Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Reciba nuestras notificaciones con lo último de:
Ahora no
Activar

Publicidad

7 de agosto en Colombia: ¿cuánto deben pagarle si trabaja este día festivo según la ley?

Tenga en cuenta que el pago por trabajar durante este jueves es superior al del día ordinario. Así puede hacer el cálculo y esto es lo que debe saber.

7 de agosto en Colombia.jpg
Tenga en cuenta los recientes ajustes y la normativa actual. -
Fotos: Getty (fotocomposición de Noticias Caracol)

Llega el 7 de agosto y con él, los colombianos conmemoran los 206 años de la Batalla de Boyacá: aquel enfrentamiento acontecido en 1819 entre las fuerzas españolas y el Ejército Libertador que, para muchos historiadores, ratificó la independencia de Colombia tras nueve años desde aquel Grito del 20 de julio.

Síganos en nuestro WhatsApp Channel, para recibir las noticias de mayor interés

Por su importancia, este día se considera feriado en Colombia, lo que quiere decir que aquellas personas que trabajen durante esta jornada recibirán el pago correspondiente por ley que equivale a trabajar durante un día domingo o de descanso obligatorio.

Ahora bien, con los recientes cambios que derivaron de la ya aprobada reforma laboral, las dudas sobre el pago que deben recibir los trabajadores que tengan turno este día se han hecho frecuentes. Por esta razón, es necesario que los empleados que vayan a trabajar este próximo jueves 7 de agosto tengan en cuenta lo siguiente para hacer sus respectivos cálculos.

Publicidad

Acorde con lo establecido en la reforma laboral, se sabe que el reconocimiento del recargo del 100% sobre el salario ordinario y proporcional a las horas trabajadas los días domingos y festivos tendrán el siguiente incremento gradual:

  • Desde el primero de julio de 2025: el pago dominical y festivo ascenderá al 80 por ciento.
  • Desde el primero de julio de 2026: el pago dominical y festivo tendrá un incremento hasta llegar al 90 por ciento.
  • Desde el primero de julio de 2027: el pago dominical y festivo se acomodará a la aplicación plena del recargo, alcanzando el 100 %.

Así las cosas, tenga en cuenta que si trabaja este jueves festivo deberá recibir lo equivalente a un día laboral multiplicado por 1.8. Eso sí, en caso de que durante su jornada se incluyan horas nocturnas o extras, esta adición a su pago sería mayor.

Cuánto deberá recibir de pago este jueves festivo si gana un salario mínimo en 2025

Aquellos trabajadores que en 2025 reciban un salario mínimo recibirán un pago de 85.410 pesos, teniendo en cuenta que deben multiplicar el pago que reciben en un día ordinario laborado (47.450) por 1.8 (equivalente al pago de un día ordinario más una adición del 80 % del mismo).

Con la aprobación de la reforma y para 2027, entonces, este pago sería el equivalente a un día ordinario más su incremento del 100 por ciento. En otras palabras, si un trabajador actualmente recibe un pago de 83.037 por cada domingo que trabaje, con la reforma laboral, y teniendo como base el pago del salario mínimo de 2025, recibirá un pago de 94.900 pesos.

Después del 7 de agosto, ¿cuándo es el próximo festivo en Colombia?

Tras el festivo del 7 de agosto, los colombianos ya habrán disfrutado de 11 de los 18 días festivos establecidos para el año 2025. Aún restan 6 feriados en el calendario, de los cuales 4 coinciden con lunes, lo que permitirá extender los fines de semana y fomentar el descanso prolongado.

1. Lunes 18 de agosto – Asunción de la Virgen

Este festivo de origen religioso recuerda la creencia católica de que la Virgen María fue llevada al cielo en cuerpo y alma. Aunque se conmemora originalmente el 15 de agosto, en Colombia se traslada al lunes siguiente gracias a la Ley Emiliani. Será el primer puente festivo después del 7 de agosto, y representa una oportunidad para el turismo y el esparcimiento en pleno segundo semestre del año.

2. Lunes 13 de octubre – Día del Respeto a la Diversidad Cultural

Conocido anteriormente como el Día de la Raza, esta fecha fue resignificada para resaltar el valor de la multiculturalidad del país, reconociendo a las comunidades indígenas, afrocolombianas y mestizas. Aunque el 12 de octubre es la fecha oficial, Colombia lo celebra el lunes posterior como festivo trasladado, promoviendo la reflexión sobre la historia y el legado cultural del país.

3. Lunes 3 de noviembre – Día de Todos los Santos

Este día tiene raíces religiosas y se dedica a la veneración de todos los santos reconocidos por la Iglesia Católica. Aunque su fecha tradicional es el 1 de noviembre, en Colombia se traslada al primer lunes del mes. Es una fecha que muchas familias aprovechan para realizar viajes o actividades de descanso, marcando el comienzo del cierre del año.

4. Lunes 17 de noviembre – Independencia de Cartagena

Este feriado conmemora la proclamación de independencia de Cartagena del dominio español, ocurrida el 11 de noviembre de 1811. La ciudad fue una de las primeras en romper con la Corona, y su rol es fundamental en la historia nacional. Al trasladarse al lunes, se convierte en el último puente festivo oficial del año y tiene un especial significado en la región Caribe, donde se desarrollan celebraciones cívicas y culturales.

5. Lunes 8 de diciembre – Día de la Inmaculada Concepción

Este festivo religioso rinde homenaje a la Virgen María y su concepción sin pecado. En 2025, la fecha cae naturalmente en lunes, lo que lo convierte en un puente sin necesidad de traslado. Es una celebración muy arraigada en Colombia y marca el inicio de la temporada navideña, siendo especialmente significativa en varias regiones del país.

Publicidad

JULIÁN CAMILO SANDOVAL
NOTICIAS CARACOL DIGITAL
JSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO