Ubicada a dos días de viaje en barco desde Buenaventura, Malpelo es una pequeña isla rocosa en medio de la inmensidad del océano Pacífico. A pesar de que su superficie visible se extiende solo 360 metros, y la isla mide 1.6 kilómetros de largo por 700 metros de ancho, su importancia ecológica contrasta con su pequeña extensión. Malpelo es mucho más que una roca; es la frontera más remota que tiene Colombia en el Pacífico, y un punto de concentración de gran biodiversidad marina.El 31 de octubre de 1995, esta maravilla natural recibió una protección crucial: el Gobierno de Colombia la declaró oficialmente Santuario de Fauna y Flora Malpelo mediante la Resolución 1292 del Ministerio del Medio Ambiente. Esta medida inicial reservó y delimitó el área para proteger un ecosistema marino único, caracterizado por sus tiburones martillo, aves marinas y corales profundos.La resolución de 1995 no solo estableció la protección del área, sino que garantizó su conservación a largo plazo, declarando el santuario como un bien inalienable, imprescriptible e inembargable. Desde entonces, Malpelo se ha consolidado como un referente internacional de biodiversidad marina. Aunque la declaratoria inicial cubría apenas 35 hectáreas, su belleza cautivó al mundo. Gracias al trabajo conjunto de la Fundación Malpelo y Parques Nacionales, en 2017 el área protegida se expandió.Un patrimonio mundial para bucear con tiburonesMalpelo es mundialmente famosa. De hecho, el 90% de sus visitantes son extranjeros que viajan miles de kilómetros solo para sumergirse en sus aguas. ¿La razón? La verdadera riqueza de esta isla está debajo del agua.El santuario cuenta con 27 lugares específicos para bucear. “Vi una señora que buceaba por todo el mundo y vi cómo a esa señora se le salían las lágrimas, lloraba de la emoción, decía este es el mejor buceo que he tenido en mi vida”, recordó en Los Informantes Jaiber Rojas, operario del Santuario de Fauna y Flora de Malpelo.Este ecosistema alberga más de 400 variedades de peces, 17 tipos de coral, y un sinnúmero de especies.Paula Rojas, jefe del Santuario confirmó esto: “Malpelo es famoso por sus grandes escuelas de tiburones martillo y sus cardúmenes gigantes de atunes, de pargos. Es un lugar maravilloso”.Las inmersiones revelan corales de todos los colores y peces de distintas formas y tamaños.El hábitat del tiburón martillo en el Pacífico colombianoEl buceo en Malpelo exige preparación y respeto por la complejidad del Pacífico. Los Informantes acompañaron el equipo de buceo de la Armada, junto con guías expertos como Jaiber Rojas, planearon inmersiones en arrecifes como La Nevera y La Pared del Náufrago. En esta zona, los buzos deben llevar instrumentos de localización, boyas, cuchillo y computador.Jaiber Rojas, un antiguo pescador de atuneros que se enamoró de Malpelo y ahora es uno de sus principales guardianes, reveló cómo el santuario le cambió la vida. Su experiencia es un testimonio del poder transformador de la fauna marina de la isla. Siendo nativo de la costa pacífica, él creció con la idea de que los tiburones eran peligrosos: “lo que yo aprendí y me dijeron toda la vida es que si yo me metía el agua el tiburón me iba a dar un mordisco, me iba a comer y aquí aprendí que eso no es así”.En Malpelo, se dan encuentros con criaturas tan poderosas como el tiburón. Jaiber describe la emoción de la inmersión: “hoy me da una gran emoción cada inmersión que yo hago de ver como tú eres parte de esa naturaleza. Por ejemplo, cuando ves un tiburón tan poderoso y la sensación de ser un ser tan indefenso en su mundo”, relató.Además de los tiburones martillo, la sorpresa puede llegar en medio de cavernas que parecen ruinas adornadas por peces de colores, con la aparición de un tiburón ballena o el tiburón monstruo que suele vivir a más de 100 metros de profundidad, ocasionalmente sube a la superficie para dejarse ver. Es en este entorno donde los buzos, como los de la Armada, disfrutan de Malpelo como si fueran niños asombrados con todo lo que ven.Especies únicas en Malpelo: más allá de los tiburonesAunque el buceo con tiburones sea el principal atractivo, la isla, es un ecosistema completo. Malpelo posee especies endémicas que no se encuentran en ningún otro lugar, incluyendo el cangrejo de Malpelo, especies de reptiles como la lagartija de Malpelo, y el lagarto punteado.“La presencia de esta isla genera condiciones oceanográficas y ambientales únicas en las corrientes, que favorece una gran biodiversidad”, señaló Paola Rojas.La batalla por la conservación: la amenaza de la pesca ilegalToda esta riqueza, aunque bien conservada, corre peligro. A pesar de ser un santuario protegido, hay embarcaciones que se adentran en sus aguas para realizar pesca ilegal. La pesca indiscriminada fue documentada por Sandra Bessudo, directora de la Fundación Malpelo, quien ha trabajado durante más de 30 años para mantener el santuario como un sitio sagrado.El problema de la pesca ilegal es grave y delicado. Aunque supuestamente no es una pesca dirigida a tiburones, estos animales también caen en las redes. Jaiber Rojas recuerda haber visto prácticas atroces en su época de pescador, como el aleteo de tiburón: “sí me tocó ver aleteo de tiburón que tenían dos bultos de aleta y tenían muy pocos cuerpos en el buque”. Desde el lado de la conservación, él califica de terrible la práctica de cortar las aletas a un ser vivo y arrojarlo al mar.Los grupos que llegan a pescar ilegalmente están muy organizados y su actividad amenaza con extinguir lotes o complejos enteros de peces. La Armada colombiana se mantiene activa en la defensa de este territorio.Un viaje al fin del mundo: ¿Cómo es llegar a Malpelo?Llegar a Malpelo es una travesía compleja que solo se puede hacer en barco. El viaje desde Buenaventura abarca 304 millas náuticas, unos 490 kilómetros, y puede durar hasta 36 horas sin parar. No obstante, es el mar el que finalmente decide la duración.Una vez que se divisa la isla, las maniobras de desembarco son arriesgadas, ya que las condiciones del Pacífico suelen ser adversas.
