El pasado 11 de septiembre llegaron a la capital los primeros vagones de la línea 1 del metro de Bogotá. Este arribo se convirtió en un gran hito en la construcción del sistema de transporte tan esperado por la ciudadanía.Los vagones llegaron desde Cartagena, luego de 6 días y 1.200 kilómetros recorridos fueron acoplados para convertirse en el primer tren de metro de Bogotá que se ya se encuentra en el patio taller ubicado en Bosa, en donde pronto iniciarán las pruebas respectivas.A este avance se suman también las cifras entregadas por la Alcaldía de Bogotá, según las cuales - a corte de agosto de 2025 - el avance de la ejecución del proyecto está en 62,16%.Lo que han encontrado en las excavacionesDurante la construcción de la Línea 1 del Metro de Bogotá, los encargados también han reportado el hallazgo de “tesoros escondidos” bajo la capital colombiana. De acuerdo con la información, están trabajando en conjunto con el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH) para realizar un plan de manejo arqueológico que permita el debido cuidado y estudio de cada pieza histórica a encontrada al excavar.Desde enero de 2024, en las obras del intercambiador vial de la calle 72 se descubrieron secciones de adoquín y restos del antiguo tranvía y en el desarrollo de la obra se han encontrado también cerámicas enteras y en fragmentos, semillas petrificadas, restos arqueológicos. ¿Qué está pasando con estos elementos?Una vez extraídas del lugar en el que son encontrados, estas piezas son llevadas al laboratorio de la Línea 1 del Metro de Bogotá para ser analizadas y sometidas a procesos de conservación. “Tenemos metales, cerámicas y también tenemos maderas. Aquí intervenimos el material dependiendo de las necesidades de cada uno", explica María Alejandra Buitrago, restauradora de patrimonio. Ella y su equipo están encargados también de realizar el monitoreo de los monumentos ubicados en el espacio público de la capital.Otras curiosidades del metro de BogotáEl primer tren del metro de Bogotá fue fabricado en la ciudad de Xi’an, en China, una de las capitales ferroviarias más importantes del mundo. Su diseño, de acuerdo con información entregada por la empresa, está inspirado en el águila negra del escudo de la ciudad, símbolo de fuerza y legado. Cada unidad mide 134 metros de longitud, está conformado por 6 vagones y puede transportar en un solo viaje hasta 1.800 pasajeros, 252 de los cuales podrán ir sentados.La primera línea tendrá 16 estaciones cuyo tamaño es más o menos igual que el de muchos aeropuertos de ciudades intermedias del país y se espera, entre otras, que impulse el comercio en la capital. Los trenes operarán sin conductor, pero en los cuartos técnicos habrá personal capacitado para realizar la conducción de estos ante cualquier eventualidad, son 100% eléctricos, podrán circular en ambos sentidos, la velocidad máxima que alcanzan es de 80 km por hora y su intervalo de salida será de 140 segundos.Y, justamente en Xi’an, a más de 14.000 kilómetros de Bogotá, un grupo de jóvenes ingenieros colombianos se ha preparado para operar el metro que transformará la movilidad de la capital colombiana en 2028. Desde allí le contaron a Los Informantes, de Caracol Televisión, el orgullo que sienten de poder aprender para el futuro de la capital, pero también los choques culturales que han tenido durante su estadía en un país tan distinto.“Un choque cultural que yo tuve, no sé si en otros países saben o si en Colombia saben cómo son los baños en China. Uy, lo primero que me pasó aquí fue el baño, porque uno está acostumbrado a su baño occidental y no es muy común… Afortunadamente en el dormitorio nos acomodaron para que nosotras las niñas tengamos nuestro baño occidental, pero igual es muy raro encontrar en un centro comercial o en un lugar común un baño occidental”, contó Jessica Berdugo, una ingeniera boyacense de 27 años que lleva más de ocho meses en China. Otra de las sorpresas que destacó es que “la comida aquí es muy picante”.Por su parte, el ingeniero Paolo Martínez comentó en Los Informantes que “en la ciudad de Xi'an hay algunos metros que no tienen ventana para poder ver a los laterales y era algo que los conductores de allá (Bogotá) decían que era importante que tuviera el metro”.Otra de las curiosidades que se han reportado en medio de la construcción del Metro de Bogotá es que en distintos puntos de la capital donde estarán ubicadas las estaciones, artistas urbanos de las localidades se unieron para darle color y vida a las calles a través de murales.También se informó hace unos días que en el patio taller de Bosa se han realizado caracterizaciones de especies de fauna con el fin de monitorear su bienestar y cuidado durante la construcción del metro. Entre los animales encontrados en la zona están: pájaros copetones, ranas sabaneras, culebras de pantano, pájaros chirlobirlos, búhos campestres y el llamado ‘conejillo de indias’ o curí, entre otros.Lo que destacan de Colombia los ingenieros chinosPara la construcción del metro de Bogotá, ingenieros y otros profesionales chinos han trasladados sus operaciones a Colombia y, aunque muchos han reconocido algunos miedos previos a su llegada al país, destacan que hay cualidades de los habitantes de cada región que los han sorprendido gratamente.“Cuando llegué por primera vez, el conductor que me recogió fue muy amable y extrovertido”, contó en Los Informantes el ingeniero Pengxiang Song, agregando que “no es lo mismo que en China, ellos tienen cara de pocos amigos. En este país todas las personas son muy amables y en poco tiempo hice muchos amigos”.Fue tal el encanto por Colombia que el ingeniero Song decidió que su familia se mudara para vivir en este país. Su hija Yifan Song reconoció que aquí “es más feliz, (Colombia) tiene como muchas actividades, pero en China no tanto, solo trabajar y trabajar. Estamos felices”.
