Leidy Johanna Soto, madre de cuatro hijos, desapareció misteriosamente en Cali, Valle del Cauca, el 22 de mayo de 2019. Días después, su cuerpo fue hallado en avanzado estado de descomposición flotando en el río Cauca, cerca de Chinchiná, Caldas. Desde entonces, las autoridades emprendieron una intensa búsqueda para dar con el responsable de este atroz crimen. El Rastro reconstruyó el caso. La mujer de 34 años salió de su casa y nunca regresó. "Los niños me llamaron como a las 11 y me dijeron: 'mi mamá nos dejó encerrados, nos preparó el desayuno, cogió las llaves y dijo que ya venía'", recordó Rubiela Muñoz, mamá de la víctima.El día de su desaparición, Leidy dejó a sus hijos solos en casa con la promesa de que regresaría pronto. Incluso, le dijo a su madre que antes del mediodía pasaría a verla para ayudarla a sacar unas citas médicas.Tiempo después, uno de sus hijos llamó a su abuela al ver que su madre no volvía. Fue entonces cuando la familia se alertó, pues Leidy no respondía el celular, y todos coincidían en que no era habitual que se ausentara sin avisar, mucho menos dejando a sus hijos solos. "Ella nunca desaparecía ni dejaba solos a sus hijos. Cuando me avisaron, todo fue un caos", contó Angélica Montero, tía de Leidy.¿Qué pasó con Leidy Johanna Soto?Las autoridades iniciaron la búsqueda de Leidy y, para ello, no solo recopilaron testimonios de vecinos, sino que también comenzaron a interrogar a su círculo más cercano. Uno de los primeros en ser contactados fue John Alexander, su expareja y padre de sus cuatro hijos, con quien compartió casi 18 años de relación.La relación comenzó a deteriorarse después de que Leidy se sometiera a una cirugía bariátrica. Con el cambio físico, ella empezó a recuperar su confianza y autoestima, lo que, según su familia, desencadenó una serie de episodios de celos por parte de John. La situación se volvió insostenible y, en 2017, Leidy decidió separarse de él.Sospechosos en la desapariciónTras la desaparición, John Alexander aseguró que hacía mucho tiempo no tenía contacto con Leidy y sugirió a la Policía que investigaran a su nueva pareja. Esta afirmación sorprendió a la familia, que no tenía conocimiento de que Leidy tenía un nuevo romance.Yesid López Medina, de 30 años, era la nueva pareja de Leidy, con quien llevaba cuatro meses de relación y estaba planeando mudarse con él. Desde el inicio de la investigación, las autoridades notaron que Yesid participaba activamente en la búsqueda, lo que en un principio no despertó sospechas.Desde entonces, tanto la expareja de Leidy como su nuevo novio se convirtieron en los principales sospechosos de su desaparición. Sin embargo, Yesid López declaró que siempre le resultó extraño que Leidy no lo presentara oficialmente a su familia. "Ella nunca me llevaba a la casa de su mamá y yo me preguntaba: '¿si soy su pareja, por qué me deja en la esquina?'”, relató y aseguró que Leidy le confesó que no hacía pública la relación por miedo a la reacción de John Alexander, su expareja."La tiraron al río”Una semana después de la desaparición, la hermana de Leidy recibió un mensaje anónimo que confirmaba lo peor: "A su hermana la mataron y la tiraron al río Cauca", se leía en el texto.Al día siguiente, un pescador alertó a las autoridades sobre el hallazgo del cuerpo de una mujer en el río Cauca. Debido al avanzado estado de descomposición, no fue posible identificarla de inmediato. El cuerpo fue trasladado a Medicina Legal, donde se solicitó la presencia de familiares de personas desaparecidas. Fue entonces cuando Diego, hermano de Leidy, confirmó que se trataba de ella. "Son imágenes que uno quisiera borrar de la cabeza. Tenía la misma ropa con la que había salido de la casa, un anillo y era de ella. Ya la habíamos encontrado".Taxi fue clave en la investigaciónUna testigo del barrio Naranjos le informó a las autoridades que el día de la desaparición vio a Leidy discutiendo con un taxista. La descripción física del hombre coincidía con la de John Alexander, su expareja. Al avanzar en la investigación, los agentes descubrieron que él había comenzado a trabajar como taxista utilizando una identidad falsa.En su declaración, Yesid López aseguró que, días antes de la muerte de Leidy, su exesposo había comenzado a comportarse de forma extraña. Incluso relató que en una ocasión un taxi intentó atropellarlo. “Ella me dijo: ‘Ese es Alexander’”, declaró Yesid.Ante esta versión, la Policía decidió rastrear el vehículo, que fue hallado abandonado en un taller mecánico. Tras realizar las pruebas forenses correspondientes, encontraron rastros de sangre en el interior, lo que reforzaba la hipótesis de que John Alexander estaba detrás del crimen.“El carro fue revisado para ver si tenía alguna falla. La persona que lo trajo no se identificó. Normalmente, el carro venía sucio y olía mal, pero ese día estaba limpio por dentro y por fuera, y olía bien. Recién lavado”, aseguró Angélica Villota, propietaria del taller. Esta fue justamente la pista que las autoridades siguieron y, al revisar el vehículo con elementos especiales, encontraron en él residuos de sangre, por lo que la expareja de Leidy fue identificada como responsable e iniciaron su búsqueda. Condena del responsablePara ese momento, John Alexander se escondía en una zona rural de Corinto, Cauca, un área de difícil acceso por la presencia de grupos armados ilegales. Sin embargo, tras la interceptación de una llamada, el 15 de octubre de 2019 (cinco meses después del homicidio de Leidy) fue capturado y señalado como el responsable de este atroz crimen.En enero de 2020, aceptó la responsabilidad de los hechos y fue condenado a 35 años y 6 meses de prisión por el delito de feminicidio. “Espero que se arrepienta, le pida perdón a Dios y a sus hijos porque hizo un daño muy grande”, dijo una familiar de la víctima.
