El panadero colombiano Manolo Betancur, propietario de Manolo’s Bakery en Charlotte, Carolina del Norte, Estados Unidos, se convirtió en noticia internacional al tomar una decisión drástica en medio de la ofensiva migratoria del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (DHS): cerró temporalmente las puertas de su negocio. La acción, que Betancur explicó en una entrevista con Café CNN, fue una respuesta directa a las detenciones violentas que presenció frente a su local.Esta medida se da tras la crudeza de la lucha antiinmigrante. Betancur relató el impacto de la escena que lo llevó a cerrar el negocio de panadería que ha sido un símbolo de esperanza. Él contó que nunca imaginó ser testigo de tales eventos: "Estaba caminando al frente de mi panadería y, en cuestión de tres o cuatro minutos, aparecieron tres carros encubiertos, o sea, salieron agentes, personas vestidas con uniforme militar y tiraron al piso las personas que estaban caminando en la acera. En cuestión de minutos se los llevaron, desaparecieron".Este acto impulsó a Betancur a preguntarse sobre su propia seguridad y la de sus clientes. "¿Qué tal si sucede eso conmigo? Primero me van a tirar al piso, me van a lastimar. Y después iba a tener yo la oportunidad de decir que yo soy ciudadano americano. No está correcto cómo se están haciendo las cosas".El panadero, que llegó a Estados Unidos con solo 900 dólares en el bolsillo y se convirtió en ciudadano, dueño de tres negocios y empleador de casi 35 personas, afirmó que no quería ser un instrumento del sistema: "No quiero ser yo cómplice, partícipe de la separación de padres y madres de sus hijos por parte de este sistema. No quiero arriesgar a mis clientes". Insistió en la inhumanidad de la situación, señalando que los procesos de separación de familias son “inhumanos e inaceptables”. Para Betancur, el riesgo era inminente, ya que no se estaban enfocando en criminales: "No persiguen a criminales. Persiguen a panaderos como yo".Sobre la reapertura de Manolo’s Bakery, el dueño explicó a CNN que era algo que se decidía "un día a día". A pesar del temor, recibió apoyo de la comunidad, con "posters y afiches afuera de gente que me dice que nos quiere y que somos importantes para este país".El ‘Héroe del Pan’: de Antioquia al activismo globalLa decisión radical de Betancur de cerrar su local para proteger a su comunidad es coherente con la filosofía que ha regido su vida como activista. Los Informantes conoció en el 2024 la historia de este hombre que transformó el pan en un mensaje de amor y resistencia.Manolo Betancur ha sido reconocido como el 'Héroe del Pan', un galardón que le ha sido otorgado por una organización a nivel mundial desde Inglaterra, así como por una organización comunal en Ucrania por su ayuda humanitaria.La vida de Manolo está llena de ironías. La más destacada es que este aclamado panadero, que ha llevado su oficio a las trincheras, perdió el sentido del olfato hace muchos años debido a un golpe. A los 15 años, en sus entrenamientos de taekwondo, le reventaron la nariz tres veces. Acerca de no poder oler el "potente aroma" que sale de su horno cada mañana, Betancur declaró: "No tengo sentido el olfato yo tengo sabor, pero no tengo olfato".Sin embargo, él entiende la esencia espiritual del pan. Él lo ve como el mensaje más más grande que existe en la humanidad de amor que nos recuerda una semilla tiene que morir para dar vida. Para Manolo, esto implica sacrificio: el trigo debe morir para convertirse en harina, que, con agua, pasa por 400 grados Fahrenheit para formar un pan que "nos da vida a nosotros y nosotros tenemos que morir para darle vida a otros".Manolo Betancur nació en El Carmen de Viboral, Antioquia. Su familia, sin embargo, estaba lejos de la fama de las cerámicas. Su abuelo fundó la primera funeraria del pueblo. Durante el conflicto armado, el negocio se vio obligado a asistir a todos los bandos. La presión se hizo insostenible cuando le pidieron dinero a su padre, lo que resultó en una bomba colocada en el negocio familiar, forzando a sus padres a irse como desplazados.Siendo niño, Manolo vio un afiche del Buque Gloria en Medellín y soñó con navegar en él, un sueño que cumplió al convertirse en oficial de la Armada de Colombia. Su carrera militar lo llevó a navegar por casi 12 países en el Caribe. En esa época, se enfrentó a la guerrilla, y recuerda un tiroteo durante un desfile de primeras comuniones.Antes de la panadería, Betancur fracasó en al menos ocho o nueve negocios, incluyendo esmeraldas, artesanías y carros antiguos usados. Llegó a Estados Unidos y, en 2005, comenzó a trabajar en la panadería de sus suegros, que con el tiempo se volvió suya. A pesar de manejar cuatro negocios y emplear a 70 personas, vive una de las grandes contradicciones del sueño americano: compró sus juguetes soñados, como su propio velero, pero no tiene tiempo para usarlos.La panadería que se convirtió en un símbolo de esperanzaManolo’s Bakery está ubicada en Central Avenue en Charlotte, la calle más cosmopolita de la ciudad. La panadería se ha convertido en un centro de resistencia. Manolo enfatiza que, al iniciar los recorridos en su negocio, hay que empezar desde afuera porque “aquí no solamente se vende pan aquí se vende felicidad y esperanza”.Su activismo ha luchado directamente contra leyes racistas. De hecho, la panadería fue fundamental para poner fin a una ley de separación familiar en Charlotte que era "racista y antiinmigrante". Betancur explica que su panadería es un centro de esperanza