El 27 de noviembre de 1989, la tragedia del vuelo 203 de Avianca conmocionó a Colombia y al mundo. El avión, que debía cubrir la ruta entre Bogotá y Cali, se desintegró en el aire mientras sobrevolaba las laderas de Soacha. El siniestro cobró la vida de 107 víctimas fatales a bordo (seis tripulantes y 101 pasajeros, incluidos dos ciudadanos estadounidenses) y tres personas más que murieron en tierra por el impacto de los fragmentos. En total, 110 personas perdieron la vida.Los Informantes habló con Federico Arellano, hijo de una de las víctimas más recordadas—el maestro Gerardo María Arellano— que ha dedicado años a investigar el suceso y ha puesto sobre la mesa esta nueva teoría, buscando "respuestas reales y acertadas sobre un hecho tan doloroso y tan trágico".La versión oficial que ha primado durante 36 años sostiene que la tragedia se debió a un atentado de Pablo Escobar, quien supuestamente ordenó colocar una bomba en la aeronave con el objetivo de asesinar al entonces candidato presidencial César Gaviria. Sin embargo, esta hipótesis, que ha mantenido el caso en "indagación preliminar" por décadas, se enfrenta hoy a una teoría igual de escalofriante y radicalmente distinta, respaldada por un informe forense del FBI: el avión no explotó, sino que fue impactado por un misil tierra-aire.La hipótesis del misil: el dictamen del FBIDebido a que entre los pasajeros había ciudadanos norteamericanos, el gobierno de George W. Bush asumió cierta competencia, involucrando al FBI para adelantar pruebas técnicas y científicas. El resultado de esos análisis es el centro de la nueva línea de investigación.El dictamen pericial clave fue emitido por Frederic Whitehurst, quien era el jefe de explosivos del FBI en ese momento. Según la investigación que ha conocido Arellano, el experto "estableció que lo que allí encontró eran unos componentes de la ojiva de un misil". Arellano afirmó que el siniestro fue causado por un misil tierra-aire que "impactó como agente externo el fuselaje del avión".El análisis del FBI, que sin duda para Arellano debe ser el laboratorio "de mayor credibilidad en el planeta", arrojó que "lo que allí hubo eran componentes químicos y físicos que integran la ojiva del misil como tal". Esta conclusión "deja sin ningún sustento la posibilidad de una bomba".Arellano detalló que la evidencia técnica indica una implosión, no una explosión. Explicó que el informe establece que "el avión implotó, no explotó" y, por lo tanto, "el avión fue impactado desde lo exterior hacia lo interior no de adentro hacia afuera como sucede obviamente en una explosión".El avión fue impactado cuando sobrevolaba la zona aledaña a Indumil en Soacha. Arellano indicó que, al parecer, se estaban haciendo unos “entrenamientos, una instrucción militar para la manipulación de estos artefactos". Sobre la procedencia del artefacto, aclaró que "esos eran misiles importados, está por definirse si de Israel o Rusia, pero esos misiles no eran colombianos, claramente".¿Ocultaron en informe del FBI?El informe del FBI goza de reserva y es considerado un documento con "información clasificada del Estado americano". Federico Arellano contactó al perito Frederic Whitehurst, quien está dispuesto a declarar y aportar el documento legalmente.El experto le contó a Arellano lo que sucedió tras bambalinas: cuando el Sr. Whitehurst vio que los resultados de la prueba indicaban la ojiva de un misil, dijo que: “Realmente ahí lo que estaban diciendo que era una bomba, un atentado terrorista, que era Escobar y del Cartel de Medellín, no era cierto. Ahí lo que hubo era esto (misil) y no otra cosa”.Según Arellano, Whitehurst fue presionado para que se pronunciara a favor del "esquema que habían montado del atentado terrorista". El agente, sin embargo, se mantuvo firme en la ética de su trabajo, asegurando: “’Yo no voy a proferir un dictamen pericial falso y si esto me cuesta el puesto, que me cueste’'. Y le costó. Lo despidieron por no mentir”, reveló Arellano.Arellano sostuvo que “el FBI se mantiene en que eso fue un misil. Ese fue el dictamen pericial del señor Whitehurst, lo que pasa es que eso lo han querido mantener oculto".Desvirtuó la hipótesis de un atentado de EscobarLa hipótesis oficial ha sido que Pablo Escobar derribó el avión. El expediente judicial se denominó como ‘Gerardo Arellano y otros’. Sin embargo, la investigación nunca tuvo avances significativos.Arellano destacó que Escobar era conocido por atribuirse con orgullo sus crímenes, como en los casos del DAS o el secuestro de Diana Turbay. Pese a ello, el narco nunca se refirió al tema. Además, el abogado afirmó que las posteriores declaraciones de lugartenientes de Escobar, como alias ‘Popeye’ o ‘El Taxista’, "no son válidos porque la teoría del caso que planteo hoy tiene pruebas de carácter técnico y científico".Justicia, verdad y reparaciónA pesar de los años transcurridos, el caso no ha prescrito. Federico Arellano logró que la Corte Interamericana de Derechos Humanos declarara el crimen de lesa humanidad en 2009. Por consecuencia, este delito es imprescriptible, "es decir que tiene vida eterna".El único condenado hasta ahora es alias ‘La Quica’, un lugarteniente de Escobar, condenado en EE. UU. a varias cadenas perpetuas. Arellano cree que es inocente, ya que ‘La Quica’ ha declarado en varias ocasiones que “él no tuvo nada que ver en eso, que él no estaba participando en ningún acto terrorista y que ahí no hubo ningún acto terrorista”.El abogado ha insistido ante la fiscal del caso en Colombia para que solicite a Estados Unidos la incorporación del informe del FBI al expediente y que el perito Frederic Whitehurst sea llamado a declarar. Su pretensión es clara: "La verdad y mi pretensión como consecuencia de la verdad subsiguiente es la justicia y la reparación".Treinta y seis años después, el país sigue esperando conclusiones de la justicia ante la "impunidad". La diligencia más reciente en el caso es la declaración de Carlos Lehder, quien solo entregó información de contexto, ya que al momento del siniestro él ya había sido extraditado a territorio estadounidense.*Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Los Informantes.
