

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
En las últimas horas, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) emitió un comunicado especial para informar a la ciudadanía sobre el seguimiento y monitoreo de una onda tropical identificada como AL98. Este fenómeno meteorológico se localiza actualmente al este del arco de las Antillas Menores y se desplaza hacia el mar Caribe, lo cual motivó a las autoridades nacionales a declarar una fase de vigilancia en varias zonas del litoral Caribe colombiano.
De acuerdo con los reportes entregados por el Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés), el sistema presenta un 10% de probabilidad de convertirse en ciclón tropical en las próximas 48 horas y una probabilidad del 60% de desarrollo durante los siguientes siete días. Aunque por ahora no se anticipan efectos directos sobre el territorio continental colombiano, las proyecciones meteorológicas sugieren posibles interacciones con otros sistemas atmosféricos que podrían derivar en precipitaciones de diversa intensidad y condiciones adversas en el mar Caribe colombiano.
La perturbación AL98, ubicada en el este del mar Caribe cerca de la isla de Barbados, ha empezado a incidir en las condiciones marítimas de la zona. En este momento, se observan vientos con velocidades que oscilan entre los 28 y 30 nudos (alrededor de 52 a 55 km/h) y una altura significativa del oleaje cercana a los 3 metros. Además, se han reportado áreas de convección moderada a intensa en las inmediaciones del sistema, lo cual indica una actividad atmosférica relevante en esta parte del océano.
Según los pronósticos más recientes, se espera que la onda AL98 ingrese al Caribe oriental en el transcurso de las próximas 24 horas. Esto implicaría una mayor incidencia sobre las condiciones meteorológicas en el Caribe nororiental. Asimismo, se prevé que su interacción con una segunda onda tropical que le antecede y con la vaguada monzónica, provoque un aumento en la intensidad del viento, oleaje y en las precipitaciones en sectores del litoral colombiano.
Frente a este escenario, el Ideam y la Mesa Técnica de Alertas por Ciclones Tropicales, compuesta por entidades como la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), la Dirección General Marítima (Dimar), la Aeronáutica Civil (Aerocivil), la Fuerza Aérea Colombiana (FAC) y otras instituciones, han determinado declarar un estado de vigilancia para los departamentos de La Guajira, Magdalena, Atlántico y Bolívar. Esta fase de alerta implica un monitoreo constante del sistema meteorológico y la preparación de acciones preventivas ante un posible cambio en su comportamiento.
Mientras tanto, en otras áreas del país, incluidas las islas del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, se mantienen condiciones climáticas neutrales. Sin embargo, las autoridades recomiendan a la comunidad estar atenta a cualquier actualización de los boletines meteorológicos y seguir las recomendaciones oficiales ante la posibilidad de un cambio en el nivel de alerta.
Publicidad
Uno de los sectores más vigilados frente a esta situación es el marítimo, especialmente en la zona norte y centro del litoral Caribe. De acuerdo con los pronósticos de la Dimar, se anticipa que desde la tarde del domingo 19 de octubre se registren aumentos en la velocidad del viento y en la altura de las olas en esta región, como consecuencia del incremento del gradiente de presión atmosférica tras el paso de la onda tropical.
Por esta razón, la Autoridad Marítima Nacional, a través de las Capitanías de Puerto, podría emitir restricciones a la navegación o al desarrollo de actividades pesqueras, turísticas y comerciales en el mar. Estas medidas buscan preservar la seguridad de las personas que dependen del mar para su sustento o transporte.
Dado el comportamiento dinámico de este tipo de sistemas tropicales, las autoridades han decidido activar el Protocolo Nacional de Alerta por Ciclones Tropicales y el Plan Nacional de Respuesta ante Ciclones Tropicales. Estas acciones buscan garantizar que tanto los gobiernos departamentales como las alcaldías municipales, especialmente aquellas ubicadas en la costa Caribe, activen sus propios planes de contingencia y preparación.
El llamado también se extiende a los Consejos Departamentales y Municipales de Gestión del Riesgo (CDGRD y CMGRD), quienes deben permanecer atentos a los boletines especiales que emitan tanto el Ideam como las demás entidades que hacen parte de la Mesa Técnica. La coordinación interinstitucional en este tipo de eventos es crucial para anticipar impactos y responder adecuadamente en caso de que el sistema evolucione hacia una tormenta tropical o huracán.
Publicidad
Aunque la onda tropical AL98 aún no representa una amenaza directa, el Ideam recomienda a la población en general estar informada a través de canales oficiales. Los habitantes de los departamentos bajo vigilancia deben evitar difundir información no verificada y seguir las instrucciones emitidas por las autoridades locales. Insisten en la necesidad de revisar techos, canales de desagüe, reservas de agua potable y planes familiares de emergencia.
VALENTINA GÓMEZ GÓMEZ
NOTICIAS CARACOL
vgomezgo@caracoltv.com.co