Lo que debía ser una jornada de aprendizaje y celebración un mes antes de su graduación terminó en una tragedia que marcó para siempre la vida de decenas de familias. El 5 de octubre de 2024, un grupo de estudiantes de la Corporación Educativa Nacional CEN, en Bogotá, realizó una salida pedagógica hacia la zona rural de Bojacá, en Cundinamarca. Lo que nadie imaginaba era que ese viaje terminaría en un accidente fatal que dejó cinco estudiantes muertos, 21 heridos y una serie de interrogantes sobre la responsabilidad institucional y la cobertura del seguro estudiantil. Séptimo Día investigó.María José Romero, María Alejandra Blanco, Isabel Natalia Franco y Paula Andrea Londoño compartían no solo una amistad muy cercana, sino también la pasión por su carrera de auxiliares de veterinaria. A solo un mes de graduarse, salieron de la sede de la Corporación CEN en Barrios Unidos, Bogotá, rumbo a Bojacá.A las 7:00 a.m. comenzó el recorrido. A las 8:50 a.m., en la vía entre La Mesa y Mosquera, los estudiantes notaron que algo no andaba bien. El bus iba a alta velocidad, y algunos alertaron al conductor. “Empezó a oler a quemado y ya fue cuando en la siguiente curva nos volcamos”, relató una de las sobrevivientes.El vehículo se volcó por el lado izquierdo, se arrastró diez metros y chocó con un muro de contención. El patrullero Brian Acosta, de la Policía de Tránsito y Transporte de Cundinamarca, fue el primero en llegar: “Había muchas personas con muchos traumatismos en diferentes partes del cuerpo y nos informaban que se encontraban otras sin vida”.Falla mecánica, hipótesis del siniestroSegún el coronel Jonathan Sandoval, jefe seccional de Tránsito y Transporte de Cundinamarca, la causa del siniestro fue una falla mecánica, “al parecer en los frenos”. La empresa de transporte Trans City Tour, responsable del bus, se abstuvo de dar declaraciones a Séptimo Día tras consultar por lo sucedido: “Nos abstenemos de emitir cualquier tipo de declaración reiterando que los hechos mencionados son objeto de investigación”.Mientras las ambulancias trasladaban a los heridos, la noticia del accidente se propagaba rápidamente en redes sociales y medios de comunicación nacionales. Algunos padres se enteraron por llamadas inesperadas. “A las 12 del día recibí una llamada que nunca uno quiere recibir”, contó una madre. Otro padre relató: “Llamé, para sorpresa mía me contestó un teniente de la Policía, me dijo ‘encontré el celular de ella en el piso, la buseta se accidentó’”.Ambos corrieron al Hospital de Mosquera con la esperanza de encontrar a sus hijas con vida. No fue así. Ellas estaban entre las víctimas fatales que dejó el siniestro.Dura realidad de los sobrevivientes del accidenteMaría José, de 23 años, sobrevivió, pero quedó cuadripléjica. Su vida cambió para siempre. Como ella, otros estudiantes enfrentan secuelas físicas y emocionales graves, pero el dolor no terminó con el accidente. Las familias denuncian que el seguro estudiantil no respondió como ellos esperaban.“Todavía hay muchos vacíos, no sé a quién le compete responder, desde que llegamos a Bogotá fue por la EPS, los gastos aparte siempre han sido de nuestro bolsillo, de la ayuda de la familia”, relató una madre de los sobrevivientes.La IPS CAFAM, donde fue atendida María José, confirmó que la atención fue asumida por la EPS, no por el seguro estudiantil.¿Qué pasó con el seguro estudiantil?Los padres esperaban que la póliza contratada por la Corporación CEN cubriera los gastos médicos y funerarios. Sin embargo, según sus denuncias, esto no fue así.Los padres de familia señalan errores por parte de la institución educativa.“Ha sido dificultoso porque se supone que mi póliza no tiene validez en ningún lado y no entiendo por qué”, dijo una estudiante.El abogado César Fuentes, representante de una de las víctimas, explicó: “No podían acceder a las coberturas de ese seguro porque no tenía vigencia para el hecho dañoso. La atención se realizó en principio a través de la póliza SOAT expedida por la aseguradora La Previsora, ellos fueron los que atendieron todo el tema de gastos y posteriormente, una vez se agota esa cobertura, se inicia la atención a través de la EPS”.El drama que viven familias de las víctimasUna de las familias afectadas relató que tuvo que hacer una colecta para cubrir los gastos funerarios. Un mes de la trágica partida de su hija recibieron por parte de Seguros de Vida del Estado el valor de la indemnización por su muerte, todos, según dicen, gracias a un trámite que ellos mismos gestionaron.Las familias coinciden en que no hubo claridad sobre la activación de la póliza. Al consultar en la página web de la aseguradora, descubrieron que los carnés del seguro aparecían como vigentes solo cuatro días después del accidente.La respuesta de la institución educativaDiana Puche, rectora de la Corporación Educativa Nacional CEN, reconoció ante Séptimo Día: “Ha sido un error, en el momento no podría llegar a establecer en esos momentos de quién puede llegar a ser el error”.Según documentos enviados por la rectora, la póliza sí estaba vigente y cubría para el momento del accidente a las víctimas y fue contratada con Seguros de Vida del Estado. Asegura que la institución gestionó su activación por diferentes canales. Sin embargo, las familias insisten en que nunca contaron con esa cobertura activa.“No sé qué pasó en relación a por qué en la base pública apareció una información diferente a la consignada, en estos momentos la verdad que me entero por ti, entonces la verdad no me he equivocado ni nosotros”, afirmó la rectora.Séptimo Día también consultó a Seguros de Vida del Estado. La compañía no accedió a una entrevista, pero respondió mediante un comunicado: “Por respeto a la confidencialidad de la información nos resulta improcedente pronunciarnos pública y específicamente sobre trámites individuales”.Finalmente, y a pesar de las denuncias, la corporación CEN insiste en que las denunciantes ya recibieron respuesta a la reclamación y que las personas que no han obtenido cobertura son por falta de los requisitos exigidos por la aseguradora, pero nunca por la no activación o ausencia de la póliza. Sin embargo, las familias siguen exigiendo respuestas claras para cada uno de sus casos.