La muerte de una familia bogotana en un hotel de San Andrés sigue llena de incógnitas. Medicina Legal confirmó intoxicación por fosfina, pero ¿cómo llegó ese gas letal a la habitación? Séptimo Día reconstruyó detalles del caso y habló con autoridades, responsables del hotel y de la empresa de fumigación.Viviana Canro, su esposo Nelson Martínez y su pequeño hijo Matías, de tan solo 4 años, murieron en la habitación 404 del hotel Portobelo en San Andrés en julio de 2025. La familia había llegado allí, en compañía de los padres de la mujer, a disfrutar de unas vacaciones soñadas en la isla de los siete colores.Un sueño que terminó en tragediaDurante meses, Viviana Canro, estilista bogotana de 42 años, y Nelson Martínez, de 52 años, habían planificado y ahorrado para ir al archipiélago de San Andrés. "Ella me dijo ‘yo quiero que mi mamita y mi papito vayan y conozcan el mar’", comentó en Séptimo Día Cecilia Zuluaga, madre de la mujer.Una vez llegaron a la isla la noche del 9 de julio, se hospedaron en el hotel Portobelo. Sin embargo, desde el inicio Viviana mostró cierta incomodidad con la habitación asignada y, en mensajes enviados a sus hijas mayores que estaban en Bogotá, comentó sobre olores extraños y falta de respuesta del personal cuando pidió un cambio.“Ese hotel está re re mohoso, huele hartísimo, hartísimo a moho. Uy, no, me dio pena, me sentí mal con mis papás. No, no sé qué hacer”, decía Viviana en uno de los audios que le envío a su hija.Al otro día, la familia – Viviana, su esposo, su hijo y sus padres - disfrutó de planes sencillos como caminatas y una larga estadía en la playa y en la noche decidieron que el viernes 11 de julio alquilarían un vehículo para recorrer la isla y conocer más rincones de San Andrés. Sin embargo, esa mañana todos sus planes se fueron al piso.Orlando Canro, padre de Viviana, fue a buscarlos a la habitación 404, pero no encontró respuesta alguna, por lo que solicitó a los encargados del hotel abrir la puerta para ver qué había ocurrido. Lo que encontró lo marcaría para siempre: su hija, su yerno y su nieto estaban sin vida. El desconcierto fue inmediato, no había signos de violencia en los cuerpos y todas sus pertenencias estaban en la habitación, por lo que rápidamente se descartó la hipótesis de un robo.“Tanto alrededor del cuerpo de la femenina como en la parte interna del baño había mucho vómito. Podríamos decir que se trataba de una intoxicación", explicó el mayor Miguel Ángel Martínez, comandante de la Policía de San Andrés, en Séptimo Día.¿Qué pasó esa noche en la habitación 404 de hotel en San Andrés?Las preguntas sobre qué era lo que había ocurrido entre el 10 y el 11 de julio eran muchas y los familiares no se explicaban por qué su sueño se había vuelto una pesadilla, literalmente, de la noche a la mañana. “Nosotros vinimos cinco y eso es lo triste, que no volvimos sino dos con vida", relató Orlando, en medio del llanto, al equipo de Séptimo Día.De inmediato, las autoridades iniciaron las respectivas investigaciones, pero solo unas semanas después se conocieron los primeros indicios. La clave fue el resultado de las necropsias entregadas por Medicina Legal, que señalaba que la causa de la muerte fue intoxicación por fosfina, un gas letal. Pero, ¿de dónde salió ese químico?Mientras se adelantaban las pesquisas, el hotel había informado de una fumigación realizada en la habitación contigua, la 405, para un control de plagas, entonces, tras el informe de Medicina Legal, el foco se puso sobre la empresa encargada de este procedimiento: Livco EU, contratista con amplia trayectoria en la isla.Séptimo Día conoció el documento que la empresa entregó al hotel Portobelo luego de fumigar la habitación 405. El técnico que realizó el procedimiento, de nombre Michael Garzón, escribió que “se realizó un tratamiento correctivo para el control de chinches en la habitación, cerrándola dos días para el producto activar”. Según el informe, el producto utilizado habría sido un insecticida denominado Demand Duo, comúnmente aplicado en entornos urbanos para combatir chinches y otros insectos.Sin embargo, un mes y medio después de la tragedia de esta familia bogotana que había ido de vacaciones a San Andrés la autopsia de los dos adultos y el menor de edad reveló que la muerte se dio por una “intoxicación exógena por fosfina”. Según el padre y abuelo de las víctimas, eso se debió a la “fumigación en el 405 que se pasó a la otra habitación”.¿Qué es la fosfina?De acuerdo con expertos, la fosfina es un gas que se libera cuando el fosfuro de aluminio, usado como plaguicida agrícola, entra en contacto con la humedad. Su aplicación está prohibida en espacios cerrados porque basta con pequeñas concentraciones para resultar mortal.Así las cosas, una de las hipótesis es que el fumigador pudo haber usado fosfuro de aluminio o una sustancia similar, pero consignó en el reporte oficial otro nombre. “Al parecer, esta empresa utilizó un producto de fumigación que no está permitido y un producto que no reportó al hotel haber utilizado”, señaló el abogado de Portobelo.La empresa se defiendeSin embargo, Livco EU emitió un comunicado en el que negó haber empleado químicos prohibidos y sostuvo que cumple protocolos y que la sustancia usada está autorizada. Insiste en que el técnico siguió las instrucciones establecidas y que el insecticida utilizado fue Demand Duo.El empresario Rodrigo Livingston, dueño de Livco EU, le dijo a Séptimo Día que no quería pronunciarse por el momento sobre el tema “porque eso está en manos de la Fiscalía”. Sobre la posibilidad del uso de una sustancia prohibida y altamente letal en la fumigación de la habitación 405, el hombre dijo “eso está por verse”.La administración del Portobelo tampoco ha salido bien librada. Aunque contrató a una empresa con trayectoria, a quienes señalan que no avisó a la familia que dormía en la habitación contigua.Al parecer, la fosfina solo llegó a la habitación 404 porque, según los planos del hotel conocidos por Séptimo Día, esta es la única ubicada al lado de la 405 y estarían comunicadas por un conducto de aire, que ahora investigan como posible entrada del peligroso gas.La toxicóloga Rosalina González explicó que este “gas empieza a entrar y te empieza a desplazar el oxígeno y realmente no te vas a dar cuenta, pierdes el oxígeno, inhalas la fosfina y obviamente ya unas 2 horas, 3 horas expuesto, no hay nada más que hacer y eso hace que desencadenen esa muerte”.La Fiscalía investiga a los responsables por homicidio culposo. El caso aún está en etapa de pruebas, pero las conclusiones de Medicina Legal son una pieza clave: la fosfina fue la causa de la muerte. Entre tanto, la familia de las víctimas sigue exigiendo justicia.
