Los casos de gripa están siendo recurrentes en Colombia. Es normal experimentar uno o más síntomas en los últimos meses. Incluso, se volvió frecuente escuchar de alguien que tuvo un resfriado y a las semanas ya tiene otro.Procuraduría ordena práctica de pruebas a Invima y Minsalud por escasez de medicamentosAunque muchos han culpado a la vacuna del COVID-19, la evidencia sigue mostrando que esta es segura y lo que se debe hacer es entender que estamos frente a una serie de fenómenos que realmente explican qué está pasando.Entre los factores están las lluvias, lo que hace que los virus circulen más fácil. Hay más humedad y menos ventilación, por obvias razones ocurre la transmisión del virus respiratorio.Por otro lado, solo hay vacunas para COVID e influenza, por eso después de lo vivido en la pandemia es muy posible que todos vuelvan a exponerse a estas infecciones.“Los virus respiratorios normalmente producen inmunidad o defensas por un tiempo y luego van perdiéndose y puede uno volverse a reinsertar. Las defensas siguen cayendo y esto hace que tenga más chance de infectarse”, recalca el epidemiólogo Carlos Álvarez.A esto se le ha llamado deuda inmunológica, el hecho de que nuestro sistema inmune dejó de tener contacto con tantos virus y ahora debe volver a enfrentarlos.Lo que sí debe quedar claro es que este incremento de casos de gripa y otras infecciones respiratorias no es debido a la vacuna contra el COVID.“Así como muchos mitos urbanos que empiezan a aparecerse, en este caso la evidencia científica muestra que eso no es cierto, realmente lo que ocurre cuando miramos los datos de vigilancia epidemiológica, que no es otra cosa que saber qué virus están circulando en un momento determinado en Bogotá, Cali o Medellín, pues sabemos que efectivamente en este momento tenemos pocos casos de COVID, dado por la misma vacunación, pero tenemos un número importante de casos por otros virus”, añade el infectólogo Álvarez.Recuerde que las vacunas no bajan las defensas como algunos creen, sino por el contrario, las estimula para que se preparen frente a microorganismos específicos. Además, a pesar de que algunas vacunas COVID usaron tecnologías nuevas, se puede garantizar su seguridad.“En general las vacunas, los efectos secundarios, se ven los primeros 7 días, menos en los siguientes 30 días y muy rara vez después de 3 meses, en este momento sabemos que los efectos secundarios que se han presentado, se presentan como todas las vacunas y hemos ido aprendiendo y conociendo de ello”, puntualiza el experto.Recuerde que hay factores que sí bajan las defensas como el estrés, fumar, no dormir bien y comer mal. Así que antes de culpar a las vacunas se deben revisar los hábitos de vida.Jornada de vacunación en Bogotá: así es la estrategia que busca prevenir 25 enfermedades en niños
Uno de los posibles efectos de la vacuna COVID-19 que se investigan en la actualidad es si tiene o no relación con irregularidades en el ciclo menstrual.“Lo que se ha reportado en algunas encuestas no tiene un efecto de causalidad, o sea, que no tenemos certeza de que sea la vacuna la que induzca estos efectos”, señala el ginecólogo Ricardo Rueda Sáenz.Hasta el momento, hay reportes de mujeres en diferentes países que aseguran haber tenido sangrado más abundante, periodo más largo y retrasos en el ciclo menstrual, después de haber recibido la vacuna COVID-19.“Los sangrados anormales son absolutamente transitorios, no necesariamente son causados por la vacuna, pero los reportes han dicho que estos no duran más de dos meses”, explica el médico.Vea también: Cifras de COVID en Colombia: una joven de 15 años, entre las 181 víctimas de este domingoSin embargo, hay hipótesis sobre las razones por las cuales esto podría presentarse.“El endometrio, que es la membrana que forma el útero por dentro y la que se desprende en forma de sangrado menstrual, está llena de células de defensa y, como las vacunas inducen a las células de defensa a producir anticuerpos, esto podría, en teoría, explicar el por qué se producen algunas anomalías en la función menstrual de las mujeres, pero eso no se ha comprobado”, afirma.Incluso, también se podría atribuir a factores como estrés por recibir la vacuna COVID-19 y asociado a la desinformación.“Desinformación acerca de la vacuna que hace que los niveles de estrés estén incrementados y que hace que una persona que se va a vacunar tenga un montón de interrogantes como ‘¿esta vacuna qué va a producir en mi cuerpo?, etcétera, y eso sí afecta la función menstrual de la mujer”, sostiene el doctor Sáenz.Mientras avanzan las investigaciones sobre el tema, la recomendación sigue siendo aplicarse la vacuna COVID-19.Otras noticias: Asesinan a cabecilla del ELN durante incursión armada en una cantina