Las familias que dejan a sus hijos en jardines infantiles o centros de cuidado lo hacen con la esperanza de garantizar su seguridad. Para muchos padres, la tranquilidad se basa en la confianza. No obstante, no siempre ocurre así, y Séptimo Día conoció dolorosas denuncias de presuntos maltratos, abusos sexuales y accidentes graves en estas instituciones.Uno de los casos más impactantes sucedió en el municipio de Soacha, Cundinamarca, donde tres madres, cuyos nombres fueron cambiados a Daniela, Susana y Lucía para proteger la identidad de sus hijos, denunciaron a un joven que señalaron de abusar sexualmente de sus pequeños con edades entre los 2 y 4 años.Las denuncias de las madres de familiaLas tres madres matricularon a sus hijos entre 2024 y 2025 en un plantel que se hacía llamar Liceo Psicopedagógico Compartir, ubicado en la comuna 5 de Soacha. Los padres habían depositado su confianza en este lugar, al que le pagaban para cuidaran a sus hijos.“Nos dijeron pues que allá les iban a enseñar lo que era prematemáticas, español, ciencias, educación física, religión, ética y valores, inglés”, relató una de las madres.Inicialmente, todo parecía normal. Sin embargo, tres meses después, en mayo de 2025, Lucía, madre de Sofía de 3 años y medio, comenzó a notar preocupantes cambios en el comportamiento de su hija.El comportamiento habitual de Sofía se transformó en resistencia y miedo al colegio. Lucía recuerda el momento en que intentó llevarla: "Amor, vamos a bañarnos para ir al colegio. Y ella se levantó en la cama y se puso a llorar. Me decía que no quería ir, que no quería ir y se me orinó en la cama".A medida que pasaban los días, el comportamiento de la menor empeoraba. Manifestaba dolor al orinar, situación que su madre inicialmente no lograba comprender.Sin saberlo, madres de otros compañeros de clase enfrentaban situaciones similares. Susana, madre de David, de 2 años, notó que su hijo sufría episodios de terror en casa: "El niño se levantaba gritando en pánico y se subía corriendo a la habitación y pues que yo lo arrunchaba y se dormía tranquilo".Por su parte, Daniela, madre de Karen, recordó que desde septiembre de 2024 percibía que algo no estaba bien. Su hija, quien nunca se orinaba, empezó a despertarse orinada. Al intentar bañarla, la niña manifestaba dolor en su zona íntima y evitaba el contacto.El día en que una pequeña reveló la verdadEl 13 de mayo de 2025, cuando Sofía, de 3 años y medio, mientras la bañaban relató lo que estaba viviendo. Lucía relató el impacto de esa confesión: "Yo sentí algo muy feo en mi cuerpo, de sentir que mi niña me estaba diciendo que un hombre la había tocado", dijo.La menor aseguró que el presunto abusador era Juan Felipe Rodríguez Arango. Un médico examinó a la menor y activó el código blanco y el protocolo con Bienestar Familiar y la Policía de Infancia y Adolescencia.Otros niños también señalaron al mismo hombre. De igual manera, Karen, la hija de Daniela, había presentado cambios en su comportamiento, y su madre confesó que ya había pensado en este joven. La madre de Sofía aseguró además que su hija había manifestado que el profesor "le daba educación física".Negación y la carrera contra el relojLucía buscó respuestas en el jardín, donde descubrió que el colegio tenía un docente hombre, algo que ella desconocía. Ella llamó a la directora, Diana Paola Sierra Molina, pero afirma que nunca le contestó. Cuando finalmente lograron hablar, la rectora intentó disuadir a Lucía de tomar acciones: "Me ingresa a mí una llamada y ella me dice, ‘No, mamá, escúchame. Espera, no hagas nada. Escúchame, él no hizo eso. Vea, hablemos’".Indignada, Lucía insistió para saber quién era el presunto responsable. La directora negaba la vinculación del joven con el rol docente, asegurando que él no era profesor, sino "una persona de logística". Sin embargo, tanto la hija de Lucía como la hija mayor de Daniela aseguraban que él era el profesor Felipe.Las madres acudieron a las autoridades, y fue el 18 de mayo de 2025 cuando Juan Felipe Arango Rodríguez fue finalmente capturado.La grave revelación: un plantel ilegalEn medio de la búsqueda de justicia, las madres hicieron un descubrimiento alarmante: el Liceo Psicopedagógico Compartir operaba ilegalmente. No había ningún tipo de vigilancia de las autoridades en Soacha, y nadie sabía que era ilegal.Johan Hernández, secretario de educación de Soacha, confirmó que el lugar no estaba autorizado para funcionar donde se encontraba: "No puede tener licencia de funcionamiento por estar dentro de un conjunto residencial".Una de las madres lamentó: "nunca hicieron una regulación dentro de la localía o el municipio de Suacha, qué docentes estaban, si estaban certificados o no para poder tratar niños".Tras su captura, a Juan Felipe Rodríguez Arango le fueron imputados los cargos de actos sexuales abusivos con menor de 14 años. Hoy enfrenta un juicio ante el juzgado cuatro penal del circuito de Soacha.A pesar de las graves acusaciones, Juan Felipe Rodríguez Arango se declaró inocente ante las cámaras de Séptimo Día.