para los inmigrantes, pero también un blanco: “La panadería es un centro de esperanza para la comunidad inmigrante, pero también nos hemos convertido en un punto de rebelión para los que no gustan de los inmigrantes, para los racistas”.Su inmersión en la política demócrata comenzó cuando un compañero de su hijo le dijo que Donald Trump sacaría a los inmigrantes, haciendo llorar a su niño por miedo a perder a sus padres. "Ese mismo día llegué a la casa delante el teléfono y me metí al partido demócrata". A los pocos meses, se convirtió en el presidente del partido demócrata hispano.Durante la administración Trump, viajó a la frontera para ver los centros de detención. A pesar de su éxito, es crítico con su país de acogida, reconociendo: “Estados Unidos tiene muchas cosas bonitas, pero no es perfecto”.Llevando el pan a la guerra en UcraniaLa violencia experimentada en Colombia impulsó a Betancur a actuar ante la Guerra de Ucrania. Inicialmente pensó en ir como soldado, pero reconsideró su enfoque. Su ayuda sería más efectiva a través del pan: "si ayuda una panadería la gente va a tener pan y si tiene pan en el estómago el espíritu está vivo porque los espíritus se doblegan cuando no tiene hambre".Su movilización fue casi inmediata. La guerra comenzó el 22 de febrero, y en "tres o cuatro días ya habíamos recogido $10.000". Después, se alió con un pastor misionero, y en el primer viaje llevaron "casi un millón de dólares".Manolo ha viajado tres veces a Ucrania para reconstruir panaderías bombardeadas. En Bucha, encontraron un local afectado por un misil donde los oficiales rusos dormían y guardaban municiones. Allí, él y su equipo construyeron un nuevo horno que funciona con leña debido a la constante falta de electricidad. Incluso utilizan "las cajas de la munición para hacer el pan". Sus viajes han sido riesgosos, habiendo pasado por "siete retenes" donde la gente no podía entender su propósito.A pesar de las críticas en redes sociales que sugieren que se enfoca en otros países antes que, en su país natal, Manolo aclara que lleva 24 años ayudando a Colombia.*Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Los Informantes.
La Isla de Gorgona, ubicada a 150 km de Buenaventura en el océano Pacífico, tiene hoy el título de Parque Nacional Natural, un santuario de biodiversidad que atrae a visitantes por sus dos ecosistemas ricos, 148 especies de aves y la migración anual de ballenas jorobadas. Sin embargo, detrás de este paraíso natural esconde un pasado oscuro y violento que le valió el apodo del ‘Alcatraz colombiano’. Durante 24 años, entre 1960 y 1984, Gorgona fue la prisión de alta seguridad más peligrosa y temible de Colombia, de la que era prácticamente imposible escapar. Su transformación de penal a paraíso ecológico es una de las historias más dramáticas y poco conocidas del país.Los orígenes del infierno de GorgonaLa isla recibió su nombre mucho antes de que la prisión existiera. En 1526, cuando Francisco Pizarro y un grupo de españoles acamparon allí, el cronista de la época comparó por su crueldad y dureza, con la pena de muerte. Originalmente, el penal tenía capacidad para albergar a los 1000 presos más peligrosos de Colombia, aunque en ocasiones llegó a tener solo 100 internos. La Dirección General de Prisiones (DGP) y la Policía Nacional estuvieron a cargo de la gestión de la cárcel desde sus inicios.El diseño físico del penal se inspiró en los campos de concentración nazi. Los guardias caminaban por pasarelas elevadas para vigilar a los presos. El complejo penitenciario constaba de tres patios, siendo el dos el más peligroso y hostil.Luis Antonio López Cleves, el único preso que logró fugarse de Gorgona dos veces, recordó en Los Informantes su llegada en enero de 1977. Arribó a la isla en un barco carguero, después de un viaje muy difícil debido a la marea alta. Llegó lleno de miedo, con solo 23 años y una condena de 24 años por robo y homicidio, un crimen del que alegó inocencia desde el primer día.La vida en el "infierno" de GorgonaLa vida en la prisión era descrita como muy triste. El clima era sofocante, con un calor tan fuerte que la ropa se pegaba a la piel por la humedad. Luis Antonio López recordó la constante amenaza de muerte que se vivía en el penal: "La cárcel de Gorgona era un infierno porque aquí no le avisaban ni lo iban a invitar a usted a pelear, cuando menos pensaba cuando usted sentía dos, tres puñaladas, eso asustaba a cualquier persona", recordó.Las condiciones eran inhumanas. No había inodoros, y las necesidades se hacían en hoyos. Tampoco se permitían colchones, ya que “los internos encaletaban también la marihuana, los cuchillos tantas cosas," por lo que los presos dormían sobre esterillas muy delgadas, a veces torturados por maderos desnivelados que servían de cama.Dentro de la rigidez del penal, el trato de los policías contra los internos era "inhumano". Además, la mayoría de los policías que custodiaban la isla estaban allí por castigos, ya que habían cometido errores y eran enviados a pagar servicio allí en lugar de ser encarcelados. Aunque no se podía generalizar, las denuncias por maltratos y corrupción por parte de los custodios eran habituales.En Gorgona, la identidad se disolvía. Nadie era llamado por su nombre, ni siquiera por su sobrenombre. Luis Antonio se convirtió en el preso 542.El terror del castigo llamado “botellón”El castigo más temido de Gorgona era "el botellón," ubicado en el centro del patio de castigo. Este era un hoyo de 2.5 metros de profundidad, tapado con una