Compradores de viviendas en Colombia denuncian incumplimientos en la entrega de documentos legales que certifiquen la propiedad de sus inmuebles, un fenómeno que se extiende desde el Eje Cafetero hasta Antioquia y Boyacá. Pese a haber invertido los ahorros de toda una vida, muchos afectados aseguran que la vivienda donde residen materialmente, no les pertenece legalmente. Las autoridades, incluidas las Superintendencias, investigan estos casos que, según los denunciantes, se han convertido en un “robo legal” o una “estafa”. Séptimo Día conoció varias denuncias. Hernán de Jesús Martínez, un comerciante antioqueño de 60 años, es uno de los rostros de este drama. Trabajó toda su vida como comerciante independiente y su sueño era adquirir una propiedad en Envigado, Antioquia, en el proyecto Magdalena de la Cuenca, con la finalidad de obtener una renta que le sirviera de pensión, ya que no es pensionado.La adquisición se concretó en el año 2014. En solo año y medio, Hernán logró el pago total de su apartamento, que ascendía a 143 millones de pesos incluyendo el parqueadero, es decir, a mediados de 2015 ya había cumplido con todas sus obligaciones. En 2018 le fue entregado físicamente el inmueble mediante acta.Un largo calvario sin respuestasEn 2018, cuando fue a preguntar por las escrituras, le dijeron que “todavía no estaban las escrituras, que era muy pronto”. Volvió a preguntar en 2019, y la respuesta fue la misma: “ que todavía estaba muy pronto”. Luego llegó el 2020 y “la pandemia enredó todo eso”. En 2022 regresó a averiguar, y la respuesta se mantuvo negativa.La situación se tornó crítica en 2023. “Cuando fui, ya no había nada”, relata Hernán en Séptimo Día. La oficina principal de Acierto Inmobiliario ya estaba cerrada completamente. En ese momento, dice, pensó: “Ya fue, se perdió esto”. Diez años después de haber realizado el pago total del apartamento, este hombre sigue sin tener las escrituras.La sorpresa de las “empresas de papel”Séptimo Día tuvo acceso a un documento crucial en medio de esta incertidumbre: la disolución de la sociedad Acierto Inmobiliario. Lo cual fue una “gran sorpresa” para Hernán, quien creía haber hecho el negocio directamente con esa entidad. Sin embargo, el acta de entrega mostraba que la vendedora era Promotora Inmobiliaria de la Cuenca S.A..“No, sinceramente quedo atónito con eso. En estos momentos no tengo palabras para afrontarlo”, manifestó Hernán de Jesús Martínez al conocer la existencia de estas diferentes razones sociales.John Morales, abogado de la firma Dumed, representa a Hernán Martínez, y a otros afectados, ante la Superintendencia Financiera y la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC).El abogado Morales expuso la complejidad corporativa del caso al cuestionar: “¿Cómo es que un constructor va a crear en la misma Cámara de Comercio 18 empresas constructoras o promotoras como lo queramos llamar de papel?”. Según el jurista, Acierto Inmobiliario fue utilizada para "darle la apariencia" a los proyectos y "enganchar la gente", pero esa constructora no firma por ningún lado dentro de los documentos. Aunque Acierto se liquidó, el grupo macroeconómico sí existe.La incertidumbre sobre la propiedad ha afectado profundamente a Hernán. “Siente uno un desacierto, como una insatisfacción grande. El solo imaginar que de pronto puede uno tener un apartamento allá y a la vez no, es algo complicado”, expresó.La respuesta del constructorSéptimo Día buscó a Acierto Inmobiliario. Tras acercarse a las oficinas, se contactó vía telefónica a Juan Guillermo, identificado como parte de la constructora.Al ser consultado sobre el caso de un comprador que 7 años esperando la escritura, es decir, Hernán, quien lleva 10 años desde el pago total y 7 años desde la entrega, Juan Guillermo respondió que este tipo de demoras es “perfectamente viable estamos en unos proyectos que tienen esos tiempos y esos tiempos no se pueden cambiar”.Juan Guillermo confirmó que la empresa entró a la Ley de Reorganización hace dos años. No obstante, prometió una fecha de escrituración definitiva: “seguramente en las próximas semanas vamos a ser capaces ya de darles la noticia definitiva a los clientes”.Dos días después de la entrevista, el 13 de noviembre de 2024, Acierto Inmobiliario respondió a Séptimo Día por chat sobre el caso de Martínez. La constructora aseguró que Hernán de Jesús Martínez “no tiene ningún riesgo de perder la vivienda” y que se le asignará una persona para agilizar el trámite de escrituración.El caso de Hernán Martínez en Envigado no es un hecho aislado. La investigación periodística realizada por Séptimo Día reveló que el incumplimiento en la entrega de escrituras y los problemas de sobrecostos o deudas ocultas afectan a decenas de familias en diferentes regiones de Colombia. *Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Séptimo Día.