Como cada domingo, Los Informantes, trae tres grandes historias. Primero, se conmemoran los 40 años de dos tragedias nacionales: la toma del Palacio de Justicia y la furia del volcán Nevado del Ruiz, que arrasó Armero. Además, la historia de un deportista que se coronó como el mejor nadador artístico del mundo.La búsqueda incasable de Claudia Ramírez, 40 años después de ArmeroHace 40 años, la noche del 13 de noviembre de 1985, el volcán Nevado del Ruiz sepultó Armero bajo 350 millones de metros cúbicos de lodo y piedra, llevándose cerca de 25.000 vidas. Claudia Ramírez, odontóloga, perdió a sus padres y a su pequeño hijo, Andrés Felipe Cubides, quien no había cumplido 6 años. Aunque inicialmente creyó que toda su familia había muerto, la esperanza la regresó a la vida cuando un amigo vio a Andrés en televisión nacional, lleno de barro y tomando agua. Esta imagen le dio la certeza de que su hijo, que hoy tendría 46 años, sobrevivió. Desde entonces, Claudia ha dedicado su vida a buscarlo, golpeando puertas en albergues, y visitando fundaciones. Ante la falta de respuesta del Bienestar Familiar y el paso del tiempo, Claudia sigue buscando y ahora espera que Andrés la encuentre a ella.Madre espera justicia tras perder su hijo en la toma del Palacio de JusticiaTambién se conmemora el aniversario 40 de la toma del Palacio de Justicia por el M-19 en noviembre de 1985. Nelly Durán, de 90 años, es la madre de Libardo Durán, quien era el escolta del presidente de la Corte Suprema, Alfonso Reyes Echandía, y murió junto a él en la toma. Sacó adelante a cinco hijos sola desde su finca en el Huila, pero no pudo superar la muerte de Libardo. Lo más doloroso ocurrió 32 años después, en 2018, cuando la Fiscalía le pidió una muestra de sangre y se corroboró que los restos que ella había llorado y enterrado por décadas no eran de su hijo, sino de dos guerrilleros del M-19. Su hijo apareció en una fosa común. Actualmente, el proceso por la responsabilidad del Estado en la muerte de Libardo sigue en curso, y Doña Nelly ruega que la vida le alcance para ver que se haga justicia.Gustavo Sánchez, el campeón colombiano que rompió el estereotipo acuáticoGustavo Sánchez, un crack caleño de 25 años, es hoy uno de los mejores nadadores artísticos del planeta. Gustavo practica un deporte que hasta hace muy poco estaba reservado para las mujeres, y por el cual enfrentó juicios, incluso de su propio padre. Gustavo perseveró y compite en las categorías individual, dúo mixto y por equipos. Sus logros impresionantes: ha ganado decenas de medallas en campeonatos mundiales y copas del mundo, y fue coronado por World Aquatics como el Mejor Nadador Artístico del Mundo en 2024, siendo el primer latinoamericano en conseguirlo. Gustavo, quien dedica de 10 a 12 horas diarias a entrenar, no solo ha roto récords, sino también barreras, abriendo el camino a cientos de niños que desean practicar esta disciplina, demostrando que los sueños se cumplen si se trabaja por ellos.
Hace 40 años, Colombia se desangraba por uno de los episodios más violentos y dolorosos de su historia reciente: la toma del Palacio de Justicia. Entre el 6 y el 7 de noviembre de 1985, un grupo de 35 guerrilleros del M-19 irrumpió en el recinto exigiendo un juicio contra el presidente por el supuesto incumplimiento del proceso de paz. La operación, que rápidamente se convirtió en una masacre, cobró la vida de al menos 94 personas.Una de esas víctimas fue Libardo Durán, quien a sus 27 años era escolta del presidente de la Corte Suprema de Justicia, Alfonso Reyes Echandía. Hoy, a sus 90 años, su madre, Nelly Durán, continúa una lucha que ha ocupado la mayor parte de su vida implorando que se haga justicia para que la reconozcan como víctima en memoria de su hijo.Buscando un futuro mejor en BogotáDoña Nelly vive en una finca apartada en medio de las montañas del Huila, un lugar al que se llega tras 3 horas de camino desde Neiva por una carretera en la que solo transitan camionetas 4x4. Allí, en ese ambiente de tranquilidad, crio a cinco hijos sola, tras quedarse viuda. Libardo era el mayor, su compañía y la figura paterna para sus hermanos menores.Nelly lo recuerda, mantiene la foto de su hijo enfrente de la cama y le ora a él todos los días al amanecer, mientras reza el rosario. A pesar de que han pasado 40 años, el dolor la acompaña: “Todavía yo pienso que él está vivo. Yo, por ejemplo, yo voy a alguna parte y a mí me parece que yo me encuentro con él”.Libardo había crecido en esa misma finca, pero decidió irse a Bogotá a los 15 años. Su meta era terminar el colegio y encontrar un trabajo para ayudar a su familia. Libardo entró en la Policía Nacional: “Le gustaba la cuestión de ser policía y como decían que a los pocos años se pensionaban", recordaron.Libardo se convirtió en el principal apoyo de su madre y hermanos, enviando dinero y cartas sin falta en las fechas especiales como Navidad o el Día de la Madre. Doña Nelly aún las conserva como tesoros, como el calendario que le envió en 1983.