Decenas de inversionistas colombianos aseguran haber perdido cuantiosos ahorros tras depositar su confianza en un modelo de negocio que, aunque prometía ser innovador y altamente rentable en el sector turístico y hotelero, terminó, según sus denuncias, dejándoles pérdidas millonarias. Este caso se centra en la inversión en los llamados hoteles cápsula, una propuesta que, de acuerdo con los afectados, fue promovida como una oportunidad segura y con rendimientos garantizados en distintas sedes, específicamente en Bogotá. Séptimo Día conoció las denuncias.Los afectados señalan a Álvaro Ovalle, dueño del negocio, como la persona que inicio el proyecto luego de conocerlo en Japón, con el fin de optimizar el modelo tradicional de hoteles. La propuesta de inversión se basaba en la participación fraccionada: "Por una fracción tú tienes el 1% de participación del hotel, de todas las ganancias que genera el hotel", dijo David Vargas, sobre lo pactado en la inversión.Al parecer, la rentabilidad que se prometía a los inversionistas era significativa, estimada “entre el 2 al 6% mensual”.Altas inversiones: denuncian engañosEl modelo de negocio llamó la atención de diversos profesionales, quienes vieron en él una oportunidad de hacer crecer su capital. El administrador de empresas, David Vargas, explicó que vio que la sede de Bogotá en Corferias se encontraba en una "ubicación muy buena" y "está todo en orden, veo gente que está quedándose en el hotel".Los denunciantes invirtieron sumas considerables de dinero, en algunos casos, comprometiendo sus ahorros personales. Jessica Penagos, psicopedagoga, destinó $19.800.000 para adquirir una participación que le ofrecieron en Medellín.Al igual que Jessica, Sebastián Orozco, productor audiovisual, decidió invertir en lo que parecía un negocio rentable. Entregó $22.515.000. A David Vargas le ofrecieron otra participación en Santa Marta, por lo que terminó invirtiendo en total 68 millones de pesos.Además de la alta rentabilidad prometida, los inversionistas fueron atraídos por la supuesta facilidad para salir del negocio. Sebastián Orozco asegura que les dijeron que, si querían retirarse, “uno podía vender la participación y en menos de dos semanas, según ellos, se vendía esa participación por el alto tráfico o rotación de de venta de participaciones".Cambio en el proyecto e incumplimientoLos inversionistas formalizaron su vinculación a través de la firma de un contrato de cuentas de participación, el cual contaba con "sello de notariado". Sin embargo, los inconvenientes comenzaron cuando los planes iniciales sufrieron modificaciones.Jessica relató que, aunque firmó inicialmente para el proyecto de la Comuna 13 en Medellín, en octubre de 2023 se realizó una reunión en donde se les informó de un problema de seguridad en esa sede. Ante esto, la empresa ofreció cambiarlos al proyecto de Bogotá: "Nos ofrecen cambiarnos a otro de los hoteles que ellos ya tenían en apertura, entonces ellos me pasan a CAPS de Corferias".Se suponía que, dado que el hotel de Corferias en Bogotá ya estaba vigente y funcionando desde diciembre de 2023, los pagos comenzarían rápidamente. Los inversionistas esperaban recibir las ganancias normales "entre febrero y marzo". Sin embargo, la realidad fue otra.Los denunciantes manifestaron que comenzaron los incumplimientos una vez llegó la fecha pactada."El primer pago fue insignificante, fueron como 20 mil pesos...Pasaron los meses y lo mismo, hasta que ya ni pagaban", dijo Santiago Padilla, otro de los afectados.Posteriormente, los pagos se detuvieron por completo, con excusas como que "habían tenido unos problemas con mi cuenta y que por algún motivo el dinero no ingresaba", aseguró Jessica.Reclamos legalesAnte la falta de respuesta y el incumplimiento de los acuerdos, los inversionistas buscaron soluciones. Jessica Penagos, quien asegura que "pues nosotros firmamos un contrato y yo espero que ellos cumplan y devuelvan esa inversión ya el hecho de las ganancias creo que está de más", relató la dificultad para contactar a los responsables.“No me dan respuesta por WhatsApp, ni telefónicamente, no han contestado una llamada de mi parte y entiendo que los otros inversionistas tampoco contestan llamadas", dijo David.Jessica Penagos envió un derecho de petición solicitando la terminación del contrato y la devolución de su capital, pero aseguró que "hicieron caso omiso al derecho de petición, no lo respondieron en los tiempos". Incluso los citaron a una conciliación en la Procuraduría, pero “no se presentaron”.En vista de la inacción de los señalados, los inversionistas escalaron la situación a las autoridades. Treinta personas se unieron para interponer una demanda. La denuncia se presentó ante la Superintendencia de Sociedades, la Superintendencia Financiera y la Fiscalía.A pesar de las denuncias, los afectados manifiestan sentirse frustrados, ya que la organización sigue ofreciendo la inversión. Santiago Padilla expresó su frustración ante lo que considera "mala fe". “Uno entiende que cuando hace una inversión hay un riesgo, pero cuando las personas que te lo ofrecen se lo siguen ofreciendo a otras después de que ya supuestamente cayó el negocio, se quebró, ahí hay algo mal”, afirmó.David Vargas lamentó haber confiado: "Mi error fue pasarle el capital a alguien más", y además se lamentó por "tanto tiempo de trabajo para confiar en un proyecto que era falso".¿Cómo evitar ser engañado con una inversión?En 2024 y en lo corrido del año 2025, según la Superintendencia Financiera, 1115 personas se han visto afectadas por la captación ilegal de dinero, las cuales representan 32.000 millones de pesos.Los denunciantes señalaron que esperan recuperar lo perdido, mientras que expertos financieros recomiendan que antes de entregar sus ahorros investigue, verifique y exija garantías reales. Además, de desconfiar de lo que parece demasiado bueno.“Hay que revisar al detalle de lo que me están ofreciendo, saber cómo funciona, saber en qué mecanismos o a través de qué esquemas se va a invertir mi plata, saber qué documentos voy a firmar, que me expliquen en detalle esos documentos a través de los cuales yo formalizo mi vinculación, qué efectos me generan y además, asesorarse de economistas, de abogados, cuando tenga dudas sobre las características de esa inversión”, señaló Nicolás Cortés, superintendente delegado para el consumidor financiero encargado.Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Séptimo Día.
