Este martes, 10 de diciembre de 2024, el secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, le otorgó el premio por la defensa de los derechos humanos a Juana Ruiz, una colombiana víctima de la violencia que lleva 24 años luchando porque estos se respeten en los Montes de María.“Somos porque lo logramos y el fruto de la justicia es la paz”, dijo la premiada.Eso es lo que significa para Juana Ruiz el reconocimiento que el Departamento de Estado le concedió este martes. El premio a la defensa de los derechos humanos por su trabajo de más de dos décadas en los Montes de María, en Colombia, y que se lo entregó el mismo secretario de Estado, Antony Blinken.“Para mí esto es paz, es esperanza para las demás personas que siguen luchando en Colombia y el mundo por sus derechos, que se sienten invisibilizados, que no se sienten reconocidos. En algún momento llegará ese reconocimiento como llegó para nosotros”, manifestó la colombiana.Juana es líder en los Montes de MaríaJuana es lideresa de una comunidad desplazada por la violencia paramilitar en Colombia y que a punta de luchas ha logrado sentencias que le conceden la reparación a su pueblo en materia de restitución de tierras.En este martes, la mujer llegó a Washington en el Día de los Derechos Humanos para ser exaltada y visibilizar su labor y la de las tejedoras de Mampuján, mujeres víctimas de la violencia en Colombia.“En este camino, como hay alegrías, también hay tantos sinsabores, a veces miedo, a veces desesperanza. Esto es un ánimo que nos da”, indicó Ruiz.La lideresa llegó a suelo estadounidense vistiendo una falda que tiene detalles característicos de los Montes de María. El tejido, para ella y su comunidad, es una forma de mitigar el duelo.Además de sentirse agradecida, Juana Ruiz espera marcar un precedente y abrir el camino para que más líderes colombianos sean reconocidos por la defensa de los derechos humanos.
El Juzgado 30 Civil del Circuito de Bogotá falló una acción de tutela contra el congresista Miguel Polo Polo luego de que este hubiera publicado un video el pasado 6 de noviembre, a través de sus redes sociales, en el que revictimizaba a las madres de Soacha, quienes habían llevado a cabo una obra artística llamada 'Mujeres con las botas bien puestas', en memoria de estas víctimas de ejecuciones extrajudiciales. Polo Polo tendrá tres días, como límite, para ofrecerles disculpas "a las madres que integran la Asociación de Madres de Familia de Falsos Positivos (MAFAPO) y al país ante un medio de comunicación institucional a nivel nacional". (Lea también: EE. UU. le prohíbe entrada al general (r) Mario Montoya Uribe por caso de falsos positivos)Así mismo, el parlamentario tendrá que restituir la obra artística 'Mujeres con las botas bien puestas' "en las mismas condiciones en las que se encontraban" y en el mismo lugar en el que se había instalado la misma, es decir, en la plaza Núñez, aledaña al Congreso de la República y la Casa de Nariño. En una tercera decisión, el juzgado conminó a Polo Polo para que "a futuro se abstenga de incurrir en conductas similares a las expuestas". ¿Qué dijo Polo Polo sobre los falsos positivos, luego de obra frente al Congreso?En un video publicado el pasado 6 de noviembre de 2024 a través de sus redes sociales, el congresista Miguel Polo Polo desechó la obra artística que hicieron familiares de víctimas de ejecuciones extrajudiciales, llamada 'Mujeres con la botas bien puestas', asegurando que esas botas "deben estar en una bolsa de basura".El hecho no solo causó rechazo entre las familiares de estas víctimas, sino que también fue condenado por la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), el Ministerio de Cultura y hasta otros congresistas de diferentes bancadas. Quienes participaron en esta intervención sostuvieron que, con estos actos, el individuo las había "revictimizado" e iniciaron "un proceso penal y disciplinario" en contra del actual legislador. Hasta el momento, Polo Polo no se ha pronunciado con respecto a esta decisión.