En Colombia, cada vez más personas tienen mascotas en sus hogares y son consideradas un integrante importante de la familia. Por esta razón, su salud se convierte en una prioridad para sus cuidadores. No obstante, Séptimo Día conoció las denuncias de colombianos que aseguran que un falso veterinario atendió a sus mascotas y, en los peores casos, estas perdieron la vida.Denuncias contra falso veterinarioVarias familias en Cali y Bogotá se declararon destrozadas por la crueldad a la que fueron sometidas sus mascotas por falsos profesionales.En 2021, Alexander Peláez sintió un vínculo inigualable con Thor, un pastor alemán que se convirtió en parte fundamental de su vida. “Cualquier mascota trae mucha alegría y, estando en soledad, con el animal se genera una interacción muy fuerte”, aseguró.En medio del confinamiento por la pandemia, la salud de Thor empeoró inesperadamente. Angustiado, su cuidador buscó en internet una veterinaria que pudiera atender de urgencia al animal.“Me dijo que se llamaba Miguel Ángel Parrado, que era indispensable para poder dar un diagnóstico tomar una ecografía y el diagnóstico que dio es que el cachorro había tragado un cuerpo extraño. Me dijo que era necesario hacer una cirugía”, reveló.Aunque la cirugía preocupaba a Alexander, creía que era lo necesario para que su cachorro de ocho meses se recuperara. El pago por el procedimiento fue de 850 mil pesos. “Yo tenía fe y confianza de que estaba tratando con un profesional veterinario”, dijo.(Lea también: Ojo con los falsos veterinarios: este hombre perjudicó mascotas de varios colombianos)Al percatarse de que “no había ningún cuerpo extraño”, el veterinario señaló que se trataba de un coágulo de sangre. Al día siguiente, el cachorro se encontraba en malas condiciones. Alexander mencionó que realizó reiteradas llamadas al doctor con el fin de que este respondiera por los hechos, pero no contestó. Thor falleció en su casa en horas de la tarde.En medio de un inmenso dolor, Alexander tenía claro que su perro murió como resultado de la operación que, según su testimonio, el veterinario hizo sin ningún protocolo. “Si no se realiza el procedimiento de la manera en que se realizó el animalito no hubiera perdido la vida”, insistió.Alexander decidió interponer una denuncia contra Miguel Ángel Parrado por los delitos de estafa y maltrato animal. La Fiscalía reveló que este no era el primer caso de denuncia contra el señalado falso veterinario.Una mujer también denunció a este sujeto luego de que le suministrara cuatro medicamentos a su perrito Anuel, un yorkie de apenas seis meses. La dueña de la mascota afirmó que, casi de manera inmediata, la salud de su perro empeoró luego de este procedimiento. “Empieza a temblar, saltar, vomitar; le miro su carita y la lengua sale por un lado de su hocico y los ojos los tenía desorbitados”.De inmediato, la mujer buscó a otro veterinario para que revisara a su perro, ya que Miguel Ángel indicó que no regresaría al lugar para revisar al cachorro, pese a que el estado de salud de Anuel era complicado.Gracias a la pronta atención de otro veterinario, lograron salvar al cachorro, que había sufrido una gripe y no un glaucoma como el falso veterinario había indicado.(Lea también: Justicia para Luna: hombre fue judicializado por abusar de una perra)La respuesta del señaladoSéptimo Día descubrió que Miguel Ángel Parrado no solo estaba denunciado por las familias que aseguraron que atendió a sus mascotas, afectándolas o, en el peor de los casos, provocando su muerte, sino que también tenía una denuncia por suplantación de identidad.Tras las denuncias, las autoridades realizaron en marzo de 2024 un allanamiento en la veterinaria Vertebrata, en Cali, durante el cual Miguel Ángel fue señalado y capturado por el delito de falsedad en documento. Sin embargo, ese mismo día fue dejado en libertad.Un equipo periodístico de Séptimo Día llegó a las instalaciones donde Miguel Ángel seguía operando como veterinario para conocer su versión sobre los hechos. El hombre aseguró que estaba trabajando ahí “porque soy el propietario de la clínica”.Agresiones al equipo de Séptimo DíaAnte las preguntas de la periodista de Séptimo Día, Miguel Ángel, bastante alterado, decidió responder de manera negativa y tanto él como sus colaboradores atacaron al equipo de este programa.En las imágenes se puede ver al veterinario empujando y agrediendo al equipo periodístico. Asimismo, los periodistas quedaron atrapados dentro de la veterinaria en contra de su voluntad, mientras los trabajadores exigían el material grabado.