“Nosotros no tenemos dinero. Teníamos por ahí unas cuatro vaquitas y de eso nos sostenemos. Y él era el que me colaboraba, él me mandaba platica”, señaló.Libardo estaba feliz, tenía 27 años cuando fue asignado al esquema de seguridad que acompañaba a uno de los hombres más poderosos y respetados del país en ese momento: Alfonso Reyes Echandía, presidente de la Corte Suprema de Justicia.Las advertencias y el horror del 6 de noviembreEl riesgo del trabajo era evidente. El país vivía una época de terror, especialmente desde el asesinato del ministro de Justicia, Rodrigo Lara Bonilla. Las amenazas contra el presidente de la Corte eran constantes. Libardo le había contado a su familia que su trabajo era difícil.Ese 6 de noviembre de 1985, Doña Nelly escuchó la noticia, pero estaba tranquila porque no sabía que Libardo estaba asignado allí, para no preocuparla.En medio de los enfrentamientos entre la guerrilla y la fuerza pública, Reyes Echandía, junto a quien estaba Libardo, intentó comunicarse con el presidente de la República para pedir un cese al fuego, pero nunca atendió su llamada. La declaración que dio la radio da cuenta del horror que se vivía en el Palacio de Justicia. Libardo estaba allí junto a él. “Estamos aquí rodeados de personal del M-19. Por favor, que cese el fuego inmediatamente, es urgente, de vida o muerte”, se escucha.32 llorando los restos que no eran de su hijoTras la masacre, a Manuel, el tío de Libardo, le entregaron una bolsa que contenía supuestos restos calcinados que no permitían el reconocimiento.“¿Usted no pudo reconocer nada? Sí, eso un pedazo de como de carne ahí quemada ahí. ¿Y por qué le dijeron que era él? Dijo ‘este reloj estaba ahí al pie de de Libardo’”, recordó. Libardo, el presidente de la Corte, y el otro guardaespaldas, Benítez, estaban juntos.Con las dificultades de comunicación de la época en el Huila, Doña Nelly salió de su finca dos días después de la entrega de los restos y se enteró de la muerte de su hijo durante el viaje. Para ella, fue un momento muy doloroso. “Cuando llegamos a Bogotá ya lo habían enterrado, yo no lo pude ver, no lo vi”, contó.Durante 32 años, Nelly y su familia visitaron y lloraron sobre esa tumba. La incertidumbre y el dolor de esos 40 años han sido enormes: “Vienen recuerdo a uno de cómo fue la tragedia de él, cómo fue el sufrimiento que él tuvo. Sí, qué bueno con incertidumbre de qué fue lo que sucedió allá, cómo fue que murió él”.Pero en 2018, la herida se reabrió de la manera más dolorosa. La Fiscalía General de la Nación solicitó una muestra de sangre a Nelly. El análisis de ADN concluyó que los restos enterrados en la tumba de Libardo no le pertenecían a él, sino a dos de los guerrilleros del M-19 que participaron en la toma: Alfonso Jacquin y Noralba García.Para Doña Nelly, este descubrimiento fue devastador. “Lo revolvieron todo otra vez de nuevo. Porque pues imagínense uno enterrar a los que lo mataron a él, a dos guerrilleros. Y después que mi hermano aparecía en una fosa común”, contó Henry Durán, hermano de Libardo.Cuatro décadas esperando justiciaHan pasado 40 años desde la toma del Palacio de Justicia, y Doña Nelly sigue esperando que el Estado colombiano le dé una respuesta y compense el dolor. Ella afirma que en todo este tiempo no ha recibido apoyo psicológico ni compensación. Se siente olvidada, como muchas otras víctimas.El dolor que siente es indescriptible: “Ese dolor es muy muy grande. No se lo desea uno a nadie”.El proceso legal por la responsabilidad del Estado colombiano en la muerte de Libardo Durán sigue en curso. El caso fue fallado a favor de Doña Nelly en primera instancia en 2023, pero el Ministerio del Interior apeló la decisión. Actualmente, se encuentra a la espera de un fallo definitivo en el Tribunal Contencioso Administrativo de Cundinamarca.A sus 90 años, Doña Nelly cree que le queda poco tiempo y ruega que la vida le alcance para ver que se haga justicia en memoria de su hijo.
Escaleras locas provocan estampida humana en Nueva Jersey, EE. UU.
Independiente Medellín venció este lunes por 0-1 al Envigado y Atlético Nacional goleó 4-1 al América de Cali en los partidos de ida de las semifinales de la Copa BetPlay, cuyo campeón obtendrá un cupo a la Copa Sudamericana de 2026.En el estadio Polideportivo Sur de Envigado, el DIM salió a buscar con todo el partido pero se encontró con un rival bien parado en defensa que apostó por mantener el cero en su puerta y lo logró.El primer tiempo no tuvo muchas oportunidades en las porterías, pero en la segunda etapa el Medellín salió a buscar la victoria y tuvo la más clara cuando el central Didier Palacios le pegó una patada en la cabeza al delantero Léider Berrío, fue expulsado y el árbitro pitó penalti.Sin embargo, el encargado de cobrar fue el defensor Léyser Chaverra y el arquero Juan Pablo Montoya atajó el cobro con una gran estirada al minuto 52.Cuando parecía que el partido iba a terminar empatado, el Medellín consiguió abrir el marcador en una jugada de balón parado en la que Diego Moreno mandó el esférico al fondo con un cabezazo imposible de atajar para el guardameta local al 85.Por otra parte, Atlético Nacional goleó 4-1 al América de Cali el domingo y puso un pie en la final de la Copa Colombia, torneo del que es campeón vigente.Los Verdolagas superaron de principio a fin a su rival y abrieron el marcador al 37 en una gran jugada colectiva en la que el goleador Alfredo Morelos habilitó al volante Juan Bauzá, que sacó un fortísimo remate de derecha imposible de atajar para Jorge Soto.En el segundo tiempo, la ventaja la amplió al 50 el volante Matheus Uribe con un remate al 50.La sorpresa llegó al 65 cuando el creativo juvenil Juan Rengifo, en un tiro de esquina, metió un gol olímpico. Y dos minutos después, el goleador Morelos amplió la ventaja.El América descontó al 81 cuando el joven atacante Yojan Garcés mandó el balón al fondo.En los partidos de vuelta, el Medellín recibirá al Envigado el 12 de noviembre, mientras que América y Nacional jugarán un día después en Cali.
