El 7 de agosto de 2009 fue hallado, en avanzado estado de descomposición, el cuerpo de Angie Tatiana Cuervo, una joven de 17 años, en un río cercano a Ibagué, Tolima. La causa de muerte fue un trauma causado por un objeto contundente. El Rastro investigó quién estaría detrás del asesinato de la adolescente.Angie Tatiana creció junto a su medio hermano, John Andrés Cuervo. Ambos eran hijos de Julio Hermes Cuervo, un hombre trabajador y reconocido en el municipio de Venadillo. No obstante, John se fue a vivir con su madre biológica a los 12 años.La familia aseguraba que la relación entre los medios hermanos siempre fue buena; nunca se les oyó pelear ni tener discusiones fuertes. En 2006, tras pasar un par de años alejado, John decidió regresar a vivir con su padre y sus medias hermanas, motivado por su deseo de convertirse en policía.Al tiempo que la carrera de Jhon Andrés iba en ascenso, la relación con su familia, y en especial con su hermana Angie Tatiana, se fue fortaleciendo. No obstante, en las últimas visitas, Dayanna, la hermana menor de Tatiana, descubrió que algo extraño ocurría con sus hermanos.“Él se quedó en la misma habitación, él en una cama y yo en otra con mi hermana. Esa noche sentí a otra persona ahí. Mi hermana cogió a Jhon y lo empujó y le dijo que no la molestara, que se fuera para su cama”, contó Dayanna a El Rastro.Familia guardaba un secretoUn tío de la familia también notó actitudes extrañas entre los dos jóvenes. Sin embargo, los rumores sobre un posible noviazgo cesaron en 2008, cuando Angie Tatiana inició una relación sentimental con Otoniel Hernández, de quien quedó embarazada pocos meses después.Angie Tatiana le confesó a su madre que el hijo que esperaba no era de Otoniel, sino de su medio hermano John, algo que él siempre negó. “Eran hermanos, cómo se iba él a meter con su hermana. Les dije ‘miren necesito que solucionen este problema, me hice afuera esperando que ellos hablaran, no los oí gritar, tampoco alterarse”, mencionó Julio Hermes Cuervo, padre de los jóvenes.Al sentir que nadie le creía, Angie decidió hacerse una prueba de ADN tras el nacimiento de su bebé. El 4 de agosto de 2009, Angie se dirigió a una cita con John Andrés supuestamente para discutir una prueba de paternidad.Ese día, Angie y su bebé de 11 meses fueron vistos por última vez en un parque del barrio El Salado, en Ibagué.Tras tres días de búsqueda, campesinos alertaron a las autoridades sobre un cuerpo que era arrastrado por una quebrada. Al llegar al lugar, los agentes confirmaron que se trataba de Angie Tatiana. Desde entonces, el principal sospechoso fue su medio hermano, Jhon Andrés.Pruebas contundentesMedicina Legal determinó que la causa de muerte fue asfixia por sumersión y que el cuerpo presentaba múltiples golpes en el rostro y el abdomen. Meses después, la familia de Angie Tatiana entregó a las autoridades una muestra de ADN extraída del cordón umbilical del bebé que tenían guardado. El resultado fue contundente: 99,99% de compatibilidad con Jhon.Por estos hechos, a Jhon Andrés le imputaron los delitos de desaparición forzada agravada en conjunto heterogéneo con las conductas de homicidio agravado e incesto.“Hay un margen de error, nada es exacto. Esos peritos no tuvieron en cuenta o no se les informó que yo era el tío de la bebé, que Angie Tatiana era mi hermana. Si lo hubieran tomado en cuenta, sabrían que somos familia, y que por familia compartíamos genes”, dijo Jhon Andrés, desde prisión.“En ningún momento pensé matar a mi hermana ni lo hice. Nunca hubo algo que ameritara eso y aunque lo hubiera, era algo imposible de creer de matar a una hermana, por muy mala relación que haya”, comentó el señalado, quien alegó su inocencia.El acusado no aceptó los cargos, pero fue condenado a 50 años de prisión debido a las pruebas contundentes en su contra. Cuando El Rastro conoció el caso, el paradero de la bebé aún era un misterio.
Gladys y Nelson González emigraron a EE. UU. hace 35 años cruzando la frontera por Tijuana en busca del sueño americano. Lograron establecerse, trabajaron con esfuerzo, pagaron impuestos y formaron una familia. Sin embargo, nunca lograron regularizar su estatus migratorio. En Los Informantes relataron cómo fue su deportación y el profundo dolor de haber sido separados de sus hijas y de la vida que construyeron durante más de tres décadas.“Yo tenía en ese tiempo 18 años. Nelson tenía 22 años y estuvimos unos días en la Ciudad de México y después nosotros viajamos a Tijuana. O sea, nosotros cruzamos por Tijuana. En la frontera era que había un cambio de guardia a la media noche. Mientras salían los oficiales y entraban eran un lapso de que unos 15, 30 minutos y en ese momento era cuando la gente cruzaba. En ese tiempo no existía el muro”, reveló Gladys.Así llegaron ambos en 1989 a Estado Unidos, pasaron caminando por la playa de Tijuana, México, a San Diego, en California. Soñaban con alcanzar el anhelado sueño americano.“Trabajamos en muchas cosas, desde lavar platos, limpieza, pintar apartamentos, en una temporada de nuestra vida que tiramos 7 días a la semana periódico a partir de las 2 de la mañana hasta las 6 de la mañana. Ya nació a los 2 años nuestra primera hija”, contó Gladys.Se casaron, se convirtieron al cristianismo y, con mucho esfuerzo, lograron establecerse en Estados Unidos, pese a las barreras del idioma y las diferencias culturales. Llegaron con muchas ilusiones y metas, incluyendo la intención de legalizar su situación migratoria.En ese nuevo país nacieron sus tres hijas: Jessica de 33, Stephanie de 28 y Gabriela de 23, todas ciudadanas estadounidenses. Nelson obtuvo su permiso de trabajo, lo que le permitió sacar adelante a su familia.Complicaciones en su situación migratoriaEn 1994, su solicitud de asilo fue rechazada debido a inconsistencias en la fecha de ingreso al país presentadas ante la corte migratoria. A partir de entonces, comenzaron un largo proceso de apelaciones. Mientras esperaban una decisión definitiva, continuaron renovando su permiso de trabajo año tras año."Nos dio orden de deportación por eso. Entonces, desde ese tiempo nosotros empezamos a apelar nuestro caso. Hicimos de todo lo que fue posible, apelar al circuito, apelar a la Cámara”, dijo Gladys.Durante 13 años se reportaban regularmente ante inmigración. “Primero era cada 2 meses, cada 3 meses, cada 6 meses, después fue cada año”, contó Gladys. Aunque les renovaban los permisos, seguían siendo ilegales.