En Colombia, dos niñas enfrentaron decisiones médicas y personales que marcaron sus vidas para siempre. Séptimo Día conoció los testimonios de Sara Urrego, una adolescente que decidió amputarse ambas piernas para dejar de vivir con dolor, y el de Angeli Zúñiga, una niña cuya vida dependía de un milagroso trasplante de médula ósea que solo un hermano por nacer podía hacer posible. Ambas historias reflejan la valiente decisión, una fe inquebrantable en la vida, en la esperanza y en el poder de no rendirse, a pesar de las adversidades.Sara Urrego Millán, una niña que a los 12 años tomó la decisión de que le amputaran las piernas debido a que una enfermedad genética que enfrenta desde su nacimiento le causaba dolores insoportables. Además, desde pequeña tuvo que asumir el peso de tomar decisiones inconcebibles para un niño.“Yo no podía más, le decía a mi mamá ‘yo no puedo más mami, me duele mucho, no sé qué hacer’. Tomé la decisión (a los 12 años) de que me amputarán mis piernas. La pierna derecha era la más afectada, la que más me causaba dolor”, contó Sara en Séptimo Día.Sara eligió vivir sin dolorA Sara le diagnosticaron encondromatosis, una enfermedad rara que causa tumores en los huesos. Aunque no son malignos por naturaleza, pueden volverse cancerígenos con el tiempo.“Son unos tumores que se van desarrollando en huesos largos: piernas, brazos e incluso, en algunas ocasiones, en el cráneo. Esta enfermedad me la diagnosticaron a los 3 años”, explicó Sarita.En el caso de Sara, aproximadamente a los 8 años los tumores ya estaban en la cadera y eso significaba que podrían pasar de benignos a malignos, es decir, cáncer de huesos y que el dolor sería un pasajero permanente e indomable.“Era un dolor punzante, muy muy doloroso, en básicamente todas las dos piernas. Me quemaba el hueso. Me movía, me dolía, duraba todo el día con dolor”, reveló la adolescente.La cirugía y una nueva esperanza de vidaLa primera amputación, en la pierna derecha, se realizó el 22 de agosto de 2022 en el Instituto Nacional de Cancerología de Bogotá. Meses más tarde, en marzo de 2023, fue necesario amputar también la pierna izquierda, comprometida por un tumor en la rodilla que avanzaba con rapidez. Pese a todo, Sara nunca dejó de aferrarse a la esperanza ni de soñar con una vida libre de dolor.“La mejor decisión, aunque suene muy drástico, muy difícil, fue la amputación de mis dos piernas. Después de las amputaciones, mi vida cambió de una forma muy buena, los dolores ya no volvieron existir, ya duermo super bien. Por el dolor que yo tenía en mis piernas no dormía, no comía, llegué a tener desnutrición severa”, aseguró.Tras las operaciones, Sarita se enfrentó a un nuevo reto: aprender a caminar con prótesis. En este camino contó con el apoyo de un héroe inesperado: el Titán Caracol, Juan Ricardo Salcedo, un mecánico industrial que fabrica prótesis con material reciclado, en su taller en Tabio, Cundinamarca.“Miren de verdad mucho los problemas que tienen y desen cuenta si realmente son problemas, porque algunas veces nos quejamos por cosas insignificantes”, dijo Sara, quien adoptó una actitud positiva, nunca se quejó y se convirtió en un ejemplo de fortaleza.Sara cumplió uno de sus mayores sueños: celebrar sus 15 años y bailar el vals con su padre. La fiesta que tanto anhelaba, rodeada de quienes siempre la han apoyado, se hizo realidad gracias a la generosidad de varios ángeles que le obsequiaron el vestido, la comida, la música e incluso un anillo.“Mi mensaje es que valoren mucho su vida. A veces nos quejamos de cosas muy pequeñas y pensamos en muchas cosas que a veces no son tan importantes. Yo, a pesar de que tomé la decisión de que me amputan mis dos piernas, no me arrepiento para nada de la decisión que tomé y sigo aquí luchando, sigo luchando para poder caminar, lograr mi sueño que es caminar”, concluyó la joven.El milagro de Angeli ZúñigaAngeli Zúñiga Martínez nació con una grave deficiencia en la producción de glóbulos rojos, conocida como anemia de Diamond-Blackfan. Desde sus primeros meses de vida dependió de medicamentos y de transfusiones constantes para sobrevivir.El pronóstico médico no era alentador y solo un trasplante de médula ósea podía darle una oportunidad de vida. En 2020, Séptimo Día documentó su historia, marcada por la persistencia y por un milagroso regalo.“Es una niña muy fuerte, demasiado fuerte”, aseguró Giselis Martínez, mamá Angeli. Para ese entonces, la menor de 9 años, ya se había sometido a varios tratamientos médicos, exámenes y hospitalizaciones por su grave estado de salud, sin embargo, ni los dolores le quitaban de su rostro una gran sonrisa.La única solución para tratar su enfermedad era un trasplante de médula ósea, pero encontrar un donante compatible resultaba casi imposible.La esperanza renació cuando su madre decidió tener otro hijo en 2016. Aunque Moisés, el hermano de Angeli, solo era un 50% compatible con ella, el hecho de ser un niño sin enfermedades de base ni complicaciones de salud, como las que podría tener un adulto, lo convirtió en el donante ideal.Debido a la pandemia del COVID-19, el procedimiento se detuvo un par de meses, hasta que en septiembre de 2020, fue realizada la cirugía en Cali, donde Angeli recibió las células madre de su hermano.Tras varios meses de recuperación, Angeli solo deseaba volver a su natal Cartagena con su familia y agradecía a su hermano por haber sido el mejor regalo de su vida. “Lo quiero mucho y él es para mí como un regalo. Le prometo que vamos a luchar y vamos a ser fuertes los dos...Él es mi ángel”, dijo la pequeña Angeli.Sara y Angeli son la prueba de que la adversidad puede convertirse en motor de esperanza. Una decidió amputar sus piernas para dejar atrás el dolor y cumplir un sueño; la otra, encontró la posibilidad de vivir gracias a su hermano y el trasplante de su médula ósea. Ambas historias hacen un llamado a valorar lo esencial de la vida.