Jaime Esteban Moreno, estudiante de Ingeniería de Sistemas en la Universidad de Los Andes, fue asesinado tras salir de una fiesta de Halloween en Chapinero. El ataque ocurrió en la madrugada del 31 de octubre y ha generado una ola de indignación en todo el país.El joven de 20 años fue brutalmente golpeado en las afueras de un establecimiento nocturno. Aunque fue trasladado rápidamente para recibir atención médica, no sobrevivió a las heridas.Pronunciamiento del alcalde GalánEl alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, se pronunció este 3 de noviembre en su cuenta de X, antes Twitter, condenando el crimen y expresando su solidaridad con la familia de la víctima. “Jaime Esteban Moreno tenía una vida por delante que le fue arrebatada como resultado de una agresión cobarde”, escribió.Galán aseguró que desde el momento en que conoció los hechos pidió a la Policía de Bogotá y al CTI intensificar la búsqueda del agresor que aún no ha sido capturado. “Cuenten con mi compromiso para que este crimen, que hoy enluta a nuestra ciudad, no quede impune”, afirmó.Capturas en el caso de estudiante de Los AndesEl alcalde señaló que tres personas fueron inicialmente detenidas: un hombre y dos mujeres. Sin embargo, estas últimas fueron dejadas en libertad tras la audiencia de legalización.
El pasado 31 de octubre, un accidente en la avenida José Celestino Mutis, en el occidente de Bogotá, dejó un saldo de dos personas muertas: Carlos Mario Sierra y Viviana Marcela Suárez. El siniestro ocurrió en horas de la madrugada y generó indignación en redes sociales, especialmente después de que circularan videos en los que se señalaba a una pareja como los presuntos responsables.Días después, esa pareja decidió hablar públicamente. En diálogo con Noticias Caracol, Edwin Delgado y Camila Bermúdez explicaron su versión de lo ocurrido esa noche. Ambos afirmaron que, si bien habían consumido bebidas alcohólicas, no eran quienes conducían el automóvil implicado. Según ellos, habían contratado a un conductor designado para evitar precisamente manejar bajo los efectos del alcohol.La versión de pareja implicada en trágico accidente en la avenida Mutis"Contratamos un conductor designado porque nosotros queríamos disfrutar. Nos tomamos algo y por eso dijimos: 'Contratemos mejor a un conductor, lo designamos'. Él en el momento se llevó el carro, lo lavó y yo le dije que lo avisaba para que nos llevara con Camila al apartamento donde nosotros vivimos", relató Delgado durante la entrevista. Indicó que la persona que conducía el vehículo era un hombre identificado como Rubén Romero, a quien contactaron para que los recogiera en el barrio Engativá Muelle hacia las 5:54 de la mañana. Su destino final, según dijo, era su apartamento, donde pensaban descansar.Delgado explicó que él se sentó en la parte trasera del vehículo, mientras que Camila se ubicó en el asiento delantero. "Yo estaba cansado. Puedo decir que estaba un poco en estado de embriaguez. Sí, lo estaba, en ningún momento nosotros estamos negando que estábamos en estado de embriaguez. Solo quiero que sepa todo el mundo que yo no era el conductor. Nosotros designamos un conductor por la misma razón; en el momento del impacto no sabíamos nada, estábamos desorientados", sostuvo. Según su relato, poco después de iniciar el trayecto, ambos se quedaron dormidos. Minutos más tarde, el impacto los despertó. "En el momento que nosotros recibimos el impacto, yo, como se puede ver en los videos, salgo por la parte de atrás, por el lado derecho. Lo primero que hago, estando desorientado, es salir a buscar a mi pareja, Camila", recordó. Dijo que la encontró atrapada parcialmente debajo del vehículo, y que en medio de la confusión notó que dos personas se acercaban, aparentemente para robarles los celulares.En el mismo momento, una de las testigos comenzó a grabar con su teléfono, acusándolos de ser los responsables del accidente. Ese video se difundió rápidamente en redes sociales, generando una ola de críticas y señalamientos. "Esa señora fue la que empezó a grabar desde el principio, ella dijo: 'Mire, los dos borrachos'". Dijo además que intentó comunicarse en repetidas ocasiones con Rubén Romero, pero que el hombre no respondió los mensajes ni las llamadas."Yo estaba llamando al conductor, lo llamé, le insistí y no me contestaba. Ellos dicen que nosotros nos fugamos. Nosotros en ningún momento nos fugamos. Llegó la Policía y estuvo con nosotros, primero nos subieron a una patrulla. Mientras llegaba la ambulancia, nos subieron a la patrulla porque hubo una desinformación por parte de la señora que nos grabó, que dijo que nosotros éramos los que íbamos manejando y en ningún momento nosotros estábamos manejando" Camila Bermúdez también intervino en la entrevista para reiterar que ninguno de los dos conducía. "Nosotros no ocasionamos nada porque no íbamos manejando. Tomamos la precaución de entregar las llaves. No nos fugamos, estuvimos allí hasta que llegaron las ambulancias y las autoridades", dijo. Añadió que, tras el impacto, perdió la conciencia y solo reaccionó cuando fue sacada del carro.