plancha de cemento, donde los presos eran encerrados por 72 horas.En el botellón, el interno permanecía inmóvil: si entraba parado con las manos arriba, así debía quedarse. En ocasiones, el lugar se llenaba de agua sucia. La alimentación se arrojaba desde arriba. Aunque López Cleves nunca estuvo allí, relató los comentarios de otros internos: "oí comentarios de los otros internos que estuvieron acá una barbaridad".Un médico que sirvió en la prisión, Carlos Restrepo, escribió un libro sobre su experiencia, donde describió el efecto psicológico del confinamiento extremo: "al paso de los años lenta e insidiosamente la mente del penado va cambiando igual que cambia el comportamiento de una fiera enjaulada".Las fugas imposibles y el fin de la penitenciaríaEl escape de Gorgona era considerado una ilusión debido a las barreras naturales: la selva densa repleta de serpientes venenosas y el mar lleno de tiburones.Luis Antonio López Cleves empezó a planear su fuga después de un año de condena. Siguiendo el consejo de otro interno, Pedro Ariza, buscó trabajo para obtener rebaja de pena y, sobre todo, para evitar los problemas y castigos constantes del patio. Consiguió un permiso para trabajar en el grupo de leña. Durante varios meses, él y otros reclusos cortaron leña, la cual se usaba para el cocimiento de los alimentos de todos los internos.La confianza ganada les permitió comenzar a acumular material esencial para la fuga: agua dulce, panelita y comida, que escondían en una cueva. Usando insumos robados del taller del penal, repararon una balsa de madera que habían conseguido de unos pescadores.El 10 de marzo de 1978, López Cleves (preso 542) y Pedro Ariza (preso 362) se fugaron. Se dirigieron a la montaña en lugar de ir al grupo de teatro. A bordo de la balsa improvisada, se lanzaron al mar sin tener idea exacta de la ubicación del continente. Su motivación era la libertad, incluso si ello implicaba morir. López expresó el dilema entre una muerte injusta en la cárcel y una muerte digna buscando la libertad: "lo que pasa es que de pronto en la cárcel la muerte hubiera sido más triste, porque hubiera sido muy injusta en cambio morir en el mar pues valía la pena porque estaba buscando la libertad".La noticia de la fuga fue nacional. Se pensó que habían muerto en el Pacífico hasta que López Cleves fue recapturado dos años después, el 16 de febrero de 1980.Tras regresar como una celebridad entre los reclusos, López Cleves lo logró de nuevo. El 28 de octubre de 1980, se fugó por segunda vez junto a Omar Perdomo Chala, un guerrillero de las FARC. Utilizando otra balsa, cruzaron el Pacífico y lograron llegar a la costa continental.En 1984, la cárcel de Gorgona fue clausurada definitivamente debido a las violaciones a los derechos humanos. Luis Antonio López Cleves reaccionó al cierre con "una felicidad muy inmensa porque se acabaron las torturas para muchos pobres colombianitos que por una u otra razón tuvieron que llegar a este sitio".El renacer: de maldición a maravilla naturalTras el cierre del penal, el destino de Gorgona cambió drásticamente. El sitio se convirtió en un entorno protegido. La naturaleza reclamó su espacio. El penal oscuro y tenebroso fue lentamente absorbido.La isla pasó de ser un "infierno a paraíso" al ser declarada Parque Nacional Natural. Además de los dos ecosistemas continentales y marinos, en Gorgona se puede ver la migración de ballenas jorobadas que recorren más de 8.000 kilómetros cada año para reproducirse y dar a luz a sus crías en las aguas del archipiélago colombiano.La transformación de Gorgona ejemplifica cómo un lugar marcado por el dolor humano puede ser recuperado por la fuerza de la naturaleza.*Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Los Informantes.
Varias personas en Colombia que buscaron alternativas para hacer crecer sus ahorros a través de negocios aparentemente rentables y seguros, hoy aseguran sentirse engañadas tras invertir en un proyecto de gastrobar ubicado en Bogotá. Los denunciantes alegan que, a pesar de contar con contratos y promesas de alta rentabilidad, perdieron sus ahorros y no han logrado recuperar su capital.Los casos investigados por Séptimo Día se centran en la inversión que un grupo de ciudadanos realizó en el modelo de negocio llamado Distrito Cervecero, liderado por William Fernández y Nataly Díaz.El sueño de una inversiónLa posibilidad de invertir en una idea de negocio siempre parece una excelente alternativa para hacer crecer los ahorros, no obstante, muchos aseguran que confiaron en las personas equivocadas.“Me siento triste, me siento estafada, porque era un ahorro que yo tenía, que yo esperaba en el que tuviera más ganancia, pero ni tuve la ganancia ni tampoco tengo el dinero que ahorré”, aseguró Fernanda Penagos, una enfermera de 31 años, que buscaba una opción de inversión y había depositado sus ahorros en un modelo den negocio aparentemente rentable y seguro.Asimismo, confió Fabio Castro, un estudiante artístico que con las ganancias esperaba obtener recursos para sus estudios universitarios. Ambos encontraron a mediados de 2024, a través de redes sociales, una publicación para invertir en un gastrobar.La pauta prometía que, invirtiendo "desde los 5 hasta los 50 millones de pesos", se podía obtener una rentabilidad mucho más alta que otras opciones. Tanto Fernanda como Fabio se comunicaron con el número de la publicidad.Llamativa propuesta de gastrobarEl contacto inicial se dio con William Fernández, un hombre que los denunciantes describen como carismático y muy conversador, quien les vendió una gran idea de negocio.