La recuperación de propiedad en Bogotá por parte de Héctor Rubiano Torres, un campesino de 76 años, desató una ola de solidaridad ciudadana y se convirtió en un símbolo de la lucha contra el presunto uso inescrupuloso de la figura legal de demanda de pertenencia. Después de años de batallas legales y angustia, el propietario pudo cruzar la puerta de su vivienda en Bogotá que le había sido arrebatada por una pareja de inquilinos que buscaba la titularidad del inmueble.Héctor Rubiano no pudo contener las lágrimas al cruzar la puerta de la casa que compró con sacrificio en 1984. Su historia, que fue contada en Séptimo Día el pasado 9 de noviembre de 2025, conmovió a la comunidad, lo que resultó en un giro decisivo para la familia Rubiano.Decenas de vecinos se congregaron frente a la residencia en el barrio Jorge Eliécer Gaitán de Bogotá y protestaron contra los inquilinos, Armando Alaguna y María Leonilde Lozano. Gracias a esta presión colectiva y la unión ciudadana, la pareja fue desalojada y Héctor recuperó físicamente su propiedad.Los hechos quedaron registrados en videos e imágenes difundidos en TikTok por el periodista Juan Carlos Villani, quien realizó la investigación de Séptimo Día. En las grabaciones se ve a varias personas exigiendo a los arrendatarios que devolvieran la vivienda a sus legítimos propietarios.Uno de los videos captura la emotiva reacción del hombre al ingresar nuevamente a su casa. Visiblemente conmovido, recorre cada habitación mientras intenta asimilar el momento; luego se arrodilla y rompe en llanto, agradecido.El origen de la disputa por la propiedadHéctor Rubiano Torres es originario de Turmequé, Boyacá, y ha trabajado como agricultor toda su vida. En 1984, compró la casa de dos pisos en Bogotá con sus ahorros y el dinero de la venta de unas tierras, por un costo de 2.300.000 pesos.Según Héctor, desde la compra, la casa quedó a su nombre, lo cual consta en la escritura y el certificado de tradición. Aseguró tener sus documentos y testigos: "Tengo mis escrituras, certificado de libertad. Yo soy el dueño y tengo testigos a quien se la compré y fue trabajo de todo el esfuerzo de mi vida”.Debido a que residía en su finca en Turmequé, Héctor puso la casa en arriendo. En 2009, llegó un hombre identificado como Armando Alaguna, quien lo contactó para alquilar la vivienda. El contrato de arrendamiento se firmó el 31 de agosto de 2009, por un valor de $800.000 pesos. Alaguna se fue a vivir a la casa con su pareja, María Leonilde Lozano, y sus dos hijos.Inicialmente, la relación era cordial, con pagos puntuales y en efectivo, y el contrato se renovaba automáticamente cada año. Por consideración, Héctor no subió el valor del alquiler, que en 2016 seguía siendo de $800 mil. Liseth y Maribel Rubiano, las hijas de Héctor, se mudaron a un apartamento que su padre acondicionó en el tercer piso de la casa en 2017 para que estudiaran la universidad. Héctor consideró esto una forma de mantener la posesión, diciendo: "Qué mejor para mí que estaban mis hijas representando ahí la posesión".Liseth recordó que al principio la convivencia era buena, pues los inquilinos eran "muy respetuosos, muy tiernos, o sea, eso nos invitaban hasta los asados que hacían".La pesadilla legal y el intento de despojoPara comienzos de 2022, las hermanas Rubiano, que ya habían terminado sus estudios, seguían viviendo en el tercer piso. Fue entonces cuando comenzaron a circular rumores alarmantes. Liseth contó: "Mi papá le llegaban rumores de que ellos estaban diciendo que la casa era de ellos y que ellos se querían quedar con la casa".Aunque Héctor habló con sus inquilinos, quienes le dijeron: "No tranquilo don Héctor, que cuando usted nos pida nosotros le vamos a dar", ese mismo año dejaron de pagar el arriendo.Ante las solicitudes de desalojo, los inquilinos se negaron. Liseth relató que: "Cuando yo fui y acompañé a mi papá, le dijeron que no le iban a dar la casa y que iban a vender lo que sea con tal de tener la casa de mi papá”. El conflicto se agravó el 7 de mayo de ese año, cuando las hermanas Rubiano no pudieron ingresar a su vivienda."Fuimos a abrir la puerta y la llave no servía. Gritamos para que nos abrieran y la señora Leonilde sacó la cabeza y dijo '¿Ustedes quiénes son?'", mencionó Liseth.Héctor Rubiano instauró una demanda de restitución de inmueble contra Armando Alaguna a comienzos de 2023, debido también al subarriendo de un local comercial sin autorización y a las remodelaciones realizadas.La respuesta de los inquilinos llegó en marzo de 2025, cuando María Leonilde interpuso un proceso declarativo de pertenencia de inmueble por prescripción extraordinaria. Esta figura busca quedarse con la propiedad del señor Rubiano, aduciendo haber poseído el bien como "dueño y señor" por un tiempo determinado.El abogado de Héctor, Mario Leonel Colmenares, afirmó que la inquilina manifestaba: “Que ella lleva 30 años al frente del bien inmueble, donde ejerce ánimo de dueña y señora del mismo”.Para la prescripción extraordinaria en el Código Civil colombiano, el demandante debe demostrar la posesión durante 10 años y actos de dominio, tales como pago de impuestos, mantenimiento y mejoras. Sin embargo, esta figura, diseñada para regular la posesión de bienes, está siendo utilizada de manera, según denuncias, "inescrupulosa para que personas busquen adueñarse de propiedades que no compraron".