

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
El término Lunasticio puede que aún no sea familiar para muchas personas, pero está ganando relevancia en el ámbito de la astronomía. Este fenómeno describe el movimiento aparente de la Luna en el cielo y ocurre, en promedio, cada 18,6 años. Aunque no tiene un significado especial en el calendario astronómico, su observación resulta fascinante para científicos y entusiastas del cielo nocturno.
>>> Luna de fresa en Colombia: fecha y hora exacta para verla en todo su esplendor
Desde una perspectiva científica, el Lunasticio se define como el momento en que la Luna alcanza su máxima separación respecto al ecuador terrestre. Esta separación puede ser hacia el norte (Lunasticio mayor) o hacia el sur (Lunasticio menor).
Según Pedro Pablo Campo Díaz, miembro del Cuerpo de Astrónomos del Estado en el Observatorio Astronómico Nacional, explicó para Newtral.es que “se trata de un hecho en el que la Luna tiene una separación máxima con respecto al ecuador, tanto cuando el satélite está por encima de este como por debajo”.
Publicidad
La causa del Lunasticio radica en la inclinación de la órbita lunar respecto a la órbita terrestre alrededor del Sol, conocida como la eclíptica, que está inclinada 23,5 grados respecto al ecuador. Cuando los puntos de mayor inclinación de la órbita lunar coinciden con los puntos de mayor separación de la eclíptica respecto al ecuador, se suman las inclinaciones, resultando en un Lunasticio. Durante un Lunasticio mayor, la inclinación puede llegar a 28,7 grados, mientras que en un Lunasticio menor puede alcanzar los 18,3 grados.
El próximo Lunasticio ocurrirá el 21 de junio de 2024, coincidiendo con la noche más corta del año en el hemisferio norte, lo que lo convierte en un evento notable. Según la NASA, este Lunasticio será "extraordinario" y ofrecerá una oportunidad única para observar el fenómeno en condiciones óptimas.
>>> Luna de fresa 2024: rituales para el amor, abundancia y prosperidad
Publicidad
El lunasticio del 2024 será un evento visible principalmente para los habitantes del hemisferio norte. Esto se debe a que, durante este fenómeno, la Luna alcanzará su máxima altura en el cielo sobre el ecuador celeste, una línea imaginaria que rodea la Tierra y está perpendicular al eje de rotación del planeta.