La tragedia ocurrida el 29 de diciembre de 2024 en Aguachica, Cesar, conmocionó a todo el país. Ese día fueron asesinados el pastor Marlon Yamith Lora, su esposa Yurley Rincón y sus hijos, Santiago y Ángela Natalia. Según las autoridades, se trató de una trágica confusión; el ataque iba dirigido a Zaid Andrea Sánchez, alias La Diabla, pero la familia fue víctima por error.La Policía revisó 86 cámaras de seguridad y analizó 71 horas de grabación para dar con los culpables del asesinato de la familia. "Yo en la sala me arrodillé y alcé la mano, le pedí a Dios que los guardara, pero ellos ya estaban muertos", aseguró Ángela Barrera, madre del pastor Lora, con la voz quebrada a Los Informantes.¿Por qué se habría tratado de una confusión?La periodista Nena Arrázola viajó al municipio de Aguachica, Cesar, para reconstruir el recorrido que habría realizado la familia Lora el día de la tragedia, así como la ruta que siguió alias La Diabla, antes de escapar del lugar.Ese día, la familia Lora almorzaba en un restaurante. De repente, un sicario irrumpió en el lugar con la intención de asesinar a La Diabla. Sin embargo, una trágica confusión lo llevó a disparar contra el pastor Lora y su familia.En ese instante, las cámaras de seguridad captaron el momento en que La Diabla, quien estaba sentada junto a las víctimas, se levantó y salió corriendo del lugar. La confusión se habría originado porque Ángela Natalia, la hija del pastor, vestía una camisa blanca y un pantalón negro, la misma combinación de prendas que llevaba la mujer que buscaban.La investigación reveló que los sicarios, quienes se movilizaban en una motocicleta, habían sido contratados para asesinar a La Diabla como acto de venganza por la muerte de Alexander González Pérez, alias El Calvo, un narcotraficante local que había sido su pareja sentimental.Según la madre del pastor Lora, su hijo nunca tuvo relación o nexos con alias La Diabla ni con El Calvo. "Él vivía tranquilo, no tenía temor de nada, él se sentaba en cualquier sitio público de espaldas a la calle, no temía nada porque no debía nada", mencionó Ángela Barrera.¿Cómo vivía el pastor Lora y su familia?El pastor Lora y su familia vivían en una pequeña y humilde vivienda, ubicada justo al lado de la iglesia Príncipe de Paz, que él mismo dirigía. La casa estaba construida con paredes de cemento y ladrillo sin pintar. Las habitaciones, estrechas y sofocantes, no contaban con puertas; estaban separadas apenas por pedazos de cortina. El techo era de zinc, y una sencilla mesa de plástico les servía como escritorio."Él nunca tuvo camionetas de alta gama, ni casas lujosas, ni dinero en los bancos, ni nada. La casa que dejó y la moto que él utilizaba para ir a los pueblos a llevar la palabra. Ellos eran felices, no les importaba sino servirle a Dios", reveló Ángela Barrera.El abogado de la familia Lora no descarta denunciar al Estado colombiano ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos por el crimen, argumentando que este no supo proteger sus vidas, un derecho consagrado en la ley.¿Qué pasó con alias La Diabla?Tras el atroz asesinato ocurrido en Aguachica, La Diabla huyó a Medellín en un intento por escapar de los delincuentes. Sin embargo, los sicarios lograron seguirle la pista y, el 22 de enero de 2025, fue acribillada en el barrio Laureles. Su cuerpo quedó tendido frente al hotel donde se hospedaba junto a su hijo de 9 años.La Policía ha capturado a cuatro personas involucradas en el asesinato de la familia Lora, y la investigación aún continúa. En el cementerio de Aguachica, de manera curiosa y dolorosa, la tumba de Alexander González Pérez, alias El Calvo, por quien indirectamente se desató la masacre, se encuentra a solo un metro de distancia de la sepultura de la familia Lora.La masacre de la familia del pastor Lora no solo dejó una profunda herida en Aguachica, sino que también evidenció las trágicas consecuencias de un conflicto criminal que sigue cobrando vidas. Mientras la justicia intenta esclarecer los hechos y llevar a los responsables ante los tribunales, el recuerdo de esta familia permanece vivo en la comunidad que los vio servir con humildad y entrega.
