El sábado 28 de octubre de 2024, el crimen de los hermanitos Beltrán Ramírez conmocionó