“Siempre fuimos conscientes de que íbamos a salir. Lo único que nunca de la manera como nos sacaron, ese 21 de febrero fue drástico, fue cruel”, señaló Gladys.Así fue la deportaciónEl 21 de febrero de 2025 asistieron, como de costumbre, a su cita migratoria, sin imaginar que esta vez todo sería distinto. Fueron esposados y trasladados sin previo aviso, con apenas lo que llevaban puesto. Sus hijas permanecieron en Estados Unidos, junto a su nieto, a quien no podrán ver crecer.“Ese día sentí que dejaba mi familia atrás. Hasta ese momento estaba todo como perfecto, bonito, o sea, yo iba a trabajar, llegaba y disfrutaba de nuestros nietos porque yo podía hacer mi propio horario y sí, en ese momento cuando nos arrestaron, eso me dolió muchísimo de la manera como a mi esposa la esposaron. Yo solo le podía decir a ella perdóname”, relató Nelson.Pagaron más de seis abogados distintos durante estos años hasta que les llegó la mala hora. Las autoridades migratorias los separaron. Gladys y Nelson González pasaron a engrosar la lista de los colombianos ilegales detenidos para embarcarlos desde Estados Unidos de regreso a nuestro país. Para el primer trimestre del año iban 13 vuelos y 1359 connacionales deportados.La familia que había construido con tanto amor y esfuerzo se rompió en dos. El camino de vuelta a Colombia no fue nada fácil. Vivieron un proceso de detención doloroso: esposas, traslados nocturnos, revisiones corporales, y largas horas en centros de detención, separados y sin información clara.“Nos encierran en un cuarto y ya nos empapelaron. Ahí nos esposas en las manos, en el abdomen y en los pies. Yo llevaba medias cortas y les digo ‘Me está cortando’ y me dijeron ‘No hay afán’”, recordó Gladys.“Me sacaron de ese lugar a medianoche y me dijeron: ‘No tenemos por qué darle ninguna explicación’. Me trasladaron de Los Ángeles a San Diego. Ingresé al centro de detención a las tres de la mañana. Me tomaron fotos, huellas, todo el proceso de ingreso, como un preso. Me dieron uniforme. La primera semana fue muy dura, no paraba de llorar”, agregó.En una de las escalas, tuvo la fortuna de ver a sus hijas durante 45 minutos. Fue un encuentro breve, pero un bálsamo en medio del desconsuelo. “Luego de la visita, te sacan a un cuarto y básicamente te tienes que quitar toda la ropa. Te revisan por completo, yo no me esperaba eso”, dijo Gladys.Tras pasar por varios estados recogiendo otros inmigrantes que serían deportados, Gladys fue la primera en abordar el avión de regreso a Colombia y al rato vio a su esposo subirse. Van a regresar como salieron. “Para volver a empezar como extranjeros. Somos de aquí, pero Bogotá está grande, está cambiado totalmente”, afirmó Nelson.En medio de lágrimas, la pareja intenta vivir un día a la vez, aunque el dolor de estar lejos de sus hijas y de su nieto es una herida abierta que no deja de doler. La incertidumbre sobre el futuro y la sensación de haber sido arrancados de su vida en EE. UU. los acompaña cada día.Por otro lado, sus hijas solo sienten orgullo por el esfuerzo y sacrificio que hicieron sus padres para darles un mejor futuro. Según la política migratoria, una persona deportada no puede solicitar ningún tipo de visa durante 10 años. Aun así, los González están dispuestos a intentarlo todo nuevamente.
La deportación de la pareja colombiana Gladys y Nelson González después de 35 años en Estados Unidos marcó profundamente a sus tres hijas: Jessica, Stephanie y Gabriela. Los Informantes conoció el testimonio de las jóvenes que se quedaron en EE. UU., enfrentando la separación de sus padres y el impacto emocional de esta tragedia familiar, pues ellas son ciudadanas americanas y permanecerán en el país en el que nacieron. La noticia de la deportación de sus padres llegó de manera abrupta y devastadora para las hijas de Gladys y Nelson González. Jessica, la mayor, recuerda que pese a estar ilegales era un tema que no se tocaba en la familia: "Mis papás no hablaban de eso mucho porque no nos querían asustar".La familia había vivido en una especie de burbuja, tratando de mantener la normalidad a pesar de la incertidumbre legal que siempre los acompañó por más de tres décadas.El día de la deportación, Gabriela estaba en el trabajo cuando recibió un mensaje de su hermana Jessica: "Yo estaba en el trabajo y Jessica escribió que mis papás estaban detenidos. No les dijeron nada, solo les dieron una llamada". La noticia fue un golpe inesperado y doloroso, que dejó a las hermanas en un estado de shock y confusión.La lucha por mantener la unidad familiarA pesar de la distancia y la separación, las hijas de Gladys y Nelson han tratado de mantenerse unidas y fuertes. "Que se preocupen por ellos, que nosotros vamos a estar bien, que estén unidos y que se preocupen por ellos", contó Jessica. La familia ha intentado apoyarse mutuamente, aunque la ausencia de sus padres es una carga emocional difícil de sobrellevar.Las tres hermanas han tenido que adaptarse a una nueva realidad sin la presencia de sus padres. Jessica, Stephanie y Gabriela han encontrado consuelo en su fe y en la comunidad que las rodea. La iglesia, donde sus padres dedicaron tanto tiempo y esfuerzo, ha sido un pilar de apoyo durante este difícil proceso. "Necesitan sentirse orgullosos por el trabajo que ellos hicieron de mis hermanas y yo y pues también el trabajo que hicieron en la iglesia", afirmó una de las hijas.El orgullo por el esfuerzo de sus padresLas hijas de Gladys y Nelson sienten un profundo orgullo por el esfuerzo y sacrificio que sus padres hicieron durante sus años en Estados Unidos. La dedicación de sus padres a la familia y a la comunidad es un legado que ellas valoran y respetan.La historia de trabajo duro y perseverancia de Gladys y Nelson es una fuente de inspiración para sus hijas. Desde lavar platos y limpiar apartamentos hasta trabajar en exámenes médicos, sus padres hicieron todo lo posible para darles una vida mejor y cumplir el anhelado sueño americano."Trabajamos en muchas cosas, desde lavar platos, limpieza, pintar apartamentos, en una temporada de nuestra vida que tiramos 7 días a la semana periódicos a partir de las 2 de la mañana hasta las 6 de la mañana. Ya nació a los 2 años nuestra primera hija", afirmó Gladys.La incertidumbre del futuroLa deportación de sus padres ha dejado a las hijas González en una situación de incertidumbre. Aunque ellas pueden continuar con sus vidas en Estados Unidos, la separación de sus padres y la imposibilidad de reunirse con ellos en sueño estadounidense durante los próximos 10 años es una realidad difícil de aceptar."Ahorita viviendo un día a la vez, las hijas están allá, pero sabemos que tenemos un castigo de 10 años de no regresar al país, no podemos, pero vamos a intentar", afirmó Gladys.Sin embargo, la familia mantiene la esperanza de encontrar una manera de reunirse nuevamente. "Vamos a intentar", afirmó Gladys, reflejando el espíritu de lucha que siempre ha caracterizado a esta familia."Que se preocupen por ellos, que nosotros vamos a estar bien, que estén unidos y que se preocupen por ellos", reiteró Jessica, mostrando la fortaleza de la familia González.El día de la entrevista con Los Informantes a sus hijas les quedaban pocas horas en Colombia y regresarían a Estados Unidos, pues habían llegado a visitarlos y a acompañarlos mientras se acomodaban en Bogotá en un apartamento arrendado por algunas noches en la capital del país. La familia González, separada por las políticas migratorias, sigue unida en espíritu y en la lucha por superar esta difícil etapa de sus vidas.
