En Colombia, el número de una placa vehicular puede convertirse en una verdadera pesadilla. Cientos de ciudadanos enfrentan deudas millonarias, procesos judiciales y embargos por infracciones que aseguran nunca haber cometido. Todo por culpa de quienes copian la identidad de un vehículo legítimo y la usan en otro, muchas veces en distintas regiones del país.Séptimo Día conoció el caso de Jhon Elvis Díaz, un farmacéutico de 37 años residente en Bogotá, quien fue víctima de esta modalidad delictiva conocida popularmente como “gemeleo de placas”.Este delito, denominado legalmente falsedad marcaria, está dejando a conductores inocentes atrapados en un complejo laberinto judicial. De acuerdo con las autoridades, las penas por este crimen pueden alcanzar hasta 12 años de prisión.El inicio de un calvarioEn mayo de 2024, Jhon Elvis quiso cambiar su motocicleta, de placas, pero al iniciar el proceso de traspaso de documentos, se enteró de una mala noticia: tenía una fotomulta en Itagüí, Antioquia. Esto lo desconcertó, pues él aseguró que "nunca he ido a Medellín, ni a Itagüí, ni a Rionegro".El problema escaló rápidamente, en pocos meses acumuló 10 fotomultas en esos municipios, por un valor que superaba los $7 millones. Aunque denunció el hecho ante la Fiscalía por falsedad marcaria, las fotomultas siguieron apareciendo. “Uno vive con miedo. Pensé: ¿y si esa moto la usan para un robo o un homicidio? ¿Cómo demuestro que no soy yo?”.Aunque la angustia lo llevó a considerar pagar y vender la moto. “He pensado eso, pero es entregarle el problema a otra persona. Entonces, no. Mejor digo: "Hasta donde me llegue tengo que solucionar esto”.Ante la falta de respuesta, Jhon decidió instalar un GPS en su moto para poder probar su ubicación si llegaba otro comparendo. La Fiscalía actuó con mayor rapidez y en julio de 2025, un perito desde Antioquia viajó a Bogotá y certificó: "La moto que está en Bogotá es la original".La sorpresa que se llevóGracias a que se comprobó que la motocicleta de Bogotá era la original, la Fiscalía de Rionegro emitió una alerta nacional para ubicar la moto con “placas gemeleadas”.Durante casi un mes, la orden de búsqueda permaneció vigente sin resultados. Por eso, en septiembre, un equipo de Séptimo Día viajó hasta Rionegro, Antioquia, para acompañar el operativo de localización.Los procedimientos policiales se centraron en la verificación de los sistemas de identificación, como el número de chasis y el de motor, elementos clave para determinar si un vehículo ha sido robado o alterado. En menos de 24 horas, la motocicleta clonada fue ubicada e incautada por las autoridades y trasladada a una estación de policía del municipio.La motocicleta incautada tenía las mismas características que la de Jhon: misma marca, mismo modelo y la misma placa. Durante el operativo, las autoridades hallaron al conductor, identificado como Osvaldo Palacio, junto al vehículo. “Yo estoy sin palabras. Yo soy neutro... En este momento estoy frustrado”, dijo visiblemente afectado, al asegurar que había comprado la moto de buena fe a un comerciante y que desconocía que el vehículo era robado.Además, afirmó estar dispuesto a colaborar con Jhon y este hecho: “Estoy dispuesto a darle cara a que nos veamos y entre los dos ayúdanos verdaderamente a solucionar el problema, porque como él está perjudicado, yo también lo estoy". La motocicleta fue enviada a la Sijín para un análisis técnico, y Osvaldo quedó vinculado a una investigación por falsedad marcaria. Aunque fue dejado en libertad, el proceso continúa.El subintendente Erick León, perito de la Dijín, explica cómo operan las redes detrás de estos delitos: “Buscan un vehículo del mismo modelo y marca, duplican la placa, el número de chasis y motor. Incluso falsifican la licencia de tránsito”.¿Un negocio clandestino e ilegal?El proceso de falsificación es un engranaje en el que participan varios intermediarios. Son ellos quienes solicitan a los fabricantes ilegales la producción de las placas, especificando el número, el lugar de origen y el color.Un tramitador anónimo consultado por Séptimo Día aseguró que muchas personas buscan placas falsas para cubrir “muchos tipos de delitos”. Sin embargo, también hay quienes buscan placas ilegales para evadir deudas, impuestos o comparendos.¿Cómo evitar ser víctima del “gemeleo de placas”?Según expertos en movilidad, el “gemeleo de placas” se facilita por las fallas en los sistemas de control de tránsito, la falta de articulación e intercambio de información entre los municipios y la existencia de un mercado negro de autopartes y placas falsas que opera en distintas regiones del país.Según Fasecolda (Federación de Aseguradores de Colombia), para evitar caer en infracciones o ser víctima de esta modalidad, es fundamental conocer y aplicar seis puntos clave para la validación de las matrículas vehiculares.Inspeccione la pintura y superficie: La pintura del fondo de la placa debe ser uniforme, sin grumos, y debe tener una superficie reflectiva. El color del fondo (amarilla, blanca, azul, roja, verde o combinada) debe coincidir con el tipo de vehículo (servicio público, privado, antiguo, semirremolque, etc.)Verifique el color del marcado: Las letras, números, marco y logotipo deben ser en color negro o blanco, dependiendo del servicio que preste el vehículo (particular o público)Busque los hologramas: Si la placa es de Bogotá, debe contar con hologramas del Ministerio de Transporte y del fabricante.Revise el reverso de la placa: ¡Dele la vuelta a la placa! En la esquina superior derecha del reverso, usted debe encontrar repujado el logotipo del Ministerio de Transporte.Revise el tamaño de la placa: Asegúrese de que la placa cumpla con las dimensiones oficiales: en carro (33 cm de ancho y 16 cm de alto) y de moto (23.5 cm de ancho y 10.5 de alto)Verifique el origen de la placa: Tenga siempre presente que las placas son únicas, intransferibles y permanentes. Las entidades oficiales son las únicas autorizadas para la entrega de placas, y no se venden en establecimientos privados de comercio.Además, las autoridades recomiendan verificar periódicamente la información de su vehículo en los portales del SIMIT y el RUNT, y denunciar de inmediato ante la Fiscalía por falsedad marcaria si sospecha que su placa ha sido duplicada. También aconsejan solicitar una revisión pericial ante la DIJÍN o la SIJÍN para comprobar la autenticidad del vehículo.Es importante que los ciudadanos eviten publicar en redes sociales imágenes o información de su vehículo donde sea visible la placa, y que antes de comprar un vehículo usado verifiquen su historial legal, técnico y de tránsito con las autoridades competentes.