Decenas de ciudadanos en Armenia, Quindío, que soñaron con tener casa propia, atraviesan una situación crítica. Denuncian incumplimientos por parte de la constructora de un proyecto de vivienda de interés social en la zona norte. La problemática se centra en la falta de escrituración de apartamentos que, según los afectados, ya fueron pagados en su totalidad, lo que pone en riesgo tener casa propia.Parque Residencial del Café, en Armenia, es el proyecto señalado por varios compradores que denuncian millonarios sobrecostos exigidos para completar el proceso de escrituración. Séptimo Día conoció sus denuncias y habló con el presunto señalado.El sueño convertido en pesadillaLaura Daniela Hernández, abogada de 35 años, invirtió los ahorros de toda su vida en este proyecto y pagó la totalidad de su apartamento en octubre de 2023. “Pagué $156.600.000 millones de lo que me correspondía de mi apartamento y la verdad yo no tenía esa plata. A mí me tocó pedirla prestada a una hermana y mi papá también me prestó una parte que todavía se la estoy debiendo”, relató.El 20 de diciembre de ese año le entregaron el inmueble: "Yo súper contenta por recibir mi apartamento. Me lo entregaron, fue una entrega formal y les pregunté: ‘¿y mi escritura?’ Y me dijeron: 'Dani, la escritura sale a los 15 días'".En Colombia, los proyectos de vivienda de interés social se negocian en salarios mínimos a la fecha de escrituración. Laura Daniela firmó la compra de su apartamento en 135 salarios mínimos legales mensuales vigentes para el 2023, por lo que escriturarlos en 2024 significaba un aumento de $15.600.000 millones adicionales al precio de compra inicial.Su meta era no tener préstamos ni deudas, por lo que trabajó arduamente: "Yo esos dos años me dediqué a trabajar como tú no te imaginas. Mi sueldo llegaba e iba para la fiducia. Todo mi sueldo, o sea, no me quedaba con nada mes a mes... Ellos querían que pasaran el año para subirme ese recargo”, reveló.No obstante, desde 2024, aseguró que su sueño se convirtió en pesadilla. La abogada empezó a solicitar la escritura sin éxito: "Yo desde enero empecé mis escrituras, febrero, mis escrituras, marzo, mis escrituras, nada de mis escrituras".Laura Daniela, que ya había pagado por completo, afirmó: "Ya pagué todo mi apartamento, entrégame las escrituras. Ellos nunca me respondieron absolutamente nada".Ella siendo abogada, contrató más abogados para iniciar una batalla jurídica contra la Unión Temporal Parque Residencial del Café y su representante legal, Carlos Alberto Calderón Martínez. “El 15 de noviembre del 2024 firmamos, pagué todos los derechos notariales, me recibieron todos los pagos y mi escritura supuestamente salía los 20 días”, relató. Sin embargo, cuando fue a reclamarla, no se la entregaron. Tras demandar ante la Superintendencia de Industria y Comercio, descubrió que no era la única afectada.Por ahora, al no tener cómo demostrar legalmente su propiedad, la afectada concluyó que: "Para mí esto es un robo legal".Otros compradores afectadosEl abogado Óscar Valencia representa a un grupo de 23 afectados por la falta de escrituración de sus apartamentos en el proyecto inmobiliario Parque Residencial del Café.Otro de los afectados es Jhon James Giraldo Arias, escritor de 52 años y capitán retirado del ejército, quien también compró de contado y sin crédito bancario. Aunque el apartamento le fue entregado físicamente en noviembre de 2023, sigue sin escrituras.Jhon manifestó su frustración: "Todos tenemos ese sueño de tener casa propia, pero ¿que lo vengan a robar a uno en la cara? No, tampoco”. Respecto a las exigencias económicas adicionales, el capitán retirado indicó que la justificación dada es legal, pero no es correcta: "La excusa de ellos es que tenemos que pagar el incremento, porque es lo que dice la ley... Me siento robado".El afectado señaló que el contrato inicial presenta fallas de origen: "De entrada la promesa está nula porque está viciada, porque no tiene una fecha de entrega". La consecuencia directa de la falta de escrituras es la incertidumbre: "Nuestra casa, no es nuestra, porque no tengo un documento que lo respalde, no tengo una escritura que lo diga, ni un certificado de libertad y tradición".Carol Estefanía Delgado, estudiante de derecho de 26 años, y su hermana también compraron para pagar de contado en 2020. Al igual que otros compradores, enfrentó constantes aplazamientos al pedir los documentos: "Ellos decían que no, que el otro mes, que eran trámites jurídicos, que eran temas de papeleo".La situación persistió hasta 2024, y la respuesta se mantuvo inamovible: "Pedimos explicación, pero nunca hubo una solución. La única solución siempre fue y es: hay que pagar”.Otra de las afectadas, Carolina Munevar, dijo: “Ellos cubrieron y blindaron esto muy bien para que no fuera como catalogado o tipificado bajo un delito que ellos sí están obrando mal". Con ella serían 24 personas demandando ante la Superintendencia de Industria y Comercio por la falta de escrituras.Los afectados temen que, al ritmo del incremento del salario mínimo, el precio que deberán pagar se dispare. Se calcula que el "lucro o diferencia financiera" que la constructora busca obtener es de $36.172.500 millones, según afirmó el abogado Óscar Valencia.¿Qué responde el presunto señalado?Fomvivienda es la empresa de fomento de vivienda de Armenia, adscrita a la Alcaldía de la capital quindiana, y como entidad pública debe responder a los intereses de los ciudadanos. Séptimo Día buscó a la entidad y también al constructor Carlos Alberto Calderón Martínez, representante legal de la Unión Temporal Parque Residencial del Café.“El constructor nos manifiesta que esto obedece a procesos de cierres financieros... Conforme a la evaluación del equipo jurídico, sí se evidencia ahí una falta cometida por parte del constructor referente a que él no definió la fecha de escrituración”, dijo Harrison Santa María, gerente de Fomvivienda.Carlos Alberto Calderón afirmó que: “No, no se colocó fecha, porque no sabíamos realmente cuando terminábamos el proyecto”. Él indicó que para escriturar el requisito es: "Que hagan el cierre financiero al día de la escrituración" y aseguró que “todavía faltan por escriturar 40 unidades, porque esas personas no han hecho el cierre financiero, no han terminado de pagar".Al mostrarle uno de los documentos de los afectados, en el que se evidencia el cierre financiero del 100%, el representante lo desmintió: “No, esa firma es montada por internet. Esa firma no es mía”.También, acusó a los afectados de cometer un delito por “alquilar las viviendas”. “Están cometiendo un delito porque ellos compraron una vivienda y la alquilaron. Todos ellos la alquilaron", aseguró. Sin embargo, se retractó minutos después: "No, señor. Ellos no están cometiendo ningún delito".No obstante, la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) confirmó que la antigua constructora de Carlos Alberto Calderón, Calcamar, tiene antecedentes de incumplimientos. Diego Andrés Solano, asesor de la SIC, señaló que han recibido seis denuncias relacionadas con Calcamar y una más sobre el Parque Residencial del Café.La solución que el constructor les planteó a los afectados fue: “Pónganse al día con los 35 millones de pesos que les faltan”. Ese valor, multiplicado por las 40 escrituras pendientes, representa 1.400 millones de pesos adicionales por el aumento del salario mínimo entre el 2023 y 2025.Según la SIC, si se halla responsable al constructor, se le ordenaría escriturar y podría recibir una multa de hasta 3.200 millones de pesos. Además, la entidad señaló que Bogotá, Medellín y Cali son las ciudades con más quejas por falta de escrituración. Por ahora, los afectados saben que esta es una deuda emocional y económica que no logran saldar.
