Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
La elección de un programa académico suele generar dudas entre los jóvenes en Colombia que buscan una opción de pregrado con estabilidad, posibilidades de empleo y desarrollo profesional. De acuerdo con un estudio de la Universidad Javeriana, para 2026 y los años siguientes, ciertas disciplinas se están destacando como las más solicitadas tanto en el país como a nivel global.
Cuando se habla de una carrera "de alta demanda", se hace referencia a aquellas áreas del conocimiento en las que las empresas requieren más profesionales de los que actualmente se encuentran disponibles. Esta necesidad puede surgir de procesos de automatización, aparición de nuevas industrias, envejecimiento poblacional, migración hacia energías limpias o transformaciones en la forma de comunicarnos y trabajar. Entre los factores que más influyen están:
Antes de elegir una carrera, la Universidad Javeriana explica que los jóvenes podrían identificar intereses propios y analizar qué áreas ofrecen estabilidad y crecimiento. Por ejemplo, las áreas tecnológicas, la salud, la sostenibilidad y las ciencias sociales aplicadas seguirán siendo relevantes durante la próxima década. Además, los expertos recomiendan también participar en ferias académicas, consultar estudios sobre proyección laboral y conversar con profesionales para tomar decisiones informadas.
La necesidad de digitalizar procesos en empresas, entidades públicas y organizaciones ha llevado a que los ingenieros de sistemas, desarrolladores y especialistas en inteligencia artificial se ubiquen entre los perfiles más buscados. Las compañías requieren profesionales que sepan crear soluciones tecnológicas, analizar grandes volúmenes de datos y mantener infraestructuras digitales seguras.
A pesar de ser una de las carreras más antiguas, sigue manteniendo una demanda importante. Las organizaciones buscan perfiles capaces de gestionar proyectos, dirigir equipos, analizar información financiera y adaptarse a escenarios económicos cambiantes. La versatilidad de esta disciplina la mantiene en los primeros lugares de empleabilidad.
El interés de empresas y entidades públicas por el bienestar emocional ha incrementado la contratación de psicólogos. El trabajo no se limita a la atención clínica: también se requieren profesionales en áreas organizacionales, educativas y comunitarias.
El sector salud continúa generando demanda constante. El aumento en la población, la aparición de nuevas enfermedades, la investigación médica y la necesidad de fortalecer servicios hospitalarios hacen que medicina, enfermería y otras áreas afines mantengan alta empleabilidad.
Los cambios en normas nacionales e internacionales, la creación de nuevas políticas económicas y la globalización de los negocios requieren profesionales que comprendan marcos regulatorios complejos. Por ello, las áreas jurídicas conservan un lugar prioritario.
Los medios tradicionales, las plataformas digitales y la producción de contenidos han ampliado los campos de trabajo para comunicadores en los últimos años, por lo que esta carrera ha sido revalorizada, según el estudio. La demanda incluye creación de contenidos, gestión de redes, análisis de audiencias y comunicación estratégica.
Las ciudades se expanden y buscan soluciones habitacionales más eficientes. Proyectos de infraestructura, transporte y renovación urbana generan oportunidades para arquitectos e ingenieros civiles, especialmente en proyectos sostenibles.
La toma de decisiones económicas exige analistas preparados para interpretar datos, proyecciones y tendencias de mercado. Los economistas son necesarios en el sector público, privado, financiero y de consultoría.
La transición hacia prácticas más responsables con el ambiente impulsa carreras en ecología, gestión ambiental, manejo de recursos naturales y consultoría en sostenibilidad.
Las tendencias globales siguen una línea similar, aunque con un énfasis más fuerte en tecnología, ciencias aplicadas y sostenibilidad. Los perfiles más requeridos internacionalmente incluyen:
La demanda obedece al avance tecnológico, la automatización, el envejecimiento de la población y la necesidad urgente de adaptar los sistemas productivos a modelos menos contaminantes.
Además de las disciplinas ya consolidadas, comienzan a emerger nuevas áreas que podrían convertirse en pilares del mercado laboral. Entre ellas están:
VALENTINA GÓMEZ GÓMEZ
NOTICIAS CARACOL
vgomezgo@caracoltv.com.co