Familias denuncian que pacientes con discapacidad cognitiva fueron sometidos a castigos extremos, como inmovilizaciones prolongadas, en una IPS llamada Elogios, ubicada en Piedecuesta, Santander. Imágenes reveladas por el equipo de Séptimo Día muestran los presuntos actos de tortura, acompañadas de crudos testimonios de los familiares.María Luz Rodríguez, madre de Jaime Ricardo Carrasquilla, un joven de 30 años, denunció que su hijo fue víctima de maltratos durante los meses que permaneció en la IPS Elogios. “La cara de angustia que tiene él en los videos, es rogándoles que le den comida. Eso para nosotros fue terrible”, afirmó María Luz.Desde muy pequeño, Jaime Ricardo empezó a mostrar señales diferentes en su desarrollo. “Era muy hiperactivo, no hablaba, todo me lo pedía con señas. Lo llevé al pediatra y, después de varias citas, me confirmaron que mi hijo tenía autismo”, relató su madre.Jaime logró cursar hasta séptimo grado en una institución, pero luego tuvo que ser trasladado a centros educativos con programas adaptados a su discapacidad cognitiva. "Él empezó a tener episodios de agresividad, y estuvimos así durante un tiempo, hasta que un día, en una cita con el psiquiatra, me recomendó la IPS Elogios", afirmó.En 2022, María Luz acudió a la sede de atención de la IPS Elogios, donde le informaron que su hijo recibiría terapia psicológica, de lenguaje y otros tratamientos acordes con su condición y necesidades. “’¿Cuánto le costaba a usted mantener allá a su hijo?’ La electrificadora, que es donde mi esposo trabaja, pagaba 7 millones de pesos mensuales”, aseguró.Reveladoras imágenesEse mismo año, Jaime ingresó a la IPS, pero tras varios meses su madre notó escasos avances en su condición. Fue entonces cuando él le confesó que estaba siendo torturado, maltratado y amarrado. Sin embargo, María Luz no contaba con pruebas concretas que respaldaran las denuncias de su hijo.En septiembre de 2024, una persona anónima se puso en contacto con María Luz y le envió fotografías y videos que evidenciarían el presunto maltrato que estaba recibiendo su hijo. “Esa no es la manera de tratar a una persona con discapacidad; ellos son seres humanos, son como niños. Para mí, eso es agresión, maltrato y tortura. En todas las fotos se ve claramente a unos muchachos que los están torturando”, denunció.Luego de recibir esas contundentes pruebas, María Luz decidió retirar de inmediato a su hijo Jaime y aseguró que se arrepiente profundamente de haberlo ingresado a ese lugar.Denuncias de exempleadosLa entidad estaba representada legalmente por Amparo Durán, quien, junto con su equipo, prometía avances significativos en el tratamiento de pacientes con discapacidad cognitiva.Así como el caso de Jaime, hay otras familias que denuncian haber sido víctimas de una situación similar: aseguran que sus hijos, con discapacidad cognitiva, fueron sometidos a maltratos físicos y psicológicos durante su permanencia en la IPS Elogios.Una exempleada de la IPS Elogios, cuya identidad se mantiene en reserva por motivos de seguridad, habló con el equipo de Séptimo Día. Durante tres años trabajó en esa institución y aseguró que recibía instrucciones directas de Amparo Durán sobre cómo tratar a los pacientes.“Lo que ellos reciben allí son golpes, maltrato, humillaciones y un dolor constante. Yo tuve que ver eso por mucho tiempo y aunque traté, con los recursos que tenía, de salvarlos, no se pudo”, dijo la mujer, y agregó, que “los encontraba con hematomas, ojos morados, pies heridos, y cuando preguntaba qué había pasado, nadie decía nada”.La Fiscalía ha recibido varias denuncias formales contra Elogios, su directora y algunos funcionarios. La Policía de Bucaramanga, en coordinación con la Fiscalía, llevó a cabo una investigación que resultó en la captura de siete personas, incluyendo a Amparo Durán, por el presunto delito de tortura agravada.El general Henry Yesid Bello, comandante de la policía de Bucaramanga, declaró: "La investigación evidenció que en este centro se practicaban tratos crueles, degradantes y castigos físicos a los pacientes como inmovilizaciones indebidas y uso de agua a presión. Las denuncias fueron realizadas por familiares y extrabajadores".Sin embargo, en la audiencia de legalización de las capturas, el juez determinó que había errores en los procedimientos, por lo cual las declaró ilegales y las siete personas quedaron en libertad. A pesar de esto, el proceso en su contra continúa y serán las autoridades quienes determinen si cometieron algún delito.¿Qué dijo la entidad señalada?Aunque el equipo de Séptimo Día intentó comunicarse con las personas señaladas por los presuntos maltratos y torturas a pacientes con discapacidad cognitiva, ninguna de ellas respondió a los requerimientos ni ofreció declaraciones.No obstante, el abogado de Amparo Durán, Rodrigo Parada, se pronunció sobre las denuncias en contra de la IPS Elogios. “¿Para usted esto está bien? Es que no tiene que parecerme bien a mí; quien debe considerarlo apropiado es el personal médico. No es un tema de percepción”, afirmó.El secretario de Salud de Santander reveló que, hace menos de tres años, las autoridades detectaron irregularidades en la IPS Elogios. “Se le realizó una visita de inspección, vigilancia y control, en la que este prestador no cumplía con algunos estándares relacionados con las hojas de vida del personal. En este momento, la institución se encuentra en un proceso que debe seguir su curso”, señaló.Las autoridades serán las encargadas de determinar si se cometió o no un delito. Mientras tanto, para los padres que compartieron sus testimonios, es evidente que hubo un presunto abuso de los derechos de sus hijos, y esperan que se haga justicia en cada uno de los casos.