Como resultado de extensas investigaciones de la Policía Nacional y la Fiscalía, la verdad detrás de los asesinatos del joven patrullero Alexander Aguilar en Dos Quebradas, Pereira, y del director regional de Medicina Legal, Eduardo Pinto Viloria, en Barranquilla, apunta a un móvil común: la traición planeada por sus parejas sentimentales. Estas son las historias y la resolución de los casos que revelaron una trama de engaños, triángulos amorosos y sicariato. El Rastro investigó los hechos.El crimen del patrullero AguilarAlexander Aguilar, un joven patrullero de la Policía Nacional, soñador y humilde, inició su carrera el 1 de marzo de 2019 en la estación de Policía de Dosquebradas, Pereira. Nacido en Montería, la capital ganadera de Colombia, Alexander, que solo era el único varón en su familia, era un joven de "sonrisa contagiosa energía desbordante y con un imán para las mujeres". Sus compañeros y familiares lo recuerdan como una persona que "nunca le decía que no" y que no era peleón ni violento.Su corta carrera, sin embargo, fue brutalmente interrumpida. Cuatro meses después de empezar a ejercer, el 25 de julio de 2019, Alexander fue asesinado. El caso llegó a las autoridades a las 9:58 p.m., cuando reportaron un homicidio en el barrio Puente Blanco, corregimiento de Puerto Caldas.El subintendente Johnny Andrés Moreno Muñoz, investigador del caso, encontró la macabra escena: un hombre con múltiples impactos de proyectil de arma de fuego, que no tenía documentos, solo un celular.La pista clave para la identificación fue un casco de motocicleta hallado cerca del lugar de los hechos al día siguiente. Este elemento permitió a las autoridades rastrear al propietario, Carlos Alberto Morelo. Morelo manifestó que le había prestado el casco al patrullero Alexander Aguilar el día anterior, confirmando así que el occiso era él.La investigación rápidamente se enfocó en la vida personal de Alexander. La inspección a su habitación en la estación de Policía reveló recibos de compra para un cofre de anillo y giros de dinero a Mónica Yesenia Londoño Olguín, residente en Cartago.Mónica, madre soltera de dos hijos, era la mujer con quien Alexander Aguilar sostenía una relación sentimental. Su mejor amigo, Oswal Norve Rincones Pantoja, atestiguó que Alexander estaba muy ilusionado y hasta pensaba en matrimonio. Sin embargo, comentó que Alexander la conoció en una casa de citas en Dos Quebradas.A pesar de las advertencias, Alexander estaba muy ilusionado con ella, dicen sus familiares, y el vínculo se profundizó cuando ella le anunció, a través de Messenger, que estaba embarazada. No obstante, señalan que la relación era "tóxica" y conflictiva. A finales de junio, Alexander encontró a Mónica con otro hombre, lo que marcó el peor momento de la relación y lo llevó a una profunda depresión.El triángulo amoroso y la emboscadaUna semana después del asesinato, una fuente humana informó a las autoridades que el homicida era Jonier Ocampo Marín, alias Copete, residente en Cartago. En un allanamiento a la vivienda del sujeto, aunque él no fue hallado, su hermana, Fátima, reveló que sostenía una relación con Mónica Yesenia Londoño Olguín. Ella misma relató que Copete llegó a casa la noche del crimen, 25 de julio, en una motocicleta con características idénticas a la de Alexander.La intercepción de comunicaciones confirmó que la hipótesis del crimen por un triángulo amoroso era sólida. Más adelante, el análisis forense del teléfono de Alexander demostró el plan macabro.El patrullero llegó a la cita, cerca del puente en Puerto Caldas, a las 8:52 p.m.. Mónica le escribía "insistentemente" preguntando el lugar exacto. Aproximadamente a las 9:30 p.m., llegó el sicario. La triangulación de llamadas reveló que Mónica Yesenia se comunicó con alias Copete antes, durante y después de ejecutarse el crimen.La Fiscalía determinó que Mónica Yesenia Londoño fue la mente criminal y que ella le había inventado que estaba en embarazo “para poder sacarle dinero".El 18 de septiembre de 2019, se ordenó la captura de Mónica Yesenia Londoño y Jonier Fabián Ocampo Marín (alias Copete).Mónica, tras negarse a aceptar cargos inicialmente, cambió de parecer el 5 de febrero de 2020 y decidió aceptar los delitos de homicidio agravado en concurso con fabricación, tráfico y porte de armas de fuego. Mónica declaró que lo hacía por el bienestar de sus hijos: "yo acepté cargos porque el bienestar de mis hijos para mí ellos son mi vida". Fue condenada a 19 años y 4 meses de cárcel.Por su parte, alias Copete fue capturado el 10 de febrero de 2020 en un sector conocido como La Carbonera, donde se dedicaba a quemar carbón. Optó por someterse a juicio y logró dilatar el proceso por dos años. Fue puesto en libertad provisional por vencimiento de términos. Meses más tarde, en un enfrentamiento con la Policía donde causó la muerte a otro patrullero, Copete fue ultimado.La viuda acusadaEl Rastro también investigó el asesinato de Eduardo Pinto Viloria, un médico forense que se desempeñaba como director regional de Medicina Legal en Barranquilla. Pinto, de 35 años casado con Dayana Jassir De la Hoz desde 2008, a quien conoció en una parranda en Maicao.Eduardo fue hallado muerto en su casa en el barrio Sevillar, con tres disparos en la espalda. Dayana Jassir De la Hoz, la viuda, manifestó que el crimen ocurrió en medio de un atraco. Según su versión, ella y su conductor habitual fueron interceptados por un taxi por dos sujetos armados. Estos la obligaron a regresar a casa, allí llamó a Eduardo para que abriera la puerta y en ese momento los asaltantes ingresaron. El asaltante que subió a Eduardo a la segunda planta bajó luego de escuchar tres disparos.Dayana le dijo a la familia que los ladrones creyeron que Eduardo traía una caja de dinero que había sacado de Medicina Legal. Sin embargo, la actitud de la mujer en los días posteriores generó sospechas y la mamá de la víctima la señaló como responsable desde el primer momento.La investigación de la DIJÍN se centró en los videos de las cámaras de seguridad y el análisis de las grabaciones reveló una inconsistencia con la versión del atraco. Las cámaras captaron el momento en que el taxi interceptó el vehículo de Dayana, pero en "ningún momento se ejerce violencia” y los asaltantes ingresaron al vehículo “muy tranquilos".Una fuente secreta suministró la placa del taxi (UYS232), identificando al conductor como Miguel Ángel González Reales. La intercepción telefónica de Miguel Ángel llevó a la identificación de alias Ñeco (Alberto Mario Cabrera Barrios) y alias Chucho (Jesús Gutiérrez Arrieta).Lo más revelador fue que Johan Beltrán, el conductor de Dayana, había mentido a las autoridades al afirmar que no había hecho llamadas esa noche. En realidad, se registraron 19 llamadas entre él, Chucho y Ñeco durante la madrugada del crimen.El mes y medio posterior al asesinato, fueron capturados Miguel González, Jesús Gutiérrez Arrieta (alias Chucho) y Johan Beltrán. En las audiencias, se conoció el dinero pactado por el asesinato de Eduardo Pinto: $29 millones.Finalmente, los testimonios de Chucho y Johan confirmaron la autoría intelectual de la mujer. Según