A los 13 años, Benjamín Méndez tomó una decisión que marcaría su destino para siempre: se entregó voluntariamente a la guerrilla de las FARC para evitar que reclutaran a su hermana menor. Ese acto de amor lo separó de su familia y lo llevó a vivir una de las guerras más largas y crueles del mundo. Hoy, más de tres décadas después, Benjamín compartió su historia en Los Informantes con la esperanza de que su familia lo vea, lo reconozca y puedan reencontrarse.Benjamín nació en el Guaviare, una región golpeada por el conflicto armado. Desde muy pequeño, su vida estuvo marcada por el trabajo duro y la violencia. Cuando la guerrilla llegó a su comunidad, su hermana fue el objetivo. Pensando que ella no sobreviviría a ese infierno, se ofreció en su lugar.“Yo estoy seguro de que mi hermana no se hubiera aguantado ese proceso. Cuando ya llego a este campamento, me doy de cuenta que Sebastián era el instructor y abusaba de todas las menores de edad que llegaban”, relató.Desde ese momento, Benjamín fue testigo de los horrores del conflicto: violaciones, ejecuciones, hambre y hasta canibalismo."Había un man que le decían Perea y este señor llegaba y cogía los pedazos de la carne, los echaba a fritar y se los comía como si fuera carne normal”, recordó.El infierno de la Operación BerlínUno de los episodios más traumáticos que vivió fue la Operación Berlín, una ofensiva del Ejército en el año 2000 contra una columna móvil de las FARC en Suratá, Santander. Esta unidad estaba conformada principalmente por menores de edad.Benjamín combatió durante casi tres meses en esa operación."Si nosotros no enfrentábamos el Ejército, pues la misma en su urgencia los mataba, que eran los comandantes o guerrilleros antiguos que estaban en esa organización”, relató.En un momento, Benjamín y un compañero se escondieron en un hueco durante cinco días para salvar sus vidas. Al salir, huyeron hasta llegar a una casa donde fue acogido como su hijo, pero la guerrilla lo encontró nuevamente.De guerrillero a informante del EjércitoTras ser recapturado, la guerrilla le asignó una importante misión: custodiar las caletas donde se almacenaban armas. Fue entonces cuando Benjamín escuchó en una emisora del Ejército que ofrecían recompensas por información."Yo escuchaba en esos días de la emisora del Ejército que ofrecían que las personas que se entregaran con lo que tenía y yo dije ‘si pagan por fusil, no pues con esto mejor dicho la millonada’. Y ahí es cuando planeo y me fugo con eso”, dijo.Junto a una compañera, caminó seis días sin comer ni beber, hasta llegar a una estación de Policía. Allí, tras un interrogatorio, convenció a las autoridades de que era un guerrillero desmovilizado porque al principio no le creían.Benjamín se convirtió en informante del Ejército. Entregó cinco caletas repletas de armas y explosivos, tanto que un helicóptero tuvo que hacer tres viajes para transportar todo lo encontrado."No sabía ni qué valor tenía una moneda de $200, no sabía ni qué valor tenía un billete. Ellos me regalaron ropa”, recordó sobre el inicio de su vida civil tras la guerra.Así se convirtió en soldado profesionalCon la recompensa que recibió, Benjamín intentó rehacer su vida. Compró tierras y comenzó a cultivarlas, pero la guerra lo había marcado profundamente. Así que decidió enlistarse en el Ejército Nacional.Allí se convirtió en un soldado profesional valioso, aplicando su experiencia en el bando contrario, esta vez al servicio de la Nación.Sin embargo, las FARC no olvidaron su traición. Le pusieron precio a su cabeza. “Ofrecían $25 millones en ese entonces”, dijo.El dolor de no encontrar a su familiaDesde entonces, Benjamín ha vivido bajo amenazas. La guerrilla ha intentado asesinarlo en varias ocasiones. Incluso han fingido ser su familia para tenderle trampas."Hace poco me llaman del frente 33, me dicen que era las FARC, que me iban a acabar, que me tenían que encontrar para matarme, pero yo cuento esta historia para que otros no repitan”, señaló.A pesar de todo, Benjamín sigue buscando a su familia. No sabe si están vivos, si lo recuerdan, si lo han visto en alguna entrevista. Su mayor anhelo es reencontrarse con ellos antes de morir.El testimonio ante la JEP y la lucha contra el olvidoBenjamín ha comparecido ante la Jurisdicción Especial para la Paz, JEP, para denunciar el reclutamiento infantil. Su voz tiembla cuando habla de los niños que fueron obligados a empuñar un fusil.“Yo recibí el primer fusil cuando tenía los 13 años. No solamente yo, había niños inclusivamente que el fusil era más grande que ellos, mucho menores. Niños de 10, de 9 años hacia arriba”, dijo.Por eso le duele profundamente cuando escucha que los cabecillas de las FARC niegan el reclutamiento de menores.Un libro para contar su verdadGracias a la Fundación Héroes de la Nación, Benjamín logró publicar un libro titulado Inocencia bajo fuego, donde narra su historia y denuncia los crímenes cometidos por la guerrilla.Benjamín había ocultado su historia durante casi 30 años. Ni siquiera su esposa, con quien lleva 15 años, conocía su pasado como guerrillero. Apenas este año se enteró.Ahora, a punto de recibir la baja tras 20 años de servicio en el Ejército, Benjamín ha decidido contar su historia públicamente. No busca fama ni reconocimiento. Solo quiere que ningún niño vuelva a vivir lo que él vivió.“Yo siempre le decía a Dios en esos combates caía ‘deme un día más’. Le decía a la Virgen María ‘deme un día más, que no me maten hoy, que me maten mañana’, aguantando hambre, con los pies pelados, totalmente aruñado todo el cuerpo, pero así resistí”, dijo.Benjamín le contó su historia a Los Informantes con la esperanza de que puedan reencontrarse. Lleva casi 30 años buscándolos.
