La familia del pastor Marlon Yamith Lora fue asesinada por error en Aguachica, Cesar. El ataque estaba dirigido a otra persona: Zaid Andrea Sánchez Polanco, alias La Diabla. Tras revisar 86 cámaras de seguridad y analizar 71 horas de grabación, las autoridades concluyeron que la masacre fue producto de una trágica confusión.La periodista Nena Arrázola, de Los Informantes, viajó hasta Aguachica para conocer más sobre la vida del pastor Marlon Lora y su familia, víctimas de una tragedia que conmovió al país. Allí conversó con Ángela Barrera, madre del pastor, quien recuerda con profundo dolor el sonido del teléfono que, aquel 29 de diciembre de 2024, le trajo la devastadora noticia.“Yo le pregunto al Señor: ‘¿Para qué fue esto? ¿Por qué pasó? ¿Cuál fue el motivo?’ Le pido a Dios que me responda, que me lo muestre... Esto es muy doloroso, muy triste. Me hace mucha falta mi hijo”, relató Ángela Barrera. En un principio, su instinto fue pedir una oración para que su familia se recuperara, sin imaginar que ya habían fallecido.La mujer se enteró de la brutal noticia a través de Facebook, donde encontró un video sin censura que, en cuestión de minutos, se había viralizado: los cuerpos de su hijo y su familia yacían en el suelo, rodeados de sangre, en un restaurante local de Aguachica. “Yo en la sala me arrodillé y alcé la mano, le pedí a Dios que los guardara, pero ellos ya estaban muertos", dijo con la voz quebrada.¿Qué pasó con la familia Lora?El día de los hechos, la familia Lora almorzaba en un restaurante, como solía hacerlo. De repente, un sicario irrumpió en el lugar con la intención de asesinar a Zaid Andrea Sánchez, alias La Diabla. Sin embargo, una trágica confusión lo llevó a disparar contra el pastor, su esposa Yurlay Rincón y sus hijos Ángela Natalia y Santiago, causando su muerte en el acto.Los habitantes de Aguachica, Cesar, quedaron consternados tras la trágica pérdida del querido y reconocido pastor cristiano y de toda su familia. Ese día, Ángela Barrera aseguró que ella también debía estar almorzando en el restaurante junto a su hijo y sus nietos, pero algo le impidió salir de casa."Ese domingo me dio un dolor y no pude montarme en la moto. Fui a la habitación a cambiarme y algo me detuvo y dije: 'no, no voy'", recordó.En video, La Diabla presenció el asesinato de la familia LoraLos investigadores descubrieron que los sicarios, que se movilizaban en una moto, habían sido contratados para asesinar a La Diabla en venganza por la muerte de Alexander González Pérez, alias El Calvo, un narcotraficante local que había sido su pareja.Asimismo, las cámaras de seguridad de la zona confirmaron que alias La Diabla presenció el momento en que el sicario ingresó al restaurante y abrió fuego contra el pastor Lora y su familia, quienes se encontraban sentados en la mesa contigua a la suya.Allí se muestra el momento en el que Zaid Andrea Sánchez, alias La Diabla, vestida con camisa blanca y pantalón negro, entra al restaurante y se sienta en una mesa cercana a la familia Lora. Al ver a los sicarios que la estaban siguiendo, se levantó y salió corriendo. La confusión se dio porque, Ángela Natalia, la hija del pastor, vestía camisa blanca y pantalón negro; eso les costó la vida.El sicario huyó del lugar a bordo de una motocicleta junto a su cómplice. Segundos después, alias La Diabla regresó al sitio, abordó su camioneta blindada y también escapó.Según la madre del pastor, su hijo no tenía ningún vínculo con el narcotráfico ni con personas criminales. "Él vivía tranquilo, no tenía temor de nada, él se sentaba en cualquier sitio público de espaldas a la calle, no temía nada porque no debía nada", aseguró Ángela Becerra.Las autoridades confirmaron que se trató de un error, ya que no existía ninguna relación ilícita que lo involucrara.¿Qué sucedió con alias La Diabla?Zaida Andrea Sánchez Polanco, alias La Diabla, escapó a Medellín, pero ni siquiera el terrible error que cometieron los sicarios acabó con la 'vendetta' que las personas cercanas a 'El Calvo' tenían contra la mujer. El 22 de enero de 2025, en el barrio Laureles, de Medellín, fue acribillada y su cuerpo sin vida quedó frente al hotel en el que se estaba quedando con su hijo de 9 años.La Policía ha capturado a cuatro personas involucradas en el asesinato de la familia Lora, y la investigación aún continúa. En el cementerio de Aguachica, de manera curiosa y dolorosa, la tumba de Alexander González Pérez, alias El Calvo, cuya muerte habría desencadenado la cadena de venganzas que terminó en esta masacre, se encuentra a solo un metro de distancia de la sepultura de la familia Lora.El abogado de la familia no descarta demandar al Estado colombiano ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, argumentando que este no protegió la vida de las víctimas, un derecho fundamental consagrado en la ley.