La familia del pastor Marlon Yamith Lora fue asesinada por error en Aguachica, Cesar. El ataque estaba dirigido a otra persona: Zaid Andrea Sánchez Polanco, alias La Diabla. Tras revisar 86 cámaras de seguridad y analizar 71 horas de grabación, las autoridades concluyeron que la masacre fue producto de una trágica confusión.La periodista Nena Arrázola, de Los Informantes, viajó hasta Aguachica para conocer más sobre la vida del pastor Marlon Lora y su familia, víctimas de una tragedia que conmovió al país. Allí conversó con Ángela Barrera, madre del pastor, quien recuerda con profundo dolor el sonido del teléfono que, aquel 29 de diciembre de 2024, le trajo la devastadora noticia.“Yo le pregunto al Señor: ‘¿Para qué fue esto? ¿Por qué pasó? ¿Cuál fue el motivo?’ Le pido a Dios que me responda, que me lo muestre... Esto es muy doloroso, muy triste. Me hace mucha falta mi hijo”, relató Ángela Barrera. En un principio, su instinto fue pedir una oración para que su familia se recuperara, sin imaginar que ya habían fallecido.La mujer se enteró de la brutal noticia a través de Facebook, donde encontró un video sin censura que, en cuestión de minutos, se había viralizado: los cuerpos de su hijo y su familia yacían en el suelo, rodeados de sangre, en un restaurante local de Aguachica. “Yo en la sala me arrodillé y alcé la mano, le pedí a Dios que los guardara, pero ellos ya estaban muertos", dijo con la voz quebrada.¿Qué pasó con la familia Lora?El día de los hechos, la familia Lora almorzaba en un restaurante, como solía hacerlo. De repente, un sicario irrumpió en el lugar con la intención de asesinar a Zaid Andrea Sánchez, alias La Diabla. Sin embargo, una trágica confusión lo llevó a disparar contra el pastor, su esposa Yurlay Rincón y sus hijos Ángela Natalia y Santiago, causando su muerte en el acto.Los habitantes de Aguachica, Cesar, quedaron consternados tras la trágica pérdida del querido y reconocido pastor cristiano y de toda su familia. Ese día, Ángela Barrera aseguró que ella también debía estar almorzando en el restaurante junto a su hijo y sus nietos, pero algo le impidió salir de casa."Ese domingo me dio un dolor y no pude montarme en la moto. Fui a la habitación a cambiarme y algo me detuvo y dije: 'no, no voy'", recordó.En video, La Diabla presenció el asesinato de la familia LoraLos investigadores descubrieron que los sicarios, que se movilizaban en una moto, habían sido contratados para asesinar a La Diabla en venganza por la muerte de Alexander González Pérez, alias El Calvo, un narcotraficante local que había sido su pareja.Asimismo, las cámaras de seguridad de la zona confirmaron que alias La Diabla presenció el momento en que el sicario ingresó al restaurante y abrió fuego contra el pastor Lora y su familia, quienes se encontraban sentados en la mesa contigua a la suya.Allí se muestra el momento en el que Zaid Andrea Sánchez, alias La Diabla, vestida con camisa blanca y pantalón negro, entra al restaurante y se sienta en una mesa cercana a la familia Lora. Al ver a los sicarios que la estaban siguiendo, se levantó y salió corriendo. La confusión se dio porque, Ángela Natalia, la hija del pastor, vestía camisa blanca y pantalón negro; eso les costó la vida.El sicario huyó del lugar a bordo de una motocicleta junto a su cómplice. Segundos después, alias La Diabla regresó al sitio, abordó su camioneta blindada y también escapó.Según la madre del pastor, su hijo no tenía ningún vínculo con el narcotráfico ni con personas criminales. "Él vivía tranquilo, no tenía temor de nada, él se sentaba en cualquier sitio público de espaldas a la calle, no temía nada porque no debía nada", aseguró Ángela Becerra.Las autoridades confirmaron que se trató de un error, ya que no existía ninguna relación ilícita que lo involucrara.¿Qué sucedió con alias La Diabla?Zaida Andrea Sánchez Polanco, alias La Diabla, escapó a Medellín, pero ni siquiera el terrible error que cometieron los sicarios acabó con la 'vendetta' que las personas cercanas a 'El Calvo' tenían contra la mujer. El 22 de enero de 2025, en el barrio Laureles, de Medellín, fue acribillada y su cuerpo sin vida quedó frente al hotel en el que se estaba quedando con su hijo de 9 años.La Policía ha capturado a cuatro personas involucradas en el asesinato de la familia Lora, y la investigación aún continúa. En el cementerio de Aguachica, de manera curiosa y dolorosa, la tumba de Alexander González Pérez, alias El Calvo, cuya muerte habría desencadenado la cadena de venganzas que terminó en esta masacre, se encuentra a solo un metro de distancia de la sepultura de la familia Lora.El abogado de la familia no descarta demandar al Estado colombiano ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, argumentando que este no protegió la vida de las víctimas, un derecho fundamental consagrado en la ley.
Ángela Barrera, madre del pastor Lora, visitó el cementerio de Aguachica, Cesar, acompañada por el equipo de Los Informantes. Allí están enterrados su hijo, su nuera Yurlay Rincón y sus nietos Santiago y Ángela Natalia, asesinados el 29 de diciembre de 2024, en un hecho de confusión que consternó al país. A solo un metro de distancia, en una tumba sin nombre ni fecha, reposa Alexander González, alias El Calvo, expareja de Zaida Andrea Sánchez Polanco, alias La Diabla. Su muerte fue indirectamente lo que desató la masacre.La confusión que terminó en tragediaLa historia es tan dolorosa como absurda. Ese domingo, la familia Lora salió a almorzar sin saber una confusión terminaría en tragedia, pues muy cerca de ellos se encontraba Zaida Andrea Sánchez Polanco, alias La Diabla. Vestía de blanco y negro, los mismos colores que llevaba Ángela Natalia, la hija del pastor. Cuando los sicarios entraron al restaurante en busca de la mujer, La Diabla alcanzó a verlos y huyó. El asesino, confundido por la ropa, disparó contra la familia equivocada.