Chucho, Dayana sabía lo que iba a ocurrir y fue la esposa quien tuvo una vinculación "total" en el crimen. Johan Beltrán, tras un regaño de su padre, manifestó que ella dio la orden de matar a Eduardo y "fue la que dio el dinero para que cometieran el homicidio".La Directora de Fiscalías, Ángela María Bedoya, afirmó que Dayana había contratado a estas personas a través de Johan porque "quería mantener su relación amorosa con el señor Johan".Dayana Jassir fue capturada el 27 de junio de 2016, acusada de ser la autora intelectual y financiadora del crimen. Los autores materiales y coautores aceptaron cargos: Johan Beltrán, Jesús Gutiérrez Arrieta (alias Chucho) y Miguel González fueron condenados a 19 años de prisión, mientras que Alberto Mario Cabrera (alias Ñeco) fue condenado a 17 años.Dayana Jassir no aceptó los cargos y se inició un largo proceso judicial. Aunque un juzgado penal de Barranquilla la absolvió inicialmente en noviembre de 2024, el Tribunal Superior de la ciudad revocó la sentencia de primera instancia. Dayana Jassir fue condenada a 57 años y 6 meses de cárcel por el asesinato de su esposo, Eduardo Pinto Viloria. Dayana, quien continúa en la cárcel El Buen Pastor de Barranquilla, apelará esta decisión.
La modalidad del “gemeleo de placas” o falsedad marcaria está dejando a conductores inocentes con deudas millonarias, embargos y procesos judiciales. Séptimo Día investigó cómo operan las redes criminales y cuáles son las claves para verificar la autenticidad de una matrícula vehicular y protegerse de este fraude.La tranquilidad de poseer un vehículo puede esfumarse en el instante menos pensado, no por un accidente o un hurto, sino por un delito silencioso como es el “gemeleo de placas”. Esta práctica ilegal, que consiste en copiar la matrícula de un vehículo legítimo para colocarla en otro, está generando consecuencias devastadoras para cientos de ciudadanos en Colombia.Conocido legalmente como falsedad marcaria, este delito implica que la misma placa de su carro o motocicleta podría estar circulando en otro vehículo. Cuando ese vehículo clonado comete una infracción o incluso se usa para un delito grave, el verdadero propietario termina pagando las consecuencias. Según conoció Séptimo Día, las penas por este delito pueden alcanzar hasta 12 años de prisión.La ministra de Transporte, María Fernanda Rojas Mantilla, enfatizó que: “Es un delito. Por supuesto que es ilegal porque es falsedad marcaria, que tiene penas entre 5 y 12 años de prisión... Solo hay una placa autorizada y la autoriza el organismo de tránsito”.Víctimas de “gemeleo de placas”: millonarias pérdidasLas víctimas de esta modalidad se enfrentan a un laberinto jurídico, deudas millonarias y el riesgo latente de ser implicados en graves crímenes.Andrés Felipe Bustos, un ingeniero mecánico de 31 años en Bogotá, fue víctima del gemeleo de la placa de su motocicleta en 2019. Se enteró del problema cuando intentaba vender su vehículo.Él descubrió que le habían impuesto múltiples fotomultas por exceso de velocidad en Villa del Rosario, Norte de Santander, cerca de la frontera con Venezuela, a más de 500 km y 12 horas de camino de Bogotá.A pesar de enviar un derecho de petición con todas las especificaciones, la respuesta fue negativo, porque “las infracciones se están cumpliendo". Para noviembre de ese año, ya acumulaba una deuda de 16 millones de pesos por 21 infracciones iguales. En total, en nueve meses, acumuló una deuda que superaba los $40 millones por 51 fotomultas.“Uno se siente como enfrascado, no sé, como que uno no puede hacer nada de una entidad, no puede tener un vehículo, no puede moverse en una entidad financiera”, aseguró.Otra de las víctimas es Inner Alberto, quien recibió una fotomulta desde Pasto, a pesar de que su motocicleta llevaba casi tres años inmovilizada y en estado de pérdida total en un parqueadero en Timbío, Cauca, desde 2022. Para probar su inocencia, grabó un video que evidenciaba la situación. Finalmente, fue exonerado del pago del comparendo.Luisa Fernanda, ingeniera ambiental residente en Bogotá, también fue víctima del gemeleo de placas. Recibió cuatro comparendos provenientes de Cali y Popayán por supuestas infracciones como SOAT vencido y uso del celular mientras conducía, que sumaban cerca de cuatro millones de pesos. Al revisar las fotomultas, descubrió que el vehículo infractor era idéntico al suyo, pero tenía calcomanías que su carro nunca tuvo. Debido a esta situación, no ha podido renovar su licencia ni vender su vehículo por una deuda que, según asegura, no le corresponde.Un negocio clandestinoEl proceso de falsificación es un engranaje en el que participan varios intermediarios. Son ellos quienes solicitan a los fabricantes ilegales la producción de las placas, especificando el número, el lugar de origen y el color.Un tramitador anónimo consultado por Séptimo Día aseguró que muchas personas buscan placas falsas para cubrir “muchos tipos de delitos”. Sin embargo, también hay quienes buscan placas ilegales para evadir deudas, impuestos o comparendos.¿Cómo validar la originalidad de su placa?Según Fasecolda (Federación de Aseguradores de Colombia), para evitar caer en infracciones o ser víctima del “gemeleo de placas”, es fundamental conocer y aplicar seis puntos clave para la validación de las matrículas vehiculares.La entidad recuerda que las placas no deben modificarse, repintarse ni repararse, y que solo los organismos oficiales están autorizados para su fabricación y entrega. Tenga en cuenta esto:Inspeccione la pintura y superficie: La pintura del fondo de la placa debe ser uniforme, sin grumos, y debe tener una superficie reflectiva. El color del fondo (amarilla, blanca, azul, roja, verde o combinada) debe coincidir con el tipo de vehículo (servicio público, privado, antiguo, semirremolque, etc.)Verifique el color del marcado: Las letras, números, marco y logotipo deben ser en color negro o blanco, dependiendo del servicio que preste el vehículo (particular o público)Busque los hologramas: Si la placa es de Bogotá, debe contar con hologramas del Ministerio de Transporte y del fabricante.Revise el reverso de la placa: ¡Dele la vuelta a la placa! En la esquina superior derecha del reverso, usted debe encontrar repujado el logotipo del Ministerio de Transporte.Revise el tamaño de la placa: Asegúrese de que la placa cumpla con las dimensiones oficiales: en carro (33 cm de ancho y 16 cm de alto) y de moto (23.5 cm de ancho y 10.5 de alto)Verifique el origen de la placa: Tenga siempre presente que las placas son únicas, intransferibles y permanentes. Las entidades oficiales son las únicas autorizadas para la entrega de placas, y no se venden en establecimientos privados de comercio.Ante la complejidad y el riesgo de esta modalidad delictiva, la principal recomendación de las autoridades es verificar periódicamente el estado de las placas en el SIMIT y el RUNT, realizar los trámites únicamente ante organismos de tránsito autorizados, y denunciar de inmediato ante la Fiscalía cualquier irregularidad o indicio de clonación. La prevención y la verificación constante son, por ahora, la mejor defensa contra el gemeleo de placas.