Ángela Barrera, madre del pastor Lora, visitó el cementerio de Aguachica, Cesar, acompañada por el equipo de Los Informantes. Allí están enterrados su hijo, su nuera Yurlay Rincón y sus nietos Santiago y Ángela Natalia, asesinados el 29 de diciembre de 2024, en un hecho de confusión que consternó al país. A solo un metro de distancia, en una tumba sin nombre ni fecha, reposa Alexander González, alias El Calvo, expareja de Zaida Andrea Sánchez Polanco, alias La Diabla. Su muerte fue indirectamente lo que desató la masacre.La confusión que terminó en tragediaLa historia es tan dolorosa como absurda. Ese domingo, la familia Lora salió a almorzar sin saber una confusión terminaría en tragedia, pues muy cerca de ellos se encontraba Zaida Andrea Sánchez Polanco, alias La Diabla. Vestía de blanco y negro, los mismos colores que llevaba Ángela Natalia, la hija del pastor. Cuando los sicarios entraron al restaurante en busca de la mujer, La Diabla alcanzó a verlos y huyó. El asesino, confundido por la ropa, disparó contra la familia equivocada.“Ese domingo me dio un dolor y no pude montarme en la moto. Fui a la habitación a cambiarme y algo me detuvo y dije: ‘no, no voy’”, cuenta Ángela Barrera, madre del pastor. Ese presentimiento le salvó la vida.Ahora, con lágrimas en los ojos, recordó en Los Informantes que debía estar allí, almorzando con su hijo y sus nietos. Pero algo la detuvo, una intuición que no puede explicar.La investigación de las autoridades fue extensa. Revisaron 86 cámaras de seguridad y más de 70 horas de grabación. La conclusión fue clara: los sicarios, que se movilizaban en una moto, habían sido contratados para asesinar a La Diabla, pero se equivocaron y dispararon contra una familia inocente. El error fue fatal.La Diabla y El Calvo: una historia de crimen y traiciónZaida Andrea Sánchez, de 27 años, no era una desconocida. Tenía antecedentes por hurto calificado, lesiones personales, injuria y calumnia. En redes sociales mostraba una vida de lujos: viajes, autos de alta gama, joyas. Pero detrás de esa imagen se escondía una mujer vinculada al narcotráfico. Su pareja, Alexander González, alias El Calvo, era un narcotraficante del Catatumbo, responsable de toneladas de cocaína que salían de la región.Vivían un romance peligroso, al estilo de Bonnie y Clyde. Pero la ambición de Zaida cambió el rumbo. Se dice que ella mandó a matar a su pareja para quedarse con el control del negocio. El cuerpo de alias El Calvo fue hallado el 26 de diciembre de 2024 en El Banco, Magdalena. Los sicarios siguieron a La Diabla hasta Aguachica. Y allí, por error, mataron a la familia Lora.El legado del pastor Lora en AguachicaMarlon Lora era un hombre humilde. Trabajó como pintor antes de convertirse en pastor. Junto a su esposa, predicaba en diferentes municipios del Cesar. No tenía lujos. Solo una casa sencilla y una moto con la que llevaba la palabra de Dios a los pueblos.“Él nunca tuvo camionetas de alta gama, ni casas lujosas, ni dinero en los bancos. La casa que dejó y la moto que él utilizaba para ir a los pueblos a llevar la palabra. Ellos eran felices, no les importaba sino servirle a Dios”, afirmó su madre.Sus feligreses lo extrañan y la comunidad en general no ha podido superar la dolorosa pérdida de la familia.Cuatro personas han sido capturadas por el crimen, pero la investigación sigue abierta. El abogado de la familia no descarta denunciar al Estado colombiano ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, argumentando que no supo proteger sus vidas.“Fue un error, ellos tienen que pagar por ese acto atroz”, enfatizó la madre del pastor exigiendo justicia para una familia que solo quería compartir un almuerzo y terminó siendo víctima de una guerra que no era suya.El final de La DiablaTras la masacre, La Diabla huyó a Medellín. Pero ni siquiera el error de los sicarios detuvo la “vendetta”. El 22 de enero de 2025, fue asesinada frente al hotel donde se hospedaba con su hijo de 9 años, en el barrio Laureles, en Medellín. Su cuerpo quedó tendido en la acera. La guerra que había comenzado con la traición a El Calvo terminó con su propia muerte.Con lágrimas en los ojos, la madre del pastor recorrió las tumbas de sus seres queridos. Y como en el cementerio caben todos, paradójicamente a un metro de distancia de la familia está enterrado El Calvo, pero su tumba no tiene nombre, ni fecha, ni flores y al parecer nadie la visita. Mientras que las lápidas de la familia Lora están adornadas con flores y mensajes de amor que reflejan una vida dedicada al servicio de los demás.
El 11 de junio de 2024, la vida de la familia Montoya Rodríguez en Armenia, Quindío, se fracturó en segundos. Luis Esteban Montoya, un niño de 12 años, estudiante ejemplar y apasionado por el fútbol, colapsó repentinamente en su habitación. En ese momento, sus familiares enfrentaron la situación más difícil de sus vidas que rápidamente acabó con los planes que tenía y los hizo tomar una decisión que no solo cambiaría sus vidas, sino la de alguien a quien ellos ni siquiera conocían.Fue el abuelo, Óscar de Jesús Montoya, quien encontró al niño desmayado. "Le dije: ‘Estebitan, no me haga esas bromas’, le cogí la mano y estaba desmayado", recordó en Séptimo Día. Luis Esteban fue trasladado de inmediato al hospital San Juan de Dios de Armenia, donde los médicos confirmaron un diagnóstico devastador: había sufrido un aneurisma cerebral grave. Nadie en la familia entendía por qué estaba pasando esto si Esteban era un niño que no tenía ningún problema de salud."Su única inspiración era el fútbol y la educación, hablaba inglés y francés. Era un niño muy sano, la única dolencia que sufría era por si se golpeaba o caía en la cancha, de resto no tenía otra dificultad", aseguró su padre Leonardo Montoya. Sin embargo, ese día fatal, la hemorragia en su cerebro comprometía su vida y, a pesar de los esfuerzos, fue declarado con muerte cerebral tras 72 horas de lucha en la UCI de la clínica Sagrada Familia.La decisión más difícil para unos padresEn medio del dolor, los padres de Luis Esteban, Leonardo Montoya y Diana Lorena Rodríguez, se enfrentaron a una decisión muy difícil que nunca habían contemplado. "Una doctora, de manera atrevida y decidida, me dijo: ‘¿Qué opina de la donación de órganos?’", relató el padre. Aunque podía parecer que la profesional estaba haciendo una pregunta inapropiada en el momento más doloroso para unos padres, lo cierto es que esa es una decisión que puede cambiar vidas y que se tiene que tomar de inmediato.La mamá del niño aceptó de inmediato, pero el papá se tomó algunos minutos. "Yo le dije llorando: 'Doctora, nunca lo había pensado, nunca pensé que llegaríamos a una situación de estas'". Tras un momento de reflexión, ambos padres accedieron. "Si mi hijo vino acá a la Tierra con un propósito y era donar vida, que la done", concluyó Leonardo.Aunque en el momento los padres aceptaron donar todos los órganos de su hijo, los médicos no pudieron usarlos todos porque algunos tenían trazas de dengue. Su corazón permanecía fuerte y saludable a pesar de lo ocurrido y fue entonces cuando recibieron la noticia: había un receptor compatible, un niño en otra ciudad cuya identidad permanece protegida por la ley.Cambiando vidasMientras Luis Esteban llevó una vida sana y feliz durante 12 años, en otro punto del país, una familia vivía una situación completamente diferente. Su hijo llevaba toda la vida luchando con una enfermedad coronaria que se complicó cuando cumplió 10 años. Durante cuatro meses, este menor de