El fotoperiodista colombiano Jesús Abad Colorado ha sido galardonado con el Premio Simón Bolívar a la Vida y Obra por su invaluable contribución al periodismo visual de Colombia, fortaleciendo la memoria histórica y defendiendo la libertad de prensa. Su lente ha documentado por más de tres décadas las tragedias de un país marcado por la guerra y la búsqueda de la paz. Los Informantes conoció su historia en el 2023.Abad Colorado es el reportero gráfico más relevante, incisivo y valiente de Colombia. Él inmortaliza con su cámara de fotos las barbaries y las guerras que han destrozado al país. Aunque ha visto el lado más doloroso de Colombia, tiene intacta la esperanza.“Las fotografías no se hacen con la punta del dedo, las fotografías son pulsaciones del alma, las fotografías son subjetivas porque tienen que ver con lo que uno tiene aquí en su pensamiento y en su corazón”, aseguró el fotorreportero que por más de 30 años ha documentado la tragedia de la guerra en Colombia.>>> Revelaciones de la mamá de Luis Santiago sobre Orlando Pelayo tras 16 años del crimen: "Un monstruo"¿Quién es Jesús Abad Colorado?El reportero, que nació el 22 de abril de 1967, llega a pie o a lomo de mula a contar la historia de personas cuyo dolor entiende de primera mano. “Yo soy hijo de un par de campesinos que nacieron en el Oriente antioqueño, producto de la violencia bipartidista fueron asesinados mis abuelos”, aseguró Abad Colorado en Los Informantes.Como miles de colombianos víctimas de la violencia, sus padres don Héctor y doña Josefa, llegaron desplazados a Medellín. Tras deambular por la ciudad, su padre consiguió trabajo y vivieron en el barrio Belén, pero la fortuna les sonrió y, gracias a que su papá se ganó un quinto de la lotería de Medellín, pudieron comprar un lote en la Comuna13, sector donde creció Jesús Abad.Viviendo allí empezó a estudiar periodismo en la Universidad de Antioquia, en 1986, y ya graduado se vinculó al diario El Colombiano, en 1992.>>> Crudo testimonio del reclutamiento de menores, delito por el que imputaron a exjefes de las FARCEn más de tres décadas de carrera ha sido testigo de la guerra en este país, los personajes de sus fotografías tienen nombre, rostro, voz, dignidad, no son estadísticas que pasan desapercibidas en el cubrimiento noticioso de un conflicto que ha dejado 450.000 muertos, más de 7 millones de desplazados y decenas de miles de desaparecidos.“Es una forma también de decirle a este país ‘después no digan que no sabían lo que estaba pasando’ y por eso hago esas fotografías contra el olvido, para dejar un testimonio, la responsabilidad de hallarle solución tiene que ser un compromiso de todos”, señaló.A través de su lente, Colombia conoció el horror de la masacre de Bojayá, donde 79 civiles fueron asesinados luego de la explosión de un cilindro bomba arrojado por la guerrilla de las FARC contra la iglesia del pueblo.>>> El ‘milagro de Armero’: la historia no contada de la bebé que nació en el lodoTambién conocimos a Matilde Sánchez, sobreviviente de Machuca, una tragedia en la que 78 personas, incluyendo varios miembros de su familia, perdieron la vida luego de un atentado del ELN contra el oleoducto o personajes como Juan Carlos Posada, el niño de sólo 10 años que cierra la camisa de Eduardo Salazar, asesinado por los paramilitares en San Carlos, el mismo pueblo del que años antes habían huido los familiares de Jesús Abad. Imágenes que le dan rostro y nombre a miles de víctimas del conflicto armado colombiano.“Para mí la fotografía y la memoria son un antídoto para educar a las nuevas generaciones que sepan que los derechos humanos no son ni derechos ni izquierdos, son derechos”, afirmó.>>> Habla en Los Informantes mamá de Luis Santiago, niño de 11 meses que fue asesinado por su padreLas fotos más famosas de Jesús Abad ColoradoEn octubre de 2002, en la Comuna 13 tomó una foto que le dio la vuelta al mundo: la imagen del hombre encapuchado en medio de la Operación Orión, la más grande operación militar urbana que haya tenido lugar en Colombia cuyo objetivo era entre comillas pacificar la zona liberarla de la presencia del ELN, las FARC y los comandos armados del pueblo, la foto evidenciaría la participación de paramilitares en ese operativo.Muchas cosas han cambiado 20 años después en la Comuna 13, de Medellín, centenares de turistas de todas partes del mundo se amontonan tomando fotos junto a los grafitis y en el lugar se convirtió en un importante sitio turístico.