macho y hembra tienen una disputa por límites territoriales". El hecho ocurrió en presencia de visitantes que lograron captar parte de la pelea en algunos videos. Inmediatamente se activó el código 99 violeta, el cual indica emergencia médica con animales. En un principio se trató de disuadir la agresión con distintos ruidos, luego se procedió a hacer un recall que es un entrenamiento para que los animales entren a las zonas de manejo y reciban un premio, fue así como llamaron la atención de Canú y pudieron ingresar al área de trabajo. Tras el fuerte ataque, el personal del zoológico actuó de forma rápida para poder brindarle atención médica a la tigresa dándole un dardo anestésico. Los veterinarios lucharon por estabilizarla y curar sus heridas, pero el daño era demasiado severo y el animal murió poco después. "A pesar de todos los esfuerzos que se juntaron para sacar a Indira adelante, no logramos salvarle la vida". Más allá de la pelea, su muerte pudo estar relacionada a problemas en los riñonesEn determinado momento la querida tigresa mostró leves signos de mejora, pero en cuestión de segundos dejó de respirar. Se intentaron aplicar medidas de resucitación como intubación, masaje cardiaco y medicamentos, pero ya era demasiado tarde. Una de las personas que la atendieron en el momento crucial, la doctora Juliana Peña, señaló que por la edad la tigresa esta ya venía presentando problemas en los riñones un tanto preocupantes y que, de hecho, su autopsia reveló que su súbita muerte podría estar relacionada con ello. También, explicó que la mayoría de heridas eran musculares y estaban en la parte del dorso. "Cuando se presentan ataques a nivel letal nosotros esperamos más lesiones a nivel de la garganta, en este caso las lesiones eran más hacia el dorso, pero al ser ella una hembrea geriátrica, al enfrentarse a este proceso de shock, de dolor, sus condiciones eran muy preocupantes".Madre e hijo nunca habían tenido una disputa de esa magnitud El comportamiento agresivo del otro tigre tiene sorprendido a todo el personal, ya que, según los cuidadores, nunca antes se había presenciado un incidente de tal magnitud entre los dos felinos. "Canú, que nació aquí en el zoológico de Cali, hijo de Indira, lleva alrededor de 13 años y este comportamiento nunca se había presenciado mientras ellos estuvieron acá con nosotros", lamentaron. Angélica Yelithssa Morales C.NOTICIAS CARACOL
Dos trágicos incidentes empañaron la experiencia de los viajeros de una reconocida línea de cruceros en las Bahamas, se trata del Carnival Cruise Line. El pasado viernes, 15 de agosto, dos ciudadanos estadounidenses fallecieron en accidentes separados en Celebration Key, un destino privado que, según medios internacionales, pertenece a la compañía y está ubicado en el sur de Gran Bahama. Las víctimas mortales fueron identificadas como un hombre de 79 años y una mujer de 74 años.La noticia fue confirmada por las autoridades locales y por la compañía de cruceros. Esta causó gran conmoción entre los turistas y el personal de la embarcación. La empresa involucrada emitió un comunicado en que el manifestaba sus condolencias y resaltaba que el personal ya se encontraba brindando atención a las familias de los afectados. Aunque se desconoce la identidad de los fallecidos, se sabe que viajaban en cruceros diferentes. Los hechos ocurrieron el mismo día, pero fueron accidentes separadosDe acuerdo con un comunicado de la Fuerza Policial de las Bahamas emitido en redes sociales, el primer incidente se reportó a eso del medio día cuando el hombre de 79 años, que viajaba en el crucero Mardi Gras, fue encontrado inconsciente en una playa. Todo parece indicar que este perdió la conciencia mientras practicaba snorkeling, una actividad que consiste en nadar en la superficie del agua con una máscara especial que permite ver las especies submarinas. Aunque un salvavidas intentó