Eliani Preciado recibió la dosis número 5 millones de la vacuna COVID-19 en Bogotá, donde ya circula la variante delta del coronavirus. Llena de alegría, la mujer de 32 años aceptó el llamado de la esperanza, pues, luego de padecer la enfermedad, esperaba ser inmunizada.“Es un temor grande el que uno siente el contagiar a sus seres queridos, de pronto llegar a una UCI y fui la única en contagiarme, ya todos estaban vacunados. Entonces, es ahí la importancia de tener una dosis”, señaló.Mientras Eliani era vacunada, cientos de personas también esperaban su dosis.“Tengan un poquito de paciencia, hacer una fila de una o dos horas es la mejor fila que ustedes pueden hacer, es la más esperanzadora, es mejor hacer una fila aquí y no en una UCI”, dijo Alejandro Gómez, secretario de Salud de Bogotá.Vea también: Mueren 291 personas más por COVID: bebé de un año y dos mujeres de 100 años están entre las víctimasLas autoridades de salud hicieron un llamado a la ciudadanía frente a las denuncias sobre falsificación de carnés de vacunación. “El carné sirve para muy poco, lo que se necesita es estar inmunizado. Por favor, no caiga en esta trampa, si las vacunas son gratis, si tenemos abierto de 25 (años) hacia arriba, ¿por qué falsificar un carné?”, anotó Gómez.La variante delta en BogotáEl secretario de Salud de Bogotá pidió responsabilidad con la información en medio de la pandemia del coronavirus COVID-19 y confirmó que la variante delta ya está en la capital.“Se arriesgan vidas por opiniones irresponsables en redes sociales, obvio que tenemos la variante delta en Bogotá, no la hemos detectado, pero, si la tenemos en Cali, la tenemos en Bogotá”, sostuvo.Se espera que, en los próximos días, Bogotá habilite la vacunación para los jóvenes desde los 20 años. Además, la capital de la República está a punto de completa la inmunización del 50% de su población.Le puede interesar: Descubren tremendo arsenal que sería de disidencias de las FARC
Spikevax, la vacuna de Moderna contra el coronavirus COVID-19, recibió el aval para uso de emergencia en abril pasado por parte de la Organización Mundial de la Salud, al demostrar calidad, seguridad y eficacia.La vacuna de Moderna usa tecnología ARN mensajero, similar a la de Pfizer, es decir, contiene un pedazo de material genético que lleva instrucciones a las células para producir una parte del virus, que será reconocida por las defensas para generar una respuesta específica frente al COVID-19.La vacuna de Moderna también se aplica de manera intramuscular en el hombro y el esquema completo requiere dos dosis, con 28 días de diferencia.En cuanto a la protección contra el COVID-19, la vacuna de Moderna ha mostrado eficacia por encima del 90% para prevenir enfermedad severa, hospitalización y muerte.“Es una vacuna que tiene efectividad no solo contra la variante original, sino diversas variantes, incluyendo la delta”, indicó Juan Carlos Cataño, infectólogo de la Universidad de Antioquia.Vea también: Llegaron a Colombia 3.5 millones de vacunas contra el COVID donadas por Estados UnidosLos únicos que no deberían aplicarse esta vacuna son aquellos que han presentado reacciones alérgicas graves a ingredientes de la vacuna, como el polietilenglicol. Los especialistas recuerdan la importancia de complementar la vacunación.“A pesar de estar vacunado, dos dosis de esta o cualquier vacuna, hay que seguir cuidándose como si no la tuvieran, porque pueden infectar, enfermar y sobre todo llevar el virus a otras personas”, anotó Cataño.Recientemente, Moderna, empresa estadounidense de biotecnología, anunció que su vacuna contra el COVID-19 protege de forma eficaz a niños de 12 años en adelante y, la semana pasada, la Agencia Europea de Medicamentos aprobó su uso en este grupo de edad.Le puede interesar: Colombia superó las 119 mil muertes por COVID-19 al reportar 314 fallecidos este lunes