“Explica que el distrito les dio un espacio para poder ellos agrandar el gastrobar, hacer un lugar de eventos y de coworking y que ellos eran los principales vendedores del gastrobar”, contó Fernanda.Además, planeaban crear una cerveza artesanal de Usaquén, y necesitaban inversores para obtener permisos de construcción y expansión. “Me dijeron que los primeros 3 meses me daban el 5% de lo invertido. Después ya todo dependía de las ganancias que tuviera y al cumplir 15 meses me podían subir al 15% o al 20%, según ganancias y hasta terminar los 18 meses ya me devolvían los 5 millones y se finalizaba el contrato”, explicó Fernanda sobre la manera en la que le había realizado la propuesta.Marcela Campo, una ingeniera biomédica, y su novio Carlos Palacio, también decidieron invertir, argumentando que "los restaurantes bar no tiende a tener tanta pérdida. Definitivamente en la comida y el licor siempre son una de las cosas que siempre tiene gente".¿Falsos contratos?Lo que más generó confianza entre los inversionistas fue la existencia de un contrato que William Fernández les hacía firmar antes de entregar el dinero. Dicho documento, que firmaron todos, especificaba la devolución del dinero e incluso la garantía de obtener los elementos del gastrobar si no se cumplía con el contrato.“El contrato tenía la particularidad en donde él exponía que no había un riesgo de invertir porque al año si todo salía mal te iban a devolver el dinero”, afirmó Fabio Castro.El contrato, que supuestamente sería "todo notariado", incluía a Nataly Díaz, presentada como la expareja de William, quien firmaba como representante suplente y en cuya cuenta se depositaba el dinero. Óscar Escobar, un publicista, también invirtió 5 millones de pesos, atraídos por la ubicación y la credibilidad del negocio que operaba antes allí, con quienes William supuestamente tenía una sociedad.Los montos invertidos variaron, incluyendo $5 millones de pesos por parte de Fabio y Fernanda. Marcela Campo y su novio Carlos realizaron un primer pago de $15 millones y uno segundo de $5 millones.Denuncia de incumplimiento y la aparición de excusasAunque Óscar, Marcela y su novio vieron la primera rentabilidad, el panorama cambió rápidamente. Pasados los primeros meses, empezaron a surgir las excusas. Cuando llegó la fecha de pago en septiembre, no se realizó. William Fernández enviaba audios justificando los retrasos, mencionando que estaban mirando "lo de las maquinarias para hacer la construcción que tienen que hacer esa inversión", dijo Fernanda.Otros argumentos incluían problemas con la planta, y que el negocio estaba en un "tema de registro INVIMA que no ha podido salir, que todo está demorado".Los inversionistas se encontraron con la sorpresa de que el establecimiento en el que habían pactado el negocio ya no estaba disponible. Al intentar hacer efectivas las cláusulas del contrato, que les permitían tomar los enseres, se percataron de que los representantes de Vértigo Wings negaban cualquier vínculo con William Fernández.Algunos de ellos aseguran que ya han pasado más de 18 meses sin que se haya dado razón del dinero. Un denunciante aseguró que "sacrificamos de todo y no ganamos nada". Otro afectado afirmó: “William y Nataly son unos estafadores, no hay otra palabra para ellos, son unos estafadores, unos ladrones".¿Qué dicen los señalados?Séptimo Día encontró a William Fernández en el sur de Bogotá, y al preguntarle sobre las denuncias por presunto engaño, respondió: “Lamentablemente, un local que teníamos en la 147 nos lo robaron, digámoslo así".Explicó que la anterior propietaria, María Cardona, tomó posesión del local porque ellos dejaron de pagar los cánones de arrendamiento y nunca entregaron los papeles a la inmobiliaria.William Fernández afirmó que el dinero recaudado de las personas que se sienten estafadas, que asciende a 200 millones de pesos, "estaba invertido en el local".Ante el reclamo de por qué no responde a los inversionistas, William contestó: "Yo en estos momentos estoy en quiebra", aunque aseguró que sigue haciendo negocios para poder pagar. William Fernández se comprometió ante las cámaras de Séptimo Día a devolverles el dinero, aunque aclaró que las ganancias "las vamos a negociar para poderlas pagar".No obstante, los denunciantes señalaron que esperan recuperar lo perdido, mientras que expertos financieros recomiendan que antes de entregar sus ahorros investigue, verifique y exija garantías reales. Además, de desconfiar de lo que parece demasiado bueno.Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Séptimo Día.
Quienes escuchan a Saúl Zárate creen que están ante una gran injusticia de la ley colombiana. Este hombre de 64 años lleva 17 privado de la libertad por un crimen que él y todo un pueblo aseguran que no cometió. Gracias a un trabajo de la Fundación Acción Interna, de Johana Bahamón, su caso podría ser revisado próximamente por la Corte Suprema de Justicia. El campesino fue condenado a 47 años de prisión en la cárcel La Picota por una masacre en la que asesinaron a cuatro personas. Lo llamativo del caso es que Saúl no estaba en el lugar de los hechos en ese momento y tiene a todo un pueblo de testigo. A pesar de eso fue condenado y ha pasado 17 años tras las rejas, esperando que alguien lo escuche."Esta situación no se la deseo ni a mi peor enemigo, porque esto es un cementerio pequeño. En los cementerios fallece la persona y la visitan por ahí los primeros meses, así pasa acá, una persona es privada de la libertad y los primeros meses tiene uno atención, después se van olvidando", señaló Zárate en diálogo con Los Informantes.Saúl habla con tranquilidad y con profundo agradecimiento porque, después de 17 años, por fin su historia se está escuchando. Primero por Johana Bahamón y su Fundación Acción Interna, que se han apropiado de su caso, y ahora por los medios. Tampoco ha perdido la fe en Dios, a quien eventualmente le hace algunos reclamos por la injusticia que vive. “Yo le digo a mi Dios, 'pero si usted es el testigo presencial de que yo no fui. Está como demorado, ¿qué pasa, cuál es la demora?’”