En la tarde de este martes 16 de septiembre se anunció la muerte de un niño de 4 años que fue brutalmente golpeado por, al parecer, su padrastro. El menor, quien vivía en Medellín, duró tres días en cuidados intensivos luego de que el pasado sábado fuera atacado por la pareja de su madre, luego de que, al parecer, este se enojara porque el niño se encontraba despierto en el momento de su llegada. Los hechos ocurrieron, acorde con lo que relató el alcalde Federico Gutiérrez a medios de comunicación, en la mañana del sábado 13 de septiembre a eso de las 7 a. m. Lo que dio a conocer el mandatario fue que, hacia esa hora, el padrastro del niño llegó a la casa y, tras ver al menor despierto a tan esas horas del día, le solicitó que volviera a dormirse. El llamado del señalado asesino no fue correspondido por el niño, quien continuó jugando en su cama, lo que finalmente conllevó a un trágico desenlace. "(el padrastro) le dice que se tiene que dormir y el niño, por supuesto, no lo hace y se pone a jugar, razón por la que este tipo lo golpea brutalmente", explicó Federico Gutiérrez.La Fiscalía dio nuevos detalles al respecto: el hoy procesado "habría atacado intempestivamente al niño. Inicialmente, lo levantó de la cama, golpeó y lanzó al piso. Luego le quitó el pantalón y agredió con un machete". Frente a esta serie de actos violentos, la madre del pequeño intentó intervenir para defenderlo, pero esta también fue maltratada por el sujeto señalado de los hechos, quien era conocido con el alias de Lámpara y pertenecía a una organización delincuencial.La Fiscalía también detalló que esta dura golpiza condujo a que el pequeño de cuatro años quedara en estado de inconsciencia y fuera trasladado hacia un centro asistencial, en donde, tras análisis profesionales, se identificaron graves lesiones en el tórax, la cabeza, la espalda y el pecho que obligaron al menor a ser internado en una unidad de cuidados intensivos del Hospital General de Medellín, en donde estuvo desde su traslado inicial hasta el momento de su deceso.Los primeros estudios del caso por parte de investigadores y demás representantes de las autoridades han podido establecer que tanto el niño como su madre eran víctimas constantes de todo tipo de violencias, y que este sujeto no solo los atacaba recurrentemente sino que también los intimidaba con armas, amenazándolos con asesinarlos si no le obedecían o pedían ayuda. "Los elementos materiales probatorios indican que el niño y su mamá soportaban un ciclo de violencia física y emocional constante", se lee en una parte del comunicado.Por todos los hechos expuestos anteriormente, la Fiscalía General de la Nación solicitó a un juez penal de control de garantías imponer la respectiva medida de aseguramiento en centro carcelario al padrastro del niño, señalado de "golpear y atentar contra la vida de su hijastro menor de edad en un inmueble del barrio Castilla, en Medellín (Antioquia), el pasado 13 de septiembre". El hombre fue imputado por un fiscal de la Unidad de Reacción Inmediata (URI): inicialmente se le acusó de haber cometido los delitos de homicidio en grado de tentativa y violencia intrafamiliar, ambas conductas agravadas. Sin embargo, tras la muerte del menor estos cargos cambiarían. El sujeto no aceptó ninguno de los dos cargos.¿Dónde se puede denunciar abuso o violencia intrafamiliar en Colombia?Estas son algunas de las líneas habilitadas en Colombia para denunciar violencia sexual o intrafamiliar:Línea Púrpura en Bogotá 018000 112137, WhatsApp 3007551846 o escribiendo al correo electrónico lpurpura@sdmujer.gov.coLínea 123 Mujer Antioquia o escribiendo al correo electrónico linea123ma@antioquia.gov.coLínea Nacional: 155Policía Nacional: 123Línea Fiscalía General de la Nación: 122Instituto Colombiano de Bienestar Familiar: 018000 918080Línea de Protección para niños, niñas y adolescentes: 141JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Este martes, Millonarios tendrá un partido clave en la Copa Colombia frente a Envigado, en la vuelta de los octavos de final. El compromiso se disputará en el estadio Metropolitano de Techo, una decisión que ha sorprendido a la hinchada azul, acostumbrada a ver a su equipo como local en el Nemesio Camacho El Campín.El encuentro llega en un momento delicado para los ‘embajadores’, que atraviesan una racha negativa en la Liga BetPlay y necesitan recuperar confianza en el certamen copero. El objetivo inmediato es darle vuelta a la serie contra Envigado, que en el juego de ida se impuso 1-0 en el Polideportivo Sur gracias a un gol de Tomás Soto.¿Por qué Millonarios no jugará en El Campín?Una de las grandes novedades del compromiso es que no se disputará en El Campín, escenario histórico del cuadro albiazul. En su lugar, Millonarios ejercerá como local en el Metropolitano de Techo, un estadio con menor capacidad y al que habitualmente se asocia con clubes como La Equidad o Fortaleza CEIF.Aunque el club capitalino explicó a fondo las razones de esta decisión, se conoció que el Nemesio Camacho El Campín no está disponible para recibir este partido. Según trascendió, el escenario estaría en mantenimiento y bajo compromisos logísticos que imposibilitan su uso en esta fecha de la Copa.Este cambio, más allá de lo administrativo, también tiene implicaciones deportivas. El Metropolitano de Techo es un estadio mucho más pequeño, con un aforo de alrededor de 10.000 espectadores, lo que limita la presencia masiva de la hinchada azul, acostumbrada a colmar las gradas de El Campín. Sin embargo, también puede jugar a favor de los ‘embajadores’, pues al ser un espacio más reducido, el aliento de los aficionados puede sentirse con mayor intensidad.La misión: remontar y recuperar confianzaMillonarios llega con la obligación de revertir la serie. El 1-0 en contra deja claro que necesita ganar por al menos dos goles de diferencia para clasificar directamente, o por uno para forzar la definición desde el punto penal. La tarea no será fácil, pues Envigado ha mostrado solidez en la Copa y confía en la ventaja obtenida en casa.Para el equipo de Hernán Torres, más allá del marcador, el partido significa una oportunidad de reconciliarse con su hinchada y cortar la racha negativa que arrastra en la Liga. Un triunfo convincente en Techo podría ser el punto de inflexión que necesita el plantel para recuperar confianza y encarar lo que resta de la temporada.