¿Qué dijeron los inquilinos?Durante la investigación de Séptimo Día, el periodista Juan Carlos Villani buscó a la pareja el 10 de octubre de 2025. Armando Alaguna fue evasivo al ser cuestionado sobre la demanda de su esposa y negó haber comprado la casa.Al preguntarle sobre el contrato de arrendamiento firmado en 2009, respondió: "No sé. Esos son contratos. Están demandados con los contratos porque los contratos son chimbos".Alaguna también se refirió a las hijas de Héctor Rubiano con comentarios despectivos: "Le digo una cosa, ese señor conmigo fue bien, pero las hijas son unas pecuecas”. También afirmó que “no me da remordimiento. ¿No le da remordimiento a la gente que lo calumnia uno?”. Por otro lado, María Leonilde Lozano se negó a responder sobre el motivo de la demandaAntes de la presión social que culminó en el desalojo, Héctor Rubiano se encontraba en una situación crítica. Para poder pagar los abogados, tuvo que vender la finca en Turmequé donde vivía y deberá entregarla en diciembre.A pesar de la recuperación física del inmueble, el pleito legal se mantiene. Actualmente, el proceso de restitución de inmueble que interpuso Héctor Rubiano se encuentra suspendido mientras se resuelve la demanda de pertenencia de María Leonilde. Un juez de la República tendrá que decidir.La familia Rubiano solo espera que la justicia investigue "bien al fondo para que se vea la verdad" en el caso.Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Séptimo Día.
Descubra la inspiradora historia de Mary Grueso, la primera poeta negra en ser parte de la Academia Colombiana de la Lengua. A sus 77 años, esta escritora del Pacífico colombiano ha dejado una huella imborrable en la literatura infantil, creando poemas con protagonistas negros que han sido admirados por premios Nobel de literatura.
La trágica muerte del reconocido estilista Mauricio Leal Hernández y su madre, Marleny Hernández, ocurrida el 21 de noviembre de 2021 a manos de su propio hermano, Jhonier Leal, generó impacto e interés en la opinión pública, no solo por la barbarie del crimen sino por el destino de la fortuna que Leal había construido con su talento.La Sociedad de Activos Especiales (SAE) ha ofrecido una actualización clave sobre la situación legal de estos bienes, que actualmente reposan bajo su administración.Detalles del estado actual de los bienes de Mauricio LealDesde el 14 de enero de 2022, la SAE administra los activos de Mauricio Leal Hernández, luego de una solicitud de la Fiscalía General de la Nación que aplicó medidas cautelares de “extinción de dominio” sobre sus bienes.Esta intervención judicial se da en el marco de un proceso adelantado por “presunto enriquecimiento ilícito” y un “incremento patrimonial no justificado”. Asimismo, el documento señaló que Mauricio Leal Hernández estuvo relacionado con la ‘Lista Clinton’ alrededor del año 2008, debido a vínculos comerciales con empresas asociadas al Cartel de Cali y al clan Rodríguez Orejuela.Si bien la investigación por su inclusión en la lista no continuó después de que fue retirado, las autoridades competentes identificaron “un incremento patrimonial inusual en el periodo inmediatamente posterior a su desvinculación”, hecho que continúa bajo investigación.Los activos que actualmente se encuentran en administración de la SAE son:Inmuebles• Una casa ubicada en La Calera, con una extensión de 1.165,2 m², avaluada en $1.370.000.000.• Un apartamento de 150,49 m², avaluado en $462.738.000.Vehículos• Una camioneta Mercedes Benz modelo 2019, avaluada en $244.150.000.• Un automóvil Mercedes Benz modelo 2016, avaluado en $47.564.000.• Una motocicleta AKT 125.Además, respecto a las sociedades bajo administración, la SAE tiene dos que figuraban a nombre del estilista:• Mauricio Leal Peluquerías S.A.S., la cual cuenta con activos por $120.000.000, además de dos establecimientos de comercio de la misma marca registrados en Bogotá y Cajicá (Cundinamarca).