>>> Un 'ángel' en Armero: la historia del médico que desafía la muerte y ayuda a los invisiblesAngie, la protagonista de otra famosa foto de Jesús Abad Colorado, tenía solo 4 años cuando se asomó a la ventana para ver a los periodistas a través de uno de los huecos que dejaron las balas que dejó la Operación Orión en su casa. Ahora, es guía turística en la Comuna 13.A través de su lente, Abad Colorado ha documentado un sinfín de hechos cruciales de la historia de Colombia. Sus fotografías no solo contribuyen a la construcción de la memoria histórica del país, sino también son un llamado a la búsqueda colectiva de la paz.Reviva la historia completa de Los Informantes aquí:
Hace 20 años, Luz Enith Paniagua vivió una de las experiencias más desgarradoras de la guerra en Colombia. Tenía 25 años cuando un grupo de paramilitares llegó a Putumayo y masacró al menos a 10 personas. A ella la acusaron de ayudar a las FARC, la violaron, la empalaron y, creyéndola muerta, la arrojaron a una fosa común. Los Informantes escuchó en el 2022 su doloroso testimonio.“Es una matanza muy atroz y ellos hicieron una fosa y en la fosa echaron los cadáveres de la gente que mataban, yo fui uno de ellos, yo fui violada, empalada y enterrada viva. Yo duré tres días enterrada”, recordó la mujer.El destino de Luz Enith pudo haber sido otro, pero la noticia de la masacre se difundió y, a los tres días, llegaron personas a dar cristiana sepultura a las víctimas. Para sorpresa de todos, Paniagua aún respiraba y tenía pulso.>>> La inhóspita selva donde se perdieron los hermanos Mucutuy y desapareció un agente del CTI“A mí me llevan al hospital en Mocoa y ahí me salvaron la vida”, contó, reviviendo cómo tuvo una segunda oportunidad de vivir.Pero la recuperación no fue fácil: estuvo en coma ocho meses y allí los médicos descubrieron que estaba embarazada.“Yo sí le peleé a los médicos porque ellos me debieron haber dado la oportunidad de decidir si lo quería o no lo quería”, afirmó Luz Enith, a quien no le gusta mucho hablar de su hijo.Hoy, Luz Enith carga con las huellas físicas y emocionales de la violencia que sufrió. “Esas heridas son del día que me violaron y como con la motosierra, que me picaban los brazos”, relató.>>> Así fue el gigantesco operativo para buscar a agente del CTI desaparecido en la selvaLas marcas en su cuerpo son un recordatorio constante de su martirio. Aunque al principio hablar de su historia le resultaba humillante y doloroso, con el tiempo y con tratamiento psicológico ha encontrado la fuerza para dar su testimonio y convertirse en una voz para quienes, como ella, han sido víctimas de la guerra en Colombia.Luz Enith transformó su dolorosa experiencia en acción. Hoy, es la representante legal de una veeduría que se dedica exclusivamente a apoyar a mujeres y hombres que han sufrido abusos tanto de guerrilleros como de paramilitares. Además, ha estudiado gerontología y cuida de los ancianos en su vereda en el Meta.Reviva la historia completa de Los Informantes acá:
Ya son cuatro días del dramático momento en que una niña de tan solo nueve años cayó en una mina antipersonal, instalada por las disidencias de las FARC, en el departamento del Caquetá.>>> Más sobre el caso: Niña víctima de mina antipersonal “no es consciente de que le falta una extremidad”En diálogo con Noticias Caracol en vivo, la mamá de la pequeña habló de la dolorosa situación y agradeció a los médicos militares que le salvaron la vida a su hija.Doña Ligia Chacón, mamá de la niña, acompañó a la enfermera militar durante todo el traslado aeromédico, fue testigo del doloroso momento que atravesaba su pequeña, luego de que una mina le estallara en la pierna, y de la titánica labor del Ejército por auxiliarla.