Jhon Jáder Durán llegó a mitad de año al Fenerbahce de Turquía como gran estrella y uno de los fichajes más importantes de la temporada; sin embargo, solo alcanzó a tener acción en 6 partidos antes de salir del radar de propios y extraños.Su última presentación fue el 27 de agosto de 2025, en la derrota 1-0 de visitante contra el Benfica de Portugal en el duelo de vuelta del ‘playoff’ de acceso a la fase principal de la Champions League. En ese duelo fue suplente, ingresó en el minuto 65 y se retiró a pocos minutos del final asegurando tener dolor.A partir de ese momento se empezaron a tejer toda clase de especulaciones sobre el estado del ‘cafetero’, pues periodistas turcos se atrevieron a decir que la supuesta lesión era un invento, mientras que desde su club no hubo pronunciamientos ni partes médicos oficiales.Lo que sí trascendió fue que el futbolista de 21 años de edad optó por viajar a Barcelona, España, para tratar su afectación. Posteriormente, regresó a Estambul, sede de su equipo, para ver desde la tribuna la victoria 1-0 del Fenerbahce como local sobre Trabzonspor en duelo de la fecha 5 de la liga local.Bajo esa luz, muchos pensaron que su retorno a las canchas estaría cerca, pero la separata deportiva del diario turco Milliyet emitió una versión que hace creer que su situación es más grave de lo esperada.“Jhon Jader Durán fue operado”: bombazo que enfurece a hinchasLa información fue emitida porapareció en la publicación Skorer, que tituló la noticia con el siguiente calificativo: “El enigma de Jhon Durán en el Fenerbahce”.Posteriormente, aseguró que el colombiano había pasado por el quirófano, pese a que hasta el momento solo se decía que se había sometido a “2 resonancias magnéticas que resultaron normales”, como detalló el mismo medio.Sin embargo, el antioqueño habría insistido tanto en sus dolencias de tibia que pidió permiso para ir a Barcelona para tener atención más especializada que, hasta donde se sabía, incluyó algunas inyecciones.Fue así como vino el bombazo: “Jhon Durán fue operado debido a su lesión”. Y se añadió que hay “mucha curiosidad sobre cuándo volverá al campo”, algo que se respaldó con una imagen que el propio atacante publicó estando en muletas.Ahora, según el artículo, el departamento médico de su club le efectuará nuevos controles para saber cuándo volverá a jugar, pues se argumenta que su “trauma es efecto de otra lesión”.En consecuencia, Fenerbahce compartió una fotografía del paisa haciendo ejercicios de tren superior gimnasio, lo que fue aprovechado por varios hinchas para manifestar su ira con la situación y pedirle al delantero que no continúe.“Cancela el contrato si no quieres jugar… ¿Te hicieron una cirugía?... Sal y juega como un hombre… Está lejos de ser un jugador del Fenerbahce... Sáquenlo de inmediato… ¿Dónde encontraron a este hombre sin alma?”, fueron algunos de los comentarios de los fanáticos al respecto.
Bogotá inició la segunda convocatoria del programa Jóvenes a la E, Educación y Formación para el Trabajo, una estrategia impulsada por la Agencia Distrital para la Educación Superior, la Ciencia y la Tecnología (Atenea) junto con las secretarías de Educación, Integración Social y Gobierno. Esta iniciativa busca que más de 1.500 jóvenes accedan a becas completas para estudiar programas técnicos laborales en áreas que responden a las necesidades actuales del mercado laboral.El proyecto hace parte de la ruta "Jóvenes con Oportunidades", que concentra sus esfuerzos en adolescentes y jóvenes de entre 14 y 28 años en situación de pobreza o vulnerabilidad. A través de la financiación de la matrícula, el acompañamiento integral y la orientación hacia el empleo, el programa busca abrir un camino de continuidad educativa después del grado 11, etapa en la que muchos estudiantes enfrentan el riesgo de quedarse por fuera del sistema.Bogotá abre convocatoria para más de 1.500 becas en técnicos laboralesEn esta edición, la beca cubre el 100% del valor de la matrícula de los programas técnicos laborales seleccionados, distribuidos en instituciones de educación para el trabajo y el desarrollo humano (IETDH), cajas de compensación y universidades aliadas. Además, los beneficiarios recibirán transferencias monetarias condicionadas, siempre que cumplan con requisitos de permanencia y asistencia. Estas ayudas económicas buscan aliviar barreras asociadas a la deserción, como los gastos de transporte, conectividad o materiales de estudio. Otro componente es el apoyo psicosocial, que pretende fortalecer las trayectorias educativas de los estudiantes mediante procesos de acompañamiento y orientación. Finalmente, los participantes deberán realizar una pasantía social como forma de retribución a la ciudad, lo que también les permitirá adquirir experiencia práctica en entornos comunitarios.¿Cómo inscribirse a convocatoria de becas en Bogotá?La inscripción estará abierta entre el 12 y el 21 de septiembre de 2025 a través de la plataforma SICORE y el procedimiento consta de varios pasos:Registro y creación de usuario: los aspirantes deben crear una cuenta en la plataforma.Diligenciamiento de la hoja de vida: se solicita información personal y académica, así como la carga de documentos de soporte, entre ellos el certificado de residencia en la localidad.Selección de programas: cada persona deberá escoger tres programas técnicos laborales por competencias, ordenados según su preferencia.Validación de requisitos y revisión de la postulación.Confirmación vía correo electrónico: la plataforma notificará que la inscripción fue finalizada exitosamente.Después de la fase de registro, vendrán los procesos de validación de requisitos (22 de septiembre al 11 de octubre), focalización y priorización por parte de la Secretaría de Integración Social (22 de septiembre al 7 de octubre), y finalmente, la asignación de cupos y publicación de resultados el 13 de octubre de 2025.La inscripción se recomienda realizarla desde un computador para visualizar adecuadamente la plataforma y navegar por las diferentes opciones de programas. En el portal de Atenea también se encuentra disponible un tablero interactivo en Power BI, donde los interesados pueden consultar en detalle la oferta, requisitos y características de cada programa. Interesados deben tener en cuenta que las inscripciones estarán abiertas hasta el 21 de septiembre.