Un francotirador, oculto entre los árboles de los cerros del norte de Bogotá, ejecutó a dos de los esmeralderos más poderosos de Colombia que figuraban en una lista negra, en la cual hay 12 nombres de personas vinculadas al negocio. Estos asesinatos selectivos y atípicos han sembrado la duda y la incertidumbre en el sector. Hay quienes dicen que estos eventos podrían ser el inicio de una nueva guerra en Colombia.La violencia ha golpeado a la nueva generación de líderes del sector y a los herederos de las familias más importantes. Edwin Molina, uno de los líderes de la industria y presidente de Precol (Asociación de Productores de Esmeraldas de Colombia), ha vivido en carne propia la violencia que rodea el negocio desde hace años.En Los Informantes, Molina relató que los crímenes recientes han revivido el trauma de su pasado familiar. En la entrevista recordó una mañana en la que se disponía a ir al colegio cuando su padre, al recibir la noticia, regresó quebrantado y les gritó: "Nadie sale de la casa hoy".Las víctimas del francotiradorEl más reciente de los crímenes ocurrió el 6 de abril de 2025. La víctima fue Jesús Hernando Sánchez, considerado uno de los hombres más poderosos del gremio y heredero del poder de Víctor Carranza, el llamado ‘zar de las Esmeraldas’. Su nombre aparecía en la lista de los ‘sentenciados a muerte’, salió por unos segundos de su residencia, la cual contaba con puertas y vidrios blindados, cuando un francotirador escondido en un bosque cercano disparó una única bala y acabó con su vida.Jonathan Sánchez, administrador de empresas, exdiputado de la Asamblea de Boyacá y ahijado de Jesús Hernando Sánchez, estaba con él poco antes del crimen. Compartieron un desayuno largo, por cerca de hora y media, y se retiró sin saber que sería la última vez que lo vería.Jonathan Sánchez, quien teme por su vida y la de sus tres hijos menores, inicialmente no dio valor a la lista negra, pero tras el asesinato de su padrino, manifestó: "hoy después del asesinato de él yo le doy valor a la lista".Ocho meses antes, un asesinato idéntico se había presentado en una casa cercana, en el mismo conjunto residencial ubicado en los cerros del norte de Bogotá, un modus operandi nunca visto hasta ese momento en el país. El 7 de agosto de 2024, Juan Sebastián Aguilar, conocido en el gremio como ‘Pedro Pechuga’, fue asesinado por un francotirador, que presuntamente había estudiado sus movimientos durante varios días, mientras compartía con familiares frente a su residencia después de una misa para bendecir su casa.Aguilar era socio de Hernando Sánchez y había sido jefe de seguridad de Víctor Carranza. También era dueño de Seguridad Oriental, una empresa con contratos de vigilancia privada en varias compañías del sector esmeraldero. Su asesinato fue un golpe duro para el gremio, especialmente para Hernando Sánchez, pues era su compadre y amigo. Este asesinato preocupó a muchos y la estela de violencia no se detuvo.Además de Sánchez y Aguilar, otra persona mencionada en la lista fue asesinada previamente. Se trata de Jorge Enrique Gómez, ligado al comercio de esmeraldas, quien fue asesinado en 2021 en un parqueadero del centro de Bogotá. Aparecía en la lista como un informante de la DEA.¿De dónde proviene el ‘plan macabro’?La temida lista negra fue revelada por el periódico El Tiempo en 2022 y tiene su origen en el pabellón de extraditables de la cárcel La Picota. Un testigo de la Fiscalía señaló los 12 nombres de personas sentenciadas a muerte, apuntando a una presunta alianza entre el Clan del Golfo y un grupo de esmeralderos condenados por narcotráfico que se encontraban presos.El presunto cerebro detrás de la lista, según el testigo de la Fiscalía, es Horacio Triana, un poderoso esmeraldero y narcotraficante. Fue condenado a 10 años en Colombia por el intento de homicidio de Jesús Hernando Sánchez en 2012, un ataque donde Sánchez recibió 11 disparos, estuvo dos meses en coma y perdió un ojo y un riñón. Actualmente, Triana se encuentra extraditado y preso en los Estados Unidos por el envío de cocaína a ese país.La teoría que rodea a Triana, según fuentes, es que este ofrecería una mina de esmeraldas a cambio de que se perpetraran los crímenes. La presunta motivación del grupo detrás de la lista es la venganza por las extradiciones. "Ellos nos culpan por su extradición a los Estados Unidos", asegura Jonathan Sánchez, explicando que el grupo cree que la inversión extranjera que llegó al occidente de Boyacá facilitó la llegada de investigadores americanos, quienes los vincularon al narcotráfico y propiciaron su extradición.No obstante, esta narrativa es disputada. Eduard Triana, hijo de Horacio Triana y actual Representante a la Cámara por Boyacá, desmintió la validez de la lista negra, argumentando que "eso es más un tema de tergiversar la información, coger investigaciones y tal vez como tratar de vincular personas que no tienen nada y absolutamente nada que ver con las situaciones que están pasando".Refiriéndose a la condena de su padre por el atentado contra Hernando Sánchez, sostuvo que el suceso estaba "más vinculado a unas situaciones que venían ya como de atrás, que venían ligadas a don Víctor Carranza". Afirmó que su padre ya había cumplido con la justicia en Colombia