

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
En la tarde de este jueves, 25 de septiembre de 2025, se presentó un temblor en Chile, específicamente a la 1:11 del día. De acuerdo con el Centro Sismológico Nacional de la Universidad de Chile, el epicentro del movimiento telúrico fue en la comuna de Camiña.
La entidad informó que el evento sísmico fue de magnitud 5,3 y tuvo una profundidad de 107 kilómetros.
Según el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred), el sismo fue percibido con intensidad 5 en Camiña, Arica y San Miguel de Azapa, y con intensidad IV en Cuya.
#Sismo de mediana intensidad en las regiones de Arica y Parinacota y Tarapacá. Infórmate más en https://t.co/gnt7KuUpvP pic.twitter.com/Anhon3FZl6
— SENAPRED (@Senapred) September 25, 2025
Publicidad
Hasta el momento no se han registrado heridos ni muertos tras este temblor en Chile. Tampoco se reportan daños a estructuras.
Las características del temblor, dijeron las autoridades, no reúnen las condiciones necesarias para generar un tsunami en las costas del país austral.
Publicidad
"Sinapred continúa evaluando afectación a personas y daños a infraestructura y servicios básicos, cuyo resultado se reportará a través de los informes de incidente o emergencia", indicó la entidad.
Antes de un temblor, es fundamental estar preparado. Las personas deben identificar zonas seguras dentro de sus hogares, oficinas o escuelas, como columnas estructurales, marcos de puertas reforzadas o espacios abiertos alejados de ventanas y objetos que puedan caer. También es importante tener un kit de emergencia con agua, alimentos no perecederos, linterna, radio, medicamentos y documentos importantes. Participar en simulacros y conocer las rutas de evacuación ayuda a actuar con rapidez y seguridad. Además, se recomienda asegurar muebles pesados, estanterías y electrodomésticos para evitar que se vuelquen durante el movimiento sísmico.
Durante el temblor, lo más importante es mantener la calma. Si se está en interiores, se debe buscar refugio en una zona segura, alejarse de ventanas, espejos y objetos que puedan caer. No se debe usar el ascensor. Si se está en la calle, hay que alejarse de postes, cables eléctricos, edificios y estructuras que puedan colapsar. En caso de estar conduciendo, se debe detener el vehículo en un lugar seguro y permanecer dentro hasta que el sismo termine.
Después del temblor, se debe verificar si hay heridos y brindar ayuda si es posible. Es importante revisar si hay fugas de gas, daños estructurales o incendios. Se debe evitar ingresar a edificios dañados y seguir las instrucciones de las autoridades. Mantenerse informado a través de medios oficiales y no difundir rumores ayuda a mantener el orden. También es recomendable reportar daños a las autoridades locales y participar en labores de limpieza y recuperación si se está en condiciones de hacerlo.
En caso de un temblor, es fundamental saber a dónde comunicarse para recibir ayuda, reportar emergencias o mantenerse informado. Las principales entidades encargadas de coordinar la respuesta ante sismos son la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) y el Servicio Geológico Colombiano (SGC). La UNGRD lidera la atención de emergencias a nivel nacional y trabaja en conjunto con los Consejos Municipales y Departamentales de Gestión del Riesgo para verificar afectaciones y coordinar evacuaciones, rescates y asistencia humanitaria.
El SGC, por su parte, es responsable de monitorear la actividad sísmica en el país. En su sitio web oficial, ofrece el formulario Sismo Sentido, donde los ciudadanos pueden reportar cómo percibieron el temblor, lo cual ayuda a mejorar la respuesta técnica y científica ante estos eventos.
Publicidad
También se recomienda comunicarse con la línea de emergencias 123, disponible en la mayoría de ciudades del país, o con la Policía Nacional a través del número #767 si se está en carretera. En zonas costeras, ante sismos fuertes, se debe estar atento a posibles alertas de tsunami emitidas por la Dirección General Marítima y la UNGRD.
Es clave seguir únicamente información oficial, evitar difundir rumores y mantener la calma. Las redes sociales de estas entidades también son canales activos de comunicación durante emergencias.
Publicidad
CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOL
X: RojasCamo
Correo: wcrojasb@caracoltv.com.co
Instagram: Milografias