socorrerlo en el lugar, el hombre no sobrevivió y fue declarado muerto allí mismo. Unas pocas horas después, a las 2:30 de la tarde, llegó un segundo reporte en el que se indicaba que una mujer de 74 años habría sido encontrada inconsciente en un piscina. La empresa explicó que esta víctima se encontraba de viaje con su familia abordo del crucero Carnival Elation cuando se accidentó. "Un huésped estaba navegando con su familia en el Mardi Gras y otro huésped estaba navegando con su familia en el Carnival Elation (...). Nuestros pensamientos y oraciones están con los huéspedes y sus familias y nuestro equipo de atención está brindando asistencia", dijo la empresa en comunicado citado por medios locales. El lugar donde se desencadenaron ambos decesos, Celebration Key, es conocido por los viajeros por su amplia cantidad de espacios para relajarse o divertirse. Cuenta con restaurantes, club para adultos, un parque acuático, tiendas comerciales con artesanías y muchas atracciones más. Se iniciará una investigación para esclarecer los hechos Tras lo ocurrido, la Policía de las Bahamas decidió abrir una investigación para esclarecer las causas exactas de ambos fallecimientos. Se ordenó la realización de autopsias para las dos víctimas para que de esta forma se pueda determinar si los ahogamientos fueron el resultado de incidentes médicos o de otras circunstancias."Se realizará una autopsia a ambas víctimas para ayudar a determinar la causa exacta de la muerte (...). La investigación continúa en ambos casos", dijo la autoridad en cuestión citada por Telemundo.Angélica Yelithssa Morales C.NOTICIAS CARACOL
Noticias Caracol conoció varios videos en los cuales se ven a grupos de mercenarios colombianos combatiendo en Sudán tras ser reclutados por las Fuerzas de Apoyo Rápido (Far), una facción paramilitar que desde hace dos años está en una guerra civil contra el régimen militar que gobierna a ese país. Incluso, según los exmilitares que sobreviven a ese conflicto, al menos 20 muertos connacionales permanecen en neveras desde hace varios meses.Y es que el mercado de mercenarios en expansión está llevando a exmilitares colombianos a zonas de conflicto como Sudán, a menudo con promesas engañosas y sin la posibilidad de un retorno seguro. Según Dante Hincapié, un sargento retirado con experiencia en la industria de seguridad, muchos de estos hombres han sido "engañados" y se encuentran en una situación de alto riesgo. Una vez que llegan al extranjero, se ven obligados a seguir adelante para proteger sus propias vidas y las de sus familias en Colombia.Los exmilitares colombianos son una mano de obra muy solicitada en el mundo, reconocidos por su alta calidad y experiencia, detalló Hincapié. Sin embargo, para analistas como Juan Pappier, de Human Rights Watch, el problema radica en la falta de apoyo que reciben al retirarse del Ejército en Colombia, lo que los deja desempleados y buscando opciones laborales. Esta vulnerabilidad es aprovechada por empresas intermediarias que los reclutan para conflictos en el extranjero.El papel de un excoronel en el reclutamientoLos testimonios de Hincapié y otros exmilitares que prefirieron el anonimato señalan a un excoronel colombiano, Álvaro Quijano, y a su esposa, Claudia Olivares, como figuras clave en este negocio. Quijano, quien fue investigado por supuestos nexos con el Cartel del Norte del Valle, creó hace una década un negocio para enviar exmilitares a los Emiratos Árabes Unidos. Este emprendimiento, que comenzó como un servicio de seguridad, se ha convertido en una especie de "trata de personas", como lo describe un mercenario anónimo, con exmilitares que ahora terminan peleando en conflictos como el de Sudán.Las convocatorias para el reclutamiento, que antes se hacían en las oficinas de las empresas de Quijano y su esposa, ahora se llevan a cabo en habitaciones de hoteles y apartamentos