Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
El comportamiento del dólar es un factor clave para quienes proyecten viajes internacionales. Según la más reciente actualización del Banco de la República, para este 21 de noviembre la Tasa Representativa de Mercado (TRM) se ubicó en $3.741,27, con un promedio intermedio cercano a $3.808,67 COP. De hecho, los datos de los últimos meses muestran una tendencia del dólar a la baja. De esta manera, muchos destinos internacionales es cuando se vuelven más accesibles.
Algunos de los factores que determinan si un destino resulta económico para un turista incluyen el costo de vida local, que abarca alojamiento, alimentación, transporte local y diferentes actividades, lo que hace que el presupuesto diario rinda más y permita estancias más largas con menos gastos. Otro factor que influye es si la moneda local está devaluada frente al peso colombiano o al dólar; la accesibilidad a vuelos directos o con buenas escalas también puede permitir reducir los costos totales del viaje. Según un estudio de Assist Card, empresa de seguros de viaje, estos son los mejores destinos para visitar con la tendencia del dólar a la baja.
(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)
Además de estar a poca distancia de Colombia, Ecuador permite el ingreso de colombianos sin pasaporte y mantiene un gasto diario de 30 a 35 dólares. Esto es lo que puede hacer con poco dinero, según el estudio:
México sigue siendo uno de los países con más opciones para viajeros de presupuesto moderado. Con 35 a 45 dólares diarios se puede cubrir alojamiento y alimentación, algunos planes recomendados por la empresa son:
Bolivia sigue siendo uno de los países más asequibles de Sudamérica. Su costo de vida permite a un viajero gastar entre 25 y 30 dólares por día en alojamiento básico, alimentación y transporte. Algunas de las actividades de bajo precio mencionadas incluyen:
Perú mantiene vuelos frecuentes desde varias ciudades colombianas y ofrece un rango de gasto promedio de 30 a 40 dólares diarios. Estas son las opciones para viajeros de bajo presupuesto:
Guatemala suele ser subestimada, pero es uno de los países más accesibles de Centroamérica. Con 25 a 30 dólares se puede tener una estadía básica. Estos son los planes recomendados:
Nicaragua ofrece una de las tarifas diarias más bajas de la región, con un estimado de 25 a 30 dólares. Esto puede hacer sin gastar mucho:
Con distancias cortas y alojamiento económico, un viajero puede moverse con unos 30 a 35 dólares diarios. Algunas actividades económicas incluyen:
Aunque llegar implica más horas de vuelo desde Colombia, el costo de vida en Marruecos permite gastos diarios entre 30 y 35 dólares. Estos son algunos de los planes más accesibles:
Con 35 a 40 dólares diarios se alcanzan a cubrir gastos básicos y esto es lo que, como colombiano, puede hacer con poco presupuesto:
En Tailandia un viajero puede gastar entre 30 y 35 dólares diarios, pues este país continúa siendo uno de los países preferidos por sus precios bajos y variedad de actividades, entre las que se incluyen:
Según explicó el Doctor Diego Gómez, director de la Corporación Financiera de Credicorp Capital, en Signo Pesos, sección de Noticias Caracol, este fortalecimiento del peso frente al dólar americano obedece a una conjunción de factores, tanto de naturaleza global como interna. Uno de los pilares fundamentales que explica la debilidad del dólar a nivel global radica en la política monetaria de Estados Unidos.
El Doctor Gómez señaló que "tenemos que revisar varios aspectos, unos globales y otros internos". En el ámbito global, la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos ha venido adoptando una postura de reducción de tasas de interés. Este movimiento tiene una consecuencia directa en el atractivo del dólar como instrumento de inversión. El experto explicó que la reducción de tasas "hace que el dólar pierda atractivo como activo de inversión porque reduce su rendimiento frente a otro tipo de activos financieros".
La caída del dólar trae consigo beneficios tangibles para diversos actores económicos, especialmente en una época de alto consumo como la prenavideña, donde muchos productos dependen de importaciones. El fortalecimiento del peso se traduce en costos o gastos menores para aquellos que tienen obligaciones en moneda extranjera. En términos generales, "todos los sectores que tienen relación con las importaciones se han visto beneficiados por este fortalecimiento del peso dado que esos costos o gastos que se tienen en moneda extranjera pues terminan teniendo una menor obligación denominada en pesos".
Publicidad
VALENTINA GÓMEZ GÓMEZ
NOTICIAS CARACOL
vgomezgo@caracoltv.com.co