edad estuvo luchando por su vida en una clínica y esperando un trasplante de corazón, lo único que lograría darle calidad de vida.El corazón de Luis Esteban fue extraído en una operación que duró dos horas y trasladado a una ciudad diferente en la que un menor lo esperaba con ansías. Para el niño receptor y su familia, la llamada que les anunció que había un posible corazón para él fue un milagro. Después de algunos estudios médicos se determinó que el órgano era compatible con el paciente, algo que llenó de esperanza a sus seres queridos."Cuando me desperté, ya tenía otro corazón y sentía que ese corazón estaba bombeando duro", recordó el menor en diálogo con Séptimo Día y detalló que "yo antes no sentía el corazón". Fueron nueve horas de cirugía y, por fortuna, el cuerpo del niño receptor aceptó el corazón de Luis Esteban muy bien, estuvo algunos días en UCI por protocolo, pero su recuperación avanzó rápidamente y sorprendió a los médicos.Pasó de tener una vida limitada por una cardiopatía a recuperar su energía y, en pocos meses, volver a realizar las actividades comunes de un niño de su edad. Curiosamente, tres meses después de la cirugía, el niño empezó a jugar fútbol con tanta pasión como la que tenía Luis Esteban por ese deporte. Al programa le reveló que lo que sabía sobre el corazón que recibió "sé que era un niño amable, muy estudioso, que sabía varios idiomas y que estudiaba demasiado. No solo es el corazón de un futbolista o de un deportista, es un corazón de una persona noble".Un propósito de vidaMeses después de la muerte de Luis Esteban, Leonardo y Diana recibieron una carta anónima que fue un motivo de alegría en medio de su duelo. El mensaje era de agradecimiento y se veía escrito por puño y letra de un niño. "Les agradezco porque, a pesar de su dolor, fueron tan amables para donar ... Solo quiero que sepan lo mucho que ha cambiado mi vida, que valoro y cuido el corazón porque se lo afortunado que soy"."Hoy veo el propósito de mi hijo", señaló Leonardo Montoya luego de saber que el niño que recibió el corazón de su hijo llevaba una vida feliz. Por su parte, Diana Lorena Rodríguez aseguró que "el corazón de Esteban quedó en muy buenas manos, es un niño que va a tener la oportunidad de vivir, de hacer todas las cosas que Esteban no pudo. Pienso en que su mamá va a poder disfrutarlo, algo que yo no voy a poder". La historia de Luis Esteban es la de una familia que transformó el dolor en esperanza y que, en el momento más oscuro, eligió dar vida y podría ser la ser la historia de muchas familias en Colombia, si se tuviera mayor consciencia sobre la importancia y lo positivo de donar. En Colombia, la Red nacional de donación y trasplante de órganos y tejidos depende del INS, la directora Diana Pava Garzón reveló que para 2025 hay solo 120 donantes cadavéricos en el país, aunque se esperaría que fueran 2.000, por lo que "se necesita fortalecer la cultura de donación y que la familia acceda, aunque es un momento crítico, es para salvar vidas".¿Cómo donar órganos en Colombia?En Colombia, la donación de órganos está regulada por la Ley 1805 de 2016, la cual establece que todos los ciudadanos mayores de edad son considerados donantes al momento de fallecer, a menos que hayan manifestado su negativa en vida. En el caso de menores de edad, la donación solo es posible si los padres o representantes legales otorgan su consentimiento informado tras el fallecimiento del menor. La donación de órganos y tejidos es un acto altruista y voluntario que puede salvar y mejorar la calidad de vida de muchas personas que esperan un trasplante.
Son pocas las personas que tienen la fortuna de presenciar milagros y son muchas menos las que lo son, pero el programa Séptimo Día tuvo la fortuna de ver uno y ahora contar su historia, una que es posible gracias a la donación de órganos. Esta historia tiene dos protagonistas, Leidy Tatiana Guillén y una familia anónima que decidió salvar una vida, luego de perder otra.Todo empezó hace más de dos años, cuando Leidy Tatiana, una joven de Granada, Meta, comenzó a tener problemas de salud. Ella no fumaba, no tomaba, se alimentaba bien, trabajaba en un banco y vivía una vida normal y sin complicaciones, pero de repente una enfermedad rara la atacó y cambió por completo su forma de vivir. “Yo me enfermé a los 27 años, de la nada, estaba en mi trabajo y me dio una crisis de ahogo, desde ese día estoy así”. Con el paso del tiempo la enfermedad avanzó rápidamente en el cuerpo de Leidy, dejándola muy débil y casi sin la posibilidad de respirar por sí misma. Desde el pasado 25 de febrero su vida transcurría en la UCI de la Fundación Cardio Infantil de Bogotá, allí la conoció el periodista de Séptimo Día, Diego Guauque, un mes después para conocer su caso y contar su historia. Ninguno de los dos esperaba que, 24 horas después de conocerse, un milagro tocara a la habitación de Guillén.¿Qué enfermedad tiene Leidy?A sus 28 años Leidy Guillén fue diagnosticada con hemosiderosis pulmonar idiopática, una extraña enfermedad que genera hemorragias en los pulmones, afectándolos gravemente. “Me colapsó de un momento a otro los pulmones, ya no hay para dónde más. Mis bronquios están muy obstruidos”, expresó la mujer que llevaba dos largos años en una lista de espera para un trasplante pulmonar, su única opción para recuperar su calidad de vida.Fabio Barón, médico de Leidy, explicó que la situación de la mujer que ahora tiene 30 años no era nada fácil pues ya no hay tratamiento o medicamento que pueda aliviar su dolor. “La enfermedad va a seguir evolucionando. Solo tiene dos alternativas: conseguir un trasplante o que la enfermedad la lleve a estar tan limitada que dependa de un ventilador”.Las dificultades de un trasplante pulmonarGuillén, al igual que muchos otros pacientes en las listas de espera para trasplante de órganos, llevaba a cabo una carrera contra el tiempo en la que todo parecía indicar que iba perdiendo. Se enfrentó a la poca disponibilidad de órganos donados en Colombia y a las complicaciones que eran específicas de su caso.En primera medida, el trasplante pulmonar es el más complicado para los médicos porque este órgano solo puede tardar seis horas fuera de un cuerpo para ser implantado en otro. A eso hay que sumarle que, en el caso de Leidy, necesitaba que el donante cumpliera con algunos requisitos específicos. “Tiene que ser un donante cadavérico o de muerte encefálica”, su caja toráxica, así como su peso y estatura tienen que ser similares a los de ella y así mismo tener una edad cercana.A pesar de todos estos factores que complicaban su situación y que la tenían viviendo en hospitales, sin posibilidad de salir, bañarse o peinarse por sí misma, Leidy Tatiana Guillén no perdía la esperanza. “Respirar duele, respirar arde, respirar quema. Sentir siempre ese dolor y aun así tener que hacerlo es fuerte, pero lo hago y me aferro a la esperanza. Yo quiero que haya un donante, que llegue mi milagro”, le dijo a Diego Guauque el pasado 25 de marzo desde su habitación en la UCI.