(Lea también: Hombre fue capturado tras arrojar a pitbull desde edificio, pero quedó en libertad bajo supervisión)Gracias al llamado de los vecinos de la zona a las autoridades, el equipo de Séptimo Día logró salir del lugar. Al día siguiente, tras un allanamiento, la Policía aseguró que se encontraron varias irregularidades. “Se incautaron medicamentos vencidos y en mal estado. Este establecimiento no tiene autorización para prestar servicios de salud animal”, mencionaron, y por esta razón cerraron el este sitio.Pese a que Séptimo Día intentó buscar de nuevo a Miguel Ángel para que diera su versión de los hechos, este no aceptó.Para muchos colombianos, el engaño de falsos veterinarios se ha incrementado debido a la falta de seguimiento, vigilancia de las autoridades y a la ausencia de acciones contra estos trabajadores."Secuestro simple" “Nos encerraron, eso fue tipificado por la Fiscalía como un secuestro simple, porque no me dejaban salir. Luego dicen que nos dejan salir si les entregamos el material que habíamos grabado y ahí yo me asusto mucho porque el material grabado es tu soporte para todo, no solo para la investigación, sino para el proceso que se venía. Nos habían secuestrado y yo cómo iba a demostrar eso. Cuando llegó la policía yo les dije que me abrieran la puerta porque estaba contra mi voluntad y eso era un secuestro simple. Nos dejan salir, el tipo se esconde", recordó la periodista Laura Hincapié en el pódcast Presunta Pola.Vea el capítulo completo de Séptimo Día aquí:
En abril de 2015, el atroz asesinato de una pareja conmocionó a la comunidad de La Dorada, Caldas. Luis Carlos Gómez, un respetado ganadero y prestamista de 67 años, había formado un hogar con Luz Viviana, una joven de 27 años, con quien tuvo una hija. El crimen alertó a las autoridades, que iniciaron una intensa búsqueda para esclarecer los hechos. El Rastro conoció el caso en 2023.Un negocio prósperoLuis Carlos no solo era un comerciante aguerrido, sino también una persona disciplinada que se dedicaba al negocio de los préstamos. Sin embargo, su familia no estaba de acuerdo con esta actividad, ya que consideraban que podía poner en riesgo su vida.(Lea también: Madre de cuatro hijos apareció sin vida en el río Cauca: un taxi fue clave para dar con el culpable)En 2010, Luis Carlos conoció a Viviana Londoño, una joven de 20 años, con quien tuvo una hija en 2012. Sin embargo, había tenido varias relaciones extramatrimoniales de las cuales nacieron otros hijos, quienes no estaban de acuerdo con su nueva relación.“Llegué a pensar que la relación entre mi padre y Viviana podría estar motivada en parte por interés, considerando la gran diferencia de edad entre ellos. Además, mi papá podría ofrecerle a Viviana una mejor calidad de vida”, aseguró Carlos Aníbal, hijo de Luis Carlos de una relación anterior.A pesar de haberse dedicado toda su vida a la ganadería, Luis Carlos encontró en los préstamos un negocio rentable que le generó buenos ingresos.(Lea también: El oscuro secreto detrás del asesinato de una joven en Itagüí: conocidos cobraron un seguro de vida)El día del crimenEn la madrugada del 16 de abril de 2015, la Policía encontró el cuerpo sin vida de Luis Carlos Gómez en su casa. A su lado, su hija de dos años dormía ajena a la tragedia. “En la habitación principal encontramos el cuerpo sin vida de una persona de sexo masculino, quien presentaba múltiples heridas por arma cortopunzante”, informó el intendente Juan Jiménez.En la vivienda solo se encontraba la niña, mientras que su madre, Viviana, estaba desaparecida, lo que despertó sospechas entre las autoridades. Además, los investigadores hallaron rastros de sangre, documentos sustraídos y un short femenino con vestigios de sangre, lo que añadió más interrogantes al caso.Pistas claves en la investigaciónSegún vecinos y testigos, la última vez que vieron a la pareja junto a su hija fue el 14 de abril. Posteriormente, les pareció extraño que la menor saliera repetidamente de la vivienda sin la compañía de un adulto. Esto llevó a las autoridades a concluir que el crimen de Luis Carlos habría ocurrido ese mismo día, lo que significaba que la niña había permanecido más de 30 horas junto al cuerpo sin vida de su padre, pero ¿dónde estaba Viviana?Las autoridades no encontraron cámaras de seguridad, por lo que tuvieron que analizar la escena del crimen, entre los elementos probatorios como el short femenino y los rastros de sangre.El 17 de abril, el cuerpo de Viviana fue encontrado en un caño con evidentes signos de asfixia. Tras este hallazgo, la Policía descartó su participación en el crimen y redirigió la investigación hacia otros posibles responsables.(Lea también: Crimen en La Guajira: cuerpo de joven estaba en un parque y tardaron 5 años para dar con responsable)Ambición sin límiteLa Policía investigó a los deudores de Luis Carlos, quien además de ganadero, trabajaba como prestamista. Según la familia de la víctima, el día del crimen fue robado todo el dinero que él guardaba en su vivienda, cerca de unos 28 millones de pesos, una práctica habitual que sus seres queridos consideraban arriesgada.Dentro de la vivienda, la Policía encontró una agenda con un registro detallado de sus deudores. Entre los nombres, uno llamó especialmente la atención: Mario Javier Molina, quien tenía una deuda de aproximadamente 100 millones de pesos.Este hombre, de 36 años, llevaba un costoso estilo de vida que dependía de los préstamos otorgados por Luis Carlos, una deuda que eventualmente se volvió insostenible.Las autoridades descubrieron que, el día de los hechos, Mario invitó a la familia a un almuerzo, donde posteriormente fueron sedados.Una testigo y familiar de Mario reveló que él planeó y ejecutó los asesinatos de Luis Carlos y Viviana con la ayuda de otros parientes, entre ellos su suegra y su hermano.El 16 de marzo de 2016, once meses después del crimen, la Fiscalía ordenó la captura de Mario Javier Molina, su suegra Alba Liliana Alzate y su hermano Dairo Iván Molina Prada por el doble homicidio.El 29 de julio de 2017, el Juzgado Penal del Circuito de La Dorada condenó a Mario Molina a 25 años de prisión y a Alba Liliana Alzate a 17 años y seis meses, tras llegar a un preacuerdo con la Fiscalía. Mientras tanto, el tercer involucrado continúa en proceso de investigación.Vea el capítulo completo de El Rastro aquí:
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, inauguró este martes junto con el gobernador de Florida, el republicano conservador Ron DeSantis, el nuevo centro de detención para migrantes en el estado de Florida, conocido como 'Alligator Alcatraz', que esperan que cuente con jueces de inmigración 'in situ' para acelerar las deportaciones. "Hay muchos policías en forma de caimanes; no hay que pagarles tanto", declaró Trump, quien más temprano se burló de los migrantes que llegarán a ese centro de retención. "Las serpientes son rápidas, pero los caimanes... Vamos a enseñarles cómo escapar de un caimán, ¿de acuerdo? Si escapan de la prisión, cómo huir. No corras en línea recta. Corre así. ¿Y sabes qué? Tus posibilidades aumentan aproximadamente un 1%".La construcción del también llamado "Alcatraz de los caimanes" ha provocado indignación entre los críticos de la política migratoria de Trump por considerarlo inhumano, y protestas de ecologistas por hallarse cerca de un parque nacional. Sin embargo, Trump, impulsor de una política migratoria drástica desde que volvió al poder en enero, elogia la iniciativa. Lo primero que hizo a su llegada fue recalcar la belleza del lugar escogido para erigir el centro de detención. "No siempre se tienen tierras tan hermosas y seguras", dijo, acompañado también por la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem."Estamos ofreciendo a nuestra Guardia Nacional y a otros miembros de Florida para que actúen como jueces de Inmigración. Estamos trabajando con el Departamento de Justicia para obtener las aprobaciones", declaró DeSantis a los medios junto a Trump, a su llegada al centro de detención. De esta manera, el gobernador republicano indicó que los migrantes que sean trasladados al centro serán juzgados en uno o dos días y deportados inmediatamente, acelerando todo el proceso.Así es Alligator Alcatraz: capacidad para 5.000 personas detenidasFlorida anunció la semana pasada que estaba construyendo una instalación en un aeropuerto abandonado en una zona de bosques de manglares y pantanos imponentes en los Everglades, uno de los más grandes del país, poblado por caimanes, y un paraje natural repleto de humedales de alto valor ecológico por la fauna y la vegetación que lo rodean. En efecto, el nuevo centro migratorio se ubica a unos 70 kilómetros al oeste de Miami y se espera que entre en funcionamiento este miércoles 2 de julio. Según la Casa Blanca el centro tiene capacidad para 5.000 camas, mientras las autoridades de Florida hablaron de 1.000. Las autoridades confían en que el nuevo centro de detención empiece a alojar migrantes en un plazo de "30 a 60 días tras el inicio de la construcción". Su funcionamiento costará unos 450 millones de dólares anuales, aunque el estado puede solicitar fondos al gobierno federal, según indicó Tricia McLaughlin, portavoz del Departamento de Seguridad Nacional, a medios locales.Precisamente, su localización ha sido fruto de las protestas de políticos y ambientalistas, quienes denuncian que las autoridades incumplieron la ley para acelerar la construcción del centro, que según DeSantis llevó solo ocho días. De hecho, cerca de un centenar de personas protestaron este martes contra la construcción del centro de detención durante la visita del presidente estadounidense. La protesta estaba encabezada por organizaciones indígenas y ambientalistas que critican que el centro fue erigido en un paraje natural repleto de humedales y de alto valor ecológico, hábitat de caimanes y pitones, pasando por alto las leyes de evaluación ambiental. Los manifestantes se congregaron junto a la carretera que lleva al centro de detención, mostrando pancartas contra el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, en inglés), que tendrá el control de la nueva infraestructura.Unos 200.000 caimanes, que pueden superar los cuatro metros de largo cuando son adultos, habitan en el Parque Nacional de los Everglades. Los ataques de caimanes a personas son inusuales en Florida. Entre 1948 y 2022 se registraron 453 "mordeduras accidentales no provocadas"; 26 terminaron en muertes, según la Comisión de conservación de la fauna de Florida. Pero las autoridades han exagerado el riesgo. "Si la gente sale, no les espera gran cosa, aparte de caimanes y pitones", declaró recientemente el fiscal general de Florida, James Uthmeier, al describir el campo de detención. "Esta zona de 30 millas cuadradas (unas 7.770 hectáreas) está completamente rodeada por los Everglades y presenta una oportunidad eficaz y de bajo coste