“Ese domingo me dio un dolor y no pude montarme en la moto. Fui a la habitación a cambiarme y algo me detuvo y dije: ‘no, no voy’”, cuenta Ángela Barrera, madre del pastor. Ese presentimiento le salvó la vida.Ahora, con lágrimas en los ojos, recordó en Los Informantes que debía estar allí, almorzando con su hijo y sus nietos. Pero algo la detuvo, una intuición que no puede explicar.La investigación de las autoridades fue extensa. Revisaron 86 cámaras de seguridad y más de 70 horas de grabación. La conclusión fue clara: los sicarios, que se movilizaban en una moto, habían sido contratados para asesinar a La Diabla, pero se equivocaron y dispararon contra una familia inocente. El error fue fatal.La Diabla y El Calvo: una historia de crimen y traiciónZaida Andrea Sánchez, de 27 años, no era una desconocida. Tenía antecedentes por hurto calificado, lesiones personales, injuria y calumnia. En redes sociales mostraba una vida de lujos: viajes, autos de alta gama, joyas. Pero detrás de esa imagen se escondía una mujer vinculada al narcotráfico. Su pareja, Alexander González, alias El Calvo, era un narcotraficante del Catatumbo, responsable de toneladas de cocaína que salían de la región.Vivían un romance peligroso, al estilo de Bonnie y Clyde. Pero la ambición de Zaida cambió el rumbo. Se dice que ella mandó a matar a su pareja para quedarse con el control del negocio. El cuerpo de alias El Calvo fue hallado el 26 de diciembre de 2024 en El Banco, Magdalena. Los sicarios siguieron a La Diabla hasta Aguachica. Y allí, por error, mataron a la familia Lora.El legado del pastor Lora en AguachicaMarlon Lora era un hombre humilde. Trabajó como pintor antes de convertirse en pastor. Junto a su esposa, predicaba en diferentes municipios del Cesar. No tenía lujos. Solo una casa sencilla y una moto con la que llevaba la palabra de Dios a los pueblos.“Él nunca tuvo camionetas de alta gama, ni casas lujosas, ni dinero en los bancos. La casa que dejó y la moto que él utilizaba para ir a los pueblos a llevar la palabra. Ellos eran felices, no les importaba sino servirle a Dios”, afirmó su madre.Sus feligreses lo extrañan y la comunidad en general no ha podido superar la dolorosa pérdida de la familia.Cuatro personas han sido capturadas por el crimen, pero la investigación sigue abierta. El abogado de la familia no descarta denunciar al Estado colombiano ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, argumentando que no supo proteger sus vidas.“Fue un error, ellos tienen que pagar por ese acto atroz”, enfatizó la madre del pastor exigiendo justicia para una familia que solo quería compartir un almuerzo y terminó siendo víctima de una guerra que no era suya.El final de La DiablaTras la masacre, La Diabla huyó a Medellín. Pero ni siquiera el error de los sicarios detuvo la “vendetta”. El 22 de enero de 2025, fue asesinada frente al hotel donde se hospedaba con su hijo de 9 años, en el barrio Laureles, en Medellín. Su cuerpo quedó tendido en la acera. La guerra que había comenzado con la traición a El Calvo terminó con su propia muerte.Con lágrimas en los ojos, la madre del pastor recorrió las tumbas de sus seres queridos. Y como en el cementerio caben todos, paradójicamente a un metro de distancia de la familia está enterrado El Calvo, pero su tumba no tiene nombre, ni fecha, ni flores y al parecer nadie la visita. Mientras que las lápidas de la familia Lora están adornadas con flores y mensajes de amor que reflejan una vida dedicada al servicio de los demás.
El 11 de junio de 2024, la vida de la familia Montoya Rodríguez en Armenia, Quindío, se fracturó en segundos. Luis Esteban Montoya, un niño de 12 años, estudiante ejemplar y apasionado por el fútbol, colapsó repentinamente en su habitación. En ese momento, sus familiares enfrentaron la situación más difícil de sus vidas que rápidamente acabó con los planes que tenía y los hizo tomar una decisión que no solo cambiaría sus vidas, sino la de alguien a quien ellos ni siquiera conocían.Fue el abuelo, Óscar de Jesús Montoya, quien encontró al niño desmayado. "Le dije: ‘Estebitan, no me haga esas bromas’, le cogí la mano y estaba desmayado", recordó en Séptimo Día. Luis Esteban fue trasladado de inmediato al hospital San Juan de Dios de Armenia, donde los médicos confirmaron un diagnóstico devastador: había sufrido un aneurisma cerebral grave. Nadie en la familia entendía por qué estaba pasando esto si Esteban era un niño que no tenía ningún problema de salud."Su única inspiración era el fútbol y la educación, hablaba inglés y francés. Era un niño muy sano, la única dolencia que sufría era por si se golpeaba o caía en la cancha, de resto no tenía otra dificultad", aseguró su padre Leonardo Montoya. Sin embargo, ese día fatal, la hemorragia en su cerebro comprometía su vida y, a pesar de los esfuerzos, fue declarado con muerte cerebral tras 72 horas de lucha en la UCI de la clínica Sagrada Familia.La decisión más difícil para unos padresEn medio del dolor, los padres de Luis Esteban, Leonardo Montoya y Diana Lorena Rodríguez, se enfrentaron a una decisión muy difícil que nunca habían contemplado. "Una doctora, de manera atrevida y decidida, me dijo: ‘¿Qué opina de la donación de órganos?’", relató el padre. Aunque podía parecer que la profesional estaba haciendo una pregunta inapropiada en el momento más doloroso para unos padres, lo cierto es que esa es una decisión que puede cambiar vidas y que se tiene que tomar de inmediato.La mamá del niño aceptó de inmediato, pero el papá se tomó algunos minutos. "Yo le dije llorando: 'Doctora, nunca lo había pensado, nunca pensé que llegaríamos a una situación de estas'". Tras un momento de reflexión, ambos padres accedieron. "Si mi hijo vino acá a la Tierra con un propósito y era donar vida, que la done", concluyó Leonardo.Aunque en el momento los padres aceptaron donar todos los órganos de su hijo, los médicos no pudieron usarlos todos porque algunos tenían trazas de dengue. Su corazón permanecía fuerte y saludable a pesar de lo ocurrido y fue entonces cuando recibieron la noticia: había un receptor compatible, un niño en otra ciudad cuya identidad permanece protegida por la ley.Cambiando vidasMientras Luis Esteban llevó una vida sana y feliz durante 12 años, en otro punto del país, una familia vivía una situación