¿Cómo se presenta un milagro?Al día siguiente, 26 de marzo, Diego Guaque regresó a la UCI de la Fundación Cardio Infantil de Bogotá para seguir conociendo su historia, pero cuando llegó a su habitación la encontró vacía. Leidy llevaba un mes en este lugar y dos años enfrentando esta complicada enfermedad que cada día agravaba su situación, no encontrarla en su cama podía significar muchas cosas. Por fortuna, en este caso, lo que ocurrió es que al día siguiente de empezar a narrar su historia para Séptimo Día, haciendo un llamado para encontrar un donante, el milagro de hizo presente.En la madrugada del 26 de marzo el médico contactó a los padres de Leidy Tatiana porque se habían donado unos pulmones que, en principio, podían servir para su hija. No debían hacerse ilusiones, primero se debían realizar unos estudios para determinar si el órgano era compatible con la paciente. Después de algunas horas, la noticia fue positiva y se inició todo el proceso para que Leidy recibiera sus nuevos pulmones."Ella me dijo: ‘estoy feliz madre, yo voy a honrar a la familia que donó estos pulmones’. Gracias a ellos mi hija vuelve a nacer, vuelve a la vida porque la persona que donó es un ángel, es un ángel que le da vida las personas", expresó la mamá de Leidy, que esperó por largas 11 horas, el 27 de marzo, por recibir noticias del trasplante pulmonar. Aunque la mujer perdió mucha sangre en medio del procedimiento, salió bien del quirófano para iniciar su proceso de recuperación.¿Cómo está Leidy ahora?Leidy Tatiana pasó varios días en UCI para su proceso de recuperación, el pasado 23 de abril cumplió tres semanas en máxima atención. Aunque la cirugía fue exitosa, su recuperación se ha prolongado más de lo esperado por complicaciones inesperadas. Luego de un mes se reencontró con Diego Guaque, ahora respirando con sus nuevos pulmones."Es un sueño, es un milagro, nunca esperé que después del encuentro que tuve contigo iba a pasar y llegó cuando más lo necesité porque estaba ya en mi etapa terminal. Es tan lindo volver a respirar sin máquinas, sin ahogarme, sin sentir esa sensación de ahogo, abro los ojos, miro la venta y veo el cielo y gloria a Dios, gloria a esa donante, todos los días de mi vida los voy a honrar", señaló.Aunque por cuestiones legales Leidy no puede saber quién fue su donante, el cirujano de trasplante pulmonar Luis Jaime Téllez reveló que "fue una mujer de un rango de edad de menos de 30 años que tuvo un accidente cerebrovascular", de estatura y peso similar al de ella. Ahora la protagonista de esta historia sigue trabajando en su recuperación, pero su milagro también podría ser la historia de muchos otros pacientes que continúan en las listas de espera de trasplante órganos. En Colombia, la Red nacional de donación y trasplante de órganos y tejidos depende del INS, la directora Diana Pava Garzón reveló que para 2025 hay solo 120 donantes cadavéricos en el país, aunque se esperaría que fueran 2.000, por lo que "se necesita fortalecer la cultura de donación y que la familia acceda, aunque es un momento crítico, es para salvar vidas".¿Cómo donar órganos en Colombia?En Colombia, la donación de órganos está regulada por la Ley 1805 de 2016, la cual establece que todos los ciudadanos mayores de edad son considerados donantes al momento de fallecer, a menos que hayan manifestado su negativa en vida. En el caso de menores de edad, la donación solo es posible si los padres o representantes legales otorgan su consentimiento informado tras el fallecimiento del menor. La donación de órganos y tejidos es un acto altruista y voluntario que puede salvar y mejorar la calidad de vida de muchas personas que esperan un trasplante.
El presidente Gustavo Petro llegó a China para participar del Foro de la Celac, que también cuenta con la presencia inédita de los mandatarios de Brasil y Chile, además del anfitrión, Xi Jinping. Colombia, además, preside el encuentro en el que firmaría la ruta de la seda.Horas antes, Washington y Pekín anunciaron una desescalada en su guerra comercial con una suspensión de 90 días en la mayoría de los aranceles que se habían impuesto mutuamente. Las tarifas aduaneras impuestas por EE. UU. a China ascendieron a 145 % y los gravámenes acumulados para ciertos productos alcanzaron el 245 %. En respuesta, China impuso recargos del 125 % a los productos estadounidenses.La tensión entre las dos potencias, sin embargo, sigue latente y por eso los gremios tienen sus reparos con lo expresado por Petro al llegar al país asiático. Si bien anteriormente dijo que firmaría “un acuerdo de intención” sobre las nuevas rutas de la seda, este lunes el mandatario colombiano expresó “vamos a firmar la ruta de la seda”."Tanto América Latina como Colombia somos libres, soberanos e independientes. Las relaciones que establecemos con cualquier pueblo del mundo deben ser en condiciones de libertad e igualdad. Hemos decidido dar un paso al frente y profundo entre China y América Latina", añadió.Los productos de China “llegan en condiciones de competencia desleal”, dice la AndiBruce Mac Master, presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia, recuerda que aunque esta es una estrategia comercial que se remonta al siglo XIX, la de ahora “es una iniciativa lanzada en 2012 por el presidente Xi Jinping para buscar que China pueda penetrar en los mercados industriales de todo el planeta. Lo logra con la infraestructura, acuerdos comerciales, acuerdos regulatorios, en términos de que los productos puedan entrar y nos habla de que es una estrategia de ellos”.Para el experto, firmar este acuerdo “desde el punto de vista estructural industrial no nos conviene, no tiene ningún sentido, pero desde el punto de vista coyuntural de lo que está pasando en el mundo puede ser un inmenso error estratégico”.“La gran preocupación es que China tiene unas condiciones de producción industrial completamente distintas a las nuestras”, ya que ese país “tiene una masa crítica y unos tamaños de operación significativamente más grandes, es una ventaja que han construido. Pero, además, han tenido subsidios para los productos cuando los exportan, han manejado la tasa de cambio, han manejado los subsidios de energía que consumen, tienen subsidios económicos de investigación a sus productos, tienen condiciones laborales sobre las cuales tenemos muchas preguntas y han dicho explícitamente que no van a cumplir con muchas normas ambientales”, indica.Mac Master agrega que los productos chinos “llegan en condiciones de competencia desleal a nuestros países. Afecta a nuestras industrias y han desaparecido algunas. No gratuitamente China es el país con mayores investigaciones por comercio desleal en los EE. UU., en la Unión Europea y también en Colombia”.Asimismo, recuerda las declaraciones que dio Mauricio Claver-Carone, enviado especial del Departamento de Estado de Estados Unidos para la región de América Latina, quien manifestó que "el acercamiento del presidente Petro con China es una gran oportunidad para las rosas de Ecuador y el café de Centroamérica". Para el presidente de la Andi, estas palabras “nos muestran cómo lo puede recibir EE. UU., con inmensa preocupación, y efectivamente tendremos que medir bien esa reacción”.¿Por qué Colombia debe mantenerse al margen de una pelea histórica entre dos gigantes de la economía mundial?