En este momento una de las grandes preocupaciones del Gobierno es la gran cantidad personas que no han acudido a vacunarse con la segunda dosis. Por eso, desde algunos sectores se empieza a sugerir el carné de vacunación COVID permitir ciertas actividades.El Ministerio de Salud alertó que entre el 70 y 85% de los hospitalizados por COVID tuvo la posibilidad de vacunarse y no lo hizo. Además, cerca de un millón y medio de personas no han acudido a recibir la segunda dosis de la vacuna.En contexto: Ojo, adultos: no vacunarse contra el COVID-19 puede afectar a los niñosPor esta razón ya se empieza a plantear la discusión de presionar a los colombianos para que se vacunen recurriendo a mecanismos como los utilizados en Francia.Se trata de que “no te sanciono si no te vacunas, pero probablemente no puedes ir a trabajar y probablemente perderás tu empleo, probablemente no puedes montarte en un avión, probablemente no puedes viajar, no puedes ir a un restaurante, si no tienes el esquema completo de vacunación”, señala Gustavo Morales, presidente de Acemi, ante la posibilidad de exigir un carné de vacunación de COVID.Aunque hay voces a favor y en contra, por ahora el gobierno privilegia la libertad del ciudadano de decidir si se aplica o no la vacuna contra el coronavirus.A pesar de que por el momento el carné de vacunación COVID no es una exigencia, muy pronto los colombianos tendrán un carné de vacunación digital “para que cualquier persona pueda cargar en su celular el código bidimensional donde certifique su vacunación. Recordemos que ya en algunos países empiezan a exigir esta información para los desplazamientos”, recalca Víctor Muñoz, director del DAPFRE.Vea también: Gobierno evalúa levantar restricciones de edad en el proceso de vacunación contra COVID-19El Gobierno espera que los colombianos que no han acudido a la aplicación de su segunda dosis lo hagan en los próximos 10 días.
El Grupo Valorem, propietario de Caracol Televisión, empezó con la vacunación contra el COVID-19 de 24.000 empleados que hacen parte de las compañías que lo integran. Están recibiendo la primera dosis de Sinovac.Carlos Londoño, presidente de Valorem, confía en que se llegue a 29 departamentos del país con esta jornada que inició en la Clínica Shaio, con personal de Decameron, Refocosta, Cine Colombia y Caracol Televisión.“Asimismo, los invitamos a continuar guardando las medidas de bioseguridad para proteger su vida y la de su familia”, instó el empresario Londoño.Le puede interesar: Claudia López pide vacunación total: “levantemos ya todas las restricciones de edad”Periodistas como Rubén Darío Bayona, que recibió su primera dosis de Sinovac por parte del Grupo Valorem, dijo que esto “es garantía de salud y haberlo hecho a través de la empresa para la cual trabajo, como es Caracol Televisión, creo que también es una muestra de que la empresa se preocupa por sus trabajadores y por su bienestar y soy de los que piensa que es mejor estar vacunado que terminar en una unidad de cuidado intensivo”.Eliana Daza, gerente regional de Hoteles Decameron, recalcó que todo el personal será inmunizado.“Queremos ser parte de este proceso de vacunación que es tan importante para la industria y para que todos estemos protegidos”, manifestó.Por su parte, Laura Peraza, gerente de servicio al cliente de Cine Colombia, reconoció que estos “han sido unos meses donde hemos enfrentado una adversidad que creo que ninguno de nosotros se imaginó, pero creo que es un renacer y ahora miramos hacia adelante y tenemos toda la ilusión para continuar con nuestro lindo trabajo en las salas de cine, brindando emociones a nuestros clientes y de una manera mucho más segura”.Verónica Cuéllar, profesional de salud de la Fundación Santo Domingo, señaló que con la iniciativa del Grupo Valorem “estamos seguros de que vamos a hacer una diferencia, vamos a ayudar al país porque es un plan complementario al plan nacional y la idea es ayudar a acelerar ese plan nacional de vacunación”.No olvide que a pesar de recibir su esquema de vacunación no hay que bajar la guardia y se deben mantener los cuidados porque el virus no se ha ido.Vea también:Ojo, adultos: no vacunarse contra el COVID-19 puede afectar a los niñosHistoria de joven que tuvo COVID dos veces, antes y después de vacunarse: así le fue en ambos casos