• Mauricio Leal Music S. A. S., con activos por $20.000.000, la cual está actualmente liquidada por inactividad.El informe resaltó que, hasta tanto los entes judiciales no determinen si estos bienes deben ser devueltos a los herederos establecidos por la ley o si deben pasar definitivamente al Estado, la SAE no está legalmente facultada para poner a disposición, ni total ni parcialmente, los bienes muebles o inmuebles administrados, ya sea a familiares o a representantes legales.La decisión final sobre el destino de estos activos dependerá de lo que determine la instancia judicial correspondiente, mientras la SAE continuará garantizando la administración transparente de los bienes afectados por la justicia.Cuatro años del atroz crimenLos hechos que condujeron a esta administración judicial ocurrieron el 21 de noviembre de 2021, cuando Mauricio Leal y su madre, Marleny Hernández, fueron encontrados muertos en la misma cama en su casa de La Calera. Los Informantes realizó una reconstrucción detallada del crimen en 2022.El responsable del doble homicidio fue Jhonier Leal, hermano e hijo de las víctimas. La Fiscalía determinó que Jhonier cometió el crimen, simulando que Mauricio se había quitado la vida.Esteban Buitrago, amigo cercano de Mauricio y compañero de trabajo, quien estuvo en momentos claves de la investigación, comentó sobre la relación conflictiva entre los hermanos. "Se notaba mucho la envidia, (le decía a Mauricio) ‘pues que tú preferiste gastar tanta plata en esto en vez de colaborarme a mí que soy tu hermano’", recordó en Los Informantes Esteban Buitrago, sobre las conversaciones entre ellos.“Me parecía muy envidioso. Uno puede ayudar a su familia, pero no ser el marrano que esté manteniendo a todo el mundo”, dijo, sobre la generosidad de Mauricio con su familia.Tras el crimen, Jhonier habría planeado la aparición de pastillas somníferas y una nota testamentaria a su favor. Sin embargo, la Fiscalía insistió en que no fue un asesinato milimétricamente planeado, ya que él figuró inmediatamente como el primer y único sospechoso.La coartada se derrumbó cuando los investigadores accedieron al celular de Mauricio. Encontraron mensajes y audios enviados desde el teléfono de la víctima cuando ya estaba muerta.Jhonier inicialmente se declaró inocente y afirmó que su madre y su hermano eran demasiado queridos: "Si algo pasó después de que yo salí (de la casa) de pronto me arrepiento de no haber estado más tiempo aquí, haberlos defendido si algo pudo haber pasado”, dijo en su momento en una entrevista con Noticias Caracol.Según Esteban, durante el sepelio del estilista y su madre, la actitud de Jhonier fue aparentemente “tranquilo”. “Ni una lágrima le vi”, dijo.Finalmente, Jhonier confesó: "Aprovecho la oportunidad para hacer mi manifestación de arrepentimiento, pidiendo perdón antes que nada a mi familia, a mis hijos, a las víctimas y a todo Colombia", declaró en una audiencia.Sin embargo, luego se retractó, aseguró que era inocente y que fue presionado para aceptar el crimen. Fue condenado a 55 años y 3 meses de cárcel por el crimen.*Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Los informantes.
Manifestantes que bloqueaban frontera con Venezuela fueron retirados a la fuerza
Joven dice que recibió golpiza en estación de Policía en Madrid, Cundinamarca
¡Aunque usted no lo crea! Conductor en Barranquilla llevaba a un burro en su carro
Explosión en la plaza del Chorro de Quevedo, en Bogotá, dejó tres heridos
Presunto ladrón se salvó de ser linchado en el sur de Cartagena
Vigilantes pudieron haber actuado en asalto a banco en Bogotá, dice experto
A golpes murió hombre que comunidad de Turbaco acusó de ladrón
Fuertes disturbios en Barrancabermeja durante protesta de mototaxistas
Cayeron Las Gatas, mujeres dedicadas a robar celulares en el servicio público
Capturan a agente de la Sijín señalado de ser el enlace del hacker Sepúlveda
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sugirió la posibilidad de la pena de muerte para seis legisladores demócratas que instaron a los militares a desobedecer "órdenes ilegales" del gobierno. (Lea también: Trump dijo que "Colombia es horrible en la situación de drogas" y que va a "lidiar con eso”)Trump lanzó la amenaza luego de que un grupo de senadores y representantes demócratas, todos con experiencia militar o en servicios de inteligencia, dijera en un video publicado el martes 18 de noviembre que los uniformados "pueden negarse a acatar órdenes ilegales".Dichos congresistas son: Elissa Slotkin, Mark Kelly, Chris Deluzio, Maggie Goodlander, Chrissy Houlahan y Jason Crow."Esto es realmente malo y peligroso para nuestro país. Sus palabras no pueden permitirse. ¡¡¡COMPORTAMIENTO SEDICIOSO DE TRAIDORES!!! ¿ENCERRARLOS???", exclamó Trump en su red Truth Social. En una publicación posterior añadió: "¡COMPORTAMIENTO SEDICIOSO, castigable con la MUERTE!".Trump también reposteó un mensaje de un usuario que le instaba a "colgarlos" y le decía que el primer presidente de Estados Unidos, George Washington, habría hecho lo mismo.La reacción de los demócratasEl partido respondió poco después. "Trump acaba de pedir la pena de muerte contra legisladores demócratas. Una absoluta canallada", escribió el partido en su cuenta de X, junto al mensaje del mandatario.En el video publicado el martes en X, los legisladores demócratas dijeron que "esta administración está enfrentando a nuestros militares y profesionales de inteligencia uniformados contra los ciudadanos estadounidenses"."En este momento, las amenazas a nuestra Constitución no solo vienen del extranjero, también de aquí mismo, de casa", declararon. Y añadieron: "Pueden negarse a acatar órdenes ilegales"."Avivar la violencia"La portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, expresó luego que el presidente no quiere ver a miembros del Congreso siendo ejecutados, pero cuestionó a los legisladores demócratas: "¿Por qué no están hablando sobre lo que estos miembros del Congreso están haciendo para alentar e incentivar la violencia?".