El municipio de Tocancipá, ubicado en la sabana centro de Cundinamarca, inaugurará su primera pista de BMX. Este evento se llevará a cabo del 8 al 10 de mayo en el Complejo Deportivo Los Patos y contará con la presencia de la tres veces medallista olímpica Mariana Pajón, quien será la principal atracción y figura central de la ceremonia. La pista, diseñada para cumplir con los más altos estándares internacionales, no solo busca fomentar el deporte entre los jóvenes de la región, sino también posicionar a Tocancipá como un referente nacional en el ámbito del BMX.Durante tres días, Tocancipá se convertirá en el epicentro del BMX, con actividades que incluyen clínicas deportivas, charlas motivacionales y la entrega de equipos a la comunidad. Mariana Pajón, junto a otros destacados ciclistas como Vincent Pelluard, Samuel Zapata y Andrés Arenas, liderará una serie de talleres y entrenamientos dirigidos a niños, jóvenes y entrenadores. Estos talleres están diseñados para inspirar y formar a la próxima generación de deportistas, ofreciendo una oportunidad única para aprender de los mejores. La inauguración oficial de la pista se realizará el sábado 10 de mayo, con un acto protocolario que incluirá la entrega de bicicletas y cascos a los participantes, seguido de una vuelta inaugural encabezada por Mariana Pajón. Este evento no solo marca la apertura de un nuevo escenario deportivo, sino también una apuesta por el futuro de los jóvenes de TocancipáUn evento transformador para TocancipáLa pista de BMX de Tocancipá representa un avance significativo en la infraestructura deportiva de la región. Con una inversión considerable y un diseño que cumple con los estándares internacionales, este nuevo escenario está preparado para recibir competencias de alto nivel y convertirse en un centro de formación para futuros campeones.“Este espacio no es solamente una pista, es una puerta abierta para que niños, niñas, jóvenes y familias enteras, sueñen, se reten y descubran todo lo que un deporte puede enseñarles.” Son las palabras de la deportista Mariana en el video publicado por la alcaldía de Tocancipá. Tocancipá inaugura primera pista profesional de BMX con presencia de Mariana PajónLa inauguración de la primera pista profesional de BMX en la Sabana Centro no se limitará a un corte de cinta. Durante tres días de celebración, se desarrollarán actividades deportivas, culturales y formativas para toda la comunidad.Entre los eventos destacados se encuentran las clínicas deportivas lideradas por Mariana Pajón y su equipo, dirigidas a deportistas de todos los niveles que buscan mejorar su rendimiento en BMX. Además, el jueves 8 de mayo a la 1:30 p. m. se realizará el conversatorio “Mujeres que transforman desde el propósito” en la Megaludoteca de Tocancipá, con la participación de Lia Samantha, la propia Mariana Pajón, la gestora social Lizeth Reina y la artista Ketge Brand. Este espacio busca inspirar, motivar y educar a jóvenes a través de historias de liderazgo y transformación.Mariana Pajón: “El camino al oro”Conocida como la ‘Reina del BMX’, Mariana Pajón ha sido una de las figuras más influyentes del deporte colombiano. Múltiple campeona olímpica y mundial, Pajón estará presente durante toda la inauguración, compartiendo su experiencia con los asistentes y reforzando su compromiso con el desarrollo del BMX en Colombia.Vicent PelluardCiclista franco-colombiano y miembro del cuerpo técnico de la Selección Colombia de BMX. Con una amplia trayectoria internacional, Pelluard acompañará a Pajón en actividades formativas y charlas dirigidas a jóvenes talentos.Samuel ZapataIntegrante de la Selección Antioquia y la Selección Colombia de BMX, ha sido medallista en los Juegos Suramericanos de la Juventud en Chile y campeón en múltiples torneos nacionales. Su participación en las actividades será clave para motivar a las nuevas generaciones.Andrés ArenasCorredor destacado de la Selección Antioquia y de la Selección Colombia, con más de 18 medallas en campeonatos panamericanos, mundiales y nacionales. Arenas también acompañará el evento con demostraciones y charlas.Programación de la inauguración:Miércoles 7 de mayoÚltimo día para participar por un kit deportivo, tomarse una foto con Mariana Pajón y tener la oportunidad de conocerla. Toda la información está disponible en Instagram: Indeportes Tocancipá.Jueves 8 de mayoClínica deportiva a cargo de Mariana Pajón.Conversatorio “Mujeres que transforman desde el propósito”, 1:30 p. m.Viernes 9 de mayoEncuentro con Mariana Pajón: “El camino al oro”.Sábado 10 de mayoPrimer registro oficial en la pista, liderado por Mariana Pajón.DANNA SOFÍA SUÁREZ GPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOL dssuarez@caracoltv.com.co
No son los mejores días para James Rodríguez en el Club León. El pasado 2 de mayo, sufrió una lesión en su tobillo, que le impidió participar en un partido preparatorio. De igual manera, la FIFA y el TAS dieron a conocer que quedaron descalificados del Mundial de Clubes. Para finalizar, en el último encuentro oficial de la 'fiera', que fue el 20 de abril frente a Monterrey, vio la tarjeta roja.De esa manera, el mediocampista, quien lleva el '10' y porta la cinta de capitán, no estará presente en el compromiso de ida por los cuartos de final de la Liga MX, donde el conjunto 'esmeralda' enfrentará a Cruz Azul. Dicho juego está programado para el jueves 8 de mayo a las 10:10 de la noche (Hora de Colombia), en el estadio Nou Camp. Eso sí, estará disponible para el de vuelta.Sin embargo, las malas noticias para Colombia no paran ahí. 'Récord', reconocido portal mexicano, dio a conocer que 'La Máquina Celeste' "tendrá dos bajas sensibles en la defensa, pues no podrá contar con Willer Ditta ni Gonzalo Piovi". En su publicación, dieron a conocer las razones y explicaron los dos casos al detalle, haciendo énfasis en que es un problema para el director técnico."El zaguero colombiano se perderá el compromiso por acumulación de tarjetas, mientras que el argentino continúa sin estar al 100 por ciento físicamente, por lo que descartó su participación en este encuentro y Vicente Sánchez deberá arreglárselas", sentenciaron. Recordemos que el nacido La Jagua de Ibirico, Cesar, llegó a Cruz Azul, en 2023, proveniente de Newell's Old Boys.Quien se espera que sí esté y siga haciendo de las suyas es Kevin Mier. El guardameta no solo es titular indiscutido, sino que, además, se ha ganado el respeto y la admiración de hinchas y rivales por su estilo y altos rendimientos. De hecho, recibió grandes elogios de Nahuel Guzmán, arquero argentino de Tigres, luego de las semifinales de la Copa de Campeones de la Concacaf."Gracias por atreverte a hacer todo lo que haces. Te felicito porque tienes muchos huevos y mucha personalidad. No cambies y sigue así", fueron las palabras del 'Patón' para el joven colombiano, que sigue dando pasos de gigante en su carrera. Así las cosas, espera guiar a Cruz Azul a un nuevo título, aportando con sus espectaculares atajadas y ayudando a mantener el arco en cero.