¿El carro implicado en accidente estuvo en competencias ilegales antes de la tragedia?Videos entregados a las autoridades y que hacen parte de la investigación, mostrarían que el vehículo habría participado en piques ilegales horas antes del accidente. "Tenemos información creciente de que el responsable de este accidente, que es el asesinato de dos personas inocentes, estaba incluido en unas rodadas en Cundinamarca la noche anterior", dijo el secretario de Seguridad de Bogotá, César Restrepo.Frente a esto, Delgado fue enfático: "Está totalmente equivocado, como yo dije en el comunicado y lo aclaré muy bien, nosotros salimos a una caravana en Halloween. En ningún momento hubo piques, en ningún momento hubo nada de eso. No participó el carro en nada de eso, nosotros solamente lo decoramos como todo colombiano hace, salir a disfrutar y ya" En las imágenes del siniestro se observa cómo el automóvil impacta a la pareja de motociclistas y posteriormente pierde el control. Para las autoridades, las maniobras que realizó el conductor podrían evidenciar exceso de velocidad. Sin embargo, Delgado insiste en que él no tenía conocimiento de cómo conducía la persona designada. "En el momento que yo me despierto es en el impacto. Ya cuando estamos en el piso, cuando la gente está encima de mí, es que reacciono".La pareja está dispuesta a colaborar con la justiciaA lo largo de la entrevista, ambos insistieron en que están dispuestos a colaborar con la justicia. "Las autoridades me han llamado y yo he dado toda la información que tengo: dónde trabajaba el conductor, dónde vivía, todo. En ningún momento yo me estoy escondiendo de las autoridades. Incluso yo también estuve en el hospital. Yo por eso no me podía defender sin una prueba donde se veía que él arrancó mi vehículo, porque todo el mundo me juzgaba a mí", aseguró Delgado.Bermúdez, por su parte, lamentó profundamente la muerte de las dos víctimas. "Es algo que lamentamos mucho, porque es algo que nosotros evidentemente no planeamos. Nosotros salimos simplemente a disfrutar como cualquier otra pareja lo ha hecho, como cualquier persona. Es simplemente algo que pasa, a nosotros realmente se nos sale de las manos porque no sabíamos, ni teníamos planeado que eso podía pasar", dijo. Delgado también aclaró que no puede pedir perdón por un hecho que, según su versión, no causó directamente: "No puedo pedir perdón porque yo no lo hice, pero sí puedo dar mi sentido pésame. Dios estará con todos" La pareja explicó que, tras la difusión del video en redes sociales, ha recibido amenazas y mensajes intimidatorios. "Vamos a hacer lo posible por dar con el paradero de la señora que nos graba y nos acusa, porque realmente por ella es que estamos viviendo esto, porque es una persona que en lugar de llegar a ayudar, llega a administrar información que ella no conoce y nos señala directamente. Hemos tenido demasiadas amenazas, vamos a hacer lo posible porque se haga justicia, tanto por el lado de los familiares afectados, como con nosotros, que también somos víctimas", manifestó Bermúdez.Los cargos que enfrentaría conductor implicado, según abogadoAl final del diálogo, intervino su abogado defensor, Jimmy Erazo, quien afirmó que sus representados se presentarán ante las autoridades para entregar toda la información disponible. “Vamos a aportar los elementos materiales probatorios necesarios para esclarecer los hechos. Ellos tienen una doble condición: son testigos presenciales del accidente, pero también resultaron afectados física y moralmente”, explicó.También intervino su abogado defensor, Jimmy Erazo, quien afirmó que sus representados se presentarán ante las autoridades para entregar toda la información disponible. "Desde la defensa nos encargaremos de recopilar todos los elementos materiales probatorios y aportarlos en debida forma para la Fiscalía, para poder tener claro estos hechos jurídicamente relevantes y que contribuyan a la investigación y poder de alguna forma identificar y dar con el paradero de la persona que causó estas muertes tristemente a las víctimas", manifestó. "Ellos tienen una doble connotación en esta investigación: son testigos y víctimas en el marco de este proceso, porque mis representados también se vieron afectados, primero por su buen nombre, por el daño de su vehículo, incluso las lesiones personales que ellos también sufrieron", agregó el jurista. El abogado añadió que el conductor del vehículo podría enfrentar cargos por homicidio culposo. "Tenemos que verificar que en estos hechos concurrió la muerte de dos personas, ahí ya hay una violación al deber objetivo de cuidado. Puede que esta persona fuera en un exceso de velocidad, puede que no estuviera cumpliendo las normas de tránsito y causó la muerte de estas dos personas, por lo que se configura un homicidio culposo y de alguna forma se agrava también por emprender la huida y no responder a las autoridades", indicó. VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La aparición del delantero Vitor Roque y el regreso de Fabinho luego de casi tres años de ausencia son novedades en la convocatoria anunciada este lunes por Carlo Ancelotti, director técnico de la Selección Brasil para los amistosos que jugará este mes contra Senegal y Túnez. Neymar sigue borrado. La 'Canarinha' enfrentará el 15 de noviembre a Senegal en el Emirates Stadium, en Londres, y tres días después jugará contra Túnez en el estadio Pierre-Mauroy de Lille, en el nordeste de Francia, en preparación para el Mundial del próximo año.Vitor Roque, de 20 años, tiene una brillante temporada con el Palmeiras, con 13 goles y tres asistencias en la liga brasileña y cuatro tantos en la Copa Libertadores, torneo en el que el Verdão enfrentará el 29 de noviembre en la final al Flamengo."Lo está haciendo muy bien", dijo