El próximo 27 de noviembre se cumplen 36 años de una de las catástrofes aéreas más dolorosas en la historia contemporánea de Colombia: la tragedia del vuelo 203 de Avianca. La aeronave, identificada como el HK-1803, despegó del aeropuerto El Dorado en Bogotá con destino a Cali y, apenas cuatro minutos después de iniciar el ascenso, se desintegró en pleno vuelo mientras sobrevolaba las laderas de Soacha. Los Informantes habló con Federico Arellano sobre la tragedia y su versión sobre lo sucedido.Durante décadas, la hipótesis oficial ha señalado que la tragedia fue consecuencia de un atentado narcoterrorista ordenado por Pablo Escobar, quien supuestamente buscaba asesinar al entonces candidato presidencial César Gaviria, mediante la colocación de una bomba interna.Sin embargo, en medio de la ausencia de avances judiciales, ha tomado fuerza una nueva y escalofriante teoría que, al parecer, cuenta con respaldo del FBI. La impulsa Federico Arellano, hijo de una de las 100 víctimas del siniestro, quien lleva años investigando el caso en su búsqueda por “la verdad”.El día de la tragediaFederico Arellano era apenas un niño de 12 años y estaba en la escuela cuando el país se conmocionó con el suceso. Su padre, Gerardo María Arellano, era una figura musical colombiana más reconocida en el mundo en el 89. El expediente judicial sobre el siniestro fue denominado ‘Gerardo Arellano y otros’.Federico relató la angustia de aquel día: "Sonaba mucho el teléfono y yo sentía mucha alteración en el día a día normal de un lunes cotidiano y mi madre tenía el volumen de la radio muy alto y empezaron a nombrar que había pasado una cosa tremenda con un avión que se había caído, decían". Luego, escuchó al maestro Yamid Amat "leyendo una lista alfabética de víctimas mortales del siniestro Avianca y como es normal entre los primeros que mencionó por el orden alfabético estaba Arellano y era mi padre".Aquel evento trágico no solo marcó su infancia, sino que determinó su carrera. Aunque se perfilaba como artista y estudió Música, luego estudió Derecho porque “sentí ese llamado de un poco del dolor y de la injusticia y de querer encontrar respuestas reales y acertadas sobre un hecho tan doloroso y tan trágico".La nueva hipótesis: componentes de un misilDebido a que entre las víctimas fatales del vuelo 203 de Avianca se encontraban dos ciudadanos estadounidenses, el gobierno de George W. Bush asumió "cierta competencia" y su oficina del FBI adelantó pruebas técnicas y científicas para establecer lo ocurrido.La teoría que Arellano plantea hoy descarta por completo la versión de la bomba atribuida a Escobar y está sustentada en un dictamen pericial del FBI. Según Federico Arellano, el informe fue emitido por Frederic Whitehurst, quien fue el jefe de explosivos del FBI en ese momento.Arellano sostiene que el dictamen "estableció que lo que allí encontró eran unos componentes de la ojiva de un misil". El abogado afirmó: "Eso fue realmente lo que sucedió. Es decir, tenemos que lo que derribó el HK-1803 fue un emplazamiento tierra aire que impactó como agente externo el fuselaje del avión que en ese momento pasaba".En 1989, el FBI envió a un experto en explosivos para analizar los fragmentos del avión en Soacha. El análisis científico, según Arellano, "arrojó el resultado de que lo que allí hubo eran componentes químicos y físicos que integran la ojiva del misil como tal. Es decir, esto deja sin ningún sustento la posibilidad de una bomba".El informe técnico se basa en un análisis fundamental: el avión sufrió una implosión, no una explosión. Arellano enfatizó la diferencia: "Lo que establece es que el avión implosionó, no explotó. Es decir, que el avión fue impactado desde lo exterior hacia lo interior, no de adentro hacia afuera, como sucede obviamente en una explosión".El misil pudo haber sido disparado de manera accidental desde la zona aledaña a Indumil en Soacha. Arellano sugiere que el hecho pudo ser "culposo y no del doloso". La hipótesis apunta a que "se estaban haciendo unos entrenamientos, una instrucción militar para la manipulación de estos artefactos". El abogado puntualizó que, aunque Colombia no producía misiles en ese entonces, "esos misiles eran importados. Está por definirse si Israel o Rusia, pero esos misiles no eran colombianos. Claramente".¿Ocultaron el informe del FBI?Arellano contactó al perito, quien le confirmó la veracidad del dictamen y su disposición a declarar en Colombia y aportar el documento.Según Arellano, el perito fue presionado para que cambiara su hallazgo y había mencionado que la versión de la bomba "no era cierto, que ahí lo que hubo era esto (misil) y no otra cosa".Arellano aseguró que el experto se negó a reformular su dictamen: “El señor fue presionado para que dentro de ese esquema que habían montado del atentado terrorista, él se pronunciara y él dijo: ‘Yo no voy a proferir un dictamen pericial falso. Y si esto me cuesta el puesto, que me cueste”. Y le costó. Lo despidieron por no mentir y eso es una prueba más de que el Estado norteamericano sabía de qué se trataba esto", señaló Arellano.Las otras versiones del casoArellano ha cuestionado la autoría de Pablo Escobar, señalando que el narcotraficante "era feliz y se regodeaba atribuyendo los crímenes que