Soberana 2, la candidata de Cuba a ser vacuna COVID-19, alcanzó una eficacia del 91,2% contra la aparición de síntomas de la enfermedad, al aplicarse las tres dosis previstas, informó el director del laboratorio que desarrolló el antiviral."Hemos tenido la capacidad de generar una vacuna que tiene 91,2% de eficacia", dijo el director del Instituto Finlay de Vacunas, Vicente Vérez, el pasado jueves, 8 de julio de 2021, a la televisión cubana.El portal oficial de Noticias Cubadebate precisó, citando fuentes del Finlay, que el inmunizante tiene una "eficacia de 91,2% ante la enfermedad sintomática", de "75,5% contra la infección", y "100% para la enfermedad sintomática severa y la muerte".El anuncio se produce en momentos en que Cuba, con 11,2 millones de habitantes, enfrenta un alarmante aumento de los contagios de coronavirus que puede hacer colapsar los servicios de salud en algunas provincias del país.El pasado 19 de junio el propio Vérez había informado que Soberana 2 tenía una eficacia del 62% con la aplicación de dos de sus tres dosis, un resultado intermedio que ya superaba el 50% exigido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para que un candidato se convierta en vacuna.El experto destacó que la eficacia anunciada este jueves del 91,2% se alcanza con un esquema de vacunación que prevé dos dosis de Soberana 2 y una de Soberana Plus, una variante de la primera desarrollada para los convalecientes del COVID-19."Consideramos que es realmente un número muy alto", añadió Vérez, quien subrayó que el "objetivo fundamental" de las Soberanas "es convertir este coronavirus en un catarro común".Cuba, que acumulaba hasta este jueves 218.376 casos y 1.431 muertos, trabaja desde hace 14 meses en cinco candidatos a vacuna COVID-19, incluidos Soberana 2 y Abdala, que ya terminaron la tercera y última fase de prueba.Abdala, elaborado por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), tiene una eficacia de 92,28% y espera el permiso del regulador sanitario local para su uso de emergencia.Ante un repunte de los casos, el país empezó en mayo la vacunación en las zonas más afectadas por la pandemia. Aunque se trata aún de candidatos a vacuna COVID-19, esta campaña es parte de un protocolo médico conocido como intervención de salud pública, que permite utilizar inmunizantes en última fase de desarrollo como estos dos.Cuba tiene previsto vacunar a toda su población antes de que termine el 2021.Bajo un embargo estadounidense desde 1962, Cuba comenzó a desarrollar sus propias vacunas en la década de 1980. Actualmente, el 80% de las vacunas incluidas en su programa de inmunización se fabrican en la isla.
Pese a que una encuesta de Pulso Social del DANE señala que la gente que quiere vacunarse contra el COVID-19 ha aumentado de diciembre a abril -pasó del 59,9% al 75,3%-, aún hay algunos escépticos a la inmunización y estos son los argumentos que exponen.Actualmente, un 16% de los colombianos ya tiene esquema completo de vacunación y un porcentaje un poco mayor tiene al menos una dosis. Sin embargo, personas que ya deberían haber recibido el biológico no han querido aplicárselo y varias ciudades en el país reportan que la mayoría de casos en UCI tienen en común tiene que ver con este grupo.Puede ver:Vacunación a mayores de 40 años sin agendamiento: hay cerca de 8 millones de dosisHay diferentes razones que llevan a que algunos aún no se decidan. La más frecuente es que se sienten inseguros en cuanto a los efectos adversos.No obstante, cuando ya se han aplicado más de 3.300 millones de dosis de vacunas contra el COVID-19, se ha comprobado que dichos efectos “son comunes a todas las vacunas: molestias locales en el sitio de la aplicación, fiebre o dolor muscular que puede durar de dos a tres días. Los eventos más severos son muy raros y cada vez se reportan menos, demostrando la seguridad de las vacunas”, precisó José Oñate, presidente de la Asociación Colombiana de Infectología.Otro argumento de la población que no quiere vacunarse contra el COVID-19 es que teme que el efecto protector no sea suficiente. Pero la evidencia científica muestra de manera significativa el impacto positivo, por ejemplo, en la marcada disminución en la mortalidad en diferentes países y Colombia en los grupos que han alcanzado una alta cobertura, como los trabajadores de salud.Oñate, además, recalca que la inmunización tiene “efecto sobre las variantes que están circulando en este momento en el país y han demostrado, todas, efectividad, disminución en la posibilidad de infectarnos, de hospitalizarnos y de morir por el virus”.También hay quienes dicen que no requieren vacunarse contra el COVID-19 porque ya superaron la infección.