“El mensaje que les puedo enviar es que, de corazón, les agradezco. Mil y mil gracias por haberle salvado la vida a mi hija”, sostuvo doña Ligia.¿Cómo se encuentra la niña víctima de mina antipersonal?Actualmente, la pequeña está internada en la unidad de cuidados intensivos pediátricos de un hospital en Neiva hace cuatro días y los médicos están haciendo todo lo posible por ayudar a la niña, quien se recupera de una dolorosa amputación del pie derecho.“Toca tener mucha paciencia y fortaleza. La niña está, por el momento, un poquito estable, pero ha estado muy inquieta. No le puede uno decir muchas cosas más que darle valor, aliento, amor, cariño”, dijo la mamá de la víctima.La mujer recordó que las minas antipersonales, días antes, les arrebataron la vida a varios animales. Aunque ella es consciente de que el duelo apenas comienza y que la tragedia es irreparable, solo espera salir adelante.La tragedia no termina con la amputación de la pierna de la pequeña, pues el Gobierno nacional reconoció que hay dificultades que se deben superar para garantizar la rehabilitación de la niña. Nathalie Ochoa, funcionaria del Alto Comisionado de Paz, indicó que el caso de la niña es el de una persona que “vive en una zona muy remota, en la ruralidad de San Vicente de Caguán, es una niña que tendrá que ir a los especialistas para los procesos de rehabilitación, que no están en la cabecera municipal de San Vicente del Caguán”.La funcionaria agregó que “tenemos todos que hacer esfuerzos, aún más grandes de lo que se hacen hoy, para que esa población sea acompañada y rehabilitada”.Ochoa también pide no invisibilizar a la familia que está detrás acompañando a una niña inocente, que deberá enfrentarse a la vida con una dificultad física.>>> Le puede interesar: Jóvenes se hacían pasar por disidencias de las FARC para extorsionar en Tolima
El presidente Gustavo Petro reaccionó a un informe conjunto presentado por la Procuraduría, la Defensoría del Pueblo, la Contraloría y los representantes de la Mesa Nacional de Víctimas, en el que se señala que “los recursos destinados a la Política Pública de Víctimas continúan siendo insuficientes para la asistencia, atención y reparación integral de las 9.737.008 de víctimas registradas”.“Los cálculos realizados estiman que se requieren $303,9 billones constantes de 2024 para cumplir con las medidas de asistencia, atención y reparación integral contempladas en la Ley 1448 de 2011 (Ley de Víctimas) entre 2024 y 2031. Dentro de los recursos requeridos para la asistencia, atención y reparación integral de la población víctima, se destacan: vivienda con $118 billones, indemnización individual y colectiva con $83,6 billones, generación de ingresos con $36,8 billones, subsistencia mínima con $12,9 billones y educación superior con $7,1 billones”, precisa el texto.“Tienen razón”: PetroEl presidente Petro reaccionó a este informe en el que, señaló, “dicen que la reparación de las víctimas costaría 334 billones de pesos y que el programa está retrasado. Tienen razón”.“Con 2 billones de pesos anuales invertidos en reparar víctimas nos demoraríamos 150 años en repararlas. Esta es una de las grandes hipocresías nacionales”, añadió.“La reparación de las víctimas en Colombia no se puede realizar si no se utilizan otros instrumentos del Estado, que es el responsable de la indemnización, diferentes al presupuesto nacional. Para reparar las víctimas en el corto plazo, en el plazo de sus vidas, es necesario emitir dinero por parte del Banco de la República”, propuesta que, según el mandatario, había hecho “alguna vez”.“El cupo de emisión anual que realiza el Banco de la República debería, en efectivo o bonos, dirigirse en primera instancia al largo listado de las víctimas de la violencia en Colombia. Esto significa que por un tiempo, de 10 a 15 años, el señoriaje de la Emisión pasaría del sector financiero a las víctimas de la violencia, un hecho que tiene ejemplos en otros lugares del mundo y que es el propio en un país que ha vivido 75 años bajo la violencia”, explicó el mandatario.
