Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Reciba nuestras notificaciones con lo último de:
Ahora no
Activar

Publicidad

ICEBlock vs. ICERadar: las aplicaciones sobre migración en Estados Unidos que elevan la polémica

Al mismo tiempo, el Gobierno de Estados Unidos ha sido criticado por una aplicación que reporta a las autoridades sobre migrantes en la zona y en la que se recibe dinero a cambio.

protestas migracion.jpg
Las redadas migratorias han generado pánico en la comunidad latina.
AFP

Una aplicación diseñada para advertir a comunidades sobre la presencia de agentes migratorios ha provocado la indignación de la Casa Blanca, que este lunes criticó duramente que se le dé difusión en medios de comunicación. Pero mientras denuncia la publicidad de ICEBlock, la Casa Blanca guarda silencio sobre ICERaid, una plataforma ultraconservadora que paga a usuarios por reportar supuestos inmigrantes indocumentados.

Síganos en nuestro WhatsApp Channel, para recibir las noticias de mayor interés

La polémica quedó en evidencia tras la entrevista de CNN a Joshua Aaron, creador de ICEBlock, una aplicación que permite reportar la presencia de agentes del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) y posibles redadas.

La polémica de la aplicación

La portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, arremetió contra la cadena por difundir la app. “Ciertamente es inaceptable que una importante cadena promueva una aplicación que fomenta la violencia contra los agentes del orden público que intentan mantener a nuestro país a salvo”, dijo en rueda de prensa.

Según explicó Aaron en la entrevista, ICEBlock está pensada como un “sistema de alerta temprana” para usuarios que temen redadas migratorias. La app permite a cualquiera marcar en un mapa dónde ha visto a agentes federales, añadir notas sobre su apariencia o vehículos, y enviar una alerta automática a otras personas en un radio de 8 kilómetros.

Publicidad

El creador de la app, con más de 20 años en tecnología, dijo que la motivación surgió por las redadas masivas que considera un paralelismo con la Alemania nazi: “La historia se está repitiendo”.

Con más de 20.000 usuarios, la mayoría en Los Ángeles, ciudad sacudida por redadas desde principios de junio, la app fue también criticada por el director interino de ICE, Todd Lyons: “Anunciar una aplicación que básicamente pone en la mira a los agentes federales es repugnante”, afirmó en un comunicado.

Publicidad

Lyons advirtió que sus agentes ya enfrentan un aumento del 500% en agresiones y que la publicidad de ICEBlock “incita” a la violencia con “un megáfono nacional”. Sin embargo, evitó referirse a las numerosas denuncias, algunas captadas en video, sobre uso excesivo de fuerza por parte de agentes migratorios, incluso contra ciudadanos estadounidenses.

Mientras la Casa Blanca condena con firmeza a ICEBlock, ha mantenido silencio sobre ICERaid, una plataforma lanzada en enero que incentiva a ciudadanos a reportar actividad sospechosa, incluida la presencia de inmigrantes indocumentados, a cambio de recompensas en criptomonedas.

El sitio promete premios por subir imágenes o videos de “actividades relevantes para la seguridad nacional”. Los usuarios reciben tokens de la aplicación tras la validación de su información, que pueden intercambiar por otras criptomonedas o dinero real.

“Cuantas más imágenes y ubicaciones suba y valide, más ICERaid obtendrá”, explica la página web. Aunque promueve denunciar delitos como robos o secuestros, su objetivo central es la identificación de inmigrantes indocumentados.

Publicidad

La app ganó notoriedad luego de que Enrique Tarrio, exlíder de los Proud Boys, organización de extrema derecha vinculada al asalto al Capitolio en enero de 2021, anunciara que sería el “zar” de ICERaid. Indultado por Donald Trump, Tarrio fue elegido por su “amplia red” de contactos y experiencia, según la plataforma.

No está claro cuántos usuarios tiene ICERaid ni cómo financia sus pagos. Tampoco la Casa Blanca ni funcionarios de ICE han hecho comentarios sobre la naturaleza de la app o el incentivo económico para denunciar a migrantes.

Alien Tracker: tecnología para la cacería

En paralelo, ICE continúa desarrollando su propio arsenal tecnológico. Según documentos obtenidos por The New York Times, la agencia utiliza una app de mapas llamada inicialmente Alien Tracker o Atrac, que permite visualizar regiones del país con altos números de personas bajo órdenes de deportación.

Publicidad

El software fue impulsado con el apoyo del Departamento de Eficiencia Gubernamental y formaba parte de las propuestas del empresario Elon Musk para ayudar a la Administración Trump a planificar redadas masivas.

La aplicación permite mapear ubicaciones de inmigrantes con órdenes de deportación y localizar a aquellos con antecedentes penales específicos, consolidando en un solo sistema datos que antes estaban dispersos.

El contraste entre el rechazo oficial a ICEBlock y el silencio sobre ICERaid pone sobre la mesa un debate sobre la equidad en la vigilancia ciudadana: ¿Es aceptable reportar la ubicación de agentes federales para advertir a las comunidades migrantes? ¿Es ético incentivar financieramente la denuncia de supuestos indocumentados?

Mientras unos argumentan que ICEBlock protege familias de redadas que pueden separar a padres e hijos, críticos alertan que podría facilitar emboscadas contra agentes. Por su parte, ICERaid ha sido denunciada como una herramienta de vigilancia civil que incentiva la discriminación y la xenofobia a cambio de dinero.

Publicidad

LAURA CAMILA RAMOS CONDE
*Con información de EFE.
NOTICIAS CARACOL

Relacionados