“¿Quién nos compra cosas a nosotros? Estados Unidos nos los compra y nos da dólares, y con esos dólares aumentamos nuestras producciones, pero también generamos empleo en el campo, en los hogares, en la industria. China ha dicho ‘no compro productos industriales a Colombia’. Yo quiero saber si como resultado de la ruta de la seda, China se va a comprometer a comprarnos los 14 mil millones de dólares que le vendemos a Estados Unidos, y estoy seguro de que China va a decir ‘no tengo por qué hacerlo’, porque no es la lógica para ellos hacer este tipo de compromisos”, considera Mac Master.Explica que Estados Unidos importa productos colombianos “porque hemos construido a lo largo de años los permisos sanitarios, las rutas logísticas, los mecanismos de distribución, a los consumidores les gusta consumir los productos nacionales”, pero ahora, con esta ruta de la seda, “tomamos partido por el que menos nos compra cosas”.Sobre lo inquietud expresada por el viceministro de Relaciones Exteriores, Mauricio Jaramillo Jassir, de por qué esta preocupación no apareció en los viajes de gobiernos anteriores a China, el presidente de la Andi recordó ejemplos como el del presidente “Andrés Pastrana, año 1998, estamos hablando de hace casi 20 años, cuando la posición China ante el mundo era completamente distinta y la posición de EE. UU. no era la que es hoy en día. Y sabemos que en este momento estamos jugando con candela”.“EE. UU. ha decidido, en forma acertada o equivocada, pero es la realidad, fortalecer sus alianzas con sus aliados y que se va a proteger de la posición china. Durante la ida del presidente Duque tampoco teníamos la realidad de hoy en día. Al viceministro no se le puede olvidar que la realidad ha venido cambiando. Uno tiene que entender la geopolítica de cada momento de la historia para las decisiones estratégicas en términos de la diplomacia internacional”, dice.Lamentó que "tomemos partido por el que menos nos favorece desde el punto de vista comercial, entonces no es que nos arrodillemos, realmente respondemos a las necesidades económicas”, concluyó Mac Master.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOPERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
A través de redes sociales, la exreina de belleza Claudia Elena Vásquez anunció que en su celebración del Día de la Madre con toda su familia tuvo que enfrentar un difícil momento. Tanto ella como su esposo Carlos Vives compartieron en sus perfiles y a sus miles de seguidores mensajes en los que expresaban su agradecimiento por la vida de la persona que falleció y recordando los momentos más especiales que vivieron a su lado.¿Quién murió?La familia de Carlos Vives y Claudia Elena Vásquez está de luto ante el fallecimiento de José Ignacio Vásquez Ochoa, el papá de la exreina colombiana, la cual ocurrió el 10 de mayo, fecha en la que se estaba celebrando el Día de la Madre. Las coincidencias de estas fechas, para la también modelo y empresaria, tiene un valioso significado más allá de la tristeza.Según un mensaje que publicó Claudia Elena en sus historias de Instagram, la partida de su padre en esta fecha tan especial se convirtió en un momento para honrar a toda su familia y la madre en la que se ha convertido con el paso de los años, recordando las enseñanzas del hombre que murió a los 79 años. A través de varias fotos y recuerdos, la famosa dejó en sus publicaciones los recuerdos que le dejó en vida su progenitor."Despedir al padre el día de la madre es honrar la familia que somos y el compromiso lindo con su descendencia, gracias Nacho y Maria E. (sus padres). Bendiciones siempre para los Montoya Vásquez, los Vásquez Girlando y los Vives Vásquez", escribió la exreina de belleza en una publicación desde la ceremonia religiosa que hizo la familia el 11 de mayo para despedir a su papá. Un momento que, según dejó ver, fue bastante emotivo para ella y para toda su familia."Te amo pá, descansa en paz", escribió Vásquez compartiendo fotos de los últimos años al lado de su padre, quien enfrentaba algunos problemas de salud y envió fortaleza a sus hermanos y a toda la descendencia de José Ignacio Vásquez Ochoa. La ceremonia religiosa se llevó a cabo a las 4:00 p.m. en la Parroquia Divina Eucaristía, ubicada en la carrera 36 #07-41 del barrio Provenza, en El Poblado, Medellín.Carlos Vives, por su parte, también publicó emotivas fotos y palabras con las que despidió a su suegro. "Nos dejó José Ignacio Vásquez Ochoa, el tipógrafo, el papá, el abuelo, y mi suegro con unas lecciones de vida importantes de la Medellín tenaz. Gracias Ato (como le decían de cariño), descansa en paz", escribió el cantante cuyo papá, Luis Aurelio Vives Echeverría, falleció en 2021. El artista todavía cuenta con la privilegiada compañía y amor de su madre Aracely Restrepo Flórez.¿Quién era el papá de Claudia Elena Vásquez?José Ignacio Vásquez Ochoa estuvo casado con María Elena Ángel Ochoa, quien murió en diciembre de 2021. De esta relación nacieron tres hijos llamados Jorge, Isabel y Claudia Elena, esta última que ha estado en el foco público y de la industria musical gracias a su paso por el Reinado Nacional de Belleza y después por la relación que ha construido con el cantante Calos Vives, convirtiéndose además de su esposa y madre de sus hijos, en su gran colaboradora en su proyecto musical.En 2021 la exreina de belleza ya había enfrentado la difícil pérdida de su mamá María Elena Ángel Ochoa. "Ma, te amo, siempre vivirás en mi corazón. Descansa en paz. Amabas la Navidad y te tenías que ir hoy para recordarte en el día del nacimiento de Jesús, te amo", escribió Vásquez en sus redes sociales dando el anuncio y revelando que su progenitora falleció justo el 25 de diciembre de ese año.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mpgonzal@caracoltv.com.co
El exfutbolista Romário de Souza Faria le dio la bienvenida este lunes a Carlo Ancelotti como nuevo seleccionador de Brasil, después de que su contratación fuera oficializada por la Confederación Brasileña de Fútbol (CBF)."Habemus tecnicum", escribió Romario en sus redes sociales sobre una fotografía del entrenador italiano y jugando con la frase usada por el Vaticano para anunciar la reciente elección del papa León XIV."Finalmente", celebró el legendario goleador de la selección brasileña en su mensaje, en el cual agregó que "después de mucha novela, Carlo Ancelotti fue anunciado oficialmente como nuevo técnico de la selección brasileña".Romário, de 59 años y quien ganó con la Canarinha el Mundial de Estados Unidos en 1994, hace ya unos días había expresado su deseo de que el hasta ahora técnico del Real Madrid asumiera las riendas de la selección, que está en uno de sus peores momentos en los últimos años."Por la historia que tiene, por los clubes por los que pasó, por la persona que es y por lo que Vini, Rodrygo y Endrick dicen de él, realmente quisiera sea el próximo seleccionador", declaró la semana pasada.También en ese momento consideró que Ancelotti "puede hacer una revolución en el fútbol brasileño, que realmente lo necesita".Según la CBF, el entrenador italiano debutará en el banquillo de la selección el próximo 5 de junio, cuando Brasil visitará a Ecuador en Guayaquil, por las eliminatorias sudamericanas del Mundial de 2026.Cinco días después, tendrá su primer encuentro con la hinchada brasileña, en un partido frente a Paraguay, también correspondiente a las eliminatorias mundialistas y que se disputará en el estadio Neo Química Arena, de São Paulo.De acuerdo a la CBF, Ancelotti hará la convocatoria para esos dos partidos el próximo 26 de mayo, en la sede del organismo, en Río de Janeiro.Brasil está sin entrenador desde la destitución de Dorival Júnior tras la derrota por 4-1 contra Argentina, el pasado 25 de marzo, también en las eliminatorias sudamericanas.La 'Verdeamarela' está en la cuarta posición de las eliminatorias, con 21 puntos, y le saca seis de ventaja a Venezuela, séptima colocada y primera fuera de las plazas de clasificación directa.Argentina, único equipo suramericano que ha garantizado por el momento su presencia en el Mundial 2026, lidera con 31 puntos, ocho más que Ecuador y diez más que Uruguay y Brasil cuando quedan por disputarse cinco jornadas.