completamente diferente. Su hijo llevaba toda la vida luchando con una enfermedad coronaria que se complicó cuando cumplió 10 años. Durante cuatro meses, este menor de edad estuvo luchando por su vida en una clínica y esperando un trasplante de corazón, lo único que lograría darle calidad de vida.El corazón de Luis Esteban fue extraído en una operación que duró dos horas y trasladado a una ciudad diferente en la que un menor lo esperaba con ansías. Para el niño receptor y su familia, la llamada que les anunció que había un posible corazón para él fue un milagro. Después de algunos estudios médicos se determinó que el órgano era compatible con el paciente, algo que llenó de esperanza a sus seres queridos."Cuando me desperté, ya tenía otro corazón y sentía que ese corazón estaba bombeando duro", recordó el menor en diálogo con Séptimo Día y detalló que "yo antes no sentía el corazón". Fueron nueve horas de cirugía y, por fortuna, el cuerpo del niño receptor aceptó el corazón de Luis Esteban muy bien, estuvo algunos días en UCI por protocolo, pero su recuperación avanzó rápidamente y sorprendió a los médicos.Pasó de tener una vida limitada por una cardiopatía a recuperar su energía y, en pocos meses, volver a realizar las actividades comunes de un niño de su edad. Curiosamente, tres meses después de la cirugía, el niño empezó a jugar fútbol con tanta pasión como la que tenía Luis Esteban por ese deporte. Al programa le reveló que lo que sabía sobre el corazón que recibió "sé que era un niño amable, muy estudioso, que sabía varios idiomas y que estudiaba demasiado. No solo es el corazón de un futbolista o de un deportista, es un corazón de una persona noble".Un propósito de vidaMeses después de la muerte de Luis Esteban, Leonardo y Diana recibieron una carta anónima que fue un motivo de alegría en medio de su duelo. El mensaje era de agradecimiento y se veía escrito por puño y letra de un niño. "Les agradezco porque, a pesar de su dolor, fueron tan amables para donar ... Solo quiero que sepan lo mucho que ha cambiado mi vida, que valoro y cuido el corazón porque se lo afortunado que soy"."Hoy veo el propósito de mi hijo", señaló Leonardo Montoya luego de saber que el niño que recibió el corazón de su hijo llevaba una vida feliz. Por su parte, Diana Lorena Rodríguez aseguró que "el corazón de Esteban quedó en muy buenas manos, es un niño que va a tener la oportunidad de vivir, de hacer todas las cosas que Esteban no pudo. Pienso en que su mamá va a poder disfrutarlo, algo que yo no voy a poder". La historia de Luis Esteban es la de una familia que transformó el dolor en esperanza y que, en el momento más oscuro, eligió dar vida y podría ser la ser la historia de muchas familias en Colombia, si se tuviera mayor consciencia sobre la importancia y lo positivo de donar. En Colombia, la Red nacional de donación y trasplante de órganos y tejidos depende del INS, la directora Diana Pava Garzón reveló que para 2025 hay solo 120 donantes cadavéricos en el país, aunque se esperaría que fueran 2.000, por lo que "se necesita fortalecer la cultura de donación y que la familia acceda, aunque es un momento crítico, es para salvar vidas".¿Cómo donar órganos en Colombia?En Colombia, la donación de órganos está regulada por la Ley 1805 de 2016, la cual establece que todos los ciudadanos mayores de edad son considerados donantes al momento de fallecer, a menos que hayan manifestado su negativa en vida. En el caso de menores de edad, la donación solo es posible si los padres o representantes legales otorgan su consentimiento informado tras el fallecimiento del menor. La donación de órganos y tejidos es un acto altruista y voluntario que puede salvar y mejorar la calidad de vida de muchas personas que esperan un trasplante.
El presidente de la República, Gustavo Petro, reaccionó a la muerte de José 'Pepe' Mujica, expresidente de Uruguay, a quien llamó "el gran revolucionario". "Adios amigo. Ojalá América Latina, algún día, tenga himno, ojalá América del Sur se llame, algún día: Amazonía", escribió el jefe de Estado."Hoy creo firmemente que el proyecto de integración de América Latina pasa por construir, como la Unión Europea, una Unión Grancolombiana, que en el corazón de la América Latina y el Caribe, de el paso decisivo a la integración", agregó Petro en su publicación en memoria de Mujica.(Noticia en desarrollo. Ampliación en breve).
José "Pepe" Mujica, expresidente de Uruguay y una de las figuras más emblemáticas de la política latinoamericana, falleció el 13 de mayo de 2025 a los 89 años, tras enfrentar una fase terminal de cáncer de esófago. Su muerte fue confirmada por el actual presidente de Uruguay, Yamandú Orsi, a través de su cuenta de X.Desde enero del 2025, Pepe anunció que no se sometería a más tratamientos médicos luego de varios meses en los que le practicaron varias intervenciones por el tumor. A principios de este año, el expresidente manifestó que su cáncer se estaba expandiendo y había llegado al hígado, por lo que no había nada más que hacer.José Mujica, que gobernó Uruguay de 2010 a 2015, es recordado como una figura política carismática y uno de los líderes de la región más reconocidos internacionalmente."Con profundo dolor comunicamos que falleció nuestro compañero Pepe Mujica. Presidente, militante, referente y conductor. Te vamos a extrañar mucho Viejo querido. Gracias por todo lo que nos diste y por tu profundo amor por tu pueblo", informó el presidente uruguayo.Mujica nació el 20 de mayo de 1935 en Montevideo, Uruguay, en una familia de origen humilde. Desde joven, se involucró en la militancia política y fue parte del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, un grupo guerrillero de izquierda que luchó contra el gobierno uruguayo en los años 60 y 70.Durante su militancia, Mujica fue arrestado en varias ocasiones y recibió seis balazos en enfrentamientos con las fuerzas de seguridad. En 1972, fue capturado y pasó casi 15 años en prisión, gran parte de ellos en condiciones extremas y de aislamiento, durante la dictadura militar (1973–1985).Retorno a la democracia y carrera