Durante una audiencia pública celebrada en Bucaramanga, se presentaron los resultados de las intervenciones forenses e investigaciones humanitarias realizadas en municipios de Santander, Norte de Santander y el Magdalena Medio.En Bucaramanga, la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas confirmó el hallazgo de otros once cuerpos no identificados, que formarían parte de las muertes pendientes de aclarar en la cuestionada operación Berlín del año 2000.La investigación de los cuerpos en BucaramangaLos restos fueron encontrados en una fosa común en el Cementerio Central de Bucaramanga, en lo que constituye la tercera intervención de la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas en este lugar. En esta ocasión, la investigación forense rastreó 11 cuerpos que pertenecerían a jóvenes, algunos menores de edad, reclutados por las FARC para la zona del Caguán y posteriormente forzados a trasladarse a la región de Soto Norte, donde se enfrentaron a las Fuerzas Militares bajo el nombre de la columna Arturo Ruiz. Tras 24 años de espera, se iniciará el proceso de reconocimiento para devolver los restos a sus familiares.Cementerio de CúcutaDe otro lado, en una acción humanitaria conjunta con la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), la Unidad de Búsqueda ha intervenido en 28 de 42 puntos de interés forense en el Cementerio Central de Cúcuta, recuperando 315 cuerpos de presuntas víctimas de desaparición. Esta labor incluyó la búsqueda en osarios colectivos y bolsas degradadas por el tiempo, con el objetivo de avanzar en la diferenciación e identificación de los restos.Ya se había intervenido este lugar en Bucaramanga previamenteAdemás, la Unidad de Búsqueda ya había realizado una segunda intervención en el Cementerio Municipal Campo Hermoso de Bucaramanga, donde recuperó 21 cuerpos de personas desaparecidas durante la denominada Operación Berlín en el año 2000. En esta tercera intervención en el mismo cementerio, la UBPD recuperó otros 11 cuerpos, alcanzando un total de 44 recuperaciones relacionadas con este hecho de desaparición.Para alcanzar estos resultados, el equipo investigativo de la UBPD ha trabajado con los firmantes del Acuerdo de Paz, integrantes de la Corporación Reencuentros, familiares vinculados al Caso 07 de la JEP, y las organizaciones Benposta y Coalico, contando además con el apoyo del Comité Internacional de la Cruz Roja.