sobre el entrenador de los pentacampeones mundiales, el italiano Carlo Ancelotti, en rueda de prensa.El centrodelantero tiene un único partido en su historial internacional, en 2023, con el interino Ramon Menezes.Una de las sorpresas de Ancelotti fue el retorno del mediocampista defensivo Fabinho (Al Ittihad, Arabia Saudita), de 32 años, que no había sido llamado por la selección brasileña desde el Mundial de Catar 2022."Quiero encontrar un perfil que pueda encajar con las características de Casemiro", explicó el técnico en rueda de prensa.Casemiro ha sido una de sus apuestas desde que asumió el mando de Brasil en junio. El centrocampista del Manchester United había estado al margen de la Seleção desde octubre de 2023.Neymar, que reapareció el fin de semana con el Santos tras una lesión muscular, sigue sin entrar en el listado.Ancelotti citó a un debutante: el lateral izquierdo Luciano Juba, del Bahia local.- Espaldarazo para Vinícius -El astro Vinícius Júnior y la joya Estevão repiten entre las opciones ofensivas, mientras que el capitán, el central Marquinhos, retorna tras perderse por lesión los amistosos de octubre, un triunfo 5-0 ante Corea del Sur en Seúl y una inédita derrota 3-2 frente a Japón en Tokio.'Vini' llega en días de polémica, luego de su airado reclamo al entrenador del Real Madrid, Xabi Alonso, cuando fue sustituido en el clásico del fútbol español contra el Barcelona, el pasado 26 de octubre, ganado 2-1 por los merengues."Hablé con Vinícius. Él dijo lo que pensaba, que había cometido un error y ya pidió disculpas. El tema está resuelto", dijo Ancelotti, consultado sobre el incidente."Es un jugador muy importante para nosotros, un jugador que nos puede ayudar mucho y tenemos mucho cariño por él", agregó el italiano, quien dirigió al extremo brasileño en su etapa en el Madrid. Ganaron juntos la Liga de Campeones de Europa en las temporadas 2021-2022 y 2023-2024.La convocatoria de la Selección Brasil:Arqueros: Bento (Al Nassr), Ederson (Fenerbahçe) y Hugo Souza (Corinthians).Defensores: Alex Sandro y Danilo (Flamengo), Caio Henrique (Monaco), Éder Militão (Real Madrid), Fabrício Bruno (Cruzeiro), Gabriel Magalhães (Arsenal), Luciano Juba (Bahia), Marquinhos (París Saint-Germain), Paulo Henrique (Vasdo da Gama) y Wesley (Roma).Mediocampistas: Andrey Santos (Chelsea), Bruno Guimarães (Newcastle), Casemiro (Manchester United), Fabinho (Al Ittihad) y Lucas Paquetá (West Ham).Delanteros: Estêvão y João Pedro (Chelsea), Luiz Henrique (Zenit), Matheus Cunha (Manchester United), Richarlison (Tottenham), Vinícius Júnior y Rodrygo (Real Madrid) y Vitor Roque (Palmeiras).
El miércoles 6 de noviembre de 1985, una mañana lluviosa cubría Bogotá. Apenas unos días antes, se había retirado el reforzamiento de la seguridad que acompañó la reciente visita del presidente francés François Mitterrand a Colombia. Este detalle, aparentemente menor, sería un presagio mortal de la tragedia que estaba por desatarse en la Plaza de Bolívar.(Lea también: El presidente de la Corte Suprema habla de la toma del Palacio de Justicia hace 40 años).Aproximadamente a las 10 de la mañana, el doctor Carlos Julio Betancur Jaramillo, entonces Presidente del Consejo de Estado, llegó al Palacio de Justicia y se dirigió a la cafetería ubicada en el segundo piso, acompañado de su amigo Gaspar Caballero. Fue en ese momento de rutina matutina cuando la falta de vigilancia se hizo palpable. Betancur Jaramillo recuerda el comentario que marcó el inicio del horror. “Llegando a la cafetería me dice Gaspar: 'Carlos, ¿te diste cuenta que quitaron la guardia?' (...) Teníamos toda la vigilancia del mundo, pero como nosotros no éramos muy importantes nos dejaron a la deriva”, comentó. Sus palabras se convirtieron en una premonición antes de que pudiera tomar el primer sorbo de café.La llegada del M-19 al Palacio de JusticiaEl Palacio de Justicia, una mole de concreto gris construida en 1979 que se erigía sobre el costado norte de la Plaza de Bolívar, tenía cuatro pisos con salones amplios y largos pasillos. Contaba con solo dos accesos principales: una gran puerta de acero reforzado hacia la Plaza y, en la parte posterior sobre la Carrera Octava, el ingreso a los sótanos que servían como parqueaderos. Este edificio pronto se convertiría en un laberinto y una trampa mortal durante las 28 horas que duró la toma y retoma a sangre y fuego.Poco después de llegar a la cafetería, la normalidad se rompió: “Oímos los primeros tiros, pero no sabían de dónde venían”. Guerrilleros del M-19 se tomaron el Palacio de Justicia, liderados por el jefe político Andrés Almarales y el comandante del operativo Luis Otero, superando los 35 insurgentes.El magistrado Betancur Jaramillo atribuye su supervivencia a su ubicación: “Yo digo que una de las de las circunstancias que me permitieron que no me pasara a mí nada era que yo estaba en un sitio que ellos no estaban buscando. Ellos estaban buscando a la gente de la Corte”.Efectivamente, la toma no fue casual. Los días previos habían sido tensos para las Altas Cortes debido al aumento de amenazas del Cartel de Medellín. El M-19 irrumpió en un momento crucial: “La Corte tenía en el orden del día una cosa supremamente importante que era la ley de extradición”, dijo el magistrado.Posteriormente, la hipótesis de una alianza entre Pablo Escobar y el M-19 para ejecutar la acción armada cobró peso en el Tribunal Especial de Instrucción, pues la toma se realizó