La burundanga y otros fármacos se han convertido en el arma silenciosa de la delincuencia en Colombia. A través de redes sociales y aplicaciones de citas, hombres y mujeres son engañados, drogados y despojados de sus pertenencias en cuestión de minutos; en algunos casos, las consecuencias resultan fatales. Séptimo Día conoció en Armenia, Quindío, la historia de un hombre que no solo sobrevivió tras ser drogado, sino que meses después logró rastrear a la mujer responsable para que las autoridades pudieran capturarla.Una cita que terminó en pesadillaLos hechos ocurrieron en marzo de 2022, cuando Aníbal, a quien llamaremos así para proteger su identidad, conoció a una mujer a través de una aplicación de citas. Después de varias conversaciones, acordaron encontrarse en persona.El empresario quindiano, de 52 años, aseguró que cayó en manos de una mujer que lo drogó tras aceptar la cita del 7 de marzo de ese año. Lo ocurrido lo llevó a tomar una decisión inesperada: “hacer justicia por mano propia”.El hombre contó que la mujer se presentó como azafata y que ambos acordaron salir a cenar en el norte de Armenia. “Me generó confianza porque la vieja tenía mucho efectivo, estaba muy bien de joyas, muy bien de reloj, muy bien de teléfono y muy bien hablada”, relató la víctima.Sin embargo, lo que parecía una noche prometedora se convirtió en una pesadilla. “Nos tomamos un par de cervezas...Luego ella me dijo que había dejado algo en el carro, yo voy hasta el auto y cuando vuelvo seguimos tomando, de ahí empiezo a recordar menos de lo que pasó ese día”, dijo.Aníbal recordó que lo último que tiene en su memoria es haber ingresado, cerca de la medianoche, a una habitación de un motel ubicado en el sur de Armenia. Al siguiente día, ya no tenía sus pertenecías.El hombre denunció que, además de dinero en efectivo y objetos de valor, la mujer también le robó un arma de fuego debidamente amparada. “Me robo dinero de una cuenta, dinero efectivo, el reloj, toda la parte de documentación, el teléfono...Y me dijeron que yo había autorizado la salida de la mujer”, aseguró.Tras un chequeo médico se determinó que Aníbal tenía en su organismo benzodiacepinas, un fármaco que, según especialistas, puede hacer que el cerebro y la sangre funcionen más lento.Lo que sufrió es una modalidad que las autoridades llaman sumisión química, en la que delincuentes usan sustancias como clonazepam, lorazepam o incluso medicamentos de uso psiquiátrico para anular la voluntad de la víctima y facilitar el robo.Tendió una trampa a burundanguera que lo drogóAníbal no solo denunció a la mujer, sino que además decidió rastrearla y tenderle una trampa para que las autoridades pudieran capturarla. “Yo sigo en la aplicación, la vuelvo a encontrar y con ayuda de un amigo la volvemos a citar unos meses después”, reveló.Con ayuda de su amigo, planeó un encuentro en Pereira, en junio de 2022, tres meses después de lo ocurrido. “Mi amigo se sentó con ella y a los cinco minutos la mujer le solicitó que ingresaran dentro del establecimiento. Hubo un momento de confusión y fue donde ingresaron y capturaron a la mujer”, contó Aníbal.La investigación reveló que, cuatro días antes de la captura, se había registrado en el sistema otra denuncia por robo cometido por una supuesta burundanguera. La descripción coincidía con la de la mujer que había drogado y despojado a Aníbal. El denunciante era Nolberto, un quindiano de 54 años, quien aseguró haber sido víctima de la misma persona.La mujer fue dejada en libertadAníbal, junto a un amigo, logró poner a la mujer en manos de las autoridades. Los hechos quedaron registrados en un video que muestra el momento en que la señalada fue trasladada a un CAI cercano. No obstante, la mujer fue dejada en libertad porque “no había una orden de captura” y no había flagrancia.La víctima aseguró que no entendió por qué no fue capturada, pese a que tenía dos cédulas diferentes con la misma fotografía y distintos nombres: una como ciudadana colombiana y otra como venezolana. Para Aníbal, esto representaba un claro caso de delito por falsedad en documento público.Alarmantes cifrasDe acuerdo con el artículo 383 del Código Penal Colombiano, portar cualquier sustancia que genere efectos similares a la escopolamina constituye un delito cuando no se puede justificar su uso. Esto incluye medicamentos controlados que requieren fórmula médica especial y cuyo consumo legítimo no pueda ser demostrado.El médico Miguel Antonio Tolosa Rodríguez, especialista en toxicología clínica, explicó las razones por las que el uso de la escopolamina ya no es tan común: "La escopolamina produce un efecto de agitación. La persona puede alucinar, tornarse agresiva, lo cual no le conviene al victimario", afirmó. A esto se suman dos factores cruciales: su síntesis es costosa y complicada. Por si fuera poco, el mercado ofrece alternativas más económicas, potentes y fáciles de conseguir. "Hay sustancias que se consiguen en farmacias", agregó el experto.Según cifras de la Policía Nacional, en la última década se han reportado más de 21.000 robos cometidos mediante sumisión química. Esto equivale a un promedio alarmante de seis víctimas diarias en el país. Los departamentos de Cundinamarca, Antioquia y Valle del Cauca concentran la mayor incidencia de estos casos.