A falta de un mes para las nuevas fechas de la Eliminatoria Sudamericana, el presente de James Rodríguez no es óptimo ni tiene cómo mejorar, pues su temporada ya terminó y no podrá llegar en ritmo de competencia a la Selección Colombia.El cucuteño quedó eliminado de la Liga MX de México luego de que León, su equipo, perdiera los 2 partidos en la serie de cuartos de final contra Cruz Azul.Además, su escuadra fue excluida del Mundial de Clubes y no tendrá más actividad en lo que resta del semestre, motivo por el que Rodríguez deberá afrontar una larga para en la antesala de una nueva convocatoria.Lo que llama la atención es la poca cantidad de minutos acumulados por el zurdo en el mes y medio previo a las contiendas del 6 y 10 de junio frente Perú y Argentina, respectivamente, en las que se requiere que el volante rinda en alto nivel.La preocupación pasa porque Colombia necesita frenar su racha de 4 partidos sin triunfos, asegurar desde ya su presencia en el Mundial de 2026 y no llegar a jugarse la vida en las 2 jornadas finales.Por ello es llamativo que James esté igual que antes, cuando se hacía presente en la Selección con escasos minutos en cancha al provenir de escuadras como Rayo Vallecano de España o Sao Paulo de Brasil, donde sus técnicos lo consideraban como un suplente.Sin embargo, ahora es capitán del León y titular indiscutible, pero ni así logrará unirse al equipo nacional precedido de un buen ritmo competitivo.‘Borrada’ de James Rodríguez preocupa para Selección ColombiaEl dato que sorprende indica que el mediocampista de 33 años de edad se presentará en Barranquilla contra Perú el viernes 6 de junio a las 3:30 de la tarde precedido de 48 días en los que solamente tuvo un partido.Desde el 21 de abril de 2025, Rodríguez solo ha estado en cancha 90 minutos, pues el 20 de abril recibió una expulsión y luego se perdió por sanción el encuentro de ida de los cuartos de final de la Liga MX contra Cruz Azul. Por eso, solo solo pudo reaparecer el 11 de mayo en el compromiso de vuelta.De ahí en adelante, volvió a quedar frenado, lo que hizo revivir los fantasmas del pasado, cuando iba a las convocatorias falto de competencia debido a que entrenadores anteriores no contaban con él.
Las mentiras son una parte inevitable de la interacción humana. Desde pequeñas mentiras piadosas hasta grandes engaños, todos hemos sido testigos o víctimas de la deshonestidad en algún momento de nuestras vidas. La mentira, en su esencia, es una distorsión de la verdad con el propósito de engañar a otros. Aunque puede parecer inofensiva en ciertas situaciones, puede tener consecuencias devastadoras en las relaciones personales y profesionales. Una persona mentirosa no siempre es fácil de identificar. Sin embargo, para la inteligencia artificial, existen ciertas características y comportamientos que pueden delatar a alguien que no está siendo completamente honesto. Características de una persona mentirosaLe contamos algunas de las características más comunes de una persona mentirosa:Inseguridad y baja autoestima: Las personas que mienten con frecuencia suelen tener una baja autoestima y una profunda inseguridad. Utilizan la mentira como una herramienta para crear una imagen más favorable de sí mismos o para ocultar sus debilidades.Manipulación: Los mentirosos a menudo manipulan a otros para lograr sus objetivos. Utilizan la mentira para controlar situaciones y personas, buscando siempre obtener algún beneficio personal.Falta de empatía: Es una característica común en los mentirosos. No sienten remordimiento por sus mentiras y son capaces de ignorar el daño que sus engaños pueden causar a los demás.Compulsión a mentir: En algunos casos, la mentira se convierte en un hábito compulsivo. Las personas con mitomanía mienten sin una razón aparente, simplemente por la necesidad de hacerlo.Evasión y justificación: Los mentirosos tienden a evadir preguntas directas y a justificar sus acciones con explicaciones elaboradas. Esto les permite desviar la atención de la mentira y proyectarla hacia otras cuestiones.Contradicciones: Las personas mentirosas a menudo presentan inconsistencias en sus relatos. Pueden contradecirse o cambiar detalles importantes de su historia a medida que se les interroga más profundamente.Exageración: Los mentirosos tienden a exagerar sus logros y experiencias para impresionar a los demás. Esta exageración es una forma de compensar sus inseguridades y de ganar aceptación.Sobrerreacción: Cuando se les confronta, los mentirosos suelen sobrerreaccionar. Pueden enfadarse, hacerse las víctimas o intentar desviar la atención hacia la incredulidad de la otra persona.Lenguaje corporal: El lenguaje corporal también puede delatar a un mentiroso. La evasión del contacto visual, los gestos nerviosos y los cambios en el tono de voz son señales que pueden indicar deshonestidad.Negación persistente: Incluso cuando se les presenta evidencia de su mentira, los mentirosos tienden a negar persistentemente sus acciones. Mantienen su historia hasta que ya no se sostiene por ninguna parte.¿Qué palabras usa una persona que miente? Lo que dice la IALa inteligencia artificial ha permitido identificar patrones de comportamiento y lenguaje que son comunes en las personas mentirosas. A continuación, se presentan las 10 palabras o frases que, según la IA, los mentirosos utilizan con mayor frecuencia:1. "Honestamente"Esta palabra se utiliza para dar la impresión de sinceridad, pero en realidad puede ser una forma de enfatizar lo contrario de lo que se está diciendo. Los mentirosos la usan para reforzar la credibilidad de sus declaraciones.2. "De verdad" o "Te lo juro"Expresiones como "de verdad" o "te lo juro" intentan reforzar la credibilidad de una declaración. Sin embargo, en ocasiones, estas afirmaciones son utilizadas para ocultar dudas o inseguridades.3. "Nunca" o "Siempre"El uso de términos absolutos como "nunca" o "siempre" puede ser una señal de manipulación. Las mentiras a menudo están rodeadas de generalizaciones excesivas que buscan evitar contradicciones.4. "No sé"Esta frase es una forma de evadir la responsabilidad o de no dar una respuesta directa. Los mentirosos la utilizan para evitar comprometerse con una declaración específica.5. "Realmente"Similar a "honestamente", esta palabra se usa para dar la sensación de que algo es verdad, cuando en realidad podría ser una exageración o falsedad.6. "Lo que pasa es que"Esta frase se utiliza para comenzar una justificación que puede ser dudosa o manipulada. Los mentirosos la emplean para desviar la atención de la mentira y proyectarla hacia una explicación elaborada.7. "Pero"Los mentirosos suelen usar esta palabra para suavizar o negar lo que acaban de decir, agregando una excusa o una justificación. Es una forma de contradecirse sin parecer incoherente.8. "Estoy seguro/a"Una afirmación categórica como "estoy seguro/a" se utiliza para parecer más confiable, aunque en situaciones donde no haya certeza real. Los mentirosos la emplean para reforzar la credibilidad de sus declaraciones.9. "Créeme"Esta frase es comúnmente utilizada por aquellos que intentan ganarse la confianza rápidamente sin ofrecer pruebas. Es una forma de manipulación que busca evitar cuestionamientos.10. "Eso nunca pasó"Negar un evento o situación que se sabe que ocurrió es una táctica común de los mentirosos. Utilizan esta frase para evitar confrontaciones y mantener su historia intacta.Identificar a una persona mentirosa no es una tarea sencilla, pero prestar atención a su lenguaje y comportamiento puede ofrecer pistas valiosas. Las palabras y frases mencionadas anteriormente son indicativas de deshonestidad y pueden ayudar a detectar patrones de engaño. Sin embargo, es importante recordar que estas señales no son pruebas definitivas y deben ser consideradas en el contexto de la situación y la relación con la persona en cuestión.
