Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Reciba nuestras notificaciones con lo último de:
Ahora no
Activar

Publicidad

¿Cómo se vio el apagón de España y Portugal desde el espacio? Revelan imágenes

Tres satélites lograron captar la magnitud de la emergencia vivida en Europa por la falta de suministro eléctrico, que, según el Gobierno español, no fue producto de un ciberataque.

¿Cómo se vio el apagón de España y Portugal desde el espacio? Revelan imágenes
El apagón paralizó la península ibérica el pasado 28 de abril -
AFP/ESA

Entre 10 y 20 horas duró el apagón en España y Portugal que se reportó el pasado 28 de abril y que afectó a casi 55 millones de personas, así como a varias localidades del País Vasco francés. Solo las islas de Canarias y de Baleares y los territorios de Ceuta y Melilla, en la costa norte de África, se salvaron.

Síganos en nuestro WhatsApp Channel, para recibir las noticias de mayor interés

Las imágenes en tierra daban cuenta del caos que vivieron los ciudadanos por la falla eléctrica. En España, las autoridades tuvieron que asistir a más de 35.000 pasajeros bloqueados en trenes. El tráfico aéreo también se vio perturbado, aunque de forma más limitada, ya que los aeropuertos disponen -igual que los hospitales- de generadores de emergencia. Los habitantes se quedaron sin internet ni red de telefonía móvil. En las grandes ciudades se formaron grandes atascos, ya que los semáforos dejaron de funcionar.

Sin embargo, la Agencia Espacial Europea -ESA- dio a conocer imágenes desde el espacio del impresionante apagón. Fueron captadas por los satélites de la NASA Suomi-NPP, NOAA-20 y NOAA-21 y en ellas se ve cómo gradualmente se restableció el servicio eléctrico.

apagón españa
"Los puntos verdes indican la ausencia de luz", indicó un investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía -
ESA

Publicidad

La evolución del apagón en imágenes


De acuerdo con la información dada por la agencia espacial, “los tres satélites en órbitas polares sobrevolaron seis veces España y Portugal entre el anochecer y el amanecer”, tomando imágenes que “ilustran la cronología y cartografía del apagón, desde los primeros barridos al anochecer hasta la recuperación casi completa del suministro. El hecho de que fuese una noche despejada en casi todo el territorio facilitó” su obtención.

“Al superponer las pasadas sucesivas de los satélites y aplicando los algoritmos nocturnos de la NASA, podemos identificar grandes manchas verdes que aparecen repentinamente y se desvanecen gradualmente», explicó Alejandro Sánchez de Miguel, investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) y director del proyecto de varias iniciativas apoyadas por la ESA”.

Publicidad

Especificó que “los puntos verdes indican la ausencia de luz, mientras que los blancos muestran áreas con suministro eléctrico estable. Esta distribución es coherente con los partes operativos de las compañías eléctricas y la vuelta paulatina a la normalidad”.

apagón españa
Zonas sin luz en la península ibérica por el apagón -
ESA
luz apagón
Zonas con luz en la península ibérica tras el apagón -
ESA

“No fue un ciberataque”


Entretanto, el Gobierno español descartó que el apagón eléctrico que paralizó la península ibérica el pasado 28 de abril respondiera a un ciberataque y atribuyó el incidente a desconexiones "que pueden ser por sobretensión" como "elemento desencadenante de la caída en cascada en el momento crítico".

Así lo explicó este miércoles 14 de mayo la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, que apuntó que se registraron varias pérdidas de generación en puntos del sur de España antes del cero energético. Inmediatamente después de estos eventos arrancó la desconexión de generación en cascada por sobretensión, según la funcionaria, que indicó que distintos operadores registraron "volatilidad" en las tensiones durante esa misma mañana.

Publicidad

Con la información provisional de la que disponen, Aagesen señaló que, media hora antes del incidente, varios agentes observaron "al menos" dos periodos de oscilaciones en distintas variables del sistema que fueron detectadas tanto dentro de la Península Ibérica como fuera. En todos los casos, Red Eléctrica -el gestor de la red de energía eléctrica en España- actuó, insistió la ministra.

Este apunte se encuentra en línea con los primeros hallazgos de la Red Europea de Gestores de Redes de Transporte de Electricidad (Entso-e), que el pasado viernes comunicó que media hora antes del apagón "se observaron dos periodos de oscilaciones de potencia y de frecuencia en la zona síncrona de Europa continental".

No hay indicios de ciberataque a Red Eléctrica


Sobre los trabajos del comité que investiga las causas del apagón, en concreto al grupo de ciberseguridad, la ministra consideró una "buena noticia" que, tras estudiar el primer escalón y todos los datos correspondientes, "no se han hallado indicios" de que Red Eléctrica fuera objeto de un ciberataque.

Publicidad

Durante su exposición, la ministra reiteró las "complejidades" del sistema eléctrico peninsular que forma parte del paneuropeo, al que "muchos expertos llaman la máquina más grande del mundo". El apagón paralizó la actividad en Portugal y España durante horas y provocó pérdidas millonarias.

EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANO
PERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOL
smsorian@caracoltv.com.co

*CON INFORMACIÓN DE LA AGENCIA ESPACIAL EUROPEA Y AGENCIAS EFE/AFP

Relacionados