La vida de Smit Carolina Urrego, una joven de 18 años que soñaba con salir adelante y forjar un futuro prometedor, terminó de manera trágica. En marzo de 2018, su cuerpo fue encontrado, en avanzado estado de descomposición, dentro de dos costales. Este hecho estremeció a la comunidad de Itagüí, Antioquia, por la frialdad y brutalidad del crimen. El Rastro conoció el caso en 2024.La joven creció en San Andrés de Cuerquia, un pequeño municipio del norte de Antioquia. Desde niña enfrentó dificultades económicas y una relación distante con su madre, pero nunca dejó de luchar. “Ella tenía una visión muy alta, siempre quería cumplir muchos sueños y salir adelante, por eso ingresó a estudiar”, dijo Katherine Echavarría, amiga de Smit.Con una personalidad alegre y luchadora, Smit Carolina trabajaba y estudiaba para contribuir al bienestar de su familia. Por eso, en 2018 tomó una decisión trascendental: mudarse a Itagüí para continuar sus estudios técnicos en conservación de recursos naturales en el SENA. Allí buscaba también la oportunidad de realizar sus prácticas profesionales, un requisito indispensable para completar su formación.Reencuentro con una amigaLa oportunidad de terminar sus estudios en el municipio antioqueño surgió gracias a Daniela Rojas, una compañera de bachillerato con quien se había reencontrado a través de redes sociales. Daniela le ofreció ayuda para conseguir una vacante de prácticas, alojamiento en su vivienda y un trabajo en una empresa de confecciones.La prima de Smit, Valentina Callejas, recuerda que ella hablaba muy bien de su amiga. "Que era super amigas, incluso llegó un punto que decía mucho que con ella se había ganado el cielo". Sin embargo, su llegada a Itagüí marcaría el inicio de una tragedia.Con la ilusión de encontrar estabilidad, Smit Carolina aceptó mudarse con Daniela y su novio, Dany López, también conocido como Dani Alejandro Vanegas.Misteriosa desapariciónEl 8 de marzo de 2018, fue la última vez que su familia tuvo noticias de ella, un hecho inusual, ya que Smit Carolina mantenía un contacto constante con sus seres queridos, especialmente con su prima. Ese mismo día, se negó a reunirse con su hermana Ángela Paola para celebrar el Día de la Mujer, debido a un problema.“Ese día me llamó y me dijo que estaba triste. Recuerdo que las primeras palabras que me dijo cuando le contesté fueron ‘¿Usted se olvidó de mí?’ Porque llevábamos varios días sin hablar. Desde entonces, no volví a saber de ella”, aseguró Valentina Callejas.Llamada anónima y hallazgo del cuerpoTres días después, la Policía recibió una llamada anónima que alertaba sobre la presencia de un cadáver en una zona despoblada de Itagüí. El cuerpo presentaba múltiples heridas con arma cortopunzante y signos de golpes contundentes. Su identificación fue posible gracias a la cédula que estaba junto a los costales donde fue hallado.Medicina Legal determinó que Smit Carolina había muerto aproximadamente 48 horas antes de ser encontrada. La causa de su muerte fue una "lesión en el cuello en dirección al tórax". “Se hicieron varias labores de vecindario, pero nadie constató quién pudo haber dejado el cuerpo”, reveló el investigador Carlos Martínez.Pistas claves en la investigaciónLos investigadores comenzaron a sospechar de Daniela Rojas, ya que la joven aseguró que Smit vivía sola, una versión que fue desmentida por la familia, pues sabían que ella le había ofrecido hospedaje en su casa.Otra pista clave surgió del análisis de la llamada anónima que alertó sobre el hallazgo del cadáver. Esta se había hecho desde un teléfono público en el barrio El Poblado, en Medellín, a 10 kilómetros del lugar donde apareció el cuerpo. Los investigadores identificaron que la voz correspondía a Dani Alejandro Vanegas, pareja de Daniela.Se presume que fue él quien realizó la llamada para que el cuerpo de Smit Carolina fuera descubierto, ya que habían pasado varios días sin que nadie lo encontrara. A esto se sumó un hallazgo forense: en el cadáver se encontraron pelos de un animal. La investigación reveló que la pareja tenía un perro siberiano blanco, lo que reforzó la hipótesis de su participación en el crimen.Móvil de crimenLas autoridades lograron destapar el trasfondo del crimen: un mes antes de su desaparición, Smit Carolina había sido convencida por Daniela y Dani Alejandro de adquirir un seguro de vida por 300 millones de pesos, cuya vigencia comenzó el 1 de febrero de 2018.Pocos días después, el 6 de febrero, Daniela consiguió que la joven le otorgara un poder que la dejaba como única beneficiaria de la póliza en caso de que algo le ocurriera a Smit.Tras el asesinato, la pareja intentó cobrar el seguro, lo que evidenció la macabra motivación detrás del crimen y reforzó su responsabilidad en él. Según la Fiscalía, después de acabar con la vida de Smit Carolina, la atacaron con diferentes objetos, causándole múltiples lesiones en varias partes del cuerpo. Posteriormente, buscaron reclamar la millonaria póliza, un paso que terminó por delatarlos ante las autoridades.Captura y condenaLas pruebas contra la pareja fueron contundentes. Nueve meses después del asesinato de Smit Carolina, la Policía ordenó la captura de Daniela Rojas y Dani Alejandro Vanegas por el delito de homicidio agravado.En junio de 2019, Dani Alejandro fue condenado a 45 años de prisión en la cárcel de máxima seguridad de Cómbita, Boyacá. A pesar de la sentencia, él siempre sostuvo su inocencia.Por su parte, Daniela Rojas aceptó su responsabilidad en el crimen y llegó a un preacuerdo con la Fiscalía. Aunque nunca incriminó a su pareja, fue condenada a 16 años de cárcel en el establecimiento penitenciario El Pedregal, en Medellín.
El asesinato del soldado Cristian Steven Reyes en Montenegro, Quindío, no solo estremeció a la comunidad por la brutalidad del crimen, sino también por el oscuro entramado que lo rodeó. Lo que en un inicio parecía un ataque de una banda delincuencial contra un militar, terminó revelando una verdad más perturbadora. El Rastro conoció el caso.“Mi hermano era una persona muy especial para mí, en todo lo resaltaba su honestidad y su alegría. Soñaba con ser soldado, le gustaba defender a las personas y era muy buen papá”, relató Yurimar Reyes a Diego Guauque al hablar sobre la vida de Cristian.Según su familia, desde niño soñaba con vestir el uniforme militar, un anhelo que lo llevó a convertirse en soldado profesional y también en enfermero dentro del Ejército. “En muchas ocasiones salvó vidas y curó”, recordaron sus hermanas, quienes además resaltaron su amor por los animales y su permanente deseo de ayudar a los demás.¿Qué ocurrió?El 23 de abril de 2019, hacia las 10:30 de la noche, Cristian fue atacado por sicarios que le dispararon en repetidas ocasiones. Una de las primeras en enterarse fue su hermana, quien corrió desesperada a ver qué había sucedido. “Un vecino me dice: ‘Allá está su hermano’ Como mi hermano era enfermero en el Ejército, pensé que estaba auxiliando a algún herido, pero era a mi hermano al que le habían disparado y estaba herido”, recordó.En medio del caos, apareció Diana Alejandra Gómez, la esposa de Cristian. Su reacción fue desconcertante: “Se agachó, le sacó el celular del bolsillo, le sacó unos papeles y la billetera y empezó: ‘Ay, Cristian, mi amor, te amo’”.Cuando llegaron las autoridades confirmaron que el joven había sido trasladado al hospital, pero no logró sobrevivir a los graves impactos de bala que recibió en la cabeza y el tórax.La noticia conmocionó a sus vecinos y familiares. Nadie entendía quién podría querer asesinarlo. “Él no tenía enemigos, todo el mundo lo quería”, insistían sus hermanas.Los investigadores plantearon las primeras hipótesis sobre el crimen, señalando que podría estar relacionado con su labor como militar. Al ser un soldado activo, se creyó que las bandas de microtráfico que operaban en la zona lo veían como una amenaza para sus negocios ilícitos. Sin embargo, con el avance de las indagaciones, la investigación tomó un giro inesperado.Una relación marcada por conflictosLas autoridades comenzaron a indagar en el círculo más cercano del soldado y descubrieron que, en su vida personal, Cristian atravesaba un matrimonio marcado por las dificultades. Estaba casado con Diana Gómez, con quien tuvo dos hijos.De acuerdo con las hermanas del militar, la relación era conflictiva, con discusiones constantes e incluso un episodio de infidelidad por parte de Diana. Días antes del crimen, Cristian le había pedido el divorcio.“Que brinque aquí, brinque allá, que esté con un hombre, está con otro… no era de un solo hombre, era de varios”, aseguró una de las hermanas.“Ella no trabaja, se la pasaba esperando que llegara el sueldo de él para gastárselo”, agregó. Cuando él le pidió que buscara empleo, ella se negó, las hermanas dicen que ella afirmaba que “Para eso se había conseguido un soldado profesional, para que la mantuviera”.Llamadas clave en la investigaciónEl barrio donde ocurrió el crimen estaba bajo el control de dos organizaciones criminales conocidas como Los Chukys y Los Killers, dedicadas al sicariato y al microtráfico.El celular de Cristian quedó en manos de Diana, quien aseguró que el dispositivo se había formateado accidentalmente al intentar desbloquearlo. Aunque las autoridades lo solicitaron en varias ocasiones, ella nunca lo entregó.Sin embargo, gracias a la interceptación de los teléfonos de varios miembros de Los Chukys, se descubrió que, en los días previos al asesinato, Diana Gómez había sostenido numerosas llamadas con integrantes de esa organización criminal.Impactante confesiónAsimismo, un informante anónimo mencionó a alias Quiroga, un joven de 17 años vinculado a la banda de Los Chukys. El sujeto fue capturado en Putumayo y decidió colaborar con la justicia. Confesó su participación en más de diez asesinatos, entre ellos el de Cristian.La situación se volvió más compleja cuando, según las hermanas, Diana inició una relación sentimental con un compañero del trabajo de Cristian. Poco después, ocurrieron dos asesinatos en el barrio: una vecina y un habitante de calle. Se cree que ambos fueron silenciados por saber demasiado.Según las declaraciones de alias Quiroga, fue Diana quien envió la fotografía de su esposo a la banda para facilitar el ataque. El joven también confesó que participó como campanero, mientras que alias Nico, otro menor de edad, fue quien disparó contra el soldado.“Esto le mandó hacer su mujer”, reveló Quiroga sobre las palabras que, según él, Nico le dijo a Cristian instantes antes de dispararle.Las autoridades explicaron la manera en la que se planeó el crimen: “Se ubican estratégicamente a la espera de que la esposa del soldado los llame y les diga: "Vea, ahí va saliendo, va vestido así, va en dirección hacia tal lado". Cuando estaban coordinando el homicidio, Diana les entrega una fotografía para que no haya un margen de error”.Móvil del crimenAdemás, la investigación reveló que había un motivo económico tras el crimen: Diana buscaba quedarse con un millonario seguro de vida y con la pensión que correspondía a Cristian por su servicio en el Ejército.De acuerdo con la familia de la víctima, Cristian había dejado el 80 % del seguro a su madre y solo el 20 % a su esposa, pero ella desconocía esa distribución y creía que recibiría la totalidad de los $100 millones. “Ella estuvo recibiendo la pensión durante casi tres años; cuando la capturaron, aún la seguía percibiendo”, dijo una de sus hermanas.En agosto de 2020, la Policía adelantó un operativo que permitió la captura de más de 19 integrantes de Los Chukys y de Diana, conocida como alias La Diabla.La mujer no aceptó los cargos por homicidio agravado, pero la justicia la halló culpable y la condenó a 35 años de prisión como autora intelectual del asesinato de su esposo. Actualmente, permanece recluida en la cárcel Villa Cristina, en Armenia.
El 23 de abril de 2019, la tranquilidad de un barrio en Montenegro se vio abruptamente interrumpida por el sonido de varios disparos. Cristian Stiven Reyes, un joven soldado, fue asesinado a quemarropa en plena vía pública. Lo que inicialmente parecía un ataque perpetrado por sicarios, dio un giro inesperado durante la investigación: detrás del crimen estaba su esposa, Diana Alejandra Gómez, conocida con el alias de La Diabla.Los hechos ocurrieron alrededor de las 10:30 p.m., cuando un sicario atentó contra la vida de Reyes. Debido a la gravedad de las heridas, especialmente en la cabeza y el tórax, el soldado fue trasladado al hospital, pero llegó sin signos vitales.La primera en reconocerlo fue su hermana Yurimar Reyes, quien aún recuerda la confusión de ese momento: “Un vecino me dice: ‘Allá está su hermano’ Como mi hermano era enfermero en el Ejército, pensé que estaba auxiliando a algún herido, pero era a mi hermano al que le habían disparado y estaba herido”, contó en El Rastro.Cristian había iniciado una relación sentimental con Diana Gómez desde muy jóvenes y con ella tuvo dos hijos, que para el día de los hechos tenían 6 y 3 años. Sin embargo, la familia de la víctima aseguraba que la pareja atravesaba constantes problemas, discusiones e, incluso, que Cristian había descubierto una infidelidad por parte de ella. Ante la difícil situación, Cristian le pidió el divorcio, pero Diana se negó.Pistas clave en la investigaciónEn un principio, la Policía creyó que el homicidio estaba relacionado con su labor como soldado, debido a que en la zona operaban Los Chukys, una banda de microtráfico y sicariato. “Una de las hipótesis fue que por las funciones que desempeñaba Cristian como soldado profesional, la banda lo viera como una amenaza para el desarrollo de sus actividades ilícitas en el sector”, reveló el investigador del caso.Sin embargo, pronto comenzaron a aparecer señales que apuntaban hacia otro camino. Los testimonios de la esposa del soldado empezaron a presentar inconsistencias.Además, la familia de Cristian aseguró que nunca confiaron en la mujer, pues la relación estaba marcada por constantes conflictos. “Ella no trabajaba, solo esperaba que llegara el sueldo de él para gastárselo”, relataron. Cuando Cristian le pidió que buscara empleo, se negó. Según sus hermanas, Diana solía decir: “Para eso me conseguí un soldado profesional, para que me mantuviera”.Llamadas telefónicas fueron crucialesLa investigación arrojó nuevas pistas luego de que las hermanas de Cristian testificaran que, el día del homicidio, Diana llegó al lugar de los