
Las autoridades del aeropuerto José María Córdova, el cual se encuentra en Rionegro (Antioquia) y recibe a los viajeros que llegan y salen de Medellín, informaron que cerraron la terminal aérea por alrededor de dos horas en la noche de este martes 5 de agosto, por un dron o "una aeronave no tripulada" que no había sido identificada. Varias personas en redes sociales alertaron sobre la situación y de las aeronaves que no podían arribar a su destino. "No logramos aterrizar en el José María Córdova sobre volamos más de 10 minutos y el piloto por seguridad se devolvió para Bogotá", escribió un usuario en X.
Por su parte, la Aeronáutica Civil en un comunicado aseguró: "Una vez recibido el reporte, se activaron los protocolos establecidos para este tipo de eventos, priorizando la protección de las operaciones aéreas y la integridad de los pasajeros. Como medida preventiva, se tomó la decisión de suspender temporalmente las operaciones en la terminal aérea, las cuales se están restableciendo de manera gradual, lo que pudo generar ajustes en los itinerarios de despegues y aterrizajes".
Últimas Noticias
Las autoridades recomendaron a los viajeros "estar muy atentos a la información oficial compartida por las autoridades y mantener comunicación con sus aerolíneas" por posibles modificaciones en los vuelos. De hecho, desde la terminal aérea indicaron hacia las 9 de la noche que, si bien se habían retomado las operaciones, se registraban retrasos en algunos vuelos. Este fue el balance de afectaciones:
- Saliendo: 2 cancelados, 6 demorados
- Llegando: 2 cancelados, 16 demorados, 8 desviados
"De manera articulada se adelantan labores para identificar el origen y propósito de esta operación no autorizada. Así mismo, en conjunto con el concesionario AirPlan, se han dispuesto todos los recursos técnicos, operativos y humanos necesarios para brindar atención a los pasajeros y usuarios que permanecen en el aeropuerto", añadió la Aeronáutica Civil.
¿Por qué los drones representan un riesgo en los aeropuertos?
Sucesos similares han ocurrido en otros países. Según la agencia Associated Press, durante el 2024 los drones representaron casi dos tercios de los cuasi accidentes en el aire que involucraron aviones comerciales en los 30 aeropuertos con mayor tráfico aéreo de Estados Unidos. Se trata de eventos que, si bien no dejaron grandes afectaciones, según expertos pudieron tener graves consecuencias.
Publicidad
El riesgo es más agudo cerca de los aeropuertos porque es allí donde las rutas de vuelo de los drones y los aviones se superponen, según la agencia. Es por eso que las autoridades estadounidenses han estado probando sistemas para detectar y contrarrestar drones cerca de aeropuertos.
Entre los métodos que se están examinando se encuentra el uso de señales de radio para interferir los drones u obligarlos a aterrizar. También están considerando la posibilidad de desplegar microondas de alta potencia o rayos láser para desactivar las máquinas. Los expertos, asimismo, afirmaron que "se puede hacer más", y sugirieron crear un sistema similar a los radares de tráfico en las carreteras, que pudiera capturar el código del dron y enviar una multa por correo a sus pilotos.
Publicidad
“La Administración Federal de Aviación (FAA, por sus siglas en inglés) reconoce esa urgencia y todos sabemos que es necesario realizar cambios adicionales para permitir que los aeropuertos salgan y detecten y mitiguen cuando sea necesario”, dijo Hannah Thach, directora ejecutiva de una asociación independiente de la FAA, conocida como Alianza para la Seguridad del Sistema de UAS a través de la Excelencia en la Investigación.
LAURA VALENTINA MERCADO
NOTICIAS CARACOL DIGITAL