.Los hechos por los que fue condenado Saúl ZárateSaúl recuerda con muchos detalles ese fatídico 16 de agosto del 2007, lleva 17 años recordándolo y contándolo para demostrar su inocencia. Es específico con las horas, los lugares y las personas con las que estuvo.“Ese día se celebraba la feria en La Palma, que la celebran todos los meses de agosto. Yo estoy en la finca, me levantó a las 5:00 de la mañana, voy al potrero y saco un macho que tenía para la feria, salgo a la carretera y venían unos muchachos con un viaje de ganado. Eran Genaro Quijano, José Fabián Quijano (Lucas), Enrique Guzmán y don Armando Vega. Yo le digo a Lucas que me haga el favor de llevarme el macho mientras yo voy a la casa me baño y me cambio, les caigo en La Palma las 8:00 o 8:30 de la mañana". Recuerda que a lo largo del día hizo negocios en la feria, en la que estaba todo el pueblo, y se vio con amigos de toda la vida como "Arteodoro León, Enrique Guzmán, el doctor Bernardo Neira, don Alfonso Bolaños, don Alberto, estaban todos". En la tarde, detalla, se encontró con "don Amadeo Vega, la señora Blanca y la niña Valentina" en los toldos donde estaba buscando algo de comer y más tarde Alberto Bolaños lo buscó para venderle una yegua.“A eso de las 5:00 o 5:30 de la tarde viene don Alberto Bolaños y me dice: ‘Saulito, camine que le tengo un ejemplar allí’. Era una yegua, y yo se la compro. En ese momento estaban ocurriendo los hechos, estaban matando a esa gente por allá, porque en el proceso dice que entre las 5:00 o 6:00 de la tarde entraron los tipos a matarlos”.Efectivamente, lo que dice el expediente de la masacre es que ese 16 de agosto del 2007 varios hombres armados con armas de fuego llegaron a la Finca Mari, ubicada en la vereda Otumbe, jurisdicción del municipio de Caparrapí, Cundinamarca, y asesinaron a sangre fría a cuatro personas. "Yo no tengo nada que ver porque yo no podía estar en dos lugares al mismo tiempo y hay una distancia de tres horas desde el sitio de donde yo estaba".Los testimonios que lo respaldanLa historia de Saúl Zárate se escuchó por primera vez en el podcast Cárceles de la Fundación Acción Interna. Al escuchar ese capítulo, Johana Bahamón aseguró sentir "una conexión especial" con el campesino y decidió ayudarlo. "Yo sí creo en su inocencia, hemos hecho toda una investigación, hemos estado con su abogado, todo el equipo de la fundación, hemos ido al sitio de los hechos y confiamos en que es inocente y queremos que se haga justicia".Junto a Juan Pablo Uribe, el abogado de Saúl, el equipo de la Fundación ha realizado lo que hace 17 años no hicieron las autoridades: ir a La Palma y a Caparrapí para escuchar los testimonios de quienes estuvieron ese día con Saúl Zárate."Él tiene una coartada respaldada por un pueblo entero”, señaló el abogado que ha escuchado las voces de las personas mencionadas por Zárate en su relato quebrarse cuando les preguntan por el campesino, pues consideran que está viviendo una fatal injusticia. "Yo los escucho y ellos se quiebran”. Pero eso no es todo, Saúl no solo tiene a su favor los testimonios de las personas que aseguran haberlo visto todo el día en la feria de La Palma. Incluso familiares de las personas asesinadas en Caparrapí le han dicho al abogado: "A mi mamá me la mataron, pero Saúl no fue porque él y yo estábamos en la feria". De la misma forma, otro hombre privado de la libertad por la misma masacre le aseguró a la Fundación que Zárate no participó en el crimen. “Yo sé toda la verdad, yo lo puedo afirmar, eso es así”, les dijo.La búsqueda de justiciaLa pretensión del abogado Juan Pablo Uribe y la Fundación Acción Interna es apelar a la Corte Suprema de Justicia para que revise el caso. En diciembre el equipo presentará la solicitud de revisión y esperan tener buenos resultados.“Saúl desde el primer instante te da esa energía de esos valores del campo, la honradez, la bondad. Saúl no puede haber hecho eso, mira la edad que tiene Saúl, mira los años que le faltan, ese señor se va a morir en prisión, si no pasa nada ese señor se va a morir en prisión”, agregó el abogado.Por su parte, a pesar de los 17 años privado de la libertad, Saúl no pierde la esperanza y la acción de este equipo se ha convertido en esa pequeña luz que lo ilumina. “Ante la ley de Dios no pierdo la esperanza, con toda esta oportunidad que me están dando no la pierdo, yo tengo mi conciencia limpia, no pierdo las esperanzas porque yo no soy el del problema”.También ha aprovechado el tiempo, aunque no pudo ver crecer a sus tres hijos, en la cárcel La Picota ha buscado oportunidades.”Cuando yo caí en la cárcel tenía hasta tercero de primaria, pero con la ayuda de Dios y del Inpec aquí terminé mi bachillerato, he aprendido mucho, esto para mí ha sido una universidad. Aquí hay dos caminos, el bueno y el malo, aquí ve uno cosas feas, gente con costumbres que no deben ser, pero yo no, yo sigo el camino de Dios”.