hechos y le sacó el celular, la billetera y algunos documentos. Posteriormente, el análisis de las llamadas telefónicas reveló más de 100 registros entre Diana, alias La Diabla, y miembros de la banda Los Chukys en los días previos al asesinato.Aunque la mujer había negado tener un celular propio, estas pruebas la incriminaban directamente y derrumbaban su versión. Además, un testigo anónimo terminó revelando detalles clave del crimen al señalar a un joven de 17 años, conocido como alias Quiroga, como uno de los implicados.Confesión del sicarioAlias Quiroga fue capturado en Putumayo y decidió colaborar con la justicia. Confesó su participación en más de diez asesinatos, entre ellos el de Cristian. “Nos habla precisamente del homicidio del soldado como él lo conocía”, afirmaron las autoridades.En su declaración, el joven implicó directamente a la esposa del soldado, señalando que fue ella quien les suministró información clave para ejecutar el crimen. “Se ubican estratégicamente a la espera de que la esposa del soldado los llame y les diga: "Vea, ahí va saliendo, va vestido así, va en dirección hacia tal lado". Cuando estaban coordinando el homicidio, Diana les entrega una fotografía para que no haya un margen de error”, explicó uno de los investigadores sobre la manera en que se planeó el asesinato.Alias Quiroga confesó que participó como campanero, mientras que alias Nico, también menor de edad, fue el sicario que disparó contra el soldado. Según su declaración, antes de accionar el arma, Nico se acercó a Cristian y le dijo: “Esto le mandó hacer su mujer”.“Evidenciamos que Diana tenía un vínculo directo… ella simplemente coordinó con personas superiores para que se pudiera cometer el hecho, para no dejar una huella directa”, revelaron las autoridades.¿Quería cobrar seguro de vida?Los investigadores determinaron que el interés de Diana Gómez era económico. Cristian tenía un seguro de vida de unos 100 millones de pesos, pero había dejado el 80% a su madre y el 20% a su esposa. Ese detalle, que ella desconocía, se convirtió en la verdadera sorpresa.“Ella estuvo recibiendo la pensión durante casi 3 años, cuando la capturaron aún la seguía recibiendo”, dijo una de sus hermanas, y agregó: “Cuando se enteró, pegó un grito, y dijo: ‘¿Cómo me va a dejar el 20% si tengo a los niños. Es un desgraciado’”, relató una de las hermanas.Captura de alias La DiablaEl crimen del soldado no solo destapó la traición de su esposa, sino que permitió a las autoridades avanzar en la captura de la estructura delincuencial que operaba en Montenegro. Durante un operativo en 2020, fueron detenidos 19 integrantes de la organización, incluido alias Nico, uno de los sicarios que confesó y señaló directamente a Diana como la autora intelectual.Diana Gómez fue capturada y se le imputó el delito de homicidio agravado, pero no aceptó cargos. Fue condenada a 35 años de prisión. Actualmente, cumple su condena en la cárcel de mujeres Villa Cristina en Armenia.Los hijos de Cristian quedaron bajo el cuidado de sus tías. El caso no solo dejó una profunda herida en la familia del soldado, sino también una marca imborrable en la memoria del barrio, donde aún resuena la historia de traición que terminó en tragedia.
Hay polémica por la intención del gobierno del presidente Gustavo Petro para que se declare patrimonio cultural el monumento a la Resistencia construido en Puerto Rellena, como homenaje a las víctimas fatales de Cali durante el estallido social que se registró en 2021, durante el mandato de Iván Duque.“Los patrimonios no están exentos de polémica”: minculturaPara algunos, este puño representa la movilización, la manifestación de los jóvenes durante el estallido social. “Por supuesto que debe ser monumento a la resistencia y patrimonio cultural”, “El símbolo de la lucha popular de Colombia” y “Ojalá y sí lo hagan”, dicen algunos.Sin embargo, otros lo asocian con vandalismo y lamentan que se contemple “declarar monumentos los símbolos del terrorismo, el crimen y la crueldad”. “Impresionante, totalmente impresionante la manera en que se está normalizando la delincuencia en este país”, agrega un ciudadano.“Los patrimonios, por supuesto, no están exentos de polémica. Yo celebro que tengamos estas conversaciones y estas discusiones”, dijo por su parte Juan David Correa, ministro de Cultura.Además, aclaró el funcionario que el monumento a la resistencia aún no se va a declarar patrimonio. “Lo que anuncié es la entrega este domingo (27 de octubre) del expediente, que ya se hizo con la dirección de patrimonio del ministerio, con historiadores, arquitectos y académicos, que se presentará al Consejo Nacional de Patrimonio para que el consejo se pronuncie sobre la posibilidad de que sea un patrimonio nacional de Colombia”.El ministro aseguró en Noticias Caracol en vivo que, durante el estallido social, “se produjeron 80 muertos de jóvenes y muertos de jóvenes policías también. ¿Vamos a seguir sin poder conversar de nada porque unos muertos son de este lado y otros de este? Todos son jóvenes colombianos y, la mayoría, de sectores no privilegiados. Lo injusto es que nosotros nos arroguemos el derecho a creer que es de un lado o del otro. Al considerar los patrimonios, los símbolos como posibilidades de conversación, claro que tendremos que hablar de la violencia que se produjo de un lado y del otro”."La resistencia es como el agua: cuando se la intenta estancar, ocultar, canalizar o arrasa, tarde o temprano regresa para decir que jamás se ha ido", expresó el ministro en redes sociales.Según un informe de la ONU publicado en diciembre de 2021, entre el 28 de abril y el 31 de julio de ese año se recibieron denuncias de 63 personas muertas durante las movilizaciones. El 76% de estos decesos se debió a heridas de bala.
El pasado 21 de octubre inició la COP16 en la ciudad de Cali, capital del Valle del Cauca. Durante el Foro Parlamentario Mundial, que se desarrolló el día miércoles, el presidente de la Cámara de Representantes, Jaime Raúl Salamanca, dejó abierto su micrófono, sin percatarse de que lo que estaba diciendo podía ser escuchado por todo el auditorio.>>> Le puede interesar: La COP16 lanzó La Belleza es Biocultural, una muestra de la naturaleza plasmada en muralesEn redes sociales se viralizó la corta frase del congresista, la cual ha generado críticas. “Yo dizque venía a Cali a descansar”, se le escucha decir al político del partido Alianza Verde.Quien se dio cuenta de que el micrófono estaba abierto fue el presidente del Senado, Efraín Cepeda, el cual intentó ayudar a su colega diciendo: “Recuerden que estamos invitados a un cóctel Gobernación del Valle del Cauca, todos ustedes tienen la invitación. Esperamos verlos en ese cóctel porque tenemos mucho que festejar después de este arduo trabajo”.