para construir un centro de detención temporal, porque no hace falta invertir tanto en el perímetro", agregó Uthmeier.En todo caso, para analistas, 'Alligator Alcatraz' es el símbolo de la estrecha relación entre Florida y la Administración Trump. Este estado del sureste de Estados Unidos es uno de los más activos en adoptar las políticas antimigratorias del presidente, pese a ser uno de los que cuenta con una mayor proporción de migrantes. El gobierno de Trump asegura que su prioridad es detener a migrantes con antecedentes penales pero en realidad muchos han sido arrestados sin cargos y de todos modos la administración considera "criminal" a todo aquel que haya entrado sin visa en el país.La iniciativa también ha levantado ampolla entre los críticos del duro plan migratorio de Trump, que provocó recientemente manifestaciones contra el ICE en Los Ángeles y en otras numerosas ciudades de Estados Unidos. "Convertir los Everglades en un campo de detención de inmigrantes financiado por los contribuyentes es una grotesca mezcla de crueldad y teatro político", le dijo al Miami Herald Alex Howard, exportavoz del Departamento de Seguridad Interior en el gobierno del demócrata de Joe Biden (2021-2025). "La inmigración no se resuelve haciendo desaparecer a la gente en tiendas vigiladas por caimanes. Se resuelve con un procesamiento legal, una infraestructura humana y una política real, no montando una artimaña de 450 millones de dólares en plena temporada de huracanes", agregó.Pese a la controversia, además de Alligator Alcatraz, las autoridades de Florida también están construyendo otro centro de detención para migrantes cerca de la ciudad de Jacksonville.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL*con información de EFE y AFP
Horas antes de ejecutar una emboscada contra un grupo de bomberos en Idaho, Wess V. Roley, de 20 años, compartió una fotografía que se convirtió en una de las principales piezas de investigación del caso. En la imagen, que fue revelada este lunes 30 de junio por el sheriff del condado de Kootenai, Bob Norris, se ve a Roley enmascarado, con ropa de camuflaje y un cinturón de casquillos de rifle. Como fondo, utilizó una canción de la cantante Björk con una frase que decía: "Voy a cazar".De acuerdo con el uniformado en unas declaraciones ante la prensa, la foto fue publicada en su historia de Instagram 20 horas antes del hecho. Norris puntualizó que la cuenta ya fue eliminada, pero que logró recuperar la imagen. La imagen fue difundida como parte de los hallazgos que rodean el ataque ocurrido el domingo 29 de junio en Canfield Mountain, en las afueras de Coeur d’Alene. Según la Oficina del Sheriff del Condado de Kootenai, Roley disparó desde un árbol contra tres socorristas que acudieron a atender un incendio forestal.Las víctimas mortales fueron identificadas como Frank Harwood, de 42 años, y John Morrison, de 52, ambos veteranos del Departamento de Bomberos de Kootenai. El herido, Dave Tysdal, de 47 años, fue sometido a dos cirugías en 24 horas y permanece hospitalizado en estado estable. El oficial puntualizó en su intervención que se trató, de hecho, de una "emboscada". Entre las novedades también se conoció, de acuerdo con las autoridades, que “Roley había estado viviendo en su automóvil” y fue confrontado por los bomberos luego de que le pidieran mover su vehículo. Poco después, los atacó con armas de largo alcance. En el reporte preliminar se aclaró que el atentado ocurrió sobre la 1:20 p. m. (hora local), aproximadamente 40 minutos después de que los bomberos llegaran a la zona tras ser alertados de un incendio. Norris definió el hecho como una “emboscada total” y sostuvo que Roley habría iniciado el incendio con un pedernal para atraer a los bomberos. Luego del ataque, cerca de 300 agentes de distintas agencias rodearon la montaña. Horas más tarde, el cuerpo de Roley fue hallado sin vida con una escopeta cerca y el fuego avanzando hacia él. “Aparentemente se disparó a sí mismo”, agregó el sheriff.Familiares y allegados hablan del ataque: "Quería ser bombero"A través del abogado Justin Whittenton, la familia de Wess Roley compartió su posición frente al trágico hecho, mediante un comunicado divulgado por el New York Post. En el mensaje, expresaron sus condolencias a los afectados por el ataque y a toda la comunidad de Coeur d'Alene, señalando que también ellos estaban lidiando con una pérdida irreparable. “En este momento, nosotros, la familia de Wess Roley, quisiéramos ofrecer nuestras más sinceras condolencias a las familias de aquellos cuyas vidas fueron arrebatadas y a la comunidad de Coeur d'Alene en general”, manifestaron. En el mismo comunicado, reconocieron su desconcierto frente a lo ocurrido: “No entendemos por qué sucedió ni cómo se produjo esto”.Durante su declaración ante la prensa, el sheriff del condado de Kootenai, Bob Norris, reveló que el joven Roley alguna vez tuvo aspiraciones relacionadas con el servicio de emergencias. “Roley alguna vez quiso ser bombero”, dijo. Sin embargo, aclaró que hasta ahora no se ha encontrado evidencia de que haya intentado vincularse formalmente con algún cuerpo de bomberos. “No sabemos