El Tribunal General de la Unión Europea (TGUE) desestimó el recurso plateado por la empresa juguetera alemana Schmidt Spiele contra el registro de una marca del arquero español de la Fiorentina, David de Gea, al considerar que no hay riesgo de confusión entre ambos distintivos.El guardameta registró en septiembre de 2021 ante la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea (EUIPO) el registro en la UE de una marca para juegos, juguetes, aparatos de videojuegos, artículos de gimnasia y de deporte y adornos para árboles de Navidad con un signo figurativo que muestra sus iniciales (DDG).La empresa Schmidt Spiele se opuso al registro, alegando que había riesgo de confusión con el registro internacional anterior que designaba la Unión Europea con una marca figurativa con las siglas DOG que, a juicio de la empresa, podía confundirse con el diseño del logotipo de la marca del futbolista.La EUIPO rechazó la oposición en abril de 2023, pero la juguetera recurrió ante la propia Oficina de Propiedad Intelectual, que desestimó la queja, y, después, ante el TGUE.El recurso ante la EUIPO fue rechazado al considerar que la mayor parte del público vería la sucesión de letras "D", "D", y "G" y consideró que era "poco probable que una parte no desdeñable del público de referencia" reconociera la sucesión de letras "D", "O" y "G" o la palabra "DOG" en el logotipo de la marca del futbolista.Esa agencia de la UE consideró que "los signos de conflicto" eran "muy escasamente similares a nivel gráfico y fonético, que no era posible compararlos a nivel conceptual y que, aun cuando presumiera la identidad de todos los productos en cuestión y a pesar del nivel de atención medio del público de referencia, eran lo suficientemente diferentes como para no hubiera ningún riesgo de confusión", recordó el tribunal.La empresa alemana recurrió entonces al TGUE, que en su sentencia ha confirmado la decisión de la EUIPO y ha desestimado el caso."No hay ningún elemento que permita considerar que una parte no desdeñable del público de referencia percibiría la segunda letra de dicho signo como una 'O', y que Schmidt Spiele no ha aportado pruebas sobre ello", señaló la corte con sede en Luxemburgo.La sentencia admite recurso de casación ante el Tribunal de Justicia de la UE en un plazo de dos meses y diez días y limitado a cuestiones de Derecho.
El director de la clínica en la que Diego Armando Maradona estuvo ingresado poco antes de su muerte, Pablo Dimitroff, dijo este martes que el ídolo argentino tenía conductas autolesivas, los ciclos de sueño-vigilia alterados y no cumplía con la toma de la medicación, motivos por los que desaconsejó en su momento una internación domiciliaria.Dimitroff fue el primero de los testigos en declarar este martes durante una nueva audiencia del juicio por la muerte de Maradona en el Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) N°3 de San Isidro, a las afueras de Buenos Aires, en el que siete trabajadores de la salud están imputados de homicidio simple con dolo eventual por la muerte del exfutbolista.El médico es el director de la Clínica Olivos, institución en la que Maradona fue sometido a una intervención quirúrgica por un hematoma subdural en la cabeza y donde permaneció ingresado hasta el 11 de noviembre de 2020, fecha en la que fue trasladado a una residencia privada en el barrio de Tigre, a las afueras de Buenos Aires, donde falleció dos semanas después, el 25 de noviembre."Sus conductas eran autolesivas, no comía como corresponde, tomaba cosas que no le hacían bien, no se levantaba de la cama, estaba despierto de noche y dormía de día, no cumplía con la toma de medicación", expresó Dimitroff durante su declaración."Nos parecía que el domicilio no era el lugar adecuado para la continuidad del tratamiento que había iniciado en Clínica Olivos con el drenado del hematoma", agregó, en alusión a la polémica decisión de que el astro continuara su tratamiento en una vivienda tras abandonar la clínica.En ese sentido, el testigo afirmó que trasladar a Maradona de la Clínica Olivos a otra institución que se encargara de su rehabilitación motriz, sus problemas de adicciones y sus síntomas de abstinencia "era la única salida adecuada para lograr que el paciente pudiera llevar a cabo una buena recuperación".Dimitroff se encargó en aquel momento de trasladarle a los médicos del ídolo, Leopoldo Luque y Agustina Cosachov, imputados en esta causa, que "era un paciente complicado para llevárselo nuevamente al domicilio".Según el testigo, su inquietud "fue aceptada y planteada como una preocupación de la familia y cuerpo médico tratante", quienes a su vez admitieron que les costaba mucho "manejarlo en la casa".Además de Luque, médico de cabecera de Maradona hasta su muerte, y la psiquiatra Cosachov, son juzgados en este proceso el psicólogo Carlos Díaz, la doctora y coordinadora de la empresa Swiss Medical Nancy Forlini, el médico Pedro Di Spagna, el coordinador de enfermeros Mariano Perroni y el enfermero Ricardo Almirón.La enfermera Gisela Madrid también está procesada, pero enfrentará un juicio por jurados, tal y como solicitó.En este proceso, los jueces Maximiliano Savarino, Verónica Di Tommaso y Julieta Makintach deberán determinar si siete de los ocho acusados son culpables del delito de homicidio simple con dolo eventual, que tiene una pena máxima de 25 años de prisión.