¿Qué dijo el presidente de la Cámara?Minutos después, a través de su cuenta de X, el congresista expuso: “Para mí ha sido un honor y una alegría infinita presidir el Primer Foro Parlamentario en el marco de una COP mundial. Espero ese legado trascienda en los parlamentos del mundo por muchas generaciones”.El presidente de la Cámara de Representantes indicó que el episodio surgió debido a que estuvo al frente de una larga sesión de un foro interparlamentario que, incluso, trascendió fronteras en la COP16. Además, expuso que la frase “coloquial” se la comentó a un congresista del departamento del Valle del Cauca que se le acercó.Al programa Blu 4.0, de la emisora Blu Radio, Jaime Raúl Salamanca explicó: “Yo presidí esta sesión durante nueve horas con mi equipo. Estuvimos acompañando precisamente la posibilidad de realizar este foro interparlamentario a nivel mundial. He estado muy atento y ante una frase coloquial que le comenté a un congresista, precisamente del Valle, que me estaba felicitando y reconociendo el trabajo que se había hecho. Le dije: ‘yo pensé que a Cali se venía a descansar’, y se me quedó abierto el micrófono. Eso es lo que registraron algunos".Luego, en un documento compartido a través de redes sociales, el presidente de la Cámara de Representantes indicó que, para él, “esto es lo realmente importante de hoy”: el papel de las y los parlamentarios para lograr las transiciones socioeconómicas de cara a la conservación, protección y el uso sostenible de la diversidad biológica.>>> Le recomendamos leer: Activista Francisco Vera insta a la COP16 desde el exilio: "Lo que está en riesgo es la vida"
Con ‘La Belleza es Biocultural’ se busca impulsar la relación entre las culturas y la naturaleza, a través de murales que sobresalen en la Zona Verde de la COP16 y en los que están plasmados la fauna, la flora y las tradiciones del Pacífico colombiano.>>> También le puede interesar: La Laguna de Sonso, un paraíso natural amenazado por especies invasoras en el ValleJuan David Correa, ministro de Cultura, manifestó: “Este tipo de iniciativas populares, que provienen de la gente de la ciudad, de sus gestores culturales, de sus diseñadores, de sus artistas, es el mensaje que queremos enviarle desde la COP16 al país. Cuando los espacios públicos se ocupan de belleza, de vida, se produce el cuidado y tiene que ver con lo biocultural”.La estrategia también moviliza diferentes colectivos de artes escénicas, comunicación y muralismo, quienes se convierten en gestores culturales y serán los encargados de realizar diferentes actividades en la COP de la gente.“Queremos a través de esto, de toda la campaña, de todos los animales, a través de un lenguaje popular, poder decirle a Cali y al mundo que el Pacífico es biocultural”, señaló Patricia Pardo, gerente de Casa Ternario.Así las cosas, esta iniciativa se suma a la agenda del Ministerio de Cultura en el marco de la COP16, que comprende 280 eventos en 25 escenarios.¿Qué otras actividades se han realizado en la Zona Verde de la COP16?Mientras los delegados vestidos de traje se reunían para discutir planes para proteger la biodiversidad de la Tierra en una cumbre de la ONU, activistas y ciudadanos comunes con camisetas y sombreros de plumas celebraban la generosidad de la naturaleza en un colorido evento paralelo en Cali.Con canciones, bailes y remolinos de color en marcado contraste con la seriedad de las conversaciones oficiales a unos kilómetros de distancia, la llamada Zona Verde de la cumbre COP16 ha atraído a miles de visitantes no delegados al corazón de la ciudad de unos 2,4 millones de habitantes.Se trata de una muestra en parte educativa y en parte festiva de las riquezas naturales, culturales y culinarias del país, subrayada por un importante recordatorio de la necesidad de preservar la naturaleza para las generaciones futuras."Habrá un antes de la COP16 y un después de la COP16. Creo que este evento ayudará a que la gente cuide mejor el planeta", dijo a la AFP en la zona la artista María Ruiz, de 60 años."El mundo debe pensar y actuar con conciencia de la importancia de la biodiversidad, los animales, las plantas", dijo Francia Garcés, otra visitante del vasto recinto al aire libre que también alberga manifestaciones activistas, presentaciones musicales y espectáculos de danza.Los visitantes de la "zona verde", decorada con carteles gigantes de loros verdes y delfines rosados, pueden comprar artesanías como collares de cuentas o cestas tejidas, café colombiano de comercio justo, botellas de Viche (un alcohol fuerte) o cerveza con infusión de marihuana.Los eventos y exposiciones programados —cientos en total— tienen un fuerte enfoque en los derechos de las mujeres, los pueblos indígenas, los afrocolombianos y los jóvenes.Unas 23.000 personas de más de 150 países estaban acreditadas para la cumbre, y se esperaba la presencia de ministros de más de 100 países y siete jefes de Estado.>>> También puede leer: Derechos de la naturaleza: 15 ecosistemas colombianos están protegidos por la justicia
La ministra de Transporte, María Constanza García, confirmó la cofinanciación para construir el tren de cercanías en el Valle del Cauca. Este ferrocarril transitará entre Cali, Jamundí, Palmira y Yumbo.>>> Le puede interesar: Presidente Petro sobre foto de Iván Mordisco: "Está flaco y se nota que viene huyendo"La ministra García anunció que la financiación para construir los primeros 23,1 kilómetros entre Cali y Jamundí será de 10,5 billones de pesos. El 70% de los recursos serán aportador por el Gobierno Nacional y el 30% restantes los darán las alcaldías locales y la Gobernación del Valle del Cauca.“Este es un proyecto que ha venido trabajando y estructurando la Gobernación y hoy está cerca de poder materializarse. Hemos dado un paso importante y es el acuerdo que tenemos entre la institucionalidad para poder avanzar de manera coordinada y conjunto entre las entidades del Gobierno Nacional y gobiernos locales”, manifestó la ministra de Trabajo.¿Cuándo empezará construcción de tren de cercanías en el Valle?La funcionaria agregó que este proyecto “sin duda significa ascenso tecnológico, movilidad sostenible, en su primera fase recorrerá 23 kilómetros, tendrá 21 estaciones y más de un millón de personas se verán beneficiadas”.Por último, María Constanza García ratificó “el compromiso de nuestro presidente y nuestro gobierno por acompañar la cofinanciación de este proyecto. Esperamos que para el mes de mayo o junio (2025) hayamos logrado la revisión de los requisitos y podamos estar firmando nuestro convenio de cofinanciación. A partir de ese momento, la Gobernación y las entidades empezarán a transitar una ruta para contratar la construcción y operación de nuestro tren del Valle, que es uno de los proyectos estratégicos que están en el plan de desarrollo”.Este anuncio de la ministra de Transporte se dio en medio de la COP16, la cual cumple su tercer día en la ciudad de Cali, Valle del Cauca, y donde se están negociando estrategias para la conservación del medio ambiente.