políticaTras el retorno de la democracia en 1985, Mujica fue liberado gracias a una ley de amnistía. Poco después, junto con otros exguerrilleros, fundó el Movimiento de Participación Popular (MPP) dentro del Frente Amplio, una coalición de izquierda. En 1994, fue elegido diputado y en 1999, senador.En 2005, asumió el cargo de Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca en el gobierno de Tabaré Vázquez, donde promovió políticas de apoyo al sector agropecuario. Su estilo directo y su vida austera lo hicieron destacar en la política uruguaya.Presidencia de Pepe Mujica (2010-2015)En 2009, Mujica fue elegido presidente de Uruguay, asumiendo el cargo el 1 de marzo de 2010. Su gobierno se caracterizó por una fuerte orientación progresista, promoviendo leyes como la legalización del matrimonio igualitario, la regulación del mercado de la marihuana y la despenalización del aborto.Mujica se convirtió en un referente mundial por su estilo de vida austero. Rechazó vivir en la residencia presidencial y continuó habitando su pequeña chacra en las afueras de Montevideo. Además, donaba casi el 90% de su salario a organizaciones benéficas, lo que llevó a que muchos lo consideraran "el presidente más pobre del mundo".Tras dejar la presidencia en 2015, Mujica regresó al Senado, pero en 2020 anunció su retiro definitivo de la política. A pesar de ello, siguió siendo una voz influyente en debates sobre democracia, justicia social y medio ambiente.En 2024, se le diagnosticó cáncer de esófago, y en 2025, su esposa, Lucía Topolansky, confirmó que se encontraba en fase terminal y bajo cuidados paliativos.Mujica deja un legado de lucha por la justicia social y la igualdad, siendo recordado como un líder que vivió de acuerdo con sus principios y promovió una política basada en la sencillez y la cercanía con la gente.Reacciones a la muerte de Pepe MujicaEl presidente de Colombia, Gustavo Petro, escribió un sentido mensaje desde su cuenta de X para despedir a su amigo: "Ha muerto Pepe Mujica, el gran revolucionario, el presidente de Uruguay. Adiós, amigo. Ojalá América Latina, algún día, tenga himno, ojalá América del Sur se llame, algún día: Amazonía. Hoy creo firmemente que el proyecto de integración de América Latina, pasa por construir, como la Unión Europea, una Unión Grancolombiana, que en el corazón de la América Latina y el Caribe, de el paso decisivo a la integración".El expresidente de Bolivia Evo Morales escribió desde su cuenta de X que "nos duele profundamente la partida de mi hermano Pepe Mujica. Recuerdo siempre sus consejos llenos de experiencia y sabiduría. Él fue un ferviente creyente en la integración y en la Patria Grande. Quedan sus enseñanzas y su gran ejemplo. Hago llegar un abrazo a su familia, compañeras y compañeros de militancia y al pueblo uruguayo. Toda América Latina está de luto".El senador colombiano Iván Cepeda, también escribió desde X que "la vida, el pensamiento y la acción política del expresidente José Mujica son un preciado referente ético para los pueblos latinoamericanos. Le rendimos un sentido homenaje desde Colombia, y reconocemos su valiosa contribución a nuestra búsqueda de la paz".En una corta frase, el expresidente de Ecuador y también referente del progresismo Rafael Correa, dijo: "Se nos fue Pepe".Mejores frases de Pepe Mujica"No soy pobre, soy sobrio, liviano de equipaje. Vivir con lo justo para que las cosas no me roben la libertad.""Lo imposible cuesta un poco más, y derrotados son sólo aquellos que bajan los brazos y se entregan.""El poder no cambia a las personas, solo revela quiénes verdaderamente son.""Pobres no son los que tienen poco, sino los que necesitan infinitamente mucho.""Ser libre es gastar la mayor cantidad de tiempo de nuestra vida en aquello que nos gusta hacer.""El matrimonio igualitario es más viejo que el mundo. No legalizarlo sería torturar a las personas inútilmente.""No es bonito legalizar la marihuana, pero peor es regalar gente al narco. La única adicción saludable es la del amor.""Me comí 14 años en cana (…) Aprendí que si no puedes ser feliz con pocas cosas, no vas a ser feliz con muchas cosas.""Arrasamos las selvas verdaderas e implantamos selvas anónimas de cemento.""El odio es ciego como el amor, pero el amor es creador y el odio nos destruye."(Lea también: Murió José 'Pepe' Mujica, expresidente uruguayo, a los 89 años de edad)CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
El exciclista Bradley Wiggins, ganador de ocho medallas de oro olímpicas y del Tour de Francia, admitió que fue adicto a la cocaína durante varios años después de retirarse.Wiggins, de 45 años, se retiró en 2016 como el ciclista británico más laureado de la historia, con medallas de oro en cuatro Juegos Olímpicos distintos y el Tour de Francia de 2012, además de haber conseguido etapas en el Giro de Italia, la París-Niza, la Dauphiné Libéré y ganar el campeonato del mundo de contrarreloj en 2014.Sin embargo, tras su retiro ha hablado abiertamente sobre los problemas que tuvo a lo largo de su carrera, como la relación con su padre o con un entrenador que supuestamente abusó de él cuando tenía trece años, además de admitir una adicción a la cocaína."Había veces que mi hijo pensaba que me iba a encontrar muerto por la mañana. Era un adicto funcional. La gente no se daba cuenta, pero estaba drogado la mayoría del tiempo durante muchos años", aseguró Wiggins en una entrevista con "The Observer".Wiggins, que confirmó que dejó la cocaína hace un año, dijo que Lance Armstrong, exciclista al que quitaron siete Tours de Francia por dopaje, se ofreció a pagar su tratamiento."Me di cuenta de que tenía un gran problema y de que tenía que parar. Tengo suerte de estar aquí. Ya me odiaba lo suficiente y lo estaba amplificando. Era una forma de autolesionarme y de sabotearme a mí mismo. No era la persona que quería ser. Estaba haciendo mucho daño a gente cercana a mí"."No tengo punto medio. No me puedo beber un vaso de vino. Si me bebo un vaso de vino, compro drogas. Mi tendencia a las drogas era una forma de aliviar el dolor con el que vivía", añadió Wiggins.