y estaba subsanando sus pendientes en Estados Unidos.El panorama se complica con la intervención de las altas esferas del Estado. El presidente Gustavo Petro, en un consejo de ministros, declaró públicamente que Julio Lozano Pirateque está asesinando a los esmeralderos porque quiere apoderarse de las esmeraldas, y que, por alguna razón, cree que el presidente es su enemigo. Sin embargo, esta información genera dudas en el gremio, ya que "no hay un tema claro por parte de la Fiscalía o por parte de algún organismo internacional dedicado al tema del crimen, no sé el FBI o la DEA, que diga 'mire efectivamente hay estos temas'", dice Edwin Molina.La logística del crimen y el Clan del GolfoAnte la falta de avances oficiales en la investigación, Jonathan Sánchez se pregunta "¿quién tiene la logística administrativa para hacer una operación de utilizar de contratar, de mover un francotirador y de efectuar un asesinato en plena ciudad de Bogotá, cerca del Cantón Norte del Ejército colombiano?" y considera que el Clan del Golfo estaría detrás de esto.Aunque el occidente de Boyacá históricamente no ha sido objetivo del Clan del Golfo, esta organización criminal se financia a través de tres rentas ilícitas: narcotráfico, extorsión y minería. La preocupación es alta, pues Jesús Hernando Sánchez y Juan Sebastián Aguilar eran socios de la familia Molina y Carranza en una de las minas más importantes del país, Esmeraldas de Santa Rosa.Pese a que las autoridades no tienen una posición oficial sobre si las balas provienen de la 'lista negra' o de otras líneas de investigación, el clima es tenso. La industria esmeraldera, que mueve 150 millones de dólares anuales en Colombia, depende de cientos de familias que buscan limpiar el nombre de su actividad.¿Del 'verde' al 'blanco'?Historiadores y analistas coinciden en que el conflicto actual es diferente al que azotó la región décadas atrás. Petrit Baquero , historiador y politólogo, sostiene que "en la actualidad no es una guerra verde, o sea yo digo la tercera guerra verde ya se acabó, ahora hay una guerra blanca, por cuenta del negocio de la cocaína".El negocio de las esmeraldas, mundialmente reconocido por la calidad de la piedra colombiana, ha sido históricamente vulnerable al ingreso de dineros ilícitos. Aunque Edwin Molina asegura que, durante las épocas difíciles de minería, su sector pidió préstamos y consiguió inversionistas, "había otros sectores que sí le abrieron las puertas al narcotráfico y durante esa época empezaron los cultivos en el occidente, se empezaron a encontrar laboratorios".El narcotráfico ha vinculado a figuras poderosas de la región. Molina explica que la etapa que hoy tiene privados de la libertad a líderes importantes como Horacio Triana, Pedro Rincón, conocido como ‘Pedro Orejas’, Omar Rincón y Gilberto Rincón, es un capítulo que él considera superado en torno a la presencia del narcotráfico en la región.Sin embargo, la presencia del crimen organizado está impactando la operación legal. La multinacional Fura Gems, que extrajo 240.000 quilates de esmeraldas en bruto solo en 2023, solicitó a la Agencia Nacional de Minería suspender temporalmente sus operaciones debido a los bloqueos, agresiones a trabajadores y el robo de esmeraldas.La guerra verde de los 80Para entender la gravedad del contexto actual, es fundamental recordar el conflicto que asoló la región entre 1980 y 1990, conocido como la ‘guerra verde’.El epicentro de esa violencia fue el asesinato de Gilberto Molina, abuelo de Edwin Molina y en ese momento el esmeraldero más poderoso de Colombia. El crimen ocurrió el 27 de febrero de 1989, cuando Molina celebraba su cumpleaños número 52 en su finca de Sasaima, Cundinamarca. Un grupo de 25 hombres disfrazados de miembros del Ejército lo asesinó a él, a su socio y a 16 de sus escoltas.Gilberto Molina se había abierto camino en el convulsionado mundo del llamado 'oro verde' y, a pesar de sus orígenes campesinos, pasó a liderar el negocio junto a su socio, Víctor Carranza. Juntos se afianzaron como las familias más importantes, siendo dueños de la mina más importante del país en aquel momento.El asesinato de Gilberto Molina fue ordenado por Gonzalo Rodríguez Gacha, capo del Cartel de Medellín, en el momento más álgido de la guerra verde. La violencia de esa época impactó directamente a su familia; Edwin Molina, que tenía 9 años en ese momento, no volvió a clases. Sus padres y tíos lo llevaron fuera del país durante casi un año. "En ese momento yo no volví a ver a mis papás casi durante un año", relató en Los Informantes.Tras el asesinato de Gilberto Molina y la posterior muerte de Rodríguez Gacha, se logró firmar un pacto de paz en la región en 1990. Este acuerdo, liderado por la iglesia y Víctor Carranza, logró cesar la violencia que había dominado la región por una década.Hoy, a pesar de que la región busca la paz, la incertidumbre persiste.
Pasaje de TransMilenio para usuarios del Sisbén 1 será de $1.020 en hora pico
Un grave incidente ferroviario se registró en horas de la tarde del domingo 19 de octubre, en el sector norte de Bogotá, cuando un hombre que se desplazaba en bicicleta fue arrollado por una locomotora del Tren de la Sabana en inmediaciones de la carrera 9 con calle 151.Noticia en desarrollo.