En medio de la tensión entre el Álvaro Leyva y Gustavo Petro tras duros señalamientos realizados por el excanciller hacia el mandatario, el presidente Gustavo Petro anunció en la madrugada de este lunes que presentará pruebas de "actos de sedición" a la Fiscalía e incluso nombró al congresista estadounidense Mario Díaz-Balart.El mensaje del presidente ocurre días después de que el excanciller realizara, nuevamente, fuertes cuestionamientos por los que califica como “erráticos y censurables estados y comportamientos” del Jefe de Estado. Además, habló de supuestas adicciones e incluso le pidió que dé un paso al costado en el cargo.A propósito de esa nueva carta, el presidente Petro recordó -durante un acto público- que a Leyva lo sacó del cargo la Procuraduría, en medio de la polémica por posibles irregularidades que se presentaron durante el proceso para la licitación de pasaportes.“Me la está cobrando a mí (…). Lo que ha salido el día de hoy no es un chisme, es un complot, es peligrosísimo porque es un atentado a la soberanía nacional y la democracia (…). Dicen que Benedetti me chantajea, pero nunca he ido a una fiesta con él, le tengo miedo a las amigas que invita”, dijo Petro.A esos señalamientos, Petro también respondió que Leyva “anda buscando a los congresistas de la comisión de acusaciones “para tumbar al presidente” y señaló como “hechos mentirosos” los que manifestó en la carta. En su declaración, además, nombró al congresista de Estados Unidos, Mario Díaz-Balart, de organizar las reuniones donde se está organizando ese supuesto complot.“Lo que buscan es usar el Congreso para tumbar al presidente”, reiteró el mandatario.Y en la madrugada de este 7 de mayo, el presidente Petro escribió en su cuenta de X que le presentará las pruebas a la fiscal general de la Nación, Luz Adriana Camargo, en el transcurso de este jueves, sobre posibles “actos de sedición”.“Quiero presentarle las pruebas a la fiscal general de la Nación, ojalá mañana mismo, que muestra los actos de sedición de lo que Leyva llama: acuerdo nacional, que ahora propone con grupos de extrema derecha y grupos armados en guerra, al cual ha invitado a algunas personas muy conocidas, y donde se demuestra la reunión con Diaz Balart, que él ahora niega”, escribió Petro.De acuerdo con el código penal, en su artículo 468, se habla de sedición para quienes “mediante el empleo de las armas pretendan impedir transitoriamente el libre funcionamiento del régimen constitucional o legal vigentes”. En la ley también se manifiesta que “incurrirán en prisión 32 a 144 meses y multa de 66.66 a 150 salarios mínimos legales mensuales vigentes”.¿Qué respondió Díaz-Balart?Luego de lo manifestado por el presidente Petro en un acto público con estudiantes del Sena, el congresista estadounidense Mario Díaz-Balart, del Partido Republicano, negó este martes que busque sacar del poder al mandatario de Colombia y mencionó que debería buscar ayuda."Gustavo Petro parece que está de nuevo bajo la influencia de drogas, alcohol o ambos. Ha llegado al punto que no puede ni deletrear nombres comunes", escribió en X el congresista de origen cubano y quien representa el distrito 26 del sur de Florida.De esta manera, Díaz-Balart se refirió a la denuncia sobre un supuesto "complot" liderado por él que hizo este martes el presidente cuando respondió a las nuevas acusaciones del excanciller colombiano Álvaro Leyva, quien en esa misiva le pidió a Petro "revisar su permanencia en el cargo" por sus supuestos problemas de drogadicción en una carta pública.De acuerdo con Petro, en reuniones lideradas por Díaz-Balart se "está coordinando el plan" con el que buscan sacarlo del cargo, pues afirmó que no lograron hacerlo con la investigación que realiza el Consejo Nacional Electoral (CNE) contra su campaña presidencial.En su mensaje de respuesta, Díaz-Balart señaló que espera que Petro, con ayuda profesional, "pueda combatir su adicción y se pueda mejorar".NOTICIAS CARACOL
Un video registró el momento justo en el que ocurrió el derrumbe entre Dosquebradas y Pereira, Risaralda, el cual cayó sobre decenas de viviendas del barrio La Esneda y llegó hasta la avenida del Río.Según el reporte oficial, el deslizamiento deja 16 personas muertas, 36 heridas y cuatro continúan desaparecidas. Sin embargo, las lluvias han interrumpido las labores de búsqueda en la zona.Ellos también son víctimas: rescatan a perrito del trágico derrumbe en Dosquebradas y PereiraEn jurisdicción de Pereira, en la avenida del Río con calle 27, fueron evacuadas 15 viviendas, mientras que en el barrio La Esneda de Dosquebradas se evacuaron 54.Este miércoles, organismos de socorro evalúan las condiciones del clima para continuar con las labores de rescate.“Con maquinaria vamos a empezar a raspar levemente el terreno, con el motivo de verificar si tenemos más personas ahí, la idea es que hoy podamos terminar las labores de búsqueda y rescate. La Secretaría de Desarrollo Social en principio asume todas las condiciones de los adultos mayores, hay varios albergues, sitios dispuestos para ellos. Las personas evacuadas son 26, hoy empezaremos a verificar con cada uno de ellos cuáles son sus necesidades”, manifestó Alexander Galindo, director de la oficina de Gestión del Riesgo.Debido a la tragedia, se suspendió el partido entre el Deportivo Pereira y Once Caldas que estaba previsto para jugarse el martes. Las autoridades dispusieron diferentes puntos de acopio para recibir ayudas para los damnificados. Impactante video muestra los instantes previos a la tragedia en Pereira: “Desalojen, por favor”Ómar Uribe, habitante del sector, relató a Noticias Caracol cómo fueron los momentos previos de la tragedia.“Lo que ocurrió fue que la montaña empezó a deslizarse, eso hizo un represamiento en el río y se llevó aproximadamente cinco, seis casas. En ese momento estaba durmiendo con mi familia y escuche el rugir de la montaña y lo primero que hicimos fue ir a la calle y tratar de buscar un lugar seguro. Por las personas que el río ya se había llevado fue imposible hacer algo hasta que ya llegaron los organismos de socorro y pudimos iniciar labores de levantar escombros porque el río llegó a ocupar toda la carretera y los cuerpos algunos quedaron contra las casas o totalmente tapados por el lodo”, contó.