El expresidente uruguayo Pepe Mujica falleció a los 89 años este martes 13 de mayo. "Con profundo dolor comunicamos que falleció nuestro compañero Pepe Mujica. Presidente, militante, referente y conductor. Te vamos a extrañar mucho Viejo querido. Gracias por todo lo que nos diste y por tu profundo amor por tu pueblo", informó el presidente uruguayo Yamandú Orsi.El exlíder izquierdista uruguayo Mujica se convirtió en una figura de culto en parte debido a su modesto estilo de vida. Falleció tras una larga lucha contra el cáncer de esófago, del cual estaba en fase terminal. Su esposa había dicho días atrás que recibía cuidados paliativos.“Está en la meseta, está a término”, dijo la también exvicepresidenta Lucía Topolansky, durante una entrevista con Radio Sarandí transmitida este lunes 12 de mayo, en la cual añadió: “Yo estoy hace más de 40 años con él y voy a estar hasta el final; eso fue lo que prometí”.¿De qué murió José 'Pepe' Mujica?En enero de este año, Mujica declaró que su cáncer, diagnosticado en el esófago el año pasado, se había extendido y que suspendería el tratamiento. Anteriormente, el pasado 27 de diciembre de 2024,el expresidente fue sometido a una intervención quirúrgica en la que le colocaron con éxito un stent, un pequeño tubo de malla metálica, en el esófago."El cáncer en el esófago me está colonizando el hígado. No lo paro con nada. ¿Por qué? Porque soy un anciano y porque tengo dos enfermedades crónicas. No me cabe ni un tratamiento bioquímico ni la cirugía porque mi cuerpo no lo aguanta", dijo Mujica hace unos meses. Tras dar a conocer la noticia, añadió que no daría más entrevistas y les pidió prudencia a los medios de comunicación. "Lo que pido es que me dejen tranquilo. Que no me acosen con entrevistas al pedo ni nada más. Se terminó mi ciclo hace rato. Sinceramente, me estoy muriendo y el guerrero tiene derecho a su descanso", enfatizó el expresidente de Uruguay.El hombre de 89 años, según afirmó su familia, trató de tener la mayor comodidad en la última etapa de su vida. Aun así, su esposa afirmó que mantener la privacidad durante sus últimos días fue demasiado complejo debido a la enorme proyección pública de Mujica. “Se está intentando ahora que se reserve la intimidad de nuestra familia, pero con un personaje como Pepe es casi imposible”, afirmó en la entrevista. ¿Quién era José 'Pepe' Mujica?Mujica fue conocido como el "presidente más pobre del mundo" por donar la mayor parte de su salario y conducir un viejo Volkswagen Escarabajo durante su mandato en Uruguay de 2010 a 2015. Por su manera de vivir, con una postura anticonsumista, se ganó el apoyo internacional.Uruguay, bajo su mandato, aprobó varias leyes consideradas como progresistas: la legalización del aborto y el matrimonio igualitario. Además, en 2013 se convirtió en el primer país del mundo en permitir el consumo recreativo de cannabis.Mujica alcanzó una popularidad inusitada para un mandatario de un país de 3,4 millones de habitantes, estable y enclavado entre los gigantes Brasil y Argentina. Su nombre recorrió el mundo en 2012 con un aplaudido discurso en la conferencia de la ONU Rio+20. Sin corbata, subió al estrado de la conferencia y despotricó contra el consumismo.Uno de sus últimos mensajes importantes tuvo que ver con la cumbre de Celac, organismo que reúne a 33 países de América Latina y el Caribe, la cual se realizó en Honduras el mes pasado. Sobre este encuentro, le envío un mensaje a Gustavo Petro, mandatario colombiano, quien está de visita en China."Te toca, querido (Gustavo) Petro liderar por un año esta oportunidad que representa nuestra 'Comunidad' (...) consciente de que el problema de integración está presente en la deuda social", escribió Mujica en una carta.En dicha comunicación también saludó a la mandataria hondureña, Xiomara Castro, y al brasileño Luiz Inácio Lula da Silva. "Les pido que no abandonen el esfuerzo por la unidad de nuestro continente, que no dejen apagar la llama de la integración y la solidaridad regional", escribió el exmandatario.LAURA VALENTINA MERCADOCon información de EFE y AFP
Una colombiana turista en Europa denunció una estafa de la cual fue víctima. La creadora de contenido narró cómo vivió una experiencia poco placentera a bordo del tren Bernina Express, una de las principales atracciones turísticas de Suiza y considerada por la Unesco como patrimonio de la humanidad desde el año 2008.A través de sus redes sociales, María José Báez, que hace contenido para redes especializado en recomendaciones de planes y restaurantes, contó que, en un viaje con su novio a Europa, “nos robaron en uno de los trenes más famosos del mundo”.En su relato, la creadora de contenido narró que “uno de mis sueños era subirme al Bernina Express, el famoso tren rojo que recorre los Alpes Suizos. Como no es fácil conseguir los boletos de los asientos con vista panorámica, decidimos comprar todo el paquete con mucha anticipación”.Según María José, la agencia contratada no le dio lo que ella esperaba por lo que pagó. El tour que compró comenzó en Milán, Italia, “donde tomamos un bus por dos horas y media hasta llegar a Sankt Moritz, Suiza. Allí, tuvimos tres horas libres para recorrer el pueblo y ver los paisajes”."Terminé sentada en el compartimento de las maletas"Cuando llegaron a abordar el tren, dijo la creadora de contenido, “llegamos con diez minutos de anticipación al punto de encuentro, confiados de tener nuestros asientos asignados”.Sin embargo, María José se llevó una sorpresa cuando descubrió que la agencia por la que compró los pasajes no le guarda su puesto, “pese a que el paquete que compramos decía que todos los asientos tenían vista panorámica. La realidad es que el que llegue primero gana; así de simple”.La creadora de contenido manifestó que “me puse roja de la rabia que me dio. Después de discutir con el personal de la agencia no hubo nada que hacer, pues terminé sentada en el compartimento de las maletas”.María José agregó que, cuando pensaba que ya había pasado lo peor, el tren se varó por un tiempo y el recorrido se vio afectado. “Duramos una hora quietos”.A pesar de la mala experiencia con la agencia y de sentirse estafada, María José sostuvo que “tengo que decir que las vistas son realmente increíbles. La magnitud de las montañas y la nieve; todo parecía sacado de un sueño”.Finalmente, la creadora de contenido dijo que “no hay cosa que dé más rabia que a uno lo roben por ser turista”.