aproximadamente una hora antes de empezar a discutirla la ley de extradición. “La toma la hizo la guerrilla con el auspicio de gente de Medellín (...) es que Pablo era el mandamás de entonces", rememoró Betancur Jaramillo.Magistrados estuvieron ocultos por 12 horas Cerca de las 11:45 de la mañana, las ráfagas de ametralladoras arreciaron. Escondido en su oficina del tercer piso, el entonces Presidente del Consejo de Estado tomó medidas inmediatas para la supervivencia. Él y sus secretarias cerraron la puerta. “Lo primero por lo que yo me preocupé fue que dijeron: 'Es que no tenemos agua'. Había una pecera (...) Esas maticas que crecen dentro del agua. (…) y le dije a las dos secretarias: 'No me gasten esta agua, pues si esto se demora, vamos a tener de beber' ”.Se comunicaban con otros magistrados y equipos de trabajo escondidos en oficinas vecinas a través de golpes o susurros por medio de las paredes. En varias ocasiones, Betancur se arrastró para observar el exterior: “Yo me arrastré varias veces (…) y lo único que vi en un principio fue a un guerrillero. Estaba en el costado norte del tercer piso (…) con un arma y con pasamontañas”.A la 1:30 de esa tarde, la televisión mostraba los primeros sobrevuelos de helicópteros. La intensidad del tiroteo y el estallido de granadas aturdidoras hacían pensar a los escondidos que serían rescatados. El ingreso de la autoridad por la azotea, aunque caótico, ofreció un breve alivio estratégico: “Quedaron en un sándwich los guerrilleros. Los que entraron por la azotea y los que habían subido desde la cafetería”.Mientras tanto, las emisoras de radio transmitían en directo las primeras entrevistas con los comandantes de la toma. Andrés Almarales convocaba a la Corte Suprema y al Consejo de Estado a que asumiera, "ante el fracaso del legislativo", la búsqueda de una política negociada. Pero la respuesta del Gobierno fue el silencio. El país escuchó en vivo la voz de angustia del magistrado Alfonso Reyes Echandía, Presidente de la Corte Suprema de Justicia, clamando por una respuesta y un cese al fuego inmediato: “Por favor que ceses el fuego, la situación es dramática, estamos aquí rodeados de personal del M-19… por favor que cese el fuego inmediatamente, inmediatamente, es urgente, es de vida o muerte…”.Así fue la retoma del Palacio de JusticiaA las 2 de la tarde ocurrió la retoma de las autoridades: el tanque Cascabel irrumpió por la puerta central de acero, aplastando escombros, seguido por dos tanquetas que derribaban muros. Cerca de las 5 de la tarde, el fuego comenzó a consumir el Palacio. A las seis, el Gobierno anunció que no negociaría. A las 8 de la noche, se produjo el apagón, las comunicaciones telefónicas fijas se cortaron, y el infierno se hizo total.Fue el incendio, más que los disparos, lo que forzó la huida del grupo de Betancur Jaramillo, pues él se dio cuenta que el incendio se acercaba a donde se escondía, y empezó a llamar a los otros magistrados. "Nos reunimos como 12 personas y bajamos por las escalas del tercer piso”, relató.Bajaron en estampida las escaleras, incluso pasando sobre los muertos. Para el magistrado, el miedo era claro: “Más era el miedo por el incendio que por los mismos guerrilleros”. El magistrado Betancur Jaramillo rechaza la versión oficial, reiterada por el coronel Alfonso Plazas Vega, de que los militares lograron "salvar" a 242 personas. “¿Salvaron?... Que a los 14 o 15 que estábamos aquí nos salvaron. ¡No! Nosotros salimos por nuestros propios medios (...) Incluso se oyeron voces, que no las pudo identificar, voces que decían: 'Disparen a todos los que se muevan'. Esos no fueron a salvar a nadie. Ellos fueron a acabar con el M-19", sentenció.Así lograron escaparA las puertas del edificio, un oficial les indicó que se fueran recostados por la pared, advirtiendo sobre francotiradores. Allí vio a dos empleados de la cafetería que, según su recuerdo, después desaparecieron. A las 10:30 de la noche de ese miércoles, Betancur y su grupo llegaron a la Casa del Florero. Dos policías les dijeron que llamarían a sus casas para informar que estaban a salvo, “pero eso no fue cierto, no llamaron a nadie”.Agobiados, decidieron salir pasadas las dos de la madrugada buscar transporte. Finalmente, un taxi "destartalado" se detuvo. Betancur le pagó inmediatamente al conductor para que los sacara de allí: “Me metí la mano en el bolsillo, yo mantengo la plata suelta en el bolsillo. Y entonces le dije: 'Esto es tuyo, pero nos sacas de aquí' ”.Al llegar a su hogar, el magistrado abrazó a su esposa Josefina y a sus hijos, Carlos Julio y Juan David, y rompió en llanto. El viernes de esa misma semana, Betancur Jaramillo regresó a las ruinas. La imagen del edificio destrozado lo derrumbó emocionalmente de nuevo. Allí, junto a un soldado que custodiaba una bolsa negra, supo de la probable muerte del presidente de la Corte, Alfonso Reyes Echandía, cuando le dijeron: "Parece que es el presidente de la Corte. (…) Porque encontramos un bolígrafo y un pedazo de la cédula". A sus 92 años, el magistrado Carlos Julio Betancur Jaramillo, considerado el sobreviviente más lúcido, está plasmando su invaluable recuento oral y reflexiones en una antología que se titulará 'Los Cuentos de Palacio', con la ayuda de su hijo, el documentalista Carlos Julio Betancur. Sus relatos anidan ecos de los disparos, el fuego, la pérdida de amigos magistrados, y el dolor eterno de los desaparecidos.NOTICIAS CARACOL DIGITAL