En las últimas horas, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) emitió un comunicado especial para informar a la ciudadanía sobre el seguimiento y monitoreo de una onda tropical identificada como AL98. Este fenómeno meteorológico se localiza actualmente al este del arco de las Antillas Menores y se desplaza hacia el mar Caribe, lo cual motivó a las autoridades nacionales a declarar una fase de vigilancia en varias zonas del litoral Caribe colombiano.De acuerdo con los reportes entregados por el Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés), el sistema presenta un 10% de probabilidad de convertirse en ciclón tropical en las próximas 48 horas y una probabilidad del 60% de desarrollo durante los siguientes siete días. Aunque por ahora no se anticipan efectos directos sobre el territorio continental colombiano, las proyecciones meteorológicas sugieren posibles interacciones con otros sistemas atmosféricos que podrían derivar en precipitaciones de diversa intensidad y condiciones adversas en el mar Caribe colombiano.Autoridades monitorean onda tropical ante posible evolución ciclónicaLa perturbación AL98, ubicada en el este del mar Caribe cerca de la isla de Barbados, ha empezado a incidir en las condiciones marítimas de la zona. En este momento, se observan vientos con velocidades que oscilan entre los 28 y 30 nudos (alrededor de 52 a 55 km/h) y una altura significativa del oleaje cercana a los 3 metros. Además, se han reportado áreas de convección moderada a intensa en las inmediaciones del sistema, lo cual indica una actividad atmosférica relevante en esta parte del océano.Según los pronósticos más recientes, se espera que la onda AL98 ingrese al Caribe oriental en el transcurso de las próximas 24 horas. Esto implicaría una mayor incidencia sobre las condiciones meteorológicas en el Caribe nororiental. Asimismo, se prevé que su interacción con una segunda onda tropical que le antecede y con la vaguada monzónica, provoque un aumento en la intensidad del viento, oleaje y en las precipitaciones en sectores del litoral colombiano.Declaración de estado de vigilancia en zonas del CaribeFrente a este escenario, el Ideam y la Mesa Técnica de Alertas por Ciclones Tropicales, compuesta por entidades como la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), la Dirección General Marítima (Dimar), la Aeronáutica Civil (Aerocivil), la Fuerza Aérea Colombiana (FAC) y otras instituciones, han determinado declarar un estado de vigilancia para los departamentos de La Guajira, Magdalena, Atlántico y Bolívar. Esta fase de alerta implica un monitoreo constante del sistema meteorológico y la preparación de acciones preventivas ante un posible cambio en su comportamiento.Mientras tanto, en otras áreas del país, incluidas las islas del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, se mantienen condiciones climáticas neutrales. Sin embargo, las autoridades recomiendan a la comunidad estar atenta a cualquier actualización de los boletines meteorológicos y seguir las recomendaciones oficiales ante la posibilidad de un cambio en el nivel de alerta.Uno de los sectores más vigilados frente a esta situación es el marítimo, especialmente en la zona norte y centro del litoral Caribe. De acuerdo con los pronósticos de la Dimar, se anticipa que desde la tarde del domingo 19 de octubre se registren aumentos en la velocidad del viento y en la altura de las olas en esta región, como consecuencia del incremento del gradiente de presión atmosférica tras el paso de la onda tropical.Por esta razón, la Autoridad Marítima Nacional, a través de las Capitanías de Puerto, podría emitir restricciones a la navegación o al desarrollo de actividades pesqueras, turísticas y comerciales en el mar. Estas medidas buscan preservar la seguridad de las personas que dependen del mar para su sustento o transporte.Activación de protocolos nacionales de preparaciónDado el comportamiento dinámico de este tipo de sistemas tropicales, las autoridades han decidido activar el Protocolo Nacional de Alerta por Ciclones Tropicales y el Plan Nacional de Respuesta ante Ciclones Tropicales. Estas acciones buscan garantizar que tanto los gobiernos departamentales como las alcaldías municipales, especialmente aquellas ubicadas en la costa Caribe, activen sus propios planes de contingencia y preparación.El llamado también se extiende a los Consejos Departamentales y Municipales de Gestión del Riesgo (CDGRD y CMGRD), quienes deben permanecer atentos a los boletines especiales que emitan tanto el Ideam como las demás entidades que hacen parte de la Mesa Técnica. La coordinación interinstitucional en este tipo de eventos es crucial para anticipar impactos y responder adecuadamente en caso de que el sistema evolucione hacia una tormenta tropical o huracán.Aunque la onda tropical AL98 aún no representa una amenaza directa, el Ideam recomienda a la población en general estar informada a través de canales oficiales. Los habitantes de los departamentos bajo vigilancia deben evitar difundir información no verificada y seguir las instrucciones emitidas por las autoridades locales. Insisten en la necesidad de revisar techos, canales de desagüe, reservas de agua potable y planes familiares de emergencia.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOL vgomezgo@caracoltv.com.co
En la Plaza de San Pedro del Vaticano, el Papa León XIV presidió la ceremonia de canonización de siete nuevos santos, entre los que destacan por su origen venezolano el doctor José Gregorio Hernández y la madre Carmen Rendiles. Más de 70.000 personas asistieron a la misa solemne en una jornada que convocó a fieles de distintas partes del mundo, especialmente de América Latina.La canonización fue recibida con entusiasmo en distintas ciudades de Venezuela, particularmente en Caracas, donde cientos de personas se reunieron desde la madrugada en la Plaza Candelaria para seguir la transmisión del acto religioso. La emoción de los asistentes contrastaba con la sobriedad del rito en Roma, donde las reliquias de los nuevos santos fueron llevadas al altar al compás de las campanas de la Basílica de San Pedro.