La divertida serie web y protagonizada por Yuri Vargas, ‘La Nena’, estrena su cuarta temporada a partir de este fin de semana.En esta ocasión se traslada al formato de teatro virtual. La Nena Sierra llegará más frentera y atrevida que nunca. Ahora trabajará como youtuber mientras paga una condena en casa por cárcel.Será una temporada con mucho picante y discutirá temas cómo la sexualidad de la mujer.“Temas que se van a hablar así, a 'calzón quitao' como se dice, y me parece interesante porque empodera a la mujer de cierta forma “, manifestó la intérprete de ‘La nena’, Yuri Vargas.Esta cuarta entrega es presentada para público mayor de edad en la que todos los personajes darán de qué hablar.“Vamos a ver cómo Jairo se tiene que enfrentar a lo que siente por su exmujer y por su amante, además, de tener a dos fieras de ese calibre en la misma casa”, dijo Valentina Lizcano, quien interpreta a Astrid.Para Yuri Vargas, su personaje conquistó a los colombianos por la seguridad que tiene consigo misma a pesar de ser una mujer poco atractiva.Entonces a reír con las ocurrencias de ‘La Nena’ con el primer capítulo de esta cuarta temporada y los demás se estrenarán cada fin de semana de marzo. Podrá conseguir la boletería ingresando a teatroaunclic.com
El actor y director de televisión Alí Humar lanzó su segundo libro: ‘Ya que me acuerdo’, que cuenta más de 80 historias sobre figuras públicas de Colombia. “La desgracia de este libro es que yo he participado en importantes momentos de la vida nacional por casualidad o no se por qué me han tocado. He tenido que tratar con personajes muy importantes, muy respetables y esas historias ahí quedaron“, manifestó Alí Humar.Una de las historias es sobre el matrimonio del presentador Fernando Pacheco con la cantante caldense Carmenza Duque; nunca se realizó y en el libro cuenta el porqué.Otro de los relatos es cuando se celebraban los 25 años del Festival Vallenato y en una fiesta Gabriel García Márquez le pidió a Lorenzo Morales que cantara.Sin embargo, el acordeón de Emiliano Zuleta, protagonista de 'La gota fría', estaba dañado. Entonces, Gabo mandó a Morales a comprar otro de estos instrumentos.“Llegamos con el nuevo acordeón. A Lorenzo le temblaban las manitos, me dio la llave porque no podía abrir el estuche y me las dio para que yo se lo abriera”, declaró Ali Humar.“Yo por la noche llegué al hotel, toqué algo y era la llavecita y dije: 'no, esto es mucha reliquia'. La llave que le regaló el nobel de literatura al nobel del acordeón”, añadió.‘Yo que me acuerdo’, un ejemplar donde este maravilloso contador de historias ‘echa al agua’ a más de un personaje de la vida nacional.
El actor colombiano Juan Pablo Raba demuestra cada día que es uno de los intérpretes más importantes del país participando en grandes producciones de Hollywood. En su última película, ‘The Marksman’, compartió set con Liam Neeson.En esta producción, el artista bogotano interpretó al villano. Tuvo que ser un camaleón para darle la mejor impresión a los productores y ganar este papel antagónico.“Tuve que hacer una audición para convencer a los productores. Ese día decidí raparme la cabeza y asustarlos un poquito a todos. Al par de horas me llamaron a decirme que querían que yo hiciera la película”, declaró Juan Pablo RabaSobre compartir escenas con el actor Liam Neeson, lo describió como un hombre enorme tanto de estatura como de talento, bondad y corazón.Raba es un actor comprometido con su trabajo. Sin embargo, también con su rol de padre y esposo.“Yo me siento igual, me toca levantarme todos los días, cambiar pañales, hacer desayunos, tengo que leer guiones y hacer audiciones” declaró.Él sigue luchando por sus sueños y por acabar con el estereotipo de los villanos latinos, continúa trabajando para ser el malo más bueno. Muy pronto se estrenará la nueva temporada de la serie estadounidense ‘Coyote’ de la que hace parte.
El teatro no se queda atrás. Si bien este sector logró una reactivación a finales del 2020, el segundo pico de la pandemia del COVID-19 hizo que los escenarios volvieran a cerrar sus puertas.¿Cómo enfrentar la crisis? Andrea Guzmán, Jimmy Vásquez y Ernesto Benjumea hablan al respecto.“Ha habido semanas en donde he estado completamente deprimido y muy triste, pero ya se levanta uno dice, bueno, sigamos viendo qué hay y sigamos peleando como el Quijote contra los molinos, pero acá seguimos montados sobre el caballo luchando porque la gente pueda disfrutar y pueda entender que el arte ni ha muerto ni va a morir jamás”, dijo Jimmy, reconocido, entre otros, por sus papeles en ‘Escobar, el patrón del mal’, ‘El general Naranjo’ y 'La Nocturna'. Esa pelea la dan desde la virtualidad con obras de diversos géneros y para todas las edades.“La ventaja de las obras virtuales es que mucha gente, que no tuvo la oportunidad o que no vive en Bogotá y que no tiene la oportunidad de ir a teatro, pues tiene acceso a ver estas obras”, manifestó Andrea Guzmán.Ernesto Benjumea puso en marcha una convocatoria para artistas y creadores teatrales, a través de un nuevo formato al que llamó ‘Corto teatro’.“Invitar a que los creadores propongan un texto, originalmente pensado para micro teatro, con una mirada para lo audiovisual, para ese mundo del ‘streamming’, del teatro ‘online’ que es al que estamos pudiendo tener acceso”, señaló Benjumea.Si bien la oferta virtual permite una reactivación, los actores no ven la hora volver a sentir el calor del público.