de alquiler para evitar la atención.Las empresas vinculadas a Quijano y Olivares operan en conjunto con Global Security Services Group, una compañía con sede en los Emiratos Árabes Unidos. Los contratos y pagos se triangulan a través de la empresa panameña Global Staffing, también ligada a Quijano, para borrar cualquier conexión con los Emiratos.El hecho de que Global Security Services Group tenga aval del gobierno de Emiratos Árabes ha llevado a que se les señale como patrocinadores de los mercenarios en Sudán. Aunque Emiratos Árabes Unidos ha negado estas acusaciones, analistas como Óscar Palma señalan el evidente interés económico y geoestratégico de este país en el oro de Sudán y el acceso a los puertos del mar Rojo.La dura realidad y la falta de garantías para los mercenariosCon la situación fuera de control, se ha empezado a reclutar a cualquier colombiano que acepte viajar, sin necesidad de ser exmilitar, con la promesa de salarios que oscilan entre los 1.500 y 3.000 dólares mensuales. Sin embargo, como advierte Dante Hincapié, estos hombres son llevados "de carnada" y a menudo no se les paga el salario prometido, lo que los deja sin recursos y en peligro.No hay cifras claras sobre cuántos mercenarios colombianos se encuentran en Sudán, con estimaciones que varían entre 300 y 2.000 hombres. Tampoco se sabe con certeza cuántos han muerto o han resultado heridos en el conflicto. Noticias Caracol intentó contactar a Álvaro Quijano y Claudia Olivares, así como a la empresa Global Security Services Group, pero no obtuvo respuesta.El mensaje del gobierno de Sudán: "Detener el reclutamiento"El primer ministro de Sudán, Kamel Idris, hizo esta semana un llamamiento en español al Gobierno, al pueblo de Colombia y a "todas las comunidades hispanohablantes" a que detengan el reclutamiento de mercenarios colombianos que combaten a favor de las paramilitares Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR), en el oeste del país.En un mensaje televisado, difundido en las últimas horas, Idris instó a que Colombia contribuya al "fin del asedio (por las FAR) de la ciudad de Al Fasher", capital de Darfur Norte y único bastión del Ejército sudanés en el oeste del país, "poniendo fin al reclutamiento de mercenarios colombianos"."El mundo hispanohablante ha brindado a la humanidades contribuciones extraordinarias desde el arte de Pablo Picasso hasta la poesía de Pablo Neruda, la narrativa de García Márquez y la literatura de Vargas Llosa", recordó el sudanés en el mensaje que leyó en español, pero publicó en árabe, francés y otros idiomas por escrito."Con este mismo espíritu de creatividad, solidaridad y compromiso con la paz hago un llamado al pueblo colombiano y a todas las comunidades de habla hispana a que se mantengan firmes con nosotros para lograr el fin del asedio a Al Fasher, y detener el reclutamiento y envío de mercenarios a nuestra tierra", sentenció.NOTICIAS CARACOL
Dos candidatos de derecha pasarán a la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de Bolivia tras encabezar la primera vuelta celebrada el domingo, poniendo fin a dos décadas de gobierno de izquierda, según las primeras proyecciones.El senador de centro-derecha Rodrigo Paz fue el sorprendente favorito, con más del 31 % de los votos, según proyecciones independientes de las empresas de sondeos Ipsos y Captura basadas en resultados parciales. Le siguió el expresidente de derecha Jorge 'Tuto' Quiroga en segundo lugar con alrededor del 27 %.El empresario millonario Samuel Doria Medina, quien se esperaba que terminara en primer lugar, quedó en tercer lugar con un porcentaje entre el 19,5 % y el 20,2 %, muy por delante del principal candidato de izquierda, el presidente del Senado, Andrónico Rodríguez.Las elecciones estuvieron dominadas por la peor crisis económica que ha sufrido el país sudamericano en una generación, lo que provocó que los votantes