“Tenemos 1,3 millones de miembros activos en las Fuerzas Militares y si escuchan este mensaje radical de congresistas, eso podría inspirar caos e incitar la violencia, y ciertamente podría alterar la cadena de mando en las fuerzas”, agregó.Esta mañana, en una entrevista con Fox News Radio, el presidente Trump dijo que no estaba llamando a la ejecución de los demócratas, pero que estaban metidos en un problema grande.Entre los legisladores que hicieron el llamado se encuentran el senador Mark Kelly, expiloto de combate de la Armada y astronauta de la NASA, y la senadora Elissa Slotkin, quien sirvió con la CIA en Irak.Los legisladores que aparecen en el video prometieron no dejarse intimidar por las amenazas de Trump, afirmando que eran "veteranos y profesionales de la seguridad nacional que aman este país" y que habían jurado defender la Constitución. "Ese juramento dura toda la vida, y tenemos la intención de cumplirlo. Ninguna amenaza, intimidación o llamado a la violencia nos disuadirá de esa sagrada obligación", afirmaron.La administración Trump ha sido objeto de críticas por el uso de las Fuerzas Militares estadounidenses tanto dentro como fuera del país. Dentro de Estados Unidos, el gobierno republicano ordenó el despliegue de la Guardia Nacional en varias ciudades, en muchos casos en contra de la voluntad de las autoridades locales, con el argumento de controlar supuestos disturbios. Estas instrucciones fueron demandadas en la justicia.Fuera del país, Trump ordenó ataques contra presuntas embarcaciones de narcotraficantes en el mar Caribe y el Pacífico oriental, que han dejado 83 muertos desde principios de septiembre. (Lea también: Trump revela que tiene “algo muy específico que decir” a Maduro, con quien hablaría pronto)Expertos afirman que los ataques son ilegales y constituyen ejecuciones extrajudiciales, incluso si están dirigidos contra narcotraficantes reconocidos.El líder demócrata en el Senado, Chuck Schumer, acusó al mandatario de avivar las llamas de la violencia. "Cuando Donald Trump usa el lenguaje de ejecución y traición, algunos de sus simpatizantes pueden escuchar muy bien. Está encendiendo un fósforo en un país ahogado en gasolina política", afirmó en el Senado.Pero el presidente de la Cámara de Representantes, el republicano Mike Johnson, dijo a periodistas que el llamado de los legisladores demócratas era "totalmente inapropiado y muy peligroso".EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIAS AFP
El comportamiento del dólar es un factor clave para quienes proyecten viajes internacionales. Según la más reciente actualización del Banco de la República, para este 21 de noviembre la Tasa Representativa de Mercado (TRM) se ubicó en $3.741,27, con un promedio intermedio cercano a $3.808,67 COP. De hecho, los datos de los últimos meses muestran una tendencia del dólar a la baja. De esta manera, muchos destinos internacionales es cuando se vuelven más accesibles.Algunos de los factores que determinan si un destino resulta económico para un turista incluyen el costo de vida local, que abarca alojamiento, alimentación, transporte local y diferentes actividades, lo que hace que el presupuesto diario rinda más y permita estancias más largas con menos gastos. Otro factor que influye es si la moneda local está devaluada frente al peso colombiano o al dólar; la accesibilidad a vuelos directos o con buenas escalas también puede permitir reducir los costos totales del viaje. Según un estudio de Assist Card, empresa de seguros de viaje, estos son los mejores destinos para visitar con la tendencia del dólar a la baja. (Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)Diez países accesibles para viajar con el dólar a la bajaEcuadorAdemás de estar a poca distancia de Colombia, Ecuador permite el ingreso de colombianos sin pasaporte y mantiene un gasto diario de 30 a 35 dólares. Esto es lo que puede hacer con poco dinero, según el estudio: Visitar centros históricos como Quito o Cuenca.Caminar por Baños y sus rutas naturales.Viajar a playas como Canoa o Montañita fuera de temporada.MéxicoMéxico sigue siendo uno de los países con más opciones para viajeros de presupuesto moderado. Con 35 a 45 dólares diarios se puede cubrir alojamiento y alimentación, algunos planes recomendados por la empresa son:Museos gratuitos en