“¡Por favor, todo el mundo desaloje!”, gritaba angustiada una mujer minutos antes de la tragedia en Pereira y Dosquebradas, Risaralda, que deja al menos 16 muertos y más de 30 heridos. “¡Salgan, por favor, salgan!”, rogaba, según un video que circula en redes sociales.La señora insistía en advertirles que el río se estaba represando arriba de la montaña. “¡Salgan, por favor, sálvense!”, decía llena de temor y pedía que sacaran a los niños. “Se va a llevar todas estas casas, santo Dios”, vaticinaba mientras algunos decidieron hacerle caso y cruzaron la calle dejando sus hogares, que, minutos después, desaparecieron bajo el alud en el barrio La Esneda.La comunidad teme que más material de la montaña se derrumbe por las lluvias que no cesan.Dramáticas imágenes de tragedia por derrumbe en límites entre Dosquebradas y Pereira
Incertidumbre y angustia se vivió durante la mañana de este martes en la entrada a urgencias del Hospital Universitario San Jorge de Pereira, luego del derrumbe en el barrio La Esneda de Dosquebradas que se llevó decenas de viviendas y llegó hasta la avenida el Río.Alexander Raigosa esperó para saber de los seis familiares que habitan en una de las casas atrapadas bajo el derrumbe de Dosquebradas.“Hay mucha gente y lo que nos dicen es que hay que esperar, como fue un siniestro, entonces no sé sabe todavía el procedimiento a seguir. Vamos a ver, vamos a esperar”, expresó.En contexto: Dramáticas imágenes de tragedia por derrumbe en límites entre Dosquebradas y PereiraMuchas ambulancias llegaron, una tras otra, trasladando personas heridas que fueron inmediatamente recibidas en medio de la multitud.“Tenemos 13 personas politraumatizadas, tenemos 2 adolescentes de 11 y 15 años y tenemos 11 adultos: 8 hombres y 3 mujeres”, detalló María Elena Ruiz, gerente del Hospital Universitario San Jorge.A Luisa María Pérez ya le habían informado de la muerte de su cuñada Natalia Ayala, pero ha estado esperando saber de la salud de su hermano Cristian Alberto Pérez.“Nos dicen que mi hermano en estos momentos está en cirugía y la esposa de mi hermano lamentablemente falleció”, contó Luisa.Otras noticias: Piloto de lancha que chocó con otra en Magangué iba a huir, denuncia papá de niña desaparecida“Yo sé que una de las sobrinas murió, una menor de edad, una niña y la tienen acá y todavía no la han entregado, porque es muy prematuro todo”, agregó Raigosa.Algunos de los fallecidos fueron trasladados directamente a la morgue y otros decesos se produjeron cuando los pacientes eran atendidos en el hospital.
A medida que los organismos de emergencia evalúan los riesgos que persisten tras el derrumbe que se registró entre Dosquebradas y Pereira, la mañana de este martes, las imágenes que circulan en redes sociales dejan ver la magnitud de la grave emergencia, que deja decenas de familias damnificadas.Vea también: Encuentran cuerpos de tres de las cinco niñas desaparecidas por choque de lanchas en MaganguéEl balance preliminar es de 6 víctimas fatales, entre ellas una niña, y 21 personas heridas.Hay preocupación por la estabilidad de la montaña, pues debido a las lluvias se teme que pueda seguirse desprendiendo tierra.Por su parte, desde la Alcaldía de Dosquebradas fue instalado un puesto de mando unificado para atender esta emergencia que enluta hoy a los habitantes de ambos municipios.Estas son algunas imágenes de la tragedia:La emergencia también afecta el sector de la avenida del Río en Pereira, entre calles 26 y 27. Se ha solicitado a los conductores transitar por otras vías de la ciudad.Habitantes de la zona han manifestado que ya habían advertido de una posible emergencia por riesgo de esta montaña.Otras noticias: Agentes del CTI reconstruyen el asesinato de Hildebrando Rivera a manos de indígenasOtras personas se han concentrado en el rescate de animales, entre ellos han encontrado perritos con fracturas, otros muertos, al igual que gallinas.
