
El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) dio detalles sobre la onda tropical asociada con el área de investigación (AL99) ubicada al este de las Antillas y que se desplaza hacia el occidente del mar Caribe. El fenómeno es común en esta época del año y la entidad aclaró la manera en la que afectaría a Colombia. Asimismo, dieron datos sobre la posibilidad de que se formen ciclones tropicales en esta zona hidrográfica del país.
"Desde el 1 de junio hasta el 30 de noviembre, Colombia se encuentra en temporada de ciclones tropicales en el océano Atlántico, mar Caribe y golfo de México. Se espera una temporada más activa de lo habitual, con hasta 19 tormentas tropicales, 10 huracanes y 5 huracanes mayores, según el Centro Nacional de Huracanes (NHC)", se lee en un comunicado del Ideam. Estos ciclones "son sistemas meteorológicos giratorios, organizado por nubes y tormentas y tiene un centro de circulación cerrado en los niveles bajos de la atmósfera".
Últimas Noticias
Los ciclones se forman sobre aguas marítimas cálidas tropicales o subtropicales, como las del mar Caribe. La velocidad con la que giran los vientos de los ciclones da lugar a las diferentes categorías como depresión tropical, tormenta tropical y huracanes divididos en cinco niveles, siendo el de mayor velocidad y peligro el de categoría cinco.
Lea: ¿Por qué está haciendo tanto frío en Bogotá? Esto dice el Ideam
¿Cuál es la probabilidad de que se formen ciclones tropicales en Colombia?
De acuerdo con el Ideam, que obtiene su información de análisis y estimaciones de modelos, para este lunes 25 de agosto de 2025 se presenta una probabilidad de formación ciclónica del 0%. "Para las próximas 48 horas y en los próximos 7 días", agregó la entidad, descartando por ahora cualquier peligro en la formación de estos fenómenos meteorológicos que puedan afectar al territorio colombiano.
Publicidad
"Se evidencia desorganización del sistema en el área de investigación y no se espera que genere afectaciones mayores durante su paso por las cercanías del territorio nacional. Considerando este escenario se establece el estado informativo sin alertas para Colombia y se cerrará el monitoreo del sistema en el área de investigación. Sin embargo, se continuará monitoreando las condiciones atmosféricas asociadas a esta onda tropical y demás sistemas meteorológicos propios de la zona en el territorio nacional", agregaron.
Lea: Polvo del Sahara en Colombia: Ideam explica la presencia del fenómeno
¿Qué efectos tiene el reciente paso de la onda tropical en el mar Caribe colombiano?
El Ideam aclaró que hicieron la publicación del informe de ondas tropicales en Colombia debido a que la misma ingresó al mar Caribe en las últimas horas "incidiendo en las condiciones de viento y oleaje a su paso especialmente en el noroeste del Caribe". Tras el ingreso el sistema perdió organización. "Se ha encontrado con condiciones hostiles para el desarrollo ciclónico, resultando en una probabilidad muy baja de formación. Para el territorio marítimo nacional de observa un incremento en la velocidad del viento y altura del oleaje, particularmente sobre el centro del Mar Caribe colombiano, con una altura significativa de la ola de hasta 3.0 metros, vientos de componente este de hasta 27 nudos (50 km/h)".
Publicidad
A pesar de que no hay alerta por onda tropical, la entidad si explicó que se espera un aumento en la velocidad del viento y la altura significativa de la ola sobre la zona marítima del norte y centro del litoral Caribe. Esto se daría entre la noche del martes 26 agosto y la madrugada del miércoles 27 del mismo mes. "Se recomienda hacer seguimiento a los productos de pronóstico de la dirección general marítima y mantener precaución en el desarrollo de actividades marítimas en la zona".
La Autoridad Marítima Nacional a través de las Capitanías de Puerto anunció sobre posibles limitaciones y medidas adicionales para la seguridad en el desarrollo de actividades marino costeras en el territorio colombiano. Por lo general, los lugares de Colombia más afectados por las ondas tropicales son el departamento de La Guajira y el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Asimismo, el Ideam confirmó que todos los territorios con costa en el mar caribe se encuentra en vigilancia, esto incluye los ya mencionados y los departamentos del Atlántico, Sucre, Córdoba, Bolívar, Magdalena y Cesar.
MATEO MEDINA ESCOBAR
NOTICIAS CARACOL