¿Cómo comprar pasaje para el Bernina Express?Para comprar pasajes para el Bernina Express, se puede optar por distintas opciones según la preferencia y ubicación. La manera más sencilla es a través del sitio web oficial de los Ferrocarriles Réticos de Suiza, donde el comprador puede seleccionar la fecha, clase y asiento deseado. Es recomendable reservar con anticipación, especialmente en temporadas altas, ya que los espacios son limitados.También se puede comprar boletos en estaciones de tren en Suiza e Italia, como Chur, St. Moritz o Tirano, aunque esto puede implicar disponibilidad reducida. Otra opción es acudir a agencias de viaje, donde pueden ofrecer paquetes turísticos que incluyen el trayecto y otras experiencias en la región.Si viajas por Suiza, el Swiss Travel Pass, que es un pase de transporte público que incluye trayectos en el Bernina Express sin necesidad de comprar boletos individuales. Este pase permite acceder a múltiples rutas ferroviarias suizas con flexibilidad. Los precios dependen de la temporada y clase elegida (primera o segunda), y se recomienda revisar horarios en la página oficial antes de comprar. Además, algunos trayectos requieren reserva de asiento, lo que se puede hacer por un costo adicional.Disfrutar del Bernina Express es una experiencia inolvidable, con paisajes alpinos espectaculares que hacen del viaje una verdadera joya ferroviaria.(Lea también: Juan Carlos Giraldo, presentador de La Red, sufrió millonaria estafa en Semana Santa: "No confíen")CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Rodolfo Hernández dijo que lo primero que hará es reintegrar a los funcionarios despedidos por el mandatario que estaba encargado. El fallo dejó sin efecto uno de los artículos de la resolución emitida por la Procuraduría, que lo apartó del cargo el 29 de noviembre de 2018 tras la agresión contra el concejal Jhon Claro. El ingeniero señaló que el paso siguiente es "hacer un inventario de que pasó, qué hay que volver a su debido puesto, o qué mejoraron, porque de pronto -yo no creo- que mejoren nada la mafia politiquera". Bucaramanga ha tenido dos alcaldes encargados mientras avanzaba la investigación contra Hernández. El último fue Germán Torres, exsecretario de Tránsito, que hoy ya sale de la administración. Es la segunda vez que el alcalde de Bucaramanga logra vencer, vía tutela, las decisiones de la Procuraduría, que lo investigaba por golpear a un concejal. Vea más: Ordenan reintegro de alcalde de Bucaramanga suspendido por agredir a un concejal Rodolfo Hernández arremetió contra alcalde designado de Bucaramanga y lo comparó con un celador
El mandatario, suspendido por agredir a un concejal, dijo que quien lo reemplaza quiere acabar sus políticas anticorrupción. Rodolfo Hernández, quien durante 45 días no podrá ejercer funciones como alcalde de Bucaramanga, se refirió a Germán Torres, el funcionario encargado, como “un cínico, un cretino” y lo acusa de cambiar el rumbo de su administración. “Es un mayordomo, un celador. ¿Cómo va a vender la finca?, ¿cómo va a vender el ganado?, ¿cómo va a cambiar el resto de personal que le ha servido a la finca?”, prosiguió el alcalde temporalmente removido del cargo. Germán Torres le respondió al ingeniero diciendo que “es un mentiroso. Lo que pasa es que está actuando con ira”. Añadió: “no quiero meterme en esa pelea con él”. El actual mandatario encargado fungió como secretario de Tránsito de la administración de Hernández y salió de la administración en medio de un escándalo por oponerse a firmar un contrato de estudios para modernizar los semáforos de la ciudad. Le puede interesar: Alcalde de Bucaramanga ya está pensando en lanzarse a la Presidencia ¿Rihanna estuvo en clínica de Bucaramanga y no supimos? Esta foto del alcalde dejó loco a más de uno
Rodolfo Hernández mostró cómo sería la reconstrucción de algunos centros de salud y en las imágenes se ve a la cantante de Barbados. Que el suspendido alcalde de Bucaramanga dé que hablar no es nuevo. Sin embargo, este nuevo capítulo lo protagonizó desde las redes sociales. En su cuenta de Twitter @ingrodolfohdez dio la noticia de que un convenio entre la alcaldía y el Instituto de Salud de Bucaramanga, con una inversión por más de $5.300 millones, permitiría reconstruir siete centros de salud. En las imágenes que acompañan esta publicación se ve algo bien particular: la cantante Rihanna aparece en muletas como si fuera una paciente más. Al parecer ni el mandatario ni el equipo de comunicaciones notaron que la mujer de la fotografía es la artista de Barbados, que en 2007 fue sorprendida caminando por Los Ángeles en muletas tras sufrir un accidente. Quienes sí notaron este detalle fueron los usuarios de las redes sociales, que no tardaron en criticar la nueva ‘joya’ del alcalde Rodolfo Hernández.