abandonaran en masa a los socialistas en el poder. La inflación anual alcanzó casi el 25 % en julio, en un momento en que el país sufre una grave escasez de combustible y dólares, la moneda en la que la mayoría de los bolivianos mantienen sus ahorros.Las elecciones ponen fin a 20 años de gobierno socialista, que comenzó en 2005 cuando Evo Morales, un agricultor indígena dedicado al cultivo de coca, fue elegido presidente con un programa radical anticapitalista. "La izquierda nos ha hecho mucho daño. Quiero un cambio para el país", declaró Miriam Escobar, una jubilada de 60 años, a AFP tras votar en La Paz."Un día que marcará la historia" Los principales candidatos de derecha se han comprometido a reformar el modelo económico estatista de Bolivia y sus alianzas internacionales. "Este es un día que marcará la historia de Bolivia", dijo Quiroga tras votar en La Paz. Este se ha comprometido a recortar el gasto público, abrir el país a la inversión extranjera y reforzar los lazos con Estados Unidos, que se deterioraron bajo el combativo Morales, quien renunció en 2019 tras las protestas masivas por el presunto fraude electoral.Agustín Quispe, un minero de 51 años, tildó a Quiroga de "dinosaurio" y dijo que apoyaba a Paz, quien hizo campaña con un programa populista de lucha contra la corrupción, reducción de impuestos y "capitalismo para todos".Terapia de choqueMuchos bolivianos han citado como modelo para su país la terapia de choque aplicada por el presidente Javier Milei para dar un giro a la economía de Bolivia, devastada por la inflación. "Lo que la gente busca ahora, más allá de un cambio de izquierda a derecha, es volver a la estabilidad", declaró a la AFP Daniela Osorio Michel, politóloga boliviana del Instituto Alemán de Estudios Globales y Regionales.Quiroga, que se presenta por cuarta vez a las elecciones presidenciales, ha destacado su experiencia en el Gobierno y en organizaciones multilaterales como cualificación para salvar a Bolivia de la bancarrota. Fue vicepresidente bajo el mandato del exdictador Hugo Banzer y, posteriormente, presidente durante un breve periodo de tiempo cuando Banzer dimitió para luchar contra el cáncer en 2001.Morales sigue teniendo gran influenciaMorales, a quien se le prohibió postularse para un cuarto mandato, ha proyectado una larga sombra sobre la campaña. El político de 65 años pidió a sus seguidores indígenas rurales que invalidaran sus votos por su exclusión y amenazó con protestas masivas si la derecha volvía al poder.Bolivia disfrutó de más de una década de fuerte crecimiento y mejora de la situación de los indígenas bajo el mandato de Morales, quien nacionalizó el sector del gas e invirtió los ingresos en programas sociales que redujeron a la mitad la pobreza extrema. Sin embargo, la falta de inversión en exploración ha provocado una caída de los ingresos por gas, que pasaron de un máximo de 6100 millones de dólares en 2013 a 1600 millones el año pasado.Con el otro recurso importante del país, el litio, aún bajo tierra, el Gobierno se ha quedado casi sin las divisas necesarias para importar combustible, trigo y otros productos básicos.AFP
Este domingo 17 de agosto, Internacional de Porto Alegre se enfrentó a Flamengo en el estadio José Pinheiro, donde el ‘mengao’ se impuso 3-1 al equipo en el que militan Rafael Santos Borré y Johan Carbonero, aunque este último estuvo ausente por lesión.Pedro anotó a los 7 y 14 minutos para los dirigidos por Filipe Luís, mientras que el ecuatoriano González Plata amplió la ventaja a los 62. El tanto del honor lo marcó Rafael Santos Borré, quien disputó los 90 minutos en la derrota de su equipo.En el tiempo de descuento, el jugador de la Selección Colombia recibió un pase de Alexandro Bernabéi y definió de zurda, llegando así a cuatro goles en la presente campaña con el Inter.Vea el gol de Rafael Santos Borré con Internacional frente al Flamengo