

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
La familia de algunos ciudadanos colombianos que se encuentran en Ucrania denunciaron que los hombres "están retenidos en la frontera" debido a que no habrían querido continuar con el contrato que firmaron para participar en la guerra que el país europeo enfrenta con Rusia. Se trata de 35 hombres, a quienes, según la denuncia, "les quitaron celulares y pasaportes".
Los denunciantes afirmaron que los colombianos firmaron un contrato por seis meses, pero "no quisieron seguir porque se dieron cuenta que iban de carne de cañón". En varios videos conocidos por Noticias Caracol se ve que a los hombres los habrían obligado a subir a un bus con rumbo desconocido. Los familiares añadieron que han intentado comunicarse con la Cancillería de Colombia y con el Ministerio de Defensa de Ucrania, pero que por el momento no les han respondido.
Asimismo, añadieron que la situación se viene presentando desde el viernes 3 de octubre. Aunque han estado incomunicados, el lunes pasado "les dieron el celular y les indicaron que los iban a llevar a Polonia". Por otro lado, en una carta radicada por la Fundación Corporación La Voz de los que No Están, "organización que trabaja en la búsqueda y protección de ciudadanos colombianos en situaciones de vulnerabilidad en el exterior", le solicitaron a la Cancillería y el Ministerio de Defensa ucraniano "la gestión inmediata ante las autoridades competentes para garantizar la liberación de un grupo de ciudadanos colombianos actualmente vinculados a las fuerzas armadas ucranianas".
"De acuerdo con la información y listados que hemos recabado, estas personas, en calidad de extranjeros, firmaron contratos de vinculación con las fuerzas militares de Ucrania. Sin embargo, conforme a los principios del derecho internacional humanitario, los tratados laborales internacionales y el derecho a la libre voluntad, tales ciudadanos pueden renunciar a dicho contrato sin que ello implique coerción, represalias ni restricción de su libertad personal", añadió la misiva. En ese sentido, solicitaron los siguientes puntos:
Denuncian que 35 colombianos están retenidos en Ucrania. No habrían querido continuar con un contrato de seis meses para participar en la guerra contra Rusia. "Se dieron cuenta que iban de carne de cañón".
— Noticias Caracol (@NoticiasCaracol) October 8, 2025
Siga la señal de Noticias Caracol en Vivo en https://t.co/yqNEZK7rZ3 pic.twitter.com/F5yVNdZEzC
Publicidad
El pasado jueves 2 de octubre, el presidente ruso, Vladimir Putin, afirmó que Moscú observa atentamente "la militarización creciente de Europa" y prometió una "respuesta a las amenazas", después de que los países europeos incrementaran su gasto en defensa a raíz de la ofensiva de Moscú en Ucrania. "La respuesta a las amenazas será, como mínimo, muy convincente. Y sí, digo la respuesta. Nosotros nunca hemos iniciado una confrontación militar", declaró Putin durante un foro en Sochi, en el suroeste de Rusia.
El dirigente ruso acusó además a Europa de impedir una solución a la guerra en Ucrania y de llevar a cabo "una escalada permanente" del conflicto. Putin también volvió sobre los orígenes del conflicto, acusando a "quienes se consideraron vencedores" al final de la Guerra Fría de haber querido imponer "a todos concepciones unilaterales y subjetivas de la seguridad".
"Eso se convirtió en la verdadera causa originaria no solo del conflicto ucraniano, sino también de muchos otros conflictos graves" del inicio del siglo XXI, sostuvo, defendiendo un "mundo multipolar" frente a Occidente. Cabe resaltar que, luego de que el presidente estadounidense Donald Trump intentó, a su regreso al poder, acercarse a Moscú para encontrar una salida a la guerra en Ucrania, Putin adoptó un tono más conciliador hacia Washington.
Publicidad
"Es sabido que nuestros países tienen bastantes divergencias. Nuestros puntos de vista sobre muchos problemas mundiales no coinciden. Para grandes potencias, eso es normal", afirmó, estimando además que la administración Trump se guiaba por "los intereses de su país y tenía un enfoque racional".
No obstante, consideró que el envío de misiles estadounidenses de largo alcance Tomahawk a Kiev constituiría "una nueva escalada" entre Moscú y Washington. Algunos altos cargos estadounidenses plantearon la posibilidad de vender ese tipo de armas a los europeos para que se las entreguen a Ucrania. "Utilizar Tomahawk es imposible sin la participación directa de militares estadounidenses. Esto significaría una nueva escalada (...), sobre todo en las relaciones entre Rusia y Estados Unidos", advirtió el presidente ruso.
LAURA VALENTINA MERCADO
NOTICIAS CARACOL DIGITAL
*Con información de AFP