si hay un nexo entre eso y lo que pasó ayer”, agregó.Por su parte, Dale Roley, abuelo del atacante, dijo a CNN que su nieto mostraba admiración por los cuerpos de socorro y que la violencia cometida le resultaba incomprensible. “Le encantaban los bomberos (...) No tenía sentido que les disparara. Quizás lo rechazaron o algo así”, comentó. Según detalló, el joven también tenía afinidad por actividades al aire libre y trabajaba en el sector foresta.Associated Press reveló que el señalado vivió con TJ Franks Jr., un residente de Sandpoint, Idaho, durante unos seis meses mientras trabajaba en un servicio de árboles. Franks contó que el joven “comenzó a actuar un poco extraño” y que en un momento se afeitó completamente el cabello. De igual forma, reportó que había hecho en reiteradas ocasiones señas de "pandillas" frente a cámaras de seguridad, lo que lo llevó a alertar a la policía. “Simplemente, llamé a la policía y les pedí que hablaran con él”, dijo.Norris confirmó que Roley tuvo cinco interacciones “muy leves” con la policía, incluidas dos con la de Coeur d'Alene y tres con agentes del sheriff. Algunas de ellas fueron producto de reportes de la comunidad por el vehículo del joven estacionado en propiedad privada y se apuntó, al respecto, que no tenía antecedentes penales.Documentos judiciales obtenidos por CNN revelan que Roley vivió un divorcio complicado entre sus padres a los 10 años. Su madre afirmó en una petición judicial que su entonces esposo la amenazó con dispararle desde fuera con un rifle de francotirador. Posteriormente, el juez emitió una orden de restricción.Finalmente, se informó que, en la escena del crimen, las autoridades encontraron el vehículo de Roley, el cual fue empujado montaña abajo para evitar su huida y aún no ha sido inspeccionado. LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL. LNQUINTE@CARACOLTV.COM.CO
El lunes 30 de junio comenzaron oficialmente las grabaciones de 'El Diablo Viste a la Moda', la esperada secuela de la comedia que marcó a toda una generación desde su estreno en 2006. El anuncio fue hecho por Century Studios a través de Instagram, con un teaser que incluye las voces de las protagonistas y la reaparición del emblemático zapato rojo de tacón con forma de tridente, símbolo de la primera entrega.El elenco que dará vida a esta segunda entregaLa cinta traerá de vuelta al elenco original: Meryl Streep retomará su papel como la temida editora Miranda Priestly; Anne Hathaway, como la ya no tan inocente Andy Sachs; y Emily Blunt, como la ambiciosa Emily Charlton. Además, Stanley Tucci regresará como el encantador Nigel, y se unirá al reparto Kenneth Branagh, quien interpretará al esposo de Miranda.De acuerdo con la sinopsis publicada en la página oficial de IMDb, la historia se centrará en el declive de los medios impresos y una competencia feroz por los ingresos publicitarios. Esta vez, Miranda deberá enfrentarse a su antigua asistente, Emily Charlton, ahora convertida en ejecutiva rival, mientras lidia con la inminente llegada de su jubilación.La dirección volverá a estar a cargo de David Frankel, quien dirigió la cinta original, basada en la novela de Lauren Weisberger. En 2006, El Diablo Viste a la Moda se convirtió en un fenómeno cultural, recaudando más de 326 millones de dólares en taquilla y cosechando elogios de la crítica, en gran parte gracias a la magistral interpretación de Streep.Fecha de estreno confirmadaEl Diablo Viste a la Moda 2 tiene previsto su estreno en cines el 1 de mayo de 2026, y desde ya genera gran expectativa entre los fanáticos de la moda y del cine. El regreso del icónico universo de Runway llega en un momento en que la industria editorial vive transformaciones profundas, lo que promete una historia con tintes actuales y nuevas tensiones de poder.La pregunta es inevitable: ¿seguirá Miranda siendo la mujer que “todos quieren ser”? O, esta vez, ¿el diablo también tendrá que adaptarse al cambio?LAURA CAMILA RAMOS CONDE NOTICIAS CARACOL
El profesor Miguel Ángel Beltrán, su esposa Natalia Caruso y sus dos hijos menores de edad estuvieron detenidos por varias horas en Serbia, a donde habían viajado para asistir a un congreso internacional.Él es profesor de la Universidad Nacional y ella de la Universidad Pedagógica, pero al llegar a Belgrado les impidieron el acceso y anunciaron que los retendrían hasta que pudieran deportarlos a Lisboa, desde donde habían volado.Les dijeron que necesitaban “proteger a los ciudadanos serbios”En diálogo con Caracol Radio, Miguel Ángel Beltrán expresó que las autoridades migratorias le notificaron que “yo no puedo ingresar porque soy un terrorista” y “ellos necesitan proteger a los ciudadanos serbios”.Señaló que “existen unas listas migratorias que hacen señalamientos a personas como nosotros y nosotras que hemos ejercido el pensamiento crítico”, por lo que “no existe ninguna razón de tipo jurídico” para que impidieran su ingreso al país."El que haya permanecido muy activo, al igual que mi esposa, pues nos mantienen permanentemente señalados, para generar miedo, terror de que uno no salga, no se pueda mover y guarde silencio, y eso es lo que no hemos hecho