A partir de la entrada en vigencia del decreto 2193 de 2013, que daba un año de plazo a varios países para que compartieran su información tributaria en aras de combatir delitos como el lavado de dólares, Colombia declaró como paraíso fiscal a 41 países, entre ellos, Barbados, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Qatar y Panamá
El plazo venció este 7 de octubre sin que entre el Gobierno colombiano y las autoridades panameñas se firmara un acuerdo o tratado de intercambio de información.
En un comunicado, el Ministerio de Hacienda aseguró que “el Gobierno de Colombia ha estado en total disposición de llegar a un acuerdo con Panamá y hasta el último momento trabajó en ese sentido y continuará haciendo todos los esfuerzos necesarios para encontrar una solución satisfactoria para ambos países”.
La declaratoria podría influir en los negocios con el vecino país, en el cual Colombia tiene su superávit en la balanza comercial más alto, calculado en 3.272 millones de dólares.
Publicidad
Dentro de las sanciones que regirán a partir de la inclusión del vecino país en el listado está un pago en retención en la fuente del 33% en pagos a personas naturales y jurídicas.
También aumenta la tarifa general de retención en la fuente para los inversionistas colombianos en los países incluidos en la lista de paraísos fiscales, que pasa del 14% al 25%.
Publicidad
“Panamá no es paraíso fiscal. Nuestro comportamiento como país, en materia fiscal, así lo demuestra. Nosotros somos un país que cumple con las normas internacionales que tenemos tratados de doble tributación y de otra naturaleza de intercambio de información con muchos países del mundo. Somos serios en el manejo de nuestro sistema. Lamentamos esta decisión del Gobierno colombiano”, manifestó en Blu Radio la vicepresidenta y canciller de Panamá, Isabel Saint Malo de Alvarado.
Escuche aquí la entrevista:
Publicidad
Publicidad