Ciudad de México.Comida callejera de bajo costo.Visitar Oaxaca, Chiapas o playas públicas del Caribe mexicano.BoliviaBolivia sigue siendo uno de los países más asequibles de Sudamérica. Su costo de vida permite a un viajero gastar entre 25 y 30 dólares por día en alojamiento básico, alimentación y transporte. Algunas de las actividades de bajo precio mencionadas incluyen:Visitar el Salar de Uyuni con tours económicos.Recorrer La Paz en teleférico con tarifas accesibles.Viajar a Copacabana y conocer el lago Titicaca sin tarifas elevadas.PerúPerú mantiene vuelos frecuentes desde varias ciudades colombianas y ofrece un rango de gasto promedio de 30 a 40 dólares diarios. Estas son las opciones para viajeros de bajo presupuesto:Explorar Lima o Cusco caminando.Comer en mercados locales con precios accesibles.Elegir rutas alternativas a Machu Picchu para abaratar costos.GuatemalaGuatemala suele ser subestimada, pero es uno de los países más accesibles de Centroamérica. Con 25 a 30 dólares se puede tener una estadía básica. Estos son los planes recomendados:Caminar por Antigua y visitar iglesias sin costo.Ascender al volcán Pacaya.Conocer el lago Atitlán y sus pueblos.NicaraguaNicaragua ofrece una de las tarifas diarias más bajas de la región, con un estimado de 25 a 30 dólares. Esto puede hacer sin gastar mucho:Recorrer León y Granada.Practicar sandboarding en Cerro Negro.Pasar unos días en las islas del Maíz con ambiente relajado.El SalvadorCon distancias cortas y alojamiento económico, un viajero puede moverse con unos 30 a 35 dólares diarios. Algunas actividades económicas incluyen:Surfear en El Tunco.Recorrer la Ruta de las Flores.Subir al volcán Conchagua para disfrutar de miradores naturales.MarruecosAunque llegar implica más horas de vuelo desde Colombia, el costo de vida en Marruecos permite gastos diarios entre 30 y 35 dólares. Estos son algunos de los planes más accesibles:Conocer medinas como Marrakech o Fez.Alojarse en campamentos del desierto económicos.Recorrer Chefchaouen y sus calles azules.TurquíaCon 35 a 40 dólares diarios se alcanzan a cubrir gastos básicos y esto es lo que, como colombiano, puede hacer con poco presupuesto:Navegar por el Bósforo en Estambul con tarifas bajas.Visitar Capadocia y sus valles a pie.Disfrutar de la costa del Egeo con opciones asequibles.TailandiaEn Tailandia un viajero puede gastar entre 30 y 35 dólares diarios, pues este país continúa siendo uno de los países preferidos por sus precios bajos y variedad de actividades, entre las que se incluyen: Templos y mercados en Bangkok.Playas públicas en Koh Lanta o Koh Tao.Gastronomía callejera muy económica.¿Por qué el dólar sigue cayendo en Colombia a pocos días de la temporada navideña?Según explicó el Doctor Diego Gómez, director de la Corporación Financiera de Credicorp Capital, en Signo Pesos, sección de Noticias Caracol, este fortalecimiento del peso frente al dólar americano obedece a una conjunción de factores, tanto de naturaleza global como interna. Uno de los pilares fundamentales que explica la debilidad del dólar a nivel global radica en la política monetaria de Estados Unidos. El Doctor Gómez señaló que "tenemos que revisar varios aspectos, unos globales y otros internos". En el ámbito global, la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos ha venido adoptando una postura de reducción de tasas de interés. Este movimiento tiene una consecuencia directa en el atractivo del dólar como instrumento de inversión. El experto explicó que la reducción de tasas "hace que el dólar pierda atractivo como activo de inversión porque reduce su rendimiento frente a otro tipo de activos financieros".La caída del dólar trae consigo beneficios tangibles para diversos actores económicos, especialmente en una época de alto consumo como la prenavideña, donde muchos productos dependen de importaciones. El fortalecimiento del peso se traduce en costos o gastos menores para aquellos que tienen obligaciones en moneda extranjera. En términos generales, "todos los sectores que tienen relación con las importaciones se han visto beneficiados por este fortalecimiento del peso dado que esos costos o gastos que se tienen en moneda extranjera pues terminan teniendo una menor obligación denominada en pesos".VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