¿En qué va la COP16?El acceso y distribución de los beneficios de recursos genéticos y secuencias digitales centró, junto al enfoque de género en la protección de la naturaleza, el segundo día de discusiones en la COP16 para poner el foco en uno de los asuntos más debatidos de la agenda de esta cumbre y sobre el que se espera un acuerdo que contemple un reparto justo de estos.En lo que Colombia, como anfitrión de la COP16, denominó como 'Día de Recursos Genéticos y Género', un panel de expertos y científicos puso el foco en este tema que, según la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia y presidenta de la COP16, Susana Muhamad, "es uno de los menos discutidos y socializados", pero es "absolutamente estratégico en las economías del siglo XXI".Muhamad defendió que el objetivo de esta cumbre será discutir "cuál será el rol de la sociedad y del Estado para ponerle un propósito social a los recursos genéticos".Retos en el debate de la COP16El mayor reto del debate de los recursos genéticos en la COP16 será el de las compensaciones por el uso de éstos, por eso es necesario construir un proceso intercultural, multidisciplinario e intergeneracional", en palabras de Yolanda Terán, representante del pueblo kichwa de Ecuador, quien presentó la perspectiva de los pueblos indígenas, parte fundamental de esta discusión.En este sentido, Terán cuestionó: "¿Cómo se está usando la información de recursos genéticos de los indígenas? ¿Qué tipo de fondo se va a crear? ¿Quién lo va a administrar? ¿Cuál va a ser el costo? ¿Cómo se va a hacer el reparto de beneficios?".Una idea con la que coincidió la científica Silvia Restrepo al referirse al fondo que se ha propuesto en las negociaciones de alto nivel: "Lo que se tiene que discutir es quién pone la plata, a dónde se va la plata y quién tiene la gobernanza" de este instrumento.A lo que agregó que las bases de datos de secuencias genéticas tienen seis millones de usuarios al día, por lo que "restringir el acceso ya no es una opción", y además sería limitar "la capacidad de investigación e innovación", por lo que es necesario que haya "un acceso abierto pero con ética", con regulaciones.Con motivo de esta conversación, la ministra de Ciencia colombiana, Yesenia Olaya, urgió a una "democratización de los beneficios en los sistemas de información de los recursos genéticos" y que esas ganancias "puedan contribuir al desarrollo de las naciones y fortalecer la investigación científica" que ayude a hacer frente a la crisis climática.Buscando incluir todas las "perspectivas" en esta discusión, el panel también contó con Sonia Peña, directora del Centro de Política y Derecho de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) para compartir la mirada de la sociedad civil, quien defendió "garantizar que los beneficios resultantes de los recursos genéticos se compartan de manera justa y equitativa con aquellos que han cuidado y mantenido los recursos durante años".Aunque este es uno de los temas más destacados por Colombia en la agenda de la COP16, el país no podrá tener voz en las negociaciones porque aunque firmó el Protocolo de Nagoya, el instrumento aprobado por los países para abordar todo lo relacionado con recursos genéticos, todavía no lo ha ratificado.Además, las discusiones y negociaciones al respecto comenzaron ayer, por lo que el proceso todavía está muy crudo para poder determinar si será posible lograr un acuerdo en Cali.>>> Le invitamos a leer: Petro en Noticias Caracol: “Ausencia de reforma agraria ha propiciado destrucción ambiental”
Uno de los grandes ganadores con la COP16 en Cali es el sector de alojamiento, que por estos días tiene una ocupación hotelera del 99%, lo que le dejará a la ciudad ingresos significativos.>>> También puede leer: Ranas venenosas, una de las mayores especies víctimas de biopiratería en Colombia“Cali tiene 30.000 camas, si le incluimos los moteles que ahí no están, más Airbnb, que también hay un acuerdo con el alcalde donde también se están utilizando, o sea, vamos a superar esas camas. Y ya en la rama económica estamos esperando 14,3 millones de dólares para el sector de alojamiento”, manifestó Óscar Guzmán, presidente ejecutivo de Cotelco Valle del Cauca.Desde hace siete meses los hoteles venían preparándose para este gran evento.“Hemos organizado con diferentes hoteles para que cumplan todas las normativas; también hemos organizado una atención al cliente óptima, que haya un nivel de bilingüismo para por lo menos atender lo principal que necesitan nuestros huéspedes”, aseguró Jenny Pineda, gerente de Home Life Experience.Moteles se adecuaron en Cali como hotelesTambién los moteles de la ciudad se adecuaron para hospedar a miles de visitantes.De acuerdo con Diana Echeverry, administrador del Motel Deseos, "hemos estado preparando nuestras habitaciones, creando tarifas especiales para que sean 24 horas, para que incluyan desayuno. Y todo lo que normalmente nos caracteriza como motel, sino que podamos prestar con altos estándares la lencería y la comodidad para los extranjeros que nos están visitando".Y hasta hay oportunidades para personas con disponibilidad de acoger visitantes en sus casas. "Ubicando algunas delegaciones y me pareció una buena manera de colaborar con la COP16. Tiene más de cinco habitaciones, tiene cinco baños, es una casa muy grande y yo vivo acá solo", sostuvo un habitante de Cali.El precio promedio de una noche en Cali es de 103 dólares, unos 440.000 pesos colombianos, aunque el 10% de las habitaciones disponibles cuestan el doble.>>> También puede leer: COP16: Artista colombo-sueco representará las raíces indígenas en concierto en Cali
Los recursos genéticos son el ADN de nuestra tierra, la información que tienen las semillas, cultivos, plantas, animales y todas las especies del territorio colombiano. >>> También le puede interesar: Ranas venenosas, una de las mayores especies víctimas de biopiratería en ColombiaLa gran discusión en la COP16 sobre este tema de los recursos genéticos radica en quién posee esta información que ahora está en bases de datos y cómo las grandes empresas farmacéuticas, cosméticas, textiles y de otros sectores han accedido a ella sin pagar ni reconocer la soberanía del país de origen.Yolanda Terán, representante del pueblo Kichwa, de Ecuador, manifestó: “Los pueblos indígenas, comunidades locales, mujeres y jóvenes somos los custodios de la madre naturaleza. No le hemos puesto un valor en números, pero tiene un valor que no es calculable, y si es que lo existe, ¿a dónde van esos fondos?, o ¿qué tipo de fondo se va a crear?, ¿un fondo global, un fondo multilateral?, y ¿dónde va a funcionar ese fondo?, ¿cómo se va a hacer ese reparto de beneficios?El llamado de comunidades indígenas, ambientalistas, investigadores y científicos de datos es a proteger este invaluable patrimonio genético. ¿Qué dijo la ministra de Ambiente de Colombia, Susana Muhamad, sobre los recursos genéticos en el país?La presidenta de la COP16, la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, aseguró que Colombia tiene la mira puesta en la protección de los datos.“Se está trabajando en un gran proyecto en la Nube Nacional de Datos para que, precisamente, empecemos a tener soberanía sobre los datos, porque los datos de nuestro país se nos fugan, otros los usan y nosotros ni siquiera nos estamos dando cuenta, y más cuando hablamos de recursos genéticos”, aseguró la ministra Muhamad.Pese a que Colombia no hace parte del acuerdo más importante en esta materia, el Protocolo de Nagoya, la ministra Muhamad aseguró que el país tiene mucho que aportar a la discusión mundial en esta cumbre de biodiversidad.>>> También puede leer: Agroindustria de la caña en el Valle creará corredor biodiverso de 6.500 hectáreas