Rodolfo Hernández cuestionó que no le avisara personalmente la designación de un alcalde encargado, tras confirmarse su suspensión de tres meses. El Consejo de Estado negó una tutela, interpuesta por Hernández, que buscaba dejar sin piso la decisión de la Procuraduría. Hernández había recibido la sanción por agredir al concejal Jhon Claro cuando sostenían una reunión. Aunque la Gobernación de Santander ya designó a otro alcalde encargado, Hernández dice que no se va: “Me parece asqueroso que el gobernador se meta con esos conceptos y manda, porque no tiene los calzones de decirme a mí, al secretario jurídico”. El alcalde de Bucaramanga sostiene que la suspensión impuesta el pasado 30 de noviembre caducó. Sin embargo, para la Gobernación de Santander Manuel Francisco Azuero es el actual mandatario (e) de Bucaramanga. Por su parte, expertos en derecho administrativo y constitucional afirman que, si Hernández insiste en mantenerse en el cargo, podría incurrir en un delito. Le puede interesar: Bomberos de Bucaramanga denuncian bullying por culpa de comentario del alcalde
Consejo de Estado determinó que el Ministerio Público sí podía sancionar por tres meses a Rodolfo Hernández por una supuesta agresión a un concejal. El alto tribunal negó una tutela interpuesta por Rodolfo Hernández y señaló que la Procuraduría sí puede suspender de manera transitoria a un funcionario de elección popular que esté siendo investigado, como en este caso, pues no es una medida definitiva. El mandatario fue suspendido por una supuesta agresión al concejal Jhon Claro que quedó grabada en video. Vea también: Alcalde de Bucaramanga utilizó a Pablo Escobar como ejemplo de emprendimiento
Rodolfo Hernández debatía sobre el futuro de los jóvenes santandereanos cuando hizo la polémica declaración. “Nunca vieron a Pablo Escobar exportando hoja de coca, él exportaba clorhidrato de cocaína. Como hacía todo el proceso mire a dónde llegó. Con esa plata ‘intromisó’ el crimen en Colombia”, aseguró en una entrevista con La W. Esta afirmación generó rechazo entre ciudadanos. “No creo que sea un buen ejemplo ese señor que hizo tanto daño", dijeron algunos. Para Rafael Mendoza, presidente de la Cámara de Comercio de Bucaramanga, en la región existen casos exitosos de productividad, que deberían ser tomados como ejemplo. El alcalde Hernández admitió que se equivocó al mencionar al capo de la droga: “Yo lo que quiero decir a toda Bucaramanga es que si queremos volvernos ricos no podemos producir commodity no más y venderlo”. Y agregó que, a pesar de la polémica, el mensaje se entregó. No es la primera vez que el alcalde de Bucaramanga causa controversia con sus opiniones: “Barrigones, gordos”: nueva perla del alcalde de Bucaramanga al referirse a los bomberos
Rodolfo Hernández fue sancionado por no garantizar el servicio de agua potable en el asentamiento Los Santos Bajo. Puede apelar el fallo. Por el mismo caso el polémico alcalde, además, debe pagar una multa de 10 salarios mínimos por desacatar una acción de tutela que debía cumplir antes del 31 de octubre de 2018 y que se había instaurado un año antes. El Consejo Seccional de la Judicatura de Santander señaló que, al ser un fallo de primera instancia, Hernández puede apelarlo. Según el ente regulador, “el alcalde de Bucaramanga no ha gestionado una forma alternativa para garantizar el agua potable, como podría ser la implementación de una pila pública en alianza con el Acueducto Metropolitano de Bucaramanga, para el asentamiento humano Los Santos Bajo”. Le puede interesar:Bomberos de Bucaramanga denuncian bullying por culpa de comentario del alcalde
Varios afirman que han tenido que recibir atención psicológica por las burlas que generó Rodolfo Hernández al llamarlos barrigones. Anunciaron acciones legales. Los Bomberos entablarán una “queja disciplinaria ante la Procuraduría por la violencia ejercida”, además de una denuncia penal por injuria y una acción de reparación directa, informó el teniente Édgar Ochoa, vocero del sindicato. Afirman que no son “gordos” y quieren probarlo con su trabajo diario, que inicia a las 5:00 a.m. Le puede interesar:Bomberos de Bucaramanga piden al alcalde rectificar sus palabras o acudirán a la justicia Vea también:“Barrigones, gordos”: nueva perla del alcalde de Bucaramanga al referirse a los bomberos Vea la entrevista que el alcalde Rodolfo Hernández dio a Noticias Caracol: “La mafia no se puede tratar con términos diplomáticos”: alcalde de Bucaramanga
En entrevista con Noticias Caracol habló sobre sus particulares pronunciamientos y aseguró que su temperamento es un premio de la vida. Rodolfo Hernández es el mandatario local que más procesos disciplinarios tiene en el país. Sus señalamientos directos, coloquiales y hasta ofensivos lo tienen a punto de ser suspendido por la Procuraduría. Sin embargo, el mandatario defendió su gestión: “que no hemos hecho, sí hemos hecho, hemos hecho ese cambio de mentalidad que eso no lo hace cualquier persona”, manifestó. “Antes la gente vendía los votos, no eran consientes de la responsabilidad tan grande que tenían o sino usted cómo entiende que yo sin comprarme un voto, sin partido, encerrado en un séptimo piso de un apartamento le gané a la mafia politiquera”, puntualizó el mandatario. Frente a las cerca de 25 investigaciones de la Procuraduría, Hernández expresó “a quienes les estorbo quieren sacarme de la alcaldía, no los dejó robarme un solo peso”. Sobre sus polémicos señalamientos el mandatario aseguró que “la mafia no se puede tratar en términos diplomáticos. Sí usted les habla como un embajador, como un diplomático, ellos qué interpretan: debilidad”, aseveró. En contexto: ¡Vuelve y juega! Alcalde de Bucaramanga fue suspendido nuevamente por la Procuraduría “Barrigones, gordos”: nueva perla del alcalde de Bucaramanga al referirse a los bomberos
Además de llamarlos “gordos” y “barrigones”, el mandatario Rodolfo Hernández dijo que los voluntarios buscan “no hacer nada”. El alcalde bumangués ratificó lo dicho un día antes sobre quienes trabajan en ese gremio: “hay personas que no se pueden mover de lo gordas entonces tienen que ponerse a dieta; atléticos, para que puedan responder porque todo lo que les pagamos allá lo paga es la comunidad". “Barrigones, gordos”: nueva perla del alcalde de Bucaramanga al referirse a los bomberos Felipe Latorre, bombero de la capital santandereana, rechazó las declaraciones, las cuales tildó de “malintencionadas, mentirosas y calumniadoras”. Pero esta no es la primera vez que el mandatario critica el sobrepeso. En una rueda de prensa un periodista preguntó por el futuro del relleno sanitario, a lo que Hernández respondió "¿cuál es el futuro? el futuro es que usted rebaje la barriga". Con esta controversia en alcalde suma decenas de escándalos por sus acciones y comentarios, el más grave, sin duda, la agresión a un concejal. “Miente hijue$&!@”: alcalde de Bucaramanga se sale de los chiros y le da un manotazo a concejal Hernández suma más de 100 investigaciones en los entes de control y 2 suspensiones de la Procuraduría, que ha podido esquivar con tutelas.