El ciudadano estadounidense John Poulos, condenado a 42 años por el feminicidio de Valentina Tres Palacios, fue trasladado a la cárcel de máxima seguridad La Tramacúa, en Valledupar, para continuar cumpliendo su sentencia. Desde su llegada, se ha conocido que el interno ha mostrado resistencia a las normas del penal, alegando desconocimiento del idioma español y solicitando comunicarse con la Embajada de Estados Unidos en Bogotá.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias de Colombia y el mundo)La Tramacúa es considerada una de las prisiones más estrictas del país y alberga a algunos de los reclusos más peligrosos de Colombia, como Rafael Uribe Noguera, asesino y abusador de Yuliana Samboní; Brayan Campo, feminicida de Sofía Delgado; Jhonier Leal, responsable del homicidio de su hermano Mauricio Leal, entre otros. Poulos deberá adaptarse a las duras condiciones del centro, caracterizado por su régimen severo y las altas temperaturas de la región.El pedido de John Poulos en La TramacúaFuentes penitenciarias confirmaron al medio CNC Valledupar que, desde su ingreso, el asesino ha mostrado resistencia a cumplir con los protocolos administrativos, incluyendo la asignación de identificación y ubicación. Además, solicitó comunicarse con la embajada estadounidense, argumentando desconocer las razones de su traslado a Valledupar y buscando ampararse en sus derechos como ciudadano norteamericano.Los funcionarios del penal reiteraron que el interno debe acogerse estrictamente a las normas del sistema carcelario colombiano. De igual manera, se conoció que Poulos habría manifestado supuestas condiciones médicas, como alergias a insectos, para rechazar su permanencia en La Tramacúa. No obstante, las autoridades señalaron que este tipo de alegatos son frecuentes entre internos trasladados desde cárceles con mayor infraestructura, quienes enfrentan dificultades para adaptarse a un entorno de máxima seguridad reconocido por su rigor y condiciones climáticas extremas.La llegada de John Poulos a La Tramacúa ha generado ajustes en la rutina del centro penitenciario, dada la atención mediática y las medidas adicionales que implica su custodia.Poulos fue trasladado el pasado sábado a la cárcel de La Tramacúa junto con otros internos provenientes de Bogotá, en un operativo coordinado por el Cuerpo de Reacción Inmediata (CRI) del Inpec. Debido a la falta de una celda disponible, permanece en la unidad de sanidad desde su llegada.Cronología del feminicidio de Valentina TrespalaciosEl estadounidense John Poulos llegó a Colombia el 20 de enero de 2023. Según los investigadores, arribó con falsas promesas de matrimonio, lo que marcó el inicio de la tragedia. Los últimos días de vida de Valentina Trespalacios fueron el 21 y 22 de enero. La joven DJ fue asesinada en la madrugada del 22 por Poulos. Tras cometer el feminicidio, intentó ocultar el cuerpo introduciéndolo en una maleta y abandonándolo en un contenedor de basura en Fontibón. Ese mismo día huyó con destino a Panamá.La captura y el proceso judicial se desarrollaron así:25 de enero de 2023: Poulos fue retenido en Panamá y deportado a Colombia.27 de enero de 2023: fue imputado por feminicidio.Mayo de 2023: se logró llamarlo a juicio.6 de marzo de 2024: testificó alegando que la muerte fue accidental durante un juego sexual. Su frase “Imagínese matar a alguien a quien uno ama” buscaba sustentar esta hipótesis.4 de junio de 2024: se dictó la condena a 42 años y 8 meses de prisión.El proceso estuvo marcado por múltiples dilaciones de la defensa, incluyendo alegatos por falta de traductor y solicitudes de nulidad. El juez cuestionó la “memoria selectiva” de Poulos respecto a los hechos.Pruebas clave para la condena de Jonh PoulosLa Fiscalía reconstruyó lo ocurrido y determinó que Valentina fue asesinada por su pareja sentimental. Las pruebas que derribaron la teoría de muerte accidental fueron contundentes:Autopsia: reveló asfixia mecánica con cinco surcos de presión en el cuello, además de golpes y hematomas en antebrazos, piernas y rostro, signos claros de defensa y violencia extrema. El informe concluyó que Valentina fue “totalmente golpeada, reducida físicamente en forma severa y subyugada por un hombre”.Cinta adhesiva: hallada en posesión de Poulos al momento de su deportación, con huellas dactilares que lo incriminaban.Videos de seguridad: mostraron que Poulos fue la última persona con Valentina y registraron el momento en que ocultó el cuerpo en la maleta y su huida hacia el aeropuerto.Testimonios: amigos y familiares confirmaron los celos enfermizos de Poulos, quien incluso contrató un investigador privado para vigilarla. El juez concluyó: “La mató por celos”.Estas pruebas permitieron confirmar que Valentina Trespalacios fue víctima de feminicidio y refutaron la hipótesis de un accidente durante juegos sexuales.