Una grave emergencia se registra la mañana de este martes en los municipios de Dosquebradas y Pereira, Risaralda, por cuenta de un derrumbe de grandes proporciones sobre la avenida del Río en el barrio La Esneda.En redes sociales circulan fotos y videos que evidencian la magnitud del deslizamiento debido a las lluvias de las últimas horas.Otras noticias: Cayó alias ‘Mica Tropo’, cabecilla del ELN responsable de atentados contra el Ejército en AraucaEn el sitio hacen presencia las autoridades y organismos de socorro para determinar el número de viviendas afectadas y si hay personas atrapadas. Además, hay represamiento del río Otún.Vea, además: Aún no los hallan: 5 niñas y joven desaparecidos tras naufragio en Magangué son de la misma familia
Una niña de 12 años fue víctima de un atroz crimen en el municipio de Santa Rosa de Cabal, Risaralda. Su cuerpo fue encontrado el 24 de enero con múltiples señales de violencia, indicó la Fiscalía.Por este hecho fue capturado y privado de la libertad un joven identificado como Jairo David Latorre Muñoz, investigado por los delitos de feminicidio agravado, acceso carnal violento agravado y tortura.Otras noticias: Familiares de Yhonier Leal graban video para pedir que se le impute el delito de torturaEl cuerpo de la menor fue encontrado además con pintura en el cuerpo, azúcar y sal, por lo que se investiga incluso un supuesto ritual satánico.El hallazgo se produjo en el apartamento del señalado agresor, quien al parecer, "luego de perpetrar el delito, habría abandonado la vivienda".Latorre Muñoz no aceptó los cargos imputados por la Fiscalía.Capturan a hombre por caso de agresión sexual en el metro de Medellín
Tres heridos dejó una balacera registrada en la noche de este jueves, 20 de enero de 2022, cuando un ladrón intentó cometer un robo en un centro comercial del norte de Pereira, capital del departamento de Risaralda.De acuerdo con las autoridades, tres ciudadanos que se encontraban en un restaurante fueron abordados por el ladrón, que le apuntó con un arma traumática a uno de ellos y le pidió que le entregara el reloj.Sin embargo, una de esas personas era un miembro del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) de la Fiscalía, quien reaccionó.Vea también: Explosión en centro de Cali: una granada estalló y una persona resultó heridaEn ese momento, se produjo un intercambio de disparos en el que resultaron heridos el funcionario del CTI y el señalado delincuente, pero también otra persona. El ladrón fue capturado en medio de una reacción de la Policía y tanto él como los otros dos lesionados están fuera de peligro.El caso ocurrió en el sector de la Circunvalar y los otros dos ciudadanos que estaban con el miembro del CTI eran un fiscal y un empresario.Le puede interesar: Ataque de sicarios en un billar deja un muerto y dos heridos, uno de ellos es menor de edad
Hay preocupación entre las autoridades de salud de Risaralda por algunas solicitudes de ciudadanos para acceder a la eutanasia.“Dos personas han hecho saber o han solicitado la posibilidad de trabajar con su EPS la posibilidad de aplicar eutanasia, aduciendo problemas de depresión, asociados a problemas económicos”, dijo Javier Darío Marulanda, secretaría de Salud de Risaralda.Para expertos en salud mental y social, la calidad de vida, ligado a la situación económica en tiempos de la pandemia del COVID-19, tiene disparadas las consultas con sicólogos en un 150%.“El reclamo a esas personas es ‘mire Estado, mire gobierno, si usted no me puede garantizar vivir con dignidad al menos garantíceme el derecho a morir con dignidad’”, comenta el sociólogo Carlos Orozco.“Por el aislamiento, el confinamiento, la modificación de los estilos de la gente, la crisis económica, la convivencia con la familia, ya han aumentado los casos de violencia intrafamiliar”, dijo la sicóloga Sonia Milena Castaño.Vea también: A Víctor Escobar ya le practicaron la eutanasia: “Su decisión de morir con dignidad se llevó a cabo”Para los expertos, urge tomar medidas frente a la salud mental de las personas.“Cuál es el tipo de depresión, si hay algún tipo de tratamiento desde el punto de vista médico-psiquiátrico, un estudio mucho más amplio para determinar si es o no factible aplicar estos casos”, afirmó el sicólogo Uriel Escobar.Ante las peticiones de eutanasia por depresión y problemas económicos, la Secretaria de Salud Risaralda ha enviado los documentos al Ministerio de Salud para su evaluación.Este trámite se surte mientras avanzan, según la dependencia, en programas especiales para disminuir los índices de depresión, especialmente en los jóvenes.Otras noticias: Capturan a hermano de Mauricio Leal por presunto homicidio del estilista y su madre
Las autoridades de Risaralda continúan buscando el cuerpo de una mujer que cayó al río San Juan junto con sus dos hijos menores de edad. Los cadáveres de los hermanitos ya fueron encontrados por rescatistas. Al parecer, se trataría de un hecho de violencia intrafamiliar.La situación se registró en un resguardo indígena situado en el municipio Mistrató.“Después de haber obtenido información de este hecho en el que, lamentablemente, tenemos la pérdida de la vida de dos menores de edad, una niña de 9 años y menor de 18 meses, estamos en la búsqueda de la madre. Estamos a la espera de poder ayudar con la investigación y esclarecer los hechos”, manifestó el coronel Javier Raúl Gallego, comandante de la Policía de Risaralda.En las últimas horas se conoció que el padre de los niños fue asesinado.“Una turba logró golpear hasta ocasionarle la muerte al padre de los menores. Estamos tratando de mirar y haciendo las coordinaciones para hacer la verificación del caso”, recalcó Gallego.
La Concesión Pacífico Tres dio vía libre a 70 kilómetros de carreteras de cuarta generación, incluido el túnel de Tesalia que con 3,5 kilómetros de recorrido reducirá las distancias y tiempos de viaje entre Antioquia, Caldas, Risaralda y el Valle del Cauca.Puede leer: Campesinos grababan avión que se estrelló en Pueblo Tapao, Quindío“Conecta al sector del kilómetro 41, que es la vía que va entre Manizales y Medellín con el sector de la Virginia que nos pone en el valle del río Risaralda. Este ahorro en términos de tiempo, eficiencia y logística es de una hora”, dijo el gerente de Pacífico Tres, Santiago Pérez.“Trae oportunidades y lo estamos viendo también con la entrega de otras obras emblemáticas como fue el cruce de la cordillera Central, como ha sido también los accesos a varias de las ciudades y, sobre todo, algo muy importante seguir conectando el Eje Cafetero con el Pacífico”, dijo el presidente Iván Duque.El túnel de Tesalia es el más largo del Eje Cafetero y uno de lo más estratégicos para la comunicación vial en el interior del país.“Ya con este avance, estamos prácticamente entregando 6 vías de cuarta generación, aquí nos falta un poquito de Pacifico III, que es alrededor del 8%, que debe estar concluida en el mes de junio”, agregó el presidente Iván Duque.También lea: ¿Ley de seguridad ciudadana criminaliza la protesta? Expertos opinanLas obras de las vías 4G cuentan con tecnología de punta en los sistemas de comunicación, señalización y seguridad.“A nivel de operación de túneles, tiene un centro de control las 24 horas del día para monitorear todos los elementos del túnel: aire, luz, emergencias, tráfico, calidad del aire y ventilación”, manifestó la presidenta de Construcciones El Cóndor, Luz María Correa.Los 146 kilómetros de vías 4G, entre la Virginia, Risaralda, y La Pintada, Antioquia, costaron de 1.33 billones de pesos.