ni vamos a hacer", sostuvo.El profesor recordó que hace 16 años, durante el Gobierno de Álvaro Uribe, “tuve un proceso y fui absuelto por la Corte Suprema de Justicia”. En ese entonces, lo acusaron de ser ideólogo de las extintas Farc “debido a mis publicaciones e investigaciones que estaba realizando”. Estuvo 2 años y 8 meses tras las rejas e incluso el entonces procurador Alejandro Ordóñez lo destituyó.En declaraciones entregadas a la agencia EFE, Miguel Ángel Beltrán manifestó "que lo expresó muy bien el presidente Gustavo Petro, cuando dijo que existían unas listas negras que circulaban para impedir el acceso, la movilidad y para perseguir a personas que tenemos un pensamiento crítico"."Lo que busca es criminalizar el pensamiento crítico, criminalizar a quienes tenemos una militancia de izquierda, quienes estamos comprometidos con el movimiento social, con la denuncia de vulneración de los derechos humanos", añadió.Durante detención no les dieron de comer ni beberBeltrán denunció el trato recibido y afirmó que él y su familia fueron retenidos durante 13 horas en una "especie de calabozo" que estaba en un estado indigno y sucio, y que durante todo ese tiempo no les dieron de comer ni de beber.La Policía serbia intentó que firmaran un documento que, según el profesor, suponía reconocer que había cometido alguna ilegalidad, por lo que se negó.El profesor colombiano desmintió lo publicado por algunos medios de ese país, respecto a que ha apoyado las manifestaciones universitarias que desde hace seis meses acusan de corrupción y autoritarismo al Gobierno nacionalista serbio, pero dijo que sí ha respaldado a movimientos estudiantiles en Colombia.La orden inicial de deportación fue revertida y Miguel Ángel Beltrán, su esposa e hijos fueron liberados. Finalmente, pudieron presentar, como estaba previsto, su ponencia en el Congreso de Americanistas. "Yo creo que hubo mucho movimiento. El Congreso de Americanistas de pronunció, el presidente (Petro), la canciller...", enumeró el profesor.Gustavo Petro pidió explicaciones al Gobierno serbio y denunció que lo ocurrido "demuestra la existencia de listas en las aduanas internacionales, perfiladas por el pensamiento político".Beltrán adelantó que va a exigir explicaciones y saber de dónde salió la información que le impidió la movilidad por territorio serbio. "Cada país es autónomo en decidir si alguien ingresa o no, pero en este caso, muy claramente, tiene que ver con un señalamiento de terrorista. Y esto tiene unas implicaciones muy fuertes", expresó.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIA EFE
Jhon Arias brilla con Fluminense en el Mundial de Clubes. El extremo chocoano ha sido 'MVP' en tres de los cuatro partidos que ha disputado el elenco brasileño en el certamen de la FIFA, que se lleva a cabo en Estados Unidos; en el 'Flu' trabajan y arman la táctica para que el '21' se luzca. Sus compañeros aprovechan su gran talento en el gramado de juego y eso ha dado frutos, al punto que los tiene instalados en los cuartos de final. A raíz del buen presente de Arias en el campeonato internacional, y la forma en cómo se luce en el 'tricolor' de Río de Janeiro, este martes 1 de julio causó debate en 'Jugada Maestra', de Ditu, teniendo en cuenta el rol que tiene y cumple en la Selección Colombia. Los panelistas se preguntaron por qué no pueden en la 'amarilla' 'montar' un esquema donde pueda sobresalir el exSanta Fe; apreciarse todo su fútbol. El primero en dar su opinión fue el profesor, Javier Castell: "Un jugador de fútbol con particularidades puede aportarle en dos o tres posiciones, es versátil. Hay un lugar donde él se siente feliz, y multiplica sus virtudes. Arias le ha hecho gran aporte a la Selección Colombia, y sin bien es cierto, que a pesar de no ser su lugar, en un momento de gran sacrificio lo desgastó. En el 'flu' juega donde es feliz, delantero, a veces inicia de derecha o de izquierda, pero a veces colabora en otras posiciones, pero no es la obligación; juega a favor de su equipo y desde su posición, le sal natural picar, lanzar un centro, defiende, trabaja atrás; no por obligación sino por naturalidad y profesionalismo, pero en 'flu' ha adquirido un liderazgo que en la selección no tiene".Por su parte, el exdirector técnico Norberto Peluffo precisó que en el combinado nacional, Néstor Lorenzo, arma el equipo para James Rodríguez. "La Selección Lorenzo la armó para James, y a Arias lo ponen de interior y no es fácil, metido entre centrales y volantes no es fácil, se comienza a perder, tiene que ayudar a recuperar. En Fluminense va por bandas, ayer (lunes) metió dos remates desde el centro, le da toda la posibilidad a él; se siente feliz, tiene la libertad y moverse por donde quiera. En Selección se pierde porque no es su posición; a veces lo critican sin medir el por qué", fue certero Peluffo. ¿Cuándo vuelve a jugar Jhon Arias y Fluminense en el Mundial de Clubes?Tras eliminar al Inter de Milán, el popular 'Flu' enfrentará en los cuartos de final al sorprendente Al Hilal, que dejó en el camino al Manchester City. Este partido será el viernes 4 de julio, a las 2:00 de la tarde (hora de Colombia).