Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Entre las joyas robadas del Museo de Louvre en París se encuentran un collar y un par de pendientes de esmeraldas de la emperatriz María Luisa, gemas que según expertos provienen de las minas de Muzo, en el departamento de Boyacá. Un equipo de Noticias Caracol viajó a la zona de las minas para conocer detalles de esta pieza.
Un collar que consta de 32 esmeraldas colombianas, originarias del municipio de Muzo, Boyacá, hace parte de las joyas robadas en el Museo de Louvre en París, Francia. La pieza de un valor artístico e histórico incalculable era parte de la exposición del museo desde hacía décadas.
"Cuando llegan los españoles aquí a Muzo, el capitán Luis Lancheros que es el que conquista esta región del occidente por apoderarse de las esmeraldas. Llegan los españoles con los perros y demás para hacer la conquista de de este sector del occidente de Boyacá. Se apoderan completamente de las esmeraldas de toda la parte productiva. Usan a los indígenas para sacar las esmeraldas", explicó Ingrid Katherine Ortíz, profesional del Museo de Muzo.
Según la historia que reposa en el Museo de Muzo, en 1810, Napoleón Bonaparte le encargó el collar al afamado creador de joyas François-Régnault Nitot como regalo nupcial a María Luisa de Austria. "Una pieza única. Además que Napoleón sabemos que era un hombre muy exigente. Muy vanidoso. Al regalarle esa pieza tan única a su esposa tenían que haber sido unas esmeraldas demasiado lindas como las que salen aquí", agregó Ortíz.
Publicidad
Lea: ¿Cuánto valen las joyas que robaron en tan solo 7 minutos del Museo del Louvre de París?
Para Fedesmeraldas, "la pérdida de esta pieza constituye un atentado contra el arte y la historia de la humanidad, pues las esmeraldas que la adornan son parte esencial del patrimonio cultural de la humanidad". Asimismo, en comunicado explicaron que el collar es una "obra maestra, compuesta por 32 esmeraldas colombianas, es testimonio del legado y la excelencia de nuestras gemas, admirada en todo el mundo por su pureza, brillo y valor histórico".
Édgar Hernando Castillo, comerciante de esmeraldas de Muzo dijo que el verde vivo y el brillo que tienen las joyas robadas las hace inconfundibles con las que son de Muzo, Boyacá. "Me imagino que deben de ser de la mina, de la mejor que tenemos aquí en Muzo, que es la de Puerto Arturo", aseguró Castillo.
"Es un un color que por su tonalidad es muy similar a las esmeraldas que que se obtienen en Compañías Muzos. Su tonalidad, su pureza es prácticamente similar a las esmeraldas que se producen actualmente", confirmó Martín Alfonso Dirgua Angarita, jefe de geología de Compañías Muzo Colombia. Desde las entrañas de esta tierra boyacense brotan a diario unas de las más bellas esmeraldas del planeta, que como las que reposaban en el Museo del Louvre, conquistan los más importantes mercados del mundo.
Publicidad
Vea: Revelan video de ladrones huyendo del Museo de Louvre tras millonario robo de ocho joyas
Los investigadores del robo de ocho joyas de la corona de Francia en el Museo del Louvre el domingo pasado tienen más de 150 muestras de ADN, huellas papilares y otras pruebas que están analizando para tratar de localizar a los ladrones, manifestó este jueves la fiscal de París, Laure Beccuau.
En una entrevista al diario regional Ouest-France, la fiscal se mostró optimista sobre las posibilidades de identificar a los cuatro integrantes del comando y de localizar las joyas, valoradas económicamente en 88 millones de euros, aunque su valor patrimonial es incalculable.
"Los análisis requieren plazos, aunque sean una prioridad para los laboratorios. Esperamos recibir información en los próximos días que podría proporcionarnos pistas, especialmente si los autores figuraban en los archivos" policiales, añadió Beccuau.
La fiscal explicó también que la videovigilancia de las calles permitió seguir las rutas de los autores "en París y los departamentos vecinos" y que los investigadores tienen también "imágenes disponibles de cámaras públicas y privadas" de autopistas, bancos y comercios para su explotación.
Publicidad
Manifestó su deseo es "arrestar a los autores lo antes posible para recuperar las joyas antes de que se extraigan las piedras y se fundan los metales". Y mostró su esperanza de que gracias a la enorme cobertura mediática de este golpe los autores no se atrevan a modificar las joyas. "Quiero ser optimista", dijo la fiscal de París.
MATEO MEDINA ESCOBAR/JAIRO NIÑO
NOTICIAS CARACOL
*Con información de EFE