Colegio terminó destruido por protestas de Catatumbo
Helicóptero cae a tierra en Norte de Santander
Situación en Catatumbo, incierta tras 29 días de paro
Cae presunta banda de secuestradores en Norte de Santander y Cesar
Revelan video de manifestantes en Catatumbo presuntamente disparando a policías
“Estamos mal en todo sentido y encerrados”, dice habitante de Tibú
Por heridas de bala murieron los cuatro manifestantes en Catatumbo: Fiscalía
Segundo día de negociaciones entre Gobierno y manifestantes del Catatumbo
Decenas de afectados en Catatumbo intentan huir a Cúcuta
Líderes de protesta en Ocaña solo quieren hablar con Santos
La Selección Colombia terminó con éxito la doble jornada de partidos preparatorios contra Australia y Nueva Zelanda, correspondiente a la fecha FIFA de noviembre. Los dirigidos por el entrenador, Néstor Lorenzo, firmaron una presentación sólida y se quedaron con las victorias en ambos juegos.Este martes 18 de noviembre, la 'tricolor' se midió a Australia y se impuso con un contundente 3-0. James Rodríguez, quien aprovechó un cobro desde el punto blanco del penalti, abrió el marcador. Posteriormente, Luis Díaz amplió la ventaja, aprovechando un rebote. Ya en la parte final, Jefferson Lerma sentenció el compromiso.Sobre ello y lo que se avecina, Néstor Lorenzo habló en rueda de prensa. Allí, se animó a dar pistas de los próximos rivales de la Selección Colombia, para la fecha FIFA de marzo, teniendo en cuenta que Francia y Croacia han sonado para dichos encuentros.¿Cómo se imaginaba este partido?"Habíamos hablado de que el juego se podía dar como el de Nueva Zelanda, donde la apuesta era a la contra, al juego directo, cuando se recuperaba, tienen un sistema distinto, con línea de tres o cinco. El desafío era tener paciencia, pero evitando un poco las llegadas que nos generó Nueva Zelanda en segundas pelotas, atentos a los rebotes, detalles que, en un partido así, nos resultaron incómodos. Contento porque el crecimiento era ese".¿Qué conclusiones saca?"El balance es muy bueno, más allá de que no ganamos todos los partidos, se jugó bien. Además, en el cierre, se cerró el espectro de jugadores y la lista se fue ampliando a medida de que probamos, cuando cambiamos de esquema y jugadores, tenemos una competencia buena que los hará mejor a todos, que a la lista final lleguen los mejores y los que merecen. Será un problema para nosotros elegir porque están en un muy buen nivel todos, todos cumplen y te pone en aprietos pero es un lindo desafío".¿Qué hay que corregir?"El aporte es lo que hacemos, cuando tenemos la pelota y nos sentimos cómodos, llevando el balón de un lado al otro. Tenemos jugadores de mucha clase en el equipo y eso hace que se juegue un fútbol bonito. Pero tenemos que aprender a jugar cuando la pelota esté quieta, contra Nueva Zelanda eso no me gustó y debemos estar para competir en eso".¿Enfrentarán a Francia y Croacia en marzo de 2026?"Los rivales son de cuartos de final o semifinales de Mundial, de mucho 'peso', nos vamos a probar, vamos a tener que estar al máximo de nuestro nivel. El compromiso es que todos en sus clubes estén siendo protagonistas, no solo jugando, sino jugando bien. Ojalá que sigamos creciendo este camino hacia el Mundial de esta manera".
La Selección Colombia cerró su 2025 con una victoria 3-0 sobre Australia en un partido preparatorio disputado en el estadio Citi Field, en Nueva York, para seguir afinando detalles de cara a lo que será su participación en el Mundial 2026. Por eso, Néstor Lorenzo atendió a la prensa y allí dio algunos conceptos de lo que fue esta fecha FIFA de noviembre.Pero además de analizar el compromiso frente al cuadro de los 'socceroos' le preguntaron por una pelea que tuvo en el primer tiempo, en el que lo vieron enojado discutiendo con miembros del cuerpo técnico rival, algo que él mismo explicó y contó detalles de lo sucedido.Néstor Lorenzo y la pelea en Colombia vs AustraliaEl técnico argentino confesó que "la disputa fue que un hombre del banco que dijo una mala palabra en italiano a alguien de mi cuerpo técnico", y aunque no mencionó qué fue exactamente lo que dijo señaló que defenderá a los suyos: "no me toquen a los míos. Es una ofensa brava y me enojé pero menos mal que lo paramos a Lucho (Amaranto Perea)". A pesar de eso Néstor Lorenzo no le quiso dar más trascendencia al tema y cerró diciendo que el problema "ya está, ya pasó, el técnico (de Australia) es un señor, nos saludamos bien, son cosas que pasan".Ya en cuanto al partido el entrenador de la Selección Colombia habló de algunos jugadores en especial. "En el mediocampo Juan Camilo Portilla hizo un buen partido, Richard Ríos está vigente, Kevin Castaño también, faltó 'Juanfer' Quintero que hace parte del grupo. Los chicos que nombraste han cumplido y todavía faltan seis meses, esperemos que se sigan preparando". De la misma manera le mandó un mensaje a sus dirigidos para los próximos meses, ya que explicó que "hay una parte visible del jugador que es la competencia que es la que nosotros vemos, y luego la invisible de su parte física, la manera de entrenar, comer, llegar y en eso han ido mejorando".Acá más declaraciones de Néstor Lorenzo, técnico de Selección Colombia*Aún no piensa en la lista del Mundial 2026"El porcentaje si es en cuanto a la lista está abierto, quedan seis meses, no faltan 15 días. Ojalá Dios quiera que sigan creciendo todos y estén en su mejor nivel, pero no quiero decir una barbaridad porque son especulaciones que no tienen sentido, el grupo es amplio. Si fuera hoy el Mundial seria difícil confeccionar la lista".*El buen rendimiento en el 2025"Secreto de racha no hay, es partido a partido, prepararlos, comprometer a los muchachos. Lo más contento que me pone es que Colombia juega bien, me fastidia cuando no encontramos circuitos de juego o cuando no nos sale el plan de juego, pero también puede ser por el rival".*No se conforman en Selección Colombia"Siempre tenemos que mejorar, hay margen y es el lema nuestro".