perpetraba". Escobar era "orgullosamente protagonista de esos crímenes en las que se autoincriminaba y se atribuía para justamente obtener el sometimiento de las instituciones en busca de su no extradición". No obstante, Escobar nunca se refirió a la tragedia del vuelo 203.Respecto a las declaraciones de lugartenientes como ‘Popeye’ o ‘El Arete’ posteriores a la muerte de Escobar, Arellano las descarta, pues "la teoría del caso que planteo hoy, obviamente, tiene pruebas de carácter técnico, pruebas de carácter científico". Sobre los testimonios de estos criminales, Arellano afirmó: "Estas declaraciones de estos bandidos, básicamente el 90% puede llegar a ser mentira, pues no dan ningún sustento real y probatorio".También se desvirtuó la versión de que el objetivo era César Gaviria. Para esa época el expresidente había sido declarado “objetivo militar” y no viajaba en aerolíneas comerciales, precisamente para evitar riesgos y no “generar pánico”.Una lucha por la “verdad”El caso, que Arellano llevó a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, fue declarado en 2009 un crimen de lesa humanidad. Por consecuencia, es un delito "imprescriptible, es decir, que tiene vida eterna". A pesar de ello, la investigación en Colombia "no avanza" y, después de 36 años, se encuentra en "investigación preliminar, lo cual es vergonzoso para un Estado de derecho".Hasta el momento, el único condenado a prisión por este hecho es alias ‘La Quica’, lugarteniente de Escobar, extraditado a Estados Unidos. No obstante, Federico Arellano sostiene que ‘La Quica’ es inocente, debido a que descarta la teoría de un acto terrorista.Federico Arellano ha solicitado a la fiscal del caso que pida el informe del FBI, que se incorpore el documento al expediente y que se llame a declarar al perito. Su lucha incansable tiene un objetivo claro, tal como lo ha expresado: "Mi pretensión es la verdad. Y mi pretensión como consecuencia de la verdad subsiguiente es la justicia y la reparación".
El sorteo del Super Astro Sol correspondiente a este lunes 24 de noviembre de 2025 está próximo a jugarse. Los participantes esperaban con expectativa la combinación de cuatro cifras y signo zodiacal que entrega premios de acuerdo con la coincidencia exacta entre la apuesta realizada y el resultado publicado. El sorteo de Super Astro Sol de hoy se realiza a las 4:00 p. m., con transmisión en directo a través del Canal Uno y es supervisado por delegados autorizados. Una vez concluido el proceso, los resultados oficiales son los que determinaron al número y al signo ganadores del día.Este juego de azar, autorizado por Coljuegos, se ha convertido en una opción frecuente entre quienes buscan una alternativa diferente a la lotería tradicional, pues incorpora no solo el clásico número de cuatro dígitos, sino también uno de los doce signos del zodiaco. Esta característica hace que el sistema de premios tenga diversas combinaciones posibles.Resultados Super Astro Sol, lunes 24 de noviembre de 2025Número ganador: Signo zodiacal ganador: ¿Cómo se juega el Super Astro Sol?Este juego funciona bajo una mecánica sencilla: el jugador selecciona un número de cuatro cifras (del 0000 al 9999) y un signo zodiacal. Si al momento del sorteo el número y signo elegidos coinciden exactamente con los resultados, el apostador se hace acreedor al premio mayor. Los signos disponibles en el juego son: Aries, Tauro, Géminis, Cáncer, Leo, Virgo, Libra, Escorpio, Sagitario, Capricornio, Acuario y Piscis. El sorteo se realiza de lunes a sábado.El Super Astro Sol establece diferentes montos de premio, dependiendo de cuántos elementos de la apuesta coinciden con el resultado del sorteo:Si acierta las cuatro cifras en el orden exacto más el signo, el jugador gana 42.000 veces lo apostado.Si acierta tres cifras más el signo, gana 1.000 veces lo apostado.Con dos cifras más el signo, el premio es de 100 veces lo apostado.Cabe aclarar que para acceder a cualquiera de los premios, las cifras deben coincidir en el orden exacto y, en los tres casos, el signo también debe ser correcto.¿Qué hacer si gana Super Astro Sol?Quienes eligen este tipo de apuestas deben tener en cuenta algunos aspectos importantes:Conservar el tiquete original: este documento es indispensable para hacer cualquier tipo de reclamación si el resultado favorece al jugador.Revisar los resultados con fuentes oficiales: aunque diversas páginas y medios de comunicación replican los resultados, la fuente válida es la que aparece registrada en el acta del sorteo, firmada por los delegados.Jugar con responsabilidad: como en todos los juegos de azar, se recomienda fijar un límite de gasto personal para evitar afectaciones económicas.