¿Quién fue José Gregorio Hernández?José Gregorio Hernández nació en Isnotú, estado Trujillo, en 1864. Estudió medicina en Caracas y posteriormente se especializó en París, desde donde regresó para dedicar su vida a la práctica médica en comunidades vulnerables del país. Introdujo el uso del microscopio en Venezuela y fue pionero en los estudios de bacteriología. A pesar de sus logros académicos, su mayor reconocimiento proviene de su trato con los enfermos. Lo llamaban "el médico de los pobres" por su disposición a atender sin cobrar y su entrega total al bienestar de los pacientes. Falleció en Caracas en 1919, atropellado por un vehículo, uno de los pocos automóviles que circulaban en la ciudad para entonces. Desde entonces, su figura ha sido objeto de una profunda devoción en Venezuela y otros países de América Latina. Su beatificación se concretó en 2021, tras el reconocimiento de un milagro certificado por el Vaticano.La figura de José Gregorio Hernández fue adquiriendo un carácter devocional con el paso de los años y en muchas casas venezolanas su imagen empezó a ocupar el lugar de los santos tradicionales. Además, se multiplicaron los testimonios de personas que afirmaban haber recibido favores, curaciones y alivios tras orar a José Gregorio Hernández.Testimonios de quienes aseguran haber sido sanadosUno de los testimonios más conocidos es el de Yaxury Solórzano Ortega, una niña venezolana que recibió un disparo en la cabeza y los médicos dijeron que su estado era irreversible. Sin embargo, su familia se aferró a la oración y pidió la intercesión de José Gregorio, que, contra todo pronóstico, la menor se recuperó. Este hecho fue revisado por la Iglesia y aprobado por el Papa Francisco como milagro en 2020, lo que permitió que Hernández fuera beatificado en 2021.Desde Caracas hasta Popayán, fueron miles los que se reunieron a orar, encender velas y compartir sus experiencias. En la capital venezolana, María Lara relató en Noticias Caracol cómo enfrentó un diagnóstico de cáncer con la ayuda de la fe: "Salí con cáncer, grado uno, y yo le pedía mucho, primeramente a mi Dios y después a mi doctor José Gregorio, que el día que yo me viniera a hacer mis estudios no me apareciera nada de nada. Gracias a Dios y al doctor, estoy muy agradecida por él". Otro testimonio fue el de Obeymar Vinasco, quien asegura haber mejorado significativamente de una afección gástrica tras rezarle a José Gregorio Hernández. Su relato apunta a una recuperación completa que él atribuye a su fe: "Hoy en día puedo decir que mi hígado está superbién, puedo decir que los triglicéridos los tengo regulados, puedo decir que todos los sistemas de mi cuerpo están en perfectas condiciones, y tengo que decir que yo estoy vivo gracias a que le puse fe"En Popayán, ciudad del suroccidente colombiano con fuertes tradiciones religiosas, también se vivieron jornadas de oración y agradecimiento. Entre los asistentes a las actividades religiosas, María Mercedes Muñoz dio a conocer su testimonio: "A través de la de las novenas del hermano, que en ese tiempo también era siervo, hoy nos alegramos por la canonización. Yo me sané. Ya no tengo ningún síntoma ni nada de lupus". Para muchos, el nombre de José Gregorio ha estado presente en sus oraciones desde hace años, mucho antes de su reconocimiento oficial como santo.Otro habitante de Popayán, Tulia Pino, habló de un accidente automovilístico que, según su testimonio, cambió su vida. Fue atropellado, lo que le causó problemas de movilidad. Sin embargo, afirma que su recuperación parcial se debe a José Gregorio Hernández: "Me cogió un carro y me accidentó, y con ese milagro me estoy parando". Pese a una nueva dolencia, una trombosis cerebral, dice caminar en nombre del nuevo santo: "Ahora estoy enfermo con trombosis cerebral, pero yo camino en nombre del hermano Gregorio. Yo le pido todos los días, todos los días le pido". Durante las misas celebradas en Popayán, sacerdotes locales incluyeron en sus sermones palabras sobre la canonización del médico venezolano. En las afueras de los templos, las imágenes y estampas con su figura fueron las más vendidas, reflejando el entusiasmo con que fue recibida la noticia: "Me parece que se lo merece, porque ha hecho muchos milagros, y gracias a Dios, pues ya está santificado", expresó Orlando Atención. Carmen Rendiles: el otro nombre venezolano que llegó a los altaresEn paralelo a la canonización de Hernández, el Papa León XIV también declaró santa a la madre Carmen Rendiles. Nacida en Caracas en 1903, se destacó por su vida religiosa y su labor social. Fundó la Congregación de las Siervas de Jesús y trabajó en proyectos educativos y de ayuda a comunidades vulnerables en Venezuela, Colombia y Ecuador.Dos milagros fueron reconocidos por el Vaticano para avanzar su causa: uno de ellos fue la recuperación de la movilidad de una médica que tenía paralizado su brazo derecho desde 2003. El segundo ocurrió en 2015, cuando una joven diagnosticada con hidrocefalia se recuperó sin que existiera una explicación médica clara. Carmen Rendiles falleció en 1977, luego de pasar sus últimos años en silla de ruedas tras un accidente. Hasta el final de su vida se mantuvo activa en su vocación religiosa.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Este domingo 19 de octubre, el Museo del Louvre en París, Francia, fue escenario de un robo que ha conmocionado al país de Europa y al mundo del arte. Un grupo de cuatro ladrones irrumpió en el recinto y sustrajo ocho joyas de gran valor histórico y patrimonial. El asalto, ejecutado en apenas siete minutos, dejó como saldo una pérdida "incalculable" para el patrimonio francés, aunque los delincuentes cometieron un error que podría ser clave en la investigación: durante su huida, perdieron una de las piezas más emblemáticas del botín, la corona de la emperatriz Eugenia.Según explicó la fiscal de París, Laure Beccuau, en la cadena local BFM TV, el comando llegó al museo alrededor de las 9:30 de la mañana hora local. Los asaltantes se desplazaban en dos motocicletas y un camión equipado con un montacargas, herramienta con la que lograron acceder al primer piso, específicamente a la galería Apolo, donde se encuentra la colección real de piedras preciosas y los diamantes de la corona de Luis XIV.La fiscal encargada del caso detalló que los ladrones llegaron por el flanco sur del museo, el que da al río Sena, subieron al primer piso y a la galería entraron dos personas después de haber hecho una brecha en el cristal de una ventana con unos discos de corte que también utilizaron para fracturar dos vitrinas, una conocida como la de los diamantes y otra con joyas del Segundo Imperio. Se indicó que los señalados tenían el rostro "disimulado" y huyeron "en motocicletas de gran cilindrada", añadió la magistrada, quien también mencionó la posible existencia de "mandos" y "peones" dentro de este grupo criminal.Adentro de la galería estuvieron unos "siete minutos" y saquearon "dos vitrinas", precisó la investigadora. Una fuente policial le informó a la agencia AFP que los asaltantes iban equipados con pequeñas motosierras. EFE informó que una vez en el interior utilizaron las herramientas para romper las vitrinas y para amenazar a los guardianes del museo, que cumplieron con las directrices de la organización y evacuaron a los visitantes de la sala para que no corrieran ningún peligro.Según el sitio web del Louvre, en la sala Apolo se encuentra la colección real de piedras preciosas y los diamantes de la corona del monarca francés Luis XIV, conocido como el Rey Sol. Entre ellos, figuran tres diamantes históricos: el Regent, el Sancy y el Hortensia, así como un collar de esmeraldas y diamantes que Napoleón Bonaparte regaló a su segunda esposa, la emperatriz María Luisa.Las alarmas, indicó el Ministerio de Cultura, se activaron en el momento de este robo "especialmente rápido y brutal". "Todo esto muestra una preparación", señaló Beccuau en una entrevista a BFM TV en la que aunque no quiso descartar que se trate de una operación de injerencia extranjera, puntualizó que "no es la hipótesis privilegiada". Como