La agroindustria de la caña anunció la creación de un corredor biodiverso de 6.500 hectáreas, que permitirá la reproducción de más de 600 especies en el río Cauca. Sus 13 afluentes y 80 humedales serán de vital importancia para preservar y aumentar la flora y la fauna en el Valle.>>> Vea más: Presidente Petro, en Noticias Caracol: habla de compra de cultivos de coca y la COP16Este departamento es una región que contiene el 22% de la biodiversidad de Colombia y se proyecta como un pulmón verde en el Pacífico colombiano.Claudia Calero, presidenta de Asocaña, sostuvo que “son 890 kilómetros que serán conectados a lo largo del río Cauca. 6.500 hectáreas que estaremos protegiendo y conservando”.Se suspenderán quemas en el Valle del CaucaAsocaña y sus ingenios afiliados se comprometieron a poner fin a las quemas programadas. “Las quemas finalizarán en un horizonte de tiempo no máximo a 5 años, a través de una transición laboral sostenible”, agregó Claudia Calero.Esta autopista de la biodiversidad convertirá la movilidad de la fauna entre ecosistemas y se volverá el hogar de cientos de especies.Dilian Francisca Toro, gobernadora del Valle del Cauca, mencionó que “la industria de la caña hoy es una industria que hace economía circular, que tiene energías renovables y que nos da una competitividad importante para inversión”.Para el presidente Gustavo Petro, este corredor verde es un acuerdo de la agroindustria de la caña que permitirá la movilidad y la reproducción de más de 640 especies de mamíferos, aves, reptiles, insectos y anfibios en el Valle del Cauca.Esta economía circular permitirá seguir generando la caña de azúcar en el departamento a la par del mantenimiento de la biodiversidad.¿Cómo va la COP16 en Cali?Con cantos, bailes, muestras artísticas y rituales ancestrales más de 1.000 personas salieron a las calles de Cali para exigir a las entidades mundiales que se reúnen en el marco de la COP16 "compromisos serios" para cuidar la naturaleza y frenar la pérdida de la biodiversidad.Guardias indígenas, campesinas y cimarronas, además de líderes sociales y activistas, marcharon desde el Parque de las Banderas hasta el centro de Cali, donde está instalada la Zona Verde de la cumbre, escenario cultural y de incidencia política.Fue una muestra cultural y colorida de los pueblos indígenas colombianos que se sumó al llamado de justicia climática al compás de los tambores y los instrumentos tradicionales del Pacífico"Es una comparsa por la vida y una manifestación desde la cultura para reclamar que las organizaciones internacionales tengan compromisos reales con el cuidado de la naturaleza y de los que cuidan de ella", expresó a la agencia de noticias EFE Elena Munenbarg, integrante de la organización 350.ORG.En esta línea, Enrique Ulcué, líder indígena del pueblo nasa, manifestó que es histórico que durante la COP16 se hable de los "guardianes de los territorios" e insistió en que este protagonismo debe permanecer después de la cumbre mundial."Este es un momento importante, no sabemos cuándo vuelva una COP a nuestro país, quizá ya no estemos vivos nosotros, pero los niños de hoy llevarán mañana el legado de la defensa de la madre tierra que es la misma defensa de la humanidad", puntualizó Ulcué.Llamado al cuidado de las comunidadesEntre pancartas pidiendo el fin de industrias extractivas como combustibles fósiles o minería en la Amazonía, y muestras circenses, las voces de los manifestantes se unieron exigiendo que se refuerce la seguridad para las comunidades campesinas e indígenas que cuidan sus territorios de la deforestación."Colombia es un país peligroso para proteger el ambiente, pero es necesario que sigan creciendo liderazgos que protejan a esos verdaderos defensores de la naturaleza y mantenerla contra actividades contra el fracking y la extracción de petróleo", insistió Munenbarg.'Playita', integrante de la Unidad de Resistencias de Cali de la Comuna 18, fue más allá y pidió que los asistentes a la COP16 analicen las compensaciones ambientales."La compensación ambiental no puede ser de compañías que paguen para poder seguir explotando las tierras pasando por encima de las comunidades y las mingas. Lo que vivimos hoy es un neo colonialismo disfrazado de economía verde", denunció a EFE el líder caleño.>>> Le puede interesar: Petro inauguró Zona Verde de la COP16: “Somos el tercer país más poderoso en biodiversidad”
Los participantes del Desafío, el popular reality deportivo de Caracol Televisión, han dejado una huella en la memoria de miles de televidentes, aquellos competidores que han alcanzado las últimas etapas del programa suelen mantener una presencia activa en redes sociales, donde no solo interactúan constantemente con sus seguidores, sino que también comparten detalles de su día a día, tanto en el ámbito personal como en el profesional. A través de sus publicaciones, permiten que sus fanáticos continúen siguiendo sus trayectorias, manteniendo el vínculo con quienes los apoyaron durante la competencia. Ese es el caso de Melissa, recordada por su destacada participación en el Desafío The Box 2021, quien llegó al altar el pasado 19 de octubre. ¿Dónde se casó la participante del Desafío The Box?La ceremonia se llevó a cabo en Cali, y varios de sus compañeros del programa estuvieron presentes para acompañarla en este importante día. La exconcursante, quien fue capitana y llegó hasta la recta final del reality, también celebró su boda rodeada de familiares y amigos cercanos.Melissa se comprometió con su pareja Harry a principios de este año, había compartido en redes sociales detalles de la preparación para este gran momento. Melissa, que ha mantenido su relación con Harry bastante privada, sorprendió a todos con una boda que fue descrita como elegante y llena de amor. Aunque su prometido no suele aparecer en sus publicaciones, ambos fueron el centro de atención, rodeados de personas que los apoyan y celebran este nuevo capítulo en sus vidas.Así fue la despedida de soltera de la exparticipante del DesafíoAntes de dar el “sí”, Melissa tuvo una despedida de soltera por todo lo alto. Viajó junto a sus amigas más cercanas para celebrar el fin de su soltería, en un evento lleno de risas, diversión y momentos inolvidables. A través de sus redes sociales, la exconcursante compartió varias fotos de este especial viaje, donde se la veía feliz y emocionada por la nueva etapa que estaba por comenzar.La despedida fue el preámbulo perfecto para el gran día, y según sus seguidores, fue un claro reflejo de la personalidad enérgica y alegre que mostró durante su participación en el Desafío.¿Qué exparticipantes del Desafío estuvieron en la boda de Melissa?La boda contó con la presencia de varios exparticipantes del Desafío The Box 2021, quienes no quisieron perderse este importante momento en la vida de su amiga y compañera de competencia. Entre los asistentes estuvieron: Madrid, Galo, CJ, Tiffi, Pipe, Ángela y algunos otros de los más cercanos a Melissa durante el reality, quienes compartieron fotos y mensajes de felicitación en redes sociales.¿Quién es Melissa, del Desafío The Box?Melissa se ha convertido en una gran deportista y especialista en Marketing y Comercio Exterior. Sigue siendo un tema recurrente en redes sociales, a pesar de que ya han transcurrido tres años desde su participación en la competencia.