¿Dónde reclamar el premio de Super Astro Sol?En caso de resultar ganador, el jugador debe presentarse con el tiquete en un punto autorizado de la red Su Red o SuperGIROS. Es indispensable presentar el documento de identidad y cumplir con los requisitos establecidos por Coljuegos. Además del Super Astro Sol, también existe el Super Astro Luna, que se juega bajo la misma lógica, pero en un horario diferente. Ambas modalidades hacen parte de la oferta de juegos legales en el país, y su organización está sujeta a regulación estatal.Este tipo de juego ha ganado notoriedad por incluir elementos como los signos del zodiaco, lo cual lo diferencia de otros sorteos y atrae a un público particular que mezcla el interés por el azar con creencias astrológicas. La modalidad de juego es fija: se escoge un número y un signo, se realiza la apuesta en puntos autorizados, y se espera al sorteo oficial que ocurre en la tarde. En el caso del Astro Sol, se transmite por televisión entre las 2:30 p. m. y las 4:00 p. m., y los resultados se publican pocos minutos después en los portales oficiales.El siguiente sorteo del Super Astro Sol se realizará el martes 25 de noviembre, bajo los mismos lineamientos. Quienes deseen participar pueden acercarse a cualquier punto autorizado antes de la hora del cierre de apuestas.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La búsqueda de una pareja estable es una de las narrativas centrales de la experiencia humana, a menudo retratada por la cultura popular como un destino predestinado o un golpe de suerte. Sin embargo, desde una perspectiva sociológica y estadística, el camino hacia la consolidación de una relación sentimental es una secuencia de ensayos y errores cuantificables que empiezan en con un beso.Diversas investigaciones de mercado y análisis de comportamiento social han intentado establecer a cuántas personas besa un ser humano promedio antes de "sentar cabeza" o a lo largo de toda su vida. Al analizar encuestas realizadas en la última década en países occidentales, surge un panorama estadístico que desmitifica la promiscuidad y ofrece una visión realista sobre la interacción romántica moderna.¿Cuál es el promedio de personas que besamos?Al consolidar los datos de diversas fuentes, la cifra promedio global tiende a situarse entre 15 y 21 personas. Este rango no es arbitrario; refleja el periodo de exploración social que típicamente abarca desde la adolescencia tardía hasta los treinta años.Una de las investigaciones más citadas al respecto fue realizada por el servicio de citas eHarmony en Australia y Reino Unido. El estudio tuvo como objetivo calcular el "costo" de encontrar el amor, no solo en términos financieros (cenas, regalos, salidas), sino en términos de interacción física previa. Los resultados arrojaron una paridad sorprendente entre géneros, desafiando estereotipos históricos sobre la conducta sexual masculina y femenina.Según este análisis, las mujeres besan a un promedio de 15 personas antes de encontrar a su pareja definitiva. Por su parte, los hombres reportaron un promedio ligeramente superior, besando a 16 personas antes de establecerse en una relación a largo plazo.Por otro lado, encuestas de salud pública, como las realizadas por la Oral Health Foundation en el Reino Unido, elevan ligeramente la cifra al considerar la vida completa del individuo, situando el promedio total en 21 compañeros de beso. Cifra que compartieron unas encuestas realizadas por The Pink News y National Today.Otros datos a tener en cuentaEs fundamental precisar que, en estadística, el promedio puede ser una medida engañosa. Un informe detallado de la firma de análisis de datos YouGov en Estados Unidos evidenció que la distribución de "besos acumulados" no es uniforme en la población.La realidad se divide en extremos marcados:La minoría prolífica: Aproximadamente un 15% de la población adulta reportó haber besado a más de 50 personas. Este grupo, altamente activo en el ámbito social y romántico, tiende a inflar el promedio general hacia arriba.La mayoría moderada: Al eliminar los extremos, se observa que una gran parte de la ciudadanía se mantiene en cifras mucho más conservadoras. El rango más común para una persona promedio oscila entre 2 y 10 personas.El segmento inexperto: Un porcentaje relevante de adultos jóvenes (entre 18 y 24 años) reportó cifras cercanas a cero, lo cual es consistente con el inicio de la vida adulta, pero también señala tendencias de socialización más tardías en las nuevas generaciones.El contexto cultural y tecnológico juega un papel determinante en estas cifras. Los estudios mencionados reflejan principalmente una realidad occidental anglosajona, caracterizada por una cultura de citas (dating culture) muy dinámica. En regiones con normas sociales más conservadoras o estructuras familiares tradicionales, estas cifras descienden drásticamente.La explicación científica de por qué besamosMás allá de la curiosidad numérica, la ciencia ofrece una explicación de por qué es necesario besar a una media de 15 personas y no simplemente a una. Desde la biología evolutiva, el beso no es solo un acto erótico, sino una sofisticada herramienta de selección genética.A través del intercambio de saliva, el ser humano evalúa inconscientemente el Complejo Mayor de Histocompatibilidad (MHC) de su potencial pareja. El sistema olfativo y gustativo detecta si el sistema inmunológico del otro es distinto y complementario al propio. Evolutivamente, una mayor diversidad inmunológica favorece una descendencia más sana. Por lo tanto, según la ciencia, besar a varias personas y sentir "falta de química" con muchas de ellas no es un fracaso social, sino un mecanismo de defensa biológica funcionando correctamente para descartar incompatibilidades genéticas.*Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Noticias Caracol.