escenarios más probables, la responsable de la investigación señaló que el robo puede tener su origen en un encargo de un coleccionista, pero también puede ser para vender por separado las piedras preciosas que contienen las joyas. Se destacó que, antes de huir, los ladrones intentaron incendiar el camión, sin conseguirlo, y lo abandonaron junto al Louvre.Estas son las joyas robadas del museo del Louvre a plena luz del díaUn total de nueve joyas "de un valor incalculable" fueron robadas inicialmente. Sin embargo, los cuatro ladrones cometieron un error que hizo que perdieran en la huida una de ellas. De acuerdo con Beccuau, se trata de la corona de la emperatriz Eugenia de Montijo, esposa de Napoleón III. El objeto fue hallado cerca del recinto "dañado". Su estado está siendo "examinado", detalló el Ministerio de Cultura.Es una corona que lleva 1.354 diamantes y 56 esmeraldas creada para la emperatriz con ocasión de la Exposición Universal de 1855, que tras el cambio de régimen a la III República, en 1870, fue vendida en 1885 por el Estado francés como una forma de liquidar su pasado monárquico y solo volvió a su propiedad algo más de un siglo después gracias a una donación.Entre los objetos robados, todos del siglo XIX, figuran el collar del conjunto de zafiros de la reina María Amelia y la reina Hortensia, compuesto por ocho zafiros y 631 diamantes, según la página web del Louvre. Los ladrones también se llevaron el collar de esmeraldas de María Luisa, compuesto por 32 esmeraldas y 1.138 diamantes. La diadema de la emperatriz Eugenia, a su vez, está formada por cerca de 2.000 diamantes.Las sustraídas son joyas que tienen "un valor patrimonial e histórico incalculable", destacó el ministro francés del Interior, Laurent Núnez, que quiso mostrarse confiado en que "muy rápidamente" se pueda encontrar a los autores "y sobre todo los bienes robados". "Tengo una gran confianza en que muy rápidamente encontremos a los autores y sobre todo los bienes robados", declaró Núñez en una entrevista a la emisora France Inter en la que los primeros elementos apuntan a que los ladrones habían hecho prospecciones previas.El titular de Interior insistió en que los ladrones "actuaron muy muy rápido", pero también en que las fuerzas del orden acudieron "inmediatamente", que están movilizadas y que en este tipo de sucesos su nivel de éxito es superior al 50 %. El presidente francés, Emmanuel Macron, por su parte señaló que el robo del Louvre es "un ataque a un patrimonio que apreciamos porque es nuestra historia", se mostró convencido de que "encontraremos las obras y los autores responderán ante la Justicia" y aseguró que se está haciendo todo lo posible para conseguirlo.El senador Ian Brossat denunció que el Gobierno no hubiera hecho caso de las advertencias que habían lanzado los empleados del Louvre, que el pasado 16 de junio organizaron una huelga sorpresa para alertar sobre la falta de personal, sobre todo en la seguridad. Brossat hizo notar que en los últimos cinco años la plantilla del museo se ha reducido en 200 personas.La famosa pinacoteca, hogar de la Mona Lisa o la Venus de Milo, anunció inicialmente en la red social X que permanecería cerrado el domingo por "motivos excepcionales". Hay que destacar que el Louvre es el museo más visitado del planeta, con cerca de nueve millones de visitantes en 2024, de los cuales 80% eran extranjeros, y no es la primera vez que ladrones asaltan el recinto.El último robo en este museo situado en el corazón de París se produjo en 1998, cuando se sustrajo en pleno día un cuadro del pintor francés Camille Corot que no ha aparecido. Pero el más famoso fue el que cometió el 21 de agosto de 1911 un obrero italiano, Vincenzo Peruggia, que se llevó La Gioconda, según explicó por patriotismo. El cuadro de Leonardo da Vinci se recuperó en 1913, después de que el ladrón se puso en contacto con un marchante de arte*Con información de EFE y AFP. LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Las selecciones de España y de Japón confirmaron en su estreno en el Mundial femenino Sub-17 de Marruecos que han llegado dispuestas a ser protagonistas con sendas goleadas ante la Selección Colombia (4-0) y Nueva Zelanda (3-0), mientras que Corea del Sur pinchó ante Costa de Marfil (1-1) y Francia ganó son sufrimiento a Samoa (4-2).El cuadro español, vigente subcampeón y que logró los títulos, en Uruguay 2018 e India 2022, liquidó a Colombia en la primera mitad con los tantos de Anna Quer y el doblete de Carlota Chacón. Incluso dispuso de un penalti en la prolongación, pero el disparo de Noa Jiménez lo desvió la guardameta Isabella Tejada.Grupo EPosSelecciónPJGEPGFGCDGPts1España110040432República de Corea101011013Costa de Marfil101011014Colombia100104-40Grupo APosSelecciónPJGEPGFGCDGPts1Italia110030+332Brasil110030+333Marruecos100103-304Costa Rica100103-30Grupo BPosSelecciónPJGEPGFGCDGPts1RPD de Corea110020+232Países Bajos110043+133Camerún100134-104México100102-20Grupo CPosSelecciónPJGEPGFGCDGPts1RP China110050+532EE. UU.110030+333Ecuador100103-304Noruega100105-50Grupo DPosSelecciónPJGEPGFGCDGPts1Canadá110041+332Francia110042+233Samoa100124-204Nigeria100114-30Grupo FPosSelecciónPJGEPGFGCDGPts1Japón110030+332Paraguay110021+133Zambia100112-104Nueva Zelanda100103El equipo de Milagros Martínez puso la guinda en el segundo periodo con Silvia Cristóbal, y ahora espera confirmar este buen estreno el próximo miércoles ante Corea del Sur, campeona en Trinidad y Tobago 2010, que sacó un empate ante Costa de Marfil (1-1) gracias a un postrero tanto de penalti (m.82) de Ye-Yun Jang para equilibrar la tempranera diana de Nsira Ouedraogo (m.2).Japón, campeona mundial de la categoría en Costa Rica 2014, no tuvo piedad de Nueva Zelanda, aunque el cuadro oceánico no se rindió hasta el tramo final. Yuna Aoki, de penalti, encaminó su triunfo a los 38 minutos pero no pudo sentenciar el cuadro asiático el choque hasta los tantos de Noa Fukusima y Niko Shikida.En ese mismo Grupo F, Paraguay debutó con una remontada ante Zambia (2-1) que le permite soñar con conseguir superar la fase de grupos. Aunque Victoria Mbali adelantó a los diez minutos al conjunto africano en la Academia de Fútbol Mohammed VI, el cuadro de Luiz Almeida no se desmoronó y hasta tuvo la fortuna de que revertir el marcador con dos autogoles de Mary Nyangu (m.18) y Nana Malanda (m.34).Francia, campeona en Azerbaiyán 2012, empezó con victoria, pero más sufrida de lo previsto y de lo que se sospechaba cuando a los 33 minutos ya dominaba con tres tantos de ventaja gracias al gol de Camille Marmillot (m.2) y al doblete de Thais Gallais (m.19 y 33).Samoa, sobre el papel infinitamente más débil, puso en jaque al equipo galo. Jayde Eldredge (m.37) y Makea Leonard (m.51) aproximaron inesperadamente la sorpresa, que tan solo pudo eludir al final en la prolongación Elena da Rocha.Canadá se perfila como el principal rival de las francesas en el grupo D tras golear por 4-1 a Nigeria gracias a una segunda mitad en la que gozó de mucho más acierto con las dianas de Melisa Kekic y a los dos de Julia Amireh con las que abortó la reacción de las africanas.