En Barrancabermeja, Santander, se encuentra el primer pozo del que se tiene registro en el país usado, quizá, como lugar de tortura y fosa para desaparecer a víctimas del conflicto, una modalidad atroz de la que no se tenía noticia en Colombia. Los Informantes acompañó a los forenses que trabajaron durante más de un mes en la recuperación de restos humanos.El pozo, oculto bajo tierra y concreto, fue ubicado gracias a información de excombatientes, paramilitares y la comunidad. “Distintos actores del conflicto pudieron haberlo utilizado para disposición a finales de los 80 y en la década de los 90. Eso solo se podrá establecer también con el ejercicio de la recuperación de los cuerpos”, explicó Carlos Ariza, antropólogo forense de la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD).Ante la magnitud del descubrimiento, la UBPD solicitó la colaboración de la Fundación de Antropología Forense de Guatemala, expertos en la recuperación de cuerpos en pozos. Es una tarea titánica que ni la Fiscalía había intentado antes por la complejidad y costos requeridos.Los cálculos iniciales indicaban que el pozo, cuya boca mide 1 m de diámetro, podría tener 20 m de profundidad, algo así como lo que mide un edificio de cinco pisos.>>> Hallan el primer pozo fosa del país: escalofriante evidencia de la violencia en ColombiaPese a la estrechez, el equipo retiró los distintos materiales hasta llegar a 7 metros de profundidad. Cuando constataron que sí había al menos un cuerpo detuvieron la excavación, puesto que el derrumbe interno de la estructura era inminente y de lo que se trata es de rescatar los restos sin afectarlos.La solución fue empezar a hacer un pozo adyacente paralelo y desde ahí seguir vaciando por secciones el pozo original, una técnica de intervención que llaman hacer el ocho. De esta manera, hallaron el primer cadáver.La información de los primeros restos es preliminar y tremendamente impactante, Ariza fue el encargado de rescatar esa osamenta. “Un hombre joven, alrededor de 25 años, mayor de 18 y el cual fue arrojado vestido. Ya estaba en deterioro su ropa porque tenía fibras naturales ...ropa de civil. No le vimos evidencias de lesiones por alta energía, pero sí tenía fracturas en el cráneo y unas zonas del postcráneo”.Los detalles de la primera víctima encontrada, su identidad, fecha y circunstancias de muerte los determinará Medicina Legal, lugar donde se trasladaron los restos.Tan solo en el Magdalena Medio la UBPD busca a 7.889 personas desaparecidas en acciones relacionadas con el conflicto armado. Justamente por las víctimas, la Unidad de Búsqueda ha hecho un esfuerzo técnico y humano sin precedentes en el pozo de Barrancabermeja.>>> Doloroso relato de masacre en Barrancabermeja: 26 años de búsqueda y clamor de justicia"Es un trabajo que se hace en espacios confinados y en alturas, tenemos un riesgo de caída, hemos adecuado todo un sistema de ascenso y descenso certificado con arneses, poleas, líneas de vida”, explicó Ariza.Otro de los desafíos es la falta de oxígeno adentro. “El porcentaje de oxígeno que normalmente respiramos que es de 20,5 a 21%, abajo hemos estamos cercanos a los 19,8%, 19,75 y a partir de 19,5%, ya es riesgoso trabajar”, señaló Ariza. A la profundidad también llevan iluminación, herramientas de trabajo, ventilación e instalaron un extractor de gases.Los forenses encontraron en el pozo otros elementos como etiquetas, tapas y empaques con fechas; toda esa información, más el análisis de ADN de las osamentas, orientará la investigación para establecer la identidad de las víctimas.El trabajo en este pozo es el primero de este tipo en el país, pero no será el último, puesto que hay miles de víctimas el país.Reviva la historia completa de Los Informantes acá:
Quizá el episodio más emblemático de la violencia en Barrancabermeja fue la masacre que perpetraron los paramilitares la noche del 16 de mayo del 1998. Este doloroso hecho marcó para siempre a las familias de las víctimas, que 26 años después aún siguen buscando justicia y anhelan con encontrar a sus seres queridos.“Esa noche fueron 32 víctimas registradas, de las cuales siete dejaron asesinados esa noche y 25 desaparecidos, de los cuales se han recuperado nueve y todavía 16 que estamos buscando”, relató Rocío Campos, hermana de Daniel Campos Pérez, una de las víctimas de esa masacre.El hermano de Rocío tenía 21 años cuando desapareció y llevan más de un cuarto de siglo esperándolo. Es decir, la búsqueda ha sido más larga que la breve vida de la víctima. "Nosotros ya este año cumplimos 26 años de estar haciendo el tema de la búsqueda”, aseguró Campos.>>> Hallan el primer pozo fosa del país: escalofriante evidencia de la violencia en ColombiaEl primer pozo fosa hallado en Colombia La esperanza de las víctimas para hallar respuestas está ahora en el primer pozo del que se tiene registro en el país usado quizá como lugar de tortura y fosa para desaparecer víctimas del conflicto. Los Informantes acompañó a los forenses que excavaron por más de un mes para la recuperación de restos humanos.“Distintos actores del conflicto pudieron haberlo utilizado para disposición a finales de los 80 y en la década de los 90. Eso solo se podrá establecer también con el ejercicio de la recuperación de los cuerpos”, afirmó Carlos Ariza, antropólogo forense de la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD).A pesar de las miles de fosas irregulares o cementerios clandestinos que hay en el país, no se tiene experiencia de cómo explorar una que esté dentro de un pozo profundo. "Es un reto grande para la Unidad lograr entrar a ese pozo y lo más importante hacer hallazgos”, señaló Ariza.>>> Asesinan en Barrancabermeja a reconocido líder social y profesor de deportesJustamente por las víctimas, la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD) ha hecho un esfuerzo técnico y humano sin precedentes en el emblemático pozo de Barrancabermeja. "Es un trabajo que se hace en espacios confinados y en alturas, tenemos un riesgo de caída, hemos adecuado todo un sistema de ascenso y descenso certificado con arneses, poleas, líneas de vida”, explican.Otro de los desafíos es la falta de oxígeno adentro. “El porcentaje de oxígeno que normalmente respiramos que es de 20,5 a 21%, abajo hemos estamos cercanos a los 19,8%, 19,75 y, a partir de 19,5%, ya es riesgoso trabajar”. A la profundidad también llevan iluminación, herramientas de trabajo e instalaron un extractor de gases.Los forenses ya han hecho los primeros hallazgos de restos humanos y será Medicina Legal la entidad encargada de determinar la identidad y las circunstancias de la muerte de las víctimas.Reviva la historia completa de Los Informantes acá:
El exjefe paramilitar Salvatore Mancuso quedará en libertad. La decisión la tomó un magistrado de la Sala de Justicia y Paz del Tribunal Superior de Bogotá. Todavía no está claro cuándo saldrá de la cárcel La Picota.>>> También le puede interesar: ¿Quién es Salvatore Mancuso, exjefe paramilitar al que se le concedió libertad a prueba?“Líbrese inmediatamente orden de libertad al sitio de reclusión donde en la actualidad se encuentra restringido de ese derecho”. Ese es el momento en que el magistrado José Manuel Bernal, de la Sala de Justicia y Paz del Tribunal Superior de Bogotá le concede la libertad al exjefe paramilitar Salvatore Mancuso.Su argumento es que Mancuso cumplió con todos los compromisos como compareciente de esa justicia especial. Sin embargo, su libertad se concede con algunas condiciones como no salir del país y cumplir con los requerimientos de verdad y reparación para las víctimas.“Sustituir las 57 detenciones preventivas, intramurales, impuestas a Salvatore Mancuso por otra sin esa connotación”, complementó el magistrado Bernal.Para las víctimas, esta decisión limita aún más la posibilidad de que Mancuso cuente toda la verdad.“Con esto se nos da un gran golpe a nosotras las víctimas y quedamos muy decepcionados. Nosotros creímos que esta era una de las pocas oportunidades que nos quedaban para conocer la verdad”, manifestó Juan David López, víctima de Mancuso.La determinación se hará efectiva una vez se traslade la boleta de libertad al INPEC y se verifique si Salvatore Mancuso tiene otros requerimientos judiciales en su contra.>>> También puede leer: Si CNE impone sanción a campaña de Petro, esta no sería aplicable al presidente: ¿por qué?