Avanza el segundo día de la COP 16 en Cali y uno de los temas que se pusieron sobre la mesa fue el de la reforma agraria propuesta por el presidente Gustavo Petro.>>> Vea más sobre la COP16: Petro en Noticias Caracol dijo que la “ausencia de reforma agraria ha propiciado destrucción ambiental”La bióloga y rectora de la Escuela de Administración de Negocios (EAN), Brigitte Baptiste, habló en Noticias Caracol en vivo sobre este tema y dijo que "un país que tiene 8 millones de desplazados, debido al conflicto interno en los últimos 50 años, realmente tiene problemas importantes en la gestión del territorio y en el reconocimiento de la capacidad que tenían esas personas de manejar la biodiversidad. En ese sentido, es muy importante clarificar el régimen de propiedad y de responsabilidad que va a tener el país de aquí en adelante”.La rectora de la EAN agregó que “la reforma agraria está en camino, ojalá que prospere, pero necesitamos una reforma con unas consideraciones específicas para la biodiversidad, las buenas prácticas en el campo y todo lo que siempre se ha reclamado que es el tema técnico, o sea, cómo vamos a apoyar a todas las personas que habitan el campo, que cuidan la seguridad alimentaria, pero que también cuidan la biodiversidad”.¿Qué son los recursos genéticos y de género?Por otra parte, Brigitte Baptiste se refirió a los recursos genéticos y de género. La bióloga explicó que los “recursos genéticos son, por ejemplo, los parientes silvestres de las plantas que consumimos”. Lo que se busca es saber, según la experta, “de dónde proviene, quién lo domesticó, cómo se manejan las distintas variables. Generalmente, los recursos genéticos están asociados con las semillas y con el cultivo, que es lo que hace que las mujeres sean tan importantes en el mantenimiento de la diversidad, sobre todo, de variedades de cultivos. Entonces, una perspectiva que reconozca esa relación específica entre mujeres y diversidad biológica es muy importante en el mundo entero. El fenómeno del mejoramiento genético es parcialmente manejado por las mujeres del mundo, además de compañías, empresas y otras iniciativas”.Colombia propone que el 34% de su territorio sea declarado protegidoEn el plan que presentó Colombia en la COP16, se ha trazado la meta de que el 34% del territorio sea considerado área protegida o en conservación. Según la rectora de la EAN, el país “ha sido juicioso en declarar sus áreas protegidas. Tenemos parques nacionales y áreas privadas. Sin embargo, la sola declaratoria deja siempre muchas dudas porque no hay recursos para fortalecer, por ejemplo, el sistema de Parques Nacionales, que tiene dificultades para acceder al territorio y poder desarrollar distintos tipos de actividades. No tenemos mucho turismo en nuestras áreas, no tenemos educación, entonces subir la meta a 34% está muy bien. Quisiéramos que fuera 50% incluso porque Colombia puede manejar su biodiversidad, pero necesitamos recursos financieros, capacidades gerenciales y mucha voluntad”.>>> Le invitamos a leer: Petro inauguró Zona Verde de la COP16 y dijo que “somos el tercer país más poderoso en biodiversidad”
El presidente Gustavo Petro habló con Noticias Caracol en vivo sobre el medio ambiente en el mundo y como, en el caso particular de Colombia, la ausencia de una reforma agraria ha causado un enorme daño.“La tierra fértil debe estar mejor repartida”, reitera PetroDesde Cali, donde se lleva a cabo la COP16, el mandatario señaló que la crisis climática tiene que ver con el agua, lo que “empieza a ser nuestro problema, como en Bogotá”.“En las últimas décadas lo que ha propiciado una destrucción ambiental estratégica, como en la selva amazónica contra sistemas muy vulnerables en el Pacífico, la Sierra Nevada de Santa Marta, etcétera, es la ausencia de una reforma agraria. La renuncia de un siglo de quienes han gobernado el país. Algunos lo intentaron, los asustaron, a algunos los mataron, como a Gaitán, porque la tierra esté mejor repartida, la tierra fértil, la que tiene agua para sembrar alimentos, esté mejor repartida y produzca. Esa derrota del país en ese objetivo ha hecho que millones de campesinos se hayan desplazado hacia donde no debían desplazarse, hacia la selva amazónica”, aseveró.Petro agregó que “Bogotá no tiene agua por eso, porque hay unos 300 kilómetros entre la cordillera oriental y el borde de la selva, y entonces ya no llega el agua que llegaba a través del aire hacia los embalses. La ausencia de una reforma agraria ha sido el problema ambiental fundamental de Colombia”.¿Qué es la paz con la naturaleza de la que habla el Gobierno Petro?El mandatario sugiere que en Colombia se retorne "a nuestra frontera agraria, sembrar donde está la tierra fértil, no poner ganadería extensiva sino sembrar alimentos, usarla productivamente para millones de campesinos y para toda nuestra sociedad y fuera del país es la tarea fundamental desde el punto de vista de un equilibrio y una paz con la naturaleza"."Si lo mides, no solo desde lo tecnológico sino desde la sociedad, ¿por qué tenemos narcotráfico, por qué tenemos guerras hace siete décadas en el campo? Porque nunca hemos tenido un campesinado que prospere, porque nunca ha logrado tener la tierra y el acceso a la riqueza", lamentó el jefe de Estado colombiano.Comprar hoja de coca sería una medida transicional, según PetroEl mandatario explicó en qué consiste esa propuesta: "Hay una cosa que se llama la teoría de la cobra, que creen que no me la he leído, pero sí, y es que si el Estado compra hoja de coca puede haber un incentivo a sembrar más hoja de coca. Vamos a tomar las medidas, precisamente, para que eso no ocurra. Es una medida de transición, para que el campesinado que hoy está sembrando pueda utilizar su tierra".Reconoció en Noticias Caracol que “va a ser conflictivo al principio, pero en la medida en que podamos demostrar que vale la pena, que la familia campesina pueda sentir que su mayor tranquilidad y produciendo legalmente no va a tener el problema del terror y de la muerte, y el que sus hijos no vayan al colegio, por ejemplo, que es lo que pasa hoy en Micay. Pero tendrá que haber más apoyo popular”.“La vida subsistirá si se corrige algo que parte de la humanidad hizo”En el marco de la COP 16, el presidente Petro dijo que se acaba el tiempo para el planeta por la crisis climática. Según él, la ciencia dijo que quedaban 10 años, y “si la ciencia te dice solo tienes 10 años, hay un conflicto total”.“La vida en general tiene una posibilidad de subsistir hacia adelante si se corrige algo que una parte de la humanidad hizo, que es el envenenamiento de la atmósfera”, precisó el jefe de Estado en la charla con María Alejandra Villamizar, periodista de este noticiero.Frente a ese lapso, Gustavo Petro manifestó que “políticamente hay un problema de tiempos”, porque “hay sectores en el poder del mundo que quieren un tiempo muy largo” y “ese tiempo está determinado por el deseo de ganancia”.Y es una cuestión que, según él, ha evidenciado en “las COP que he asistido, que son COP del clima, esta es la primera a la que asisto de biodiversidad; el lobby petrolero trata de impedir que los líderes políticos, que los poderes públicos del mundo, tomen decisiones más firmes para acelerar los tiempos de la transición energética”, algo a lo que le ha apostado el presidente colombiano durante su Gobierno.