¿Quiénes pueden participar?El programa está dirigido a jóvenes que cumplan con las siguientes condiciones:Tener entre 14 y 28 años al cierre de la convocatoria.Haber finalizado el grado 11 en un colegio de Bogotá.No estar matriculado en programas técnicos laborales, técnicos profesionales, tecnológicos o universitarios, ni ser egresado de estos niveles.No haber sido beneficiario de convocatorias previas de Atenea ni de otros fondos distritales de educación superior.Estar clasificado en los niveles A1 a C9 del Sisbén IV, que corresponden a condiciones de pobreza y vulnerabilidad.La Secretaría Distrital de Integración Social priorizará a quienes se encuentren en pobreza extrema, pobreza moderada o inseguridad alimentaria.La oferta académica disponible en Jóvenes a la ELos programas ofertados tienen una duración máxima de tres semestres y están distribuidos en distintas áreas de cualificación. Entre ellos se encuentran opciones relacionadas con servicios, tecnología, salud, administración y oficios especializados. Algunas instituciones participantes y programas disponibles son:Centro de Educación para el Trabajo – Cafam: auxiliar de mercadeo y ventas, soporte de equipos de cómputo y redes, auxiliar en electrónica.Cesde Bogotá – Comfama: asesor comercial y de servicios, auxiliar administrativo, auxiliar en sistemas.Fee Estudio Empresarial: auxiliar administrativo en salud, auxiliar en clínica veterinaria, auxiliar en servicios farmacéuticos.Instituto Tecnisistemas: auxiliar administrativo, auxiliar contable, auxiliar en enfermería, cocina.Kuepa IETDH: auxiliar administrativo, mercadeo y ventas, procesamiento y digitación de datos, servicios turísticos y hoteleros.Politécnico Internacional: atención integral a la primera infancia, auxiliar en enfermería, mecánica dental.Universidad de La Sabana: asistencia y soporte de tecnologías de la información, auxiliar en ventas, cuidado integral de la primera infancia, codificación de software.Universidad de La Salle: automatización e instrumentación industrial, ventas y publicidad, recreación y deporte, sistemas informáticos.La modalidad de estudio puede ser presencial, virtual o a distancia, lo que amplía la posibilidad de que los aspirantes adapten su formación a sus condiciones personales. Y uno de los propósitos centrales de esta convocatoria es reducir la brecha entre la educación y el mundo laboral. Para ello, Atenea y las instituciones participantes incorporan escenarios de práctica, orientados a que los jóvenes se enfrenten a situaciones reales de trabajo. Este componente es clave para que, una vez finalicen sus estudios, tengan mejores opciones de insertarse en sectores productivos.Además, el acompañamiento incluye orientación para la búsqueda de empleo, fortalecimiento de competencias blandas y estrategias para la construcción de proyectos de vida. Según Atenea, las ocupaciones técnicas laborales cumplen un papel relevante en la economía, pues responden a necesidades específicas de empresas y sectores en expansión, como el turismo, la salud, la tecnología y los servicios administrativos. El Distrito también resalta que estas becas no generan endeudamiento y que la articulación entre diferentes entidades permite sostener el financiamiento. Las alcaldías locales aportan recursos para ampliar la cobertura y garantizar que más jóvenes de distintas zonas de la ciudad puedan postularse.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
En 2025, Colsubsidio continúa ofreciendo subsidios de vivienda para sus afiliados, con montos que pueden alcanzar hasta $42.705.000, equivalentes a 30 salarios mínimos mensuales legales vigentes (SMMLV). Este beneficio está disponible para la compra de vivienda nueva de interés social (VIS) y, en algunos casos, también para vivienda usada, según las condiciones establecidas por la entidad y la normativa vigente.El subsidio de vivienda es un aporte económico que entrega Colsubsidio a sus afiliados para facilitar la adquisición de una vivienda propia. Este subsidio no constituye un préstamo, por lo tanto, no debe ser devuelto. Su objetivo principal es complementar la cuota inicial de la vivienda, permitiendo que más familias accedan a una solución habitacional formal.Para el año 2025, el Salario Mínimo Mensual Legal Vigente (SMMLV) proyectado es de $1.423.500, excluyendo el auxilio de transporte. Esta cifra es crucial, ya que los montos de los subsidios, tanto del Gobierno Nacional a través de Fonvivienda como de las Cajas de Compensación Familiar, se expresan en múltiplos de este valor, permitiendo una cuantificación precisa de los apoyos disponibles.Subsidios de vivienda que ofrece ColsubsidioColsubsidio ha estructurado su oferta de subsidios de vivienda para abordar diversas necesidades habitacionales de sus afiliados. Más allá de la adquisición de un inmueble, la caja de compensación ofrece alternativas para quienes buscan otras soluciones, demostrando un compromiso integral con el bienestar de sus beneficiarios. Las principales modalidades incluyen:Subsidio para vivienda nueva y usada: diseñado para facilitar la consecución de la cuota inicial y la compra de un hogar, ya sea a estrenar o con un tiempo de uso.Subsidio de arrendamiento: un apoyo vital para aquellos hogares que requieren cubrir el pago mensual de su alquiler por un periodo determinado.Subsidio para mejoramiento de vivienda: orientado a quienes desean renovar, adaptar o mejorar las condiciones estructurales, locativas o sanitarias de su vivienda actual.Subsidio para construcción en lote propio: una opción para las familias que poseen un terreno y aspiran a edificar su hogar conforme a sus necesidades y preferencias.En esta oportunidad, nos centraremos en las modalidades de subsidio para vivienda nueva y usada, dada su relevancia y los montos que Colsubsidio pone a disposición de sus afiliados.Subsidio de vivienda nuevaColsubsidio ofrece un mecanismo robusto para la adquisición de vivienda de interés social (VIS) nueva, permitiendo a los hogares completar la cuota inicial de propiedades cuyo valor no exceda los 150 SMMLV. En términos monetarios para 2025, esto significa que el valor máximo de la vivienda no debe superar los $213.525.000 (150 SMMLV = $1.423.500). Los montos de este subsidio varían en función de los ingresos mensuales del hogar postulante:Hogares con ingresos entre 0 y 2 SMMLV: recibirán un subsidio de 30 SMMLV. Al convertir este valor con el SMMLV de 2025, la ayuda asciende a $42.705.000 (30 SMMLV = $1.423.500). Este es el monto máximo que Colsubsidio destina para la compra de vivienda nueva.Hogares con ingresos superiores a 2 SMMLV y hasta 4 SMMLV: accederán