El Parque Nacional Natural Los Nevados, ubicado en el corazón de la zona andina colombiana, anunció un cierre temporal de cinco días para las actividades de ecoturismo. Desde el lunes 24 hasta el viernes 28 de noviembre de 2025, el área protegida restringirá el ingreso general de visitantes, permitiendo únicamente el acceso controlado por el sector Brisas, en el costado norte del parque. La decisión se enmarca en las disposiciones de la Resolución 207 de 2023, que define pausas programadas con el fin de reducir la presión que generan las temporadas de alta visitación sobre los ecosistemas más sensibles.El anuncio fue realizado por Parques Nacionales Naturales de Colombia, autoridad que administra el sistema de áreas protegidas del país. Según lo establecido, este será el último cierre planificado para el año en curso, y forma parte de una estrategia que pretende equilibrar el turismo de naturaleza con la conservación de los sistemas ecológicos que caracterizan al Parque Los Nevados, reconocido por su compleja geografía volcánica, sus glaciares en retroceso y su relevancia hídrica para varias regiones."Los cierres temporales responden al objetivo principal del ecoturismo: conservar. Limitar la intervención humana reduce impactos como la compactación de senderos, el ruido, la generación de residuos y la alteración del comportamiento de la fauna. Además, estos periodos son fundamentales para realizar monitoreos, recolección de basuras y acciones de control, prevención y vigilancia por parte de los guardaparques", indicó Parques Nacionales.¿Por qué cerrará temporalmente el Parque Nacional Los Nevados?El propósito principal de estas pausas periódicas es permitir que los ambientes sometidos a mayor presión humana recuperen su equilibrio. En Los Nevados confluyen ecosistemas como el páramo, los humedales andinos, los bosques altoandinos y los glaciares, todos ellos vulnerables a la compactación del suelo, la alteración de la fauna, el tránsito constante y la acumulación de residuos que suelen acompañar el flujo turístico. Aunque el ecoturismo es una de las actividades más reguladas dentro del sistema de parques, la presencia continua de visitantes deja efectos acumulativos que requieren intervenciones y descansos temporales.Durante los cierres, los equipos de guardaparques pueden desarrollar con mayor facilidad labores de monitoreo, inventarios biológicos, mantenimiento de senderos, revisión de infraestructura, retiro de desechos y actividades de vigilancia. Estas tareas, que a menudo se dificultan cuando hay afluencia de público, resultan esenciales para evaluar la salud del territorio y ajustar medidas de manejo cuando es necesario. Asimismo, los periodos sin visitantes permiten que la fauna retome patrones de movimiento y alimentación que suelen modificarse ante la presencia humana. Habilitarán un único acceso en el cierre temporal del parqueAunque el parque permanecerá cerrado en la mayoría de sus sectores, se mantendrá habilitado el acceso por Brisas, en el norte del área protegida. Este punto constituye uno de los ingresos tradicionales al volcán Nevado del Ruiz y permite recorrer la vía carreteable que conduce hasta el Valle de las Tumbas, en territorio del departamento de Caldas. Las autoridades aclararon que este ingreso seguirá teniendo límites definidos para evitar concentraciones excesivas de visitantes.La apertura parcial busca ofrecer una alternativa controlada para quienes deseen apreciar el paisaje altoandino sin afectar las zonas donde se ha determinado la necesidad de descanso ecológico. Sin embargo, Parques Nacionales insistió en que la restricción general debe ser respetada y que los operadores turísticos, guías y viajeros deben difundir la información con anticipación para evitar inconvenientes.La autoridad ambiental expresó su agradecimiento a los actores del territorio que apoyan las decisiones de conservación y reiteró la importancia de planificar viajes con antelación. De igual manera, invitó a los visitantes a informarse sobre los periodos de cierre y las condiciones de acceso a cada sector del parque, así como a mantener comportamientos responsables durante su estadía en el área habilitada.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZ NOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
América de Cali y Junior de Barranquilla igualaron a un tanto en el Pascual Guerrero, en un encuentro correspondiente a la segunda fecha del Grupo A de los cuadrangulares semifinales de la Liga BetPlay II-2025.A los 63 minutos, los locales se fueron arriba en el marcador por intermedio de Cristian Barrios, mientras que, a los 86 de juego, Junior llegó al empate tras un autogol de Jean Carlos Pestaña. Sin embargo, el tanto estuvo marcado por la polémica, ya que quedaron dudas sobre si la pelota ingresó en su totalidad.La Federación Colombiana de Fútbol (FCF) reveló el audio del VAR sobre el polémico gol del conjunto ‘tiburón’.“El VAR, en su chequeo protocolar y utilizando sus mejores ángulos y planos disponibles para revisar la acción, identifica paso a paso que no hay una clara evidencia para cambiar la decisión tomada en campo confirmando así el autogol”, se explica inicialmente en el material compartido por la FCF.Posteriormente, en el audio del partido se evidencia que para Wilmar Montaño, desde el primer momento, fue gol para Junior: “Sería un autogol”, dijo Montaño. Luego, los asistentes del VAR añadieron: “Confirmamos, autogol número 24”.Reacciones del autogol La decisión de Montaño causó malestar en algunos jugadores de América de Cali que no estuvieron de acuerdo con la determinación del juez, como en el caso de Mateo Castillo, quien en la rueda de prensa posterior al encuentro dijo que:“Lastimosamente, al finalizar el partido una jugada bastante confusa y extraña nos daña el trabajo, pero aquí no se puede hablar mucho de ese tema porque lo van multando a uno”, comentó el defensor de América.Por otro lado, Jean Carlos Pestaña, protagonista de la desafortunada jugada para América de Cali, apuntó contra Wilmar Montaño y Teófilo Gutiérrez:"Yo me le acerco y le dije que la revisara que no entra porque yo estoy de frente, estoy a un metro. Me dijo que iba a hacer la señal para revisarla, pero llega 'Teo' y se le acerca y le dice “qué vas a revisar”. Y dice gol confirmado, sin ir a verla, solo porque ellos le hablaron, así es muy difícil", confesó el del América de Cali a la prensa en la noche del domingo, lo que agrandó la controversia en el fútbol colombiano.¿Cuándo vuelve a jugar América?Por la tercera fecha del grupo A, América de Cali recibirá en el Pascual Guerrero a Independiente Medellín, que viene de igualar con Nacional. El compromiso está programado para el jueves 27 de noviembre a partir de las 7:30 p. m. (hora colombiana).