Con goles de James Rodríguez, Luis Díaz y Jefferson Lerma, la Selección Colombia goleó 3-0 a Australia este martes en partido amistoso, el último antes de un 2026 en el que disputará el Mundial.Con los tantos en los minutos 76' y 88' de los referentes cafeteros, los únicos inamovibles en la titular del entrenador Néstor Lorenzo, la selección colombiana selló ante los 'socceroos' en Nueva York un año de altibajos. Lerma cerró la goleada en el 90+2.Cuestionados por largos periodos por no mostrar un rendimiento sobresaliente, el equipo 'cafetero' consiguió su clasificación al Mundial, tras quedar ausentes en la edición de 2022, al terminar terceros en las Eliminatorias Sudamericanas, detrás de Argentina y Ecuador.Ahora el DT argentino ultima detalles de la plantilla que llevará al torneo que organizan Estados Unidos, Canadá y México. "Creo que tenemos una competencia muy buena que los va a hacer mejores a todos", dijo Lorenzo en rueda de prensa después del encuentro. "Va a ser difícil elegir porque están en muy buen nivel todos", es "un lindo desafío".El de este martes fue el noveno encuentro sin perder al hilo, incluido el del fin de semana pasado con victoria 2-1 sobre Nueva Zelanda. Ahora, la Selección Colombia conocerá el 5 de diciembre sus rivales en el sorteo del Mundial, que arranca en junio.Se rifa un puestoNéstor Lorenzo ha manifestado entre líneas que el grupo de convocados para el Mundial está prácticamente definido. Salvo pequeños cambios, la mayoría de los convocados para esta fecha de amistosos estarán en el listado con el refuerzo de Juan Fernando Quintero, ausente de estos partidos para enfocarse en su club, River Plate.El entrenador aún pone a prueba diferentes variantes para ocupar un puesto como extremo derecho. Esta vez ensayó con Yáser Asprilla, del Girona, desde el inicio. El joven de 22 años se asoció constantemente con James Rodríguez, pero Australia se cerró y cortó el ritmo de los colombianos con faltas.Resultados de la Selección Colombia en el 2025Eliminatorias Sudamericanas al Mundial 2026Brasil 2-1 ColombiaColombia 2-2 ParaguayColombia 0-0 PerúArgentina 1-1 ColombiaColombia 3-0 BoliviaVenezuela 3-6 ColombiaPartidos preparatoriosMéxico 0-4 ColombiaCanadá 0-0 ColombiaColombia 2-1 Nueva ZelandaColombia 3-0 Australia
Empresas Públicas de Medellín (EPM) informó que esta semana realizará diferentes intervenciones en su sistema de acueducto, con el fin de avanzar en obras previstas dentro de sus proyectos de expansión y mantenimiento. Las actividades obligarán a suspender temporalmente el suministro de agua en múltiples sectores de Medellín entre el miércoles 19 y el domingo 23 de noviembre. La empresa reiteró que estos procesos son necesarios para garantizar la operación segura de la red y asegurar el abastecimiento a largo plazo.Según explicó la empresa, los trabajos hacen parte del programa Unidos por el Agua, que reúne intervenciones encaminadas a reforzar la infraestructura existente y preparar el sistema para atender nuevas demandas. En esta ocasión se trata de una obra que requiere operar maquinaria especializada y manipular líneas principales de conducción, por lo cual se debe detener temporalmente el servicio en sectores que dependen de esta planta."Como parte de las obras estratégicas del programa Unidos por el Agua, este miércoles 19 y jueves 20 de noviembre se instalarán nuevos equipos mecánicos con el fin de habilitar una cuarta salida de distribución de agua potable en la planta de potabilización La Montaña, para abastecer nuevos sectores de los barrios Carpinelo, La Avanzada y Carambolas", informó la entidad. Cortes de agua en Medellín entre el 19 y 20 de noviembreLa primera interrupción tendrá lugar entre el miércoles 19 de noviembre, a partir de las 3:00 p.m., y se extenderá hasta la tarde del jueves 20 de noviembre. Durante ese lapso, equipos técnicos instalarán nuevos componentes mecánicos que permitirán habilitar una cuarta salida de distribución de agua en la planta de potabilización La Montaña. Este punto adicional hará posible llevar el servicio a zonas que han tenido crecimiento poblacional en barrios como Carpinelo, La Avanzada y Carambolas.Los barrios que estarán sin agua pertenecen a las comunas 1 (Popular) y 3 (Manrique). En la Comuna 1, las zonas impactadas serán La Esperanza No. 2, El Compromiso, La Avanzada y Carpinelo. En la Comuna 3, estarán afectados los sectores Versalles No. 1 y No. 2, La Salle, San José La Cima No. 1 y No. 2, María Cano-Carambolas, El Raizal, La Cruz y Oriente. La suspensión aplicará dentro de los siguientes rangos de dirección establecidos por EPM:Entre las calles 68 y 72, entre las carreras 25 y 28.Entre las calles 72 y 81, entre las carreras 24 y 30.Entre las calles 81 y 85A, entre las carreras 24 y 25C.Entre las calles 85B y 99A, entre las carreras 22AA y 31BA.Entre las calles 99A y 107ED, entre las carreras 21B y 28B.Durante el mismo periodo se adelantará mantenimiento en el canal de agua cruda Piedras Blancas–El Toldo, infraestructura que abastece la planta La Montaña. Este sistema es fundamental para llevar agua potable a más de 280.000 habitantes, razón por la cual su revisión periódica es prioritaria. Las labores incluyen limpieza de estructuras, verificación de compuertas y ajustes en segmentos que requieren intervención preventiva.Cortes de agua en Medellín el domingo 23 de noviembreUna segunda jornada de suspensiones está programada para el domingo 23 de noviembre. Ese día se realizará el mantenimiento