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, volvió a referirse a Colombia en unas reciente entrevista con Fox News, en la cual dijo que el país "es horrible en la situación de drogas". También, habló sobre el líder del régimen venezolano Nicolás Maduro, y mencionó que espera pronto hablar con él ya que tiene algo muy específico que decir”. “No puedo decirte lo que le voy a decir, pero tengo algo muy específico que decir. Lo que ellos han hecho… las drogas son horrendas y eso es algo. Pero también tienes a México, tienes a Colombia. Colombia es horrible en la situación de drogas. Es decir, ellos tienen plantas de cocaína donde la hacen, es horrible. Colombia es horrible y vamos a lidiar con eso”, aseguró. En días anteriores también había hablado del país. "Colombia tiene fábricas de cocaína, donde la producen. ¿Destruiría yo esas fábricas? Me enorgullecería hacerlo personalmente. No dije que lo haría, pero me enorgullecería hacerlo”, dijo el mandatario, y habló de forma similar a México: "¿Lanzaría ataques en México para detener (el tráfico de) drogas? Está bien para mí. Lo que sea necesario para detener las drogas".Por su parte, el presidente Gustavo Petro reaccionó a lo expresado por su homólogo estadounidense, quien ha realizado un despliegue militar en el mar Caribe y en el Pacífico, atacando supuestas 'narcolanchas' que, al parecer, se dirigían a Estados Unidos. “Cómo me sentiré de orgulloso que en mi gobierno se han destruido 10.366 laboratorios de producción de cocaína. (Marco) Rubio no le ha contado a Trump, nadie le dice”, indicó el Jefe de Estado colombianoLo que dijo Trump sobre MaduroEn la misma entrevista, Trump indicó que hablará con Maduro "en un futuro no muy lejano (...) “No puedo decirte lo que le voy a decir, pero tengo algo muy específico que decir". En días pasados, desde la Oficina Oval de la Casa Blanca, también expresó su intención de hablar con el líder venezolano, aunque mencionó que "no ha sido bueno para Estados Unidos"."No me entusiasman quienes gobiernan Venezuela. Amo a Venezuela. Amo al pueblo venezolano, pero lo que le han hecho a este país es inaceptable (...) Veremos qué pasa. En un momento dado estaré hablando con él", añadió sobre Maduro. Cuando le preguntaron si descartaba el envío de tropas estadounidenses a Venezuela, Trump respondió: "No, no lo descarto, no descarto nada".Maduro reaccionó inmediatamente a las palabras del estadounidense, diciendo que su gobierno mantiene la posición "invariable" de dialogar "face to face (cara a cara)" con el presidente estadounidense. "Este país está en paz, este país va a continuar en paz y en Estados Unidos el que quiera hablar con Venezuela, se hablará, 'face to face', cara a cara, sin ningún problema. Yo lo he dicho en inglés, y lo repito siempre. Diálogo. ¿Cómo se dice diálogo en inglés? Diálogo, diálogo, diálogo, diálogo, diálogo… Yes, peace, war no, never, never war (Sí, paz, guerra no, nunca, nunca guerra)", dijo durante su programa semanal de televisión ‘Con Maduro’.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL*Con información de AFP y EFE
El sorteo de grupos del Mundial 2026 marcará el camino para gran parte de los 48 elencos que participarán en el certamen. Sin embargo, hay 3 cuadrangulares que ya tienen cabeza de serie y sedes establecidas: los 3 países anfitriones.Es así como México fue sembrado en el grupo A; Canadá quedó en el B y Estados Unidos comanda el C, lo que permite saber de antemano en qué estadios se presentarán.La Selección Colombia, que hace parte del bombo 2, no tiene impedimentos para integrar cualquiera de estos 3 grupos, lo que le serviría porque así evitará medirse de entrada con el resto de potencias del bombo 1, es decir: España, Francia, Inglaterra, Portugal, Países Bajos, Bélgica y Alemania.A los únicos cabezas de serie que los ‘cafeteros’ no podrán enfrentar en primera fase serán a Argentina y Brasil por ser parte de su misa confederación.Bajo este panorama, se pude analizar qué le será más favorable a Colombia en caso de quedar con alguno de los 3 dueños de casa.Sorteo Mundial 2026: ¿qué equipo anfitrión le conviene enfrentar a Colombia?Los dirigidos por el argentino Néstor Lorenzo están mejor ubicados en el ‘ranking’ FIFA que los 3 elencos norteamericanos, lo que ya marca una diferencia a favor de los ‘cafeteros’. No obstante, a la hora de los desplazamientos, todo cambia.Acá, las sedes de cada cuadrangular:⦁ Grupo A (México) Partidos, fecha 1: uno en Ciudad de México y otro en Guadalajara Partidos, fecha 2: uno en Guadalajara y otro en Atlanta Partidos, fecha 3: uno en Ciudad de México y otro en Monterrey⦁ Grupo B (Canadá) Partidos, fecha 1: uno en San Francisco y otro en Toronto Partidos, fecha 2: uno en Vancouver y otro en Los Ángeles Partidos, fecha 3: uno en Vancouver y otro en Seattle⦁ Grupo D (EE. UU.)Partidos, fecha 1: uno en Vancouver y otro en Los Ángeles Partidos, fecha 2: uno en Seattle y otro en San Francisco Partidos, fecha 3: uno en San Francisco y otro en Los ÁngelesBajo este panorama, lo más conveniente, por asunto de desplazamientos, podría ser el grupo C si se tiene en cuenta que todos los encuentros serán en la costa pacífica, mientas que el de viajes más largos sería el B, lo que implica también cambio de uso horario.Lo cierto es que todo queda en manos de la buena preparación física y futbolística que tenga cada equipo, ya que con el correr de las fases será necesario hacer grandes trayectos, como ocurrió en la pasada Copa América de Estados Unidos 2024, en la que Colombia perdió 2-1 en la final frente a Argentina luego de extensos viajes.