“Debes vacunarte”, dice el infectólogo Oñate.“La posibilidad de reinfección, si bien es cierto es baja, en algunas personas, especialmente que tienen comorbilidades, mayores de 60 años, estas reinfecciones se pueden presentar con más frecuencia. Vacunarte va a reforzar tu sistema inmunológico, disminuyendo así la posibilidad de que te reinfectes. Además, va a evitar que puedas contagiar a otras personas”, afirma.“El virus es real, se transmite por las vías respiratorias y a través del contacto estrecho con otras personas contagiadas. Es por eso que hacemos un llamado a toda la población a mantener las medidas de bioseguridad, lavarnos las manos, evitar las aglomeraciones y si tienes algún síntoma aíslate, repórtate y realízate la prueba”, insiste el profesional.Vacunarse contra el COVID-19 está salvando vidas, por eso es esencial ‘inmunizarse’ también contra la desinformación.Vea también:¿Hay que hacerse una prueba de COVID antes o después de vacunarse?Ensayos de Sinovac con menores de edad muestran buenos resultados en fases 1 y 2
El Gobierno anunció que desde este viernes 9 de julio empieza la vacunación a mayores de 40 años en Colombia sin agendamiento. El ministro de Salud, Fernando Ruiz, también expresó su preocupación por el gran porcentaje de un grupo que no ha acudido para recibido la dosis pese a estar priorizado.El funcionario señaló que de las personas entre los 50 y 59 años, inexplicablemente “solo llevamos hasta el momento una cobertura del 54% y este grupo de edad nos está aportando un número muy importante de contagios por COVID-19 y también desafortunadamente de fallecimientos”.Puede ver:Hermanas se tatuaron las últimas palabras que su papá les escribió antes de morir de coronavirus“La invitación a vacunarnos todos de una es también para la población de 50 a 59 años”, recalcó.El ministro, tras anunciar la apertura de vacunación a mayores de 40 años en Colombia sin agendamiento, dijo que hay cerca de 8 millones de dosis para garantizar el proceso.Sobre la inmunización de docentes, señaló que hay poco más de 60 mil profesionales que aún no han acudido para recibir su vacuna COVID-19. Agregó que hay disponibles el 100% de primeras y segundas dosis para este gremio.Vea también:¿Hay que hacerse una prueba de COVID antes o después de vacunarse?
Colombia recibió 2,5 millones de vacunas Janssen donadas por Estados Unidos. El avión que transportaba los biológicos, de dosis única, aterrizó en el aeropuerto militar de Catam, en Bogotá, a las 7:45 de la mañana de este jueves primero de julio.El vuelo del avión Júpiter de la Fuerza Aérea colombiana despegó de Memphis con las vacunas Janssen en la madrugada. El saliente embajador Francisco Santos fue el encargado de recibirlas.“El sacrificio de tantas personas para lograr este objetivo valió la pena y en homenaje a todos aquellos que murieron, a todos aquellos que hoy nos hacen tanta falta, simplemente decirles que esto es por ellos, esto es porque no los olvidamos, porque el Gobierno de Colombia y de Estados Unidos quiere hacerles un homenaje a sus vidas, a su sacrificio”, dijo el diplomático.Puede ver:Variante delta: ¿por qué tiene tan preocupadas a las autoridades de varios países?Y agregó que con la donación de las vacunas Janssen “les vamos a poder salvar la vida a 2,5 millones de colombianos”.“Me voy de Estados Unidos con esta alegría, con esta gran noticia”, dijo.Le puede interesar:¿Es necesario un refuerzo a futuro de la vacuna contra el COVID-19?Además de las vacunas Janssen donadas por Estados Unidos, a Colombia llegó el miércoles un lote de 539.370 dosis de Pfizer.A la fecha, según el Gobierno, se han recibido más de 23 millones de vacunas COVID-19 y se han aplicado más de 17 millones de dosis en total.Vea, además:Son 11 los científicos colombianos que trabajan por crear la vacuna universal contra el COVID-19El 70% de los colombianos tendría, al menos, una dosis de la vacuna COVID en septiembre: Minsalud