Carla Giraldo es uno de los amores platónicos de muchos colombianos y los dejó más flechados que nunca con su más reciente publicación en Instagram donde luce uno de sus atributos más admirados.La actriz posó de espaldas y sin ropa interior, dejando completamente al descubierto su cola.Le puede interesar: Así le respondió Carla Giraldo a seguidor que le hizo irrespetuosa pregunta“¿Qué cuánto me importa?... pregúntenle a él @maofonnegra (su pareja)”, escribió la paisa haciendo referencia a su desnudo.Giraldo, de 34 años, es una de las actrices más queridas en el país, además de admirada por su belleza.En redes le llueven elogios por la fotografía.Algunos famosos como ‘Suso, el paspi’, Lorena Meritano, Elizabeth Loaiza y Mónica Fonseca, entre otros, comentaron la publicación.“Te pego un mordiscón, despacio.... belleza”, escribió Meritano.
La nómina de películas que se estrenan a finales de diciembre ya va apareciendo en cartelera y ‘El baño, refugio en cuarentena’ es una de ellas.Marcela Carvajal, Aida Morales, Julio César Herrera, Tantán Mejía y Maleja Restrepo hacen parte de esta comedia que contará todo lo que nos pudo pasar en los días de encierro.Dirigida por Harold Trompetero, quien coordinó a los actores para grabar las escenas solos en sus casas y con sus celulares, 'El baño' fue la primera película en iniciar producción en cuarentena. "Estando en cuarentena se perdía la intimidad porque al estar todo el tiempo con la esposa, con los hijos, ya no se tiene ese momento de soledad para poder gritar, llorar (...) y el único lugar que queda en la casa para liberarse de todo eso es el baño", dijo Trompetero.
La actriz Carla Giraldo dejó a sus seguidores anonadados con una reciente publicación en la que se le vio con un vestido de baño amarillo estilo ‘pin-up’.“Amo este estilo, que es símbolo de una mujer fuerte, sensual y particularmente confiada”, escribió.Con más de 50 mil me gusta y miles de comentarios, sus seguidores admiraron su belleza y aplaudieron su mensaje de empoderamiento femenino.“Epa, la que se viste de amarillo…”, comentó una asesora de moda.“Demasiado linda”, “hermosura”, “preciosa”, fueron algunos de los piropos que recibió.
El maestro Alfonso Ortiz murió en la Clínica Colombia, en Bogotá, donde estuvo hospitalizado desde el 6 de noviembre tras sufrir un infarto mientras participaba en grabaciones de un proyecto de televisión.“Es una gran pérdida para nosotros, para el país. Alfonso Ortiz hizo parte de obras muy importantes como ‘La siempre viva’, ‘Guadalupe años sin cuenta’, de un movimiento tan importante como el teatro La Candelaria”, recuerda el actor Alejandro Aguilar.Ortiz inició en el teatro en los años 70, luego pasó a la televisión en donde participó en decenas de producciones como ‘La Caponera’ y ‘Las hermanitas Calle’. También estuvo en el cine en películas como ‘La Vorágine’ y ‘Perder es cuestión de método’.Fue maestro de arte dramático y director de la escuela teatral Caja de herramientas, por lo que hizo parte de la formación de jóvenes talentos que hoy lo recuerdan.“En mi caso pierdo a un amigo, pierdo al padrino de mi hijo, mi maestro, mi parcero”, comenta Aguilar, quien asegura que “muchos actores de este país hoy despiertan huérfanos y siempre tendré que agradecer que él rescató mi vida”.Adiós a uno de los grandes artistas de Colombia.
El reconocido actor Alfonso Ortiz falleció en la Clínica Colombia de Bogotá, donde había sido hospitalizado el pasado 6 de noviembre luego de sufrir un infarto en plena grabación de una nueva producción.Tras casi una semana luchando por su vida, el artista falleció en la noche del jueves 12 de noviembre.Alfonso Ortiz Ingresó directamente a la unidad de cuidados intensivos con un pronóstico reservado. Allí se le practicaron las pruebas del COVID-19, las cuales arrojaron un resultado negativo.Con más de 40 años dedicados a la actuación, destacan sus actuaciones en telenovelas como ‘Pobre Pablo’ y ‘Los Reyes’, entre otras.Así mismo, es recordado por su participación en la serie ‘De pies a cabeza’.Además, tuvo una fuerte actividad en el mundo de las tablas y en el cine con obras emblemáticas como 'La Vorágine' y 'Perder es cuestión de método'.‘Karmma el peso de tus actos’, ‘La historia de baúl rosado’, ‘La primera noche’, ‘Kalibre 35’, ‘Golpe de estadio’, ‘La deuda’ y ‘Edipo alcalde’, son otros de los largometrajes en los que Alfonso Ortiz participó activamente.De hecho, fue a los 17 años que empezó su labor actoral, cuando tomó un taller de actuación en el teatro La Mama de Bogotá. Solo necesitaría un año para empezar a demostrar todo su talento, combinado con su dedicación y trabajo constante en la construcción de sus personajes.La obra ‘La galera’ fue su debut profesional en las tablas, a lo cual, le siguieron producciones como ‘Guadalupe años sin- cuenta’, un verdadero clásico del teatro colombiano, junto a la adaptación teatral de la obra de Gabriel García Márquez ‘La increible y triste historia de la Cándida Eréndira y su abuela desalmada’, así como aquella pieza de teatro que gira en torno a los hechos de la Toma del Palacio de Justicia hace 35 años, ‘La siempreviva’, entre las muchas más.Nunca dejó de prepararse con talleres de arte dramático en Nueva York, Roma y México y estudió con grandes maestros como Peter Brook, Darío Cook y Eugenio Barba.Fruto de sus estudios y trabajo se convirtió en un reconocido maestro de la actuación, trabajando tanto en México como en Colombia en la Escuela Nacional de Arte Dramático y en la Universidad Nacional, entre otros centros de formación de arte dramático, siendo el fundador y director de de la escuela teatral Caja de herramientas.Quizás una de sus últimas intervenciones en la pantalla fue un pequeño pero emotivo papel en la serie de Netflix ‘El robo del siglo’, una ficción basada en hechos de la vida real sobre el multimillonario robo al Banco de la República de Valledupar en los años noventa.En la mañana de este jueves, su situación empezó a deteriorarse con serios problemas respiratorios, hasta que en la noche del mismo día falleció, pero la noticia se dio a conocer en la madrugada de este viernes.Junto a su trabajo como actor, varias generaciones de actores lo tuvieron como maestro, como Santiago Alarcón y Carolina Guerra, quienes fueron de los primeros en manifestar su tristeza por la desaparición de uno de los legendarios de la actuación en el país.