a un subsidio de 20 SMMLV. Esto equivale a $28.470.000 (20 SMMLV = $1.423.500).Requisitos para postularse al subsidio de vivienda nuevaPara acceder a este beneficio, los colombianos interesados deben cumplir con una serie de criterios fundamentales, establecidos para garantizar que el apoyo llegue a quienes realmente lo necesitan:Ser afiliado a Colsubsidio. En el caso de trabajadores independientes o pensionados, es indispensable aportar el 2% de sus ingresos y tener un mínimo de seis meses de afiliación continua.Los ingresos mensuales totales del hogar postulante no deben superar los 4 SMMLV. Para 2025, esto se traduce en un límite de $5.694.000 (4 SMMLV = $1.423.500).Ninguno de los miembros del hogar postulante debe ser propietario o poseedor de vivienda a nivel nacional.El hogar no debe haber sido beneficiario de un subsidio de vivienda previo, a menos que el apoyo recibido haya sido específicamente un subsidio de arrendamiento.El estado civil y la composición del grupo familiar del postulante deben ser consistentes con los registros de afiliación a Colsubsidio.Se debe demostrar la capacidad de aportar recursos propios, ya sea a través de ahorros, cesantías o la cuota inicial de la vivienda.Es un requisito indispensable contar con una carta de crédito hipotecario preaprobado o aprobado por una entidad financiera, con una vigencia no superior a 90 días.¿Qué documentos presentar?La postulación al subsidio de vivienda nueva requiere la presentación de una serie de documentos que validen la elegibilidad del hogar:Diligenciar el formulario y formato de solicitud de subsidio, disponibles para descarga en la página web oficial de Colsubsidio (www.colsubsidio.com).Copias legibles de los documentos de identidad de todos los miembros mayores de edad del hogar postulante.Presentar una certificación de ingresos mensuales de todas las personas mayores de edad que trabajen, con una vigencia no mayor a 60 días.El preaprobado o aprobado definitivo del crédito hipotecario, como se mencionó anteriormente.Colsubsidio puede requerir documentos adicionales para cumplir con sus políticas internas, los cuales se pueden consultar en su sitio web.Subsidio de vivienda usadaEl panorama de los subsidios de vivienda en Colombia se ha ampliado significativamente con la reciente modificación que permite la aplicación del subsidio familiar de vivienda a la compra de inmuebles usados. El Decreto 775 de 2025 ha sido fundamental en esta actualización, abriendo nuevas oportunidades para hogares que buscan una alternativa más económica en el mercado inmobiliario.Para 2025, Colsubsidio ha detallado los montos máximos de subsidio para vivienda usada, los cuales se calculan también en SMMLV y dependen directamente del rango de ingresos mensuales del hogar:Ingresos entre 0 y 1 SMMLV: Hasta 22 SMMLV, lo que se traduce en $31.317.000 (22 SMMLV = $1.423.500).Ingresos entre 1 y 1.5 SMMLV: Hasta 21.5 SMMLV, equivalente a $30.605.250.Ingresos entre 1.5 y 2 SMMLV: Hasta 21 SMMLV, o $29.893.500.Ingresos entre 2 y 2.25 SMMLV: Hasta 19 SMMLV, es decir, $27.046.500.Ingresos entre 2.25 y 2.5 SMMLV: Hasta 17 SMMLV, que representa $24.199.500.Ingresos entre 2.5 y 2.75 SMMLV: Hasta 15 SMMLV, equivalente a $21.352.500.Ingresos entre 2.75 y 3 SMMLV: Hasta 13 SMMLV, o $18.505.500.Ingresos entre 3 y 3.5 SMMLV: Hasta 9 SMMLV, es decir, $12.811.500.Ingresos entre 3.5 y 4 SMMLV: Hasta 4 SMMLV, que son $5.694.000.Es importante destacar que el valor máximo de la vivienda usada permitida para este subsidio es de 135 o 150 SMMLV, según el municipio donde se encuentre, lo que equivale a $192.172.500 o $213.525.000 respectivamente.Requisitos para postularse al subsidio de vivienda usadaAdemás de los requisitos generales de afiliación, ingresos y no tenencia de propiedad previamente mencionados, la postulación al subsidio de vivienda usada conlleva condiciones particulares:Para afiliados independientes o pensionados a Colsubsidio, se exige un mínimo de seis meses de afiliación continua y el aporte del 2% de sus ingresos.Se prioriza a hogares que acrediten condiciones especiales, como ser víctimas del conflicto armado, personas en proceso de reincorporación, madres comunitarias, recicladores de oficio, concejales de municipios de categorías 4, 5 y 6, hogares afectados por desastres o emergencias, o residentes en zonas con baja oferta de vivienda nueva VIS.La propiedad que se desea adquirir con el subsidio de vivienda usada debe cumplir con criterios específicos para ser elegible:Debe estar ubicada en una zona urbana, contar con todos los servicios públicos básicos, estar debidamente legalizada y libre de embargos o gravámenes.El valor comercial de la vivienda no debe exceder los 135 o 150 SMMLV, dependiendo de la ubicación.Documentos a presentarFormulario de postulación y declaración de condición especial debidamente diligenciados.Copias legibles de los documentos de identidad de los mayores de edad del hogar.Certificación de ingresos (laboral para empleados, de contador para independientes, desprendible de pensión para pensionados).Documento que acredite el estado civil.Carta de crédito hipotecario preaprobado o aprobado.Certificados que acrediten condiciones especiales (madres comunitarias, recicladores, etc.), si aplica.Soporte de ahorro previo (cesantías, ahorro programado o cuota inicial).Certificado de discapacidad, si algún miembro del hogar lo presenta.Certificado de tradición y libertad con una vigencia máxima de 30 días.Certificación de Planeación que confirme que el inmueble está en zona urbana legalizada y no presenta riesgo.Certificados de disponibilidad de servicios públicos.Certificación técnica de construcción.Recibos de servicios públicos y pago de impuesto predial.Copia de la escritura pública del vendedor.Carta remisora de documentos por parte del vendedor.Identificación y certificación bancaria del vendedor.Informe de visita que confirme la existencia de la vivienda.Escritura pública con inclusión del subsidio y constitución de patrimonio de familia.Acta de entrega del inmueble.Certificado actualizado de tradición y libertad con registro de compraventa.Autorizaciones firmadas por los beneficiarios y propietarios.La postulación puede realizarse en línea o presencialmente, y la vigencia inicial del subsidio es de 12 meses, prorrogable según la entidad. Es fundamental que toda la información suministrada sea veraz, ya que la falsedad en los datos puede acarrear sanciones e inhabilidades.ÁNGELA URREA PARRA NOTICIAS CARACOL