El sorteo de La Caribeña Día continúa siendo uno de los juegos de azar más consultados en la región Caribe, Este lunes, la atención vuelve a centrarse en el número ganador del más reciente sorteo, que se transmite por los canales oficiales a las 2:30 p. m. por el sistema electrónico autorizado, que garantiza transparencia y cumplimiento de las normas que regulan este tipo de juegos en Colombia.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)Resultados EN VIVO del sorteo La Caribeña Día 24 de noviembre de 2025Como es habitual en los chances, el resultado oficial de La Caribeña Día se anuncia pocos minutos después de culminar el sorteo. Esta vez la combinación ganadora es:Número ganador:8302Quinta cifra: 3La cifra ganadora se compone de un número completo de cuatro dígitos, que es el formato tradicional para la modalidad de juego directo. Este sistema garantiza la verificación rápida e inmediata por parte de los apostadores, quienes pueden confirmar su suerte sin requerir combinaciones o cálculos complejos.Resultados más recientes de La CaribeñaFechaSorteoNúmero ganadorNúmero de sorteo23 de NoviembreCaribeña Noche2006#732323 de NoviembreCaribeña Día1697#732222 de NoviembreCaribeña Noche0674#732122 de NoviembreCaribeña Día3967#732021 de NoviembreCaribeña Noche2013#731921 de NoviembreCaribeña Día4103#731820 de NoviembreCaribeña Noche9382#731720 de NoviembreCaribeña Día9883#731619 de NoviembreCaribeña Noche7387#731519 de NoviembreCaribeña Día6220#731418 de NoviembreCaribeña Noche5698#731318 de NoviembreCaribeña Día8512#731217 de NoviembreCaribeña Noche1930#731117 de NoviembreCaribeña Día2296#731016 de NoviembreCaribeña Noche4282#730915 de NoviembreCaribeña Noche4514#730715 de NoviembreCaribeña Día8175#730614 de NoviembreCaribeña Noche0923#730514 de NoviembreCaribeña Día8567#730413 de NoviembreCaribeña Noche7635#730313 de NoviembreCaribeña Día8289#730212 de NoviembreCaribeña Noche0566#730112 de NoviembreCaribeña Día6739#730011 de NoviembreCaribeña Noche7435#729911 de NoviembreCaribeña Día3114#729810 de NoviembreCaribeña Noche3371#729710 de NoviembreCaribeña Día2589#729609 de NoviembreCaribeña Noche0191#729509 de NoviembreCaribeña Día2204#729408 de NoviembreCaribeña Noche2835#729308 de NoviembreCaribeña Día2665#729207 de NoviembreCaribeña Noche4193#729107 de NoviembreCaribeña Día2422#729006 de NoviembreCaribeña Noche4438#728906 de NoviembreCaribeña Día5522#728805 de NoviembreCaribeña Noche4910#728705 de NoviembreCaribeña Día2394#728604 de NoviembreCaribeña Noche3445#728504 de NoviembreCaribeña Día6896#728403 de NoviembreCaribeña Noche3827#728303 de NoviembreCaribeña Día4205#728202 de NoviembreCaribeña Noche5601#728102 de NoviembreCaribeña Día0483#728001 de NoviembreCaribeña Noche6856#727901 de NoviembreCaribeña Día3081#7278Requisitos para cobrar un premioUno de los puntos más importantes para quienes participan es conservar el tiquete original en perfecto estado. La Caribeña y los demás operadores del país reiteran que el documento debe estar libre de tachaduras, dobleces pronunciados, enmendaduras, manchas o deterioro, ya que cualquier alteración puede anular el cobro.El valor del premio determina qué documentos se necesitan y si debe diligenciarse información adicional. En Colombia, los montos se calculan con base en la Unidad de Valor Tributario (UVT), vigente para cada año fiscal:Premios menores a 48 UVT:Se presenta el tiquete original, el documento de identidad y una fotocopia legible de la cédula.Premios entre 48 y 181 UVT:Se deben entregar los mismos documentos, pero además es obligatorio diligenciar el formulario SIPLAFT, que hace parte de los controles de prevención de lavado de activos.Premios superiores a 182 UVT:El ganador debe presentar una certificación bancaria vigente, no mayor a 30 días, ya que estos pagos se realizan por transferencia electrónica. En promedio, el desembolso se concreta en un plazo de ocho días hábiles.En todos los casos, el tiquete es la única prueba válida para reclamar el dinero.¿Cuánto cuesta jugar y cómo funciona la selección del número'Las apuestas de La Caribeña Día están diseñadas para ser accesibles y fáciles de jugar. El apostador elige un número de cuatro cifras entre el 0000 y el 9999 y define el valor de su apuesta, que puede ir desde $500 pesos hasta $10.000, según lo permita su presupuesto.El sorteo se realiza a través de un sistema electrónico certificado y supervisado, que selecciona la combinación ganadora en cuestión de segundos. Debido a este proceso automatizado, la divulgación del resultado es inmediata.Modalidades disponibles en La Caribeña DíaEl jugador puede elegir entre varias opciones según la manera en que desea participar:Cuatro cifras directo o superpleno: gana quien acierta las cuatro cifras en el mismo orden.Cuatro cifras combinado: permite ganar si se aciertan las cifras en cualquier orden.Tres cifras directo: recompensa las tres últimas cifras en el orden exacto.Tres cifras combinado: las tres cifras correctas en cualquier secuencia.Dos cifras “pata”: coincidencia de las dos últimas cifras en el orden exacto.Una cifra “uña”: acierto de la última cifra del número ganador.Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Noticias Caracol.HEIDY ALEJANDRA CARREÑO BELTRANNOTICIAS CARACOL