periódico del tanque de almacenamiento que abastece a diversos barrios de la comuna 16, Belén. La actividad se ejecutará entre las 8:00 a.m. y las 4:00 p.m., e incluye lavado interno, inspección de válvulas, revisión de tuberías de entrada y salida, y pruebas operativas.Las zonas sin servicio abarcarán sectores como La Loma de Los Bernal, Granada, Altavista, La Gloria, San Bernardo, La Palma, Las Playas, Diego Echavarría, Belén, El Rincón, Las Mercedes, Los Alpes y Las Violetas. Los rangos de dirección que indican los límites de esta suspensión son:De calle 29 a calle 27 entre carrera 76 y carrera 81.De calle 27 A hasta calle 20a entre carrera 75 y carrera 83.De calle 20 A hasta calle 4E entre carrera 76 y carrera 84 F.De calle 8 a calle 22 entre carrera 72 y carrera 76.De calle 24 hasta calle 27A entre carrera 75 y carrera 76.De calle 25 hasta calle 30 entre carrera 76 y carrera 81.De calle 19 B hasta calle 27 entre carrera 81 y carrera 83 B.De calle 18 hasta calle 20 entre carrera 84 F y carrera 89.De calle 14 B hasta calle 18 entre carrera 90 y carrera 93 A.De calle 20 A hasta calle 26 entre carrera 84 y carrera 84 BC.De calle 26 hasta calle 26 B entre carrera 83 B y carrera 84.De calle 26 B hasta calle 32 entre carrera 81 y carrera 87.De calle 32 hasta calle 32 C entre carrera 83 y carrera 87 A.De calle 30 hasta calle 31 entre carrera 87C y carrera 89D.De calle 31 D hasta calle 31 E por carrera 87 A y carrera 89 D.De calle 31 B hasta calle 31 CB entre carrera 89 DD y carrera 89 EE.De calle 27 hasta calle 28 entre carrera 87 B y carrera 89 D.EPM señaló que las intervenciones, tanto las relacionadas con expansión de la red como las de mantenimiento programado, se efectúan de manera planificada e informada con anticipación. La empresa añadió que procurar el adecuado estado de la infraestructura es clave para evitar fallas mayores, prevenir daños y sostener la continuidad del servicio.Como recomendación, se invitó a los habitantes de las zonas señaladas a almacenar agua con tiempo suficiente, verificar que los recipientes estén limpios y hacer un uso cuidadoso del recurso mientras se llevan a cabo los trabajos. Además, recordó que la programación completa de interrupciones está disponible en el portal oficial de EPM, en la sección dedicada a consultas de corte del servicio.Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Como es tradición cada diciembre, Bogotá se alumbra para decorar las fiestas tan esperadas, y el Cerro de Monserrate se consolida nuevamente como uno de los escenarios más especiales para vivir la Navidad este año. Este icónico lugar ofrece un espectáculo que atrae a miles de visitantes locales y turistas. Para la temporada navideña de 2025, el alumbrado se presenta bajo el concepto ‘Puerto de Fe’.¿Cómo será el alumbrado de Monserrate 2025?La experiencia ‘Puerto de Fe’ está diseñada para trasmitir un "viaje interior y espiritual, utilizando un diseño de luces que incorpora formas náuticas", de acuerdo con lo publicado por el Instituto Distrital de Turismo (IDT). Algunas de las formas que se tendrán son olas, estrellas, barcos y gaviotas, acompañando a los asistentes durante su ascenso. Este montaje artístico, que transforma las montañas de noche, estará disponible desde finales de noviembre de 2025 y se extenderá hasta el 12 de enero de 2026.Se dio a conocer al público que "el recorrido contará con siete túneles temáticos que simbolizan los desafíos y alegrías del viaje interior", para que una vez se culmine el recorrido, en el atrio principal, los asistentes se encuentren con la pieza central del montaje, un gran barco iluminado que funge como el corazón de esta fusión de fe, arte y naturaleza.El alumbrado de Monserrate es considerado uno de los planes más imperdibles en Bogotá durante la temporada. Más allá del brillo de las luces, el evento reafirma la importancia del cerro como un lugar de celebración, cultura y convivencia familiar. Los visitantes tienen la oportunidad de degustar la gastronomía en la cima, incluyendo el canelazo caliente o el chocolate con almojábana o tamal. Desde allí, la vista panorámica de la ciudad que, con el brillo de las luces y un cielo estrellado, crean una postal inolvidable.¿Cuánto cuesta subir a Monserrate?El espectáculo lumínico se enciende cada día desde las 5:30 p.m hasta la medianoche. Sin embargo, se aconseja a los interesados planificar su visita con antelación, particularmente en fechas clave como el 24 y 31 de diciembre, cuando los horarios pueden ser especiales y la afluencia suele ser alta.El acceso a la cima se puede realizar través del sendero, teleférico o por el funicular, por lo que con estas últimas dos opciones, el costo del trayecto de ida y regreso para el público general es de aproximadamente $29.500. Se recomienda la adquisición de tiquetes en línea o en las taquillas con antelación.Para quienes decidan llevar a sus animales de compañía, el ingreso de mascotas está permitido, pero deben viajar en un guacal y sus dueños deben portar el carné de vacunación al día. Además, se aconseja a todos los asistentes llevar ropa cómoda y ligera, preparada para los cambios de temperatura y las posibles lluvias propias de la montaña.El alumbrado de Monserrate en su edición 2025-2026 no es solo una muestra de luz, sino un punto donde la espiritualidad y las tradiciones encuentran un espacio privilegiado bajo las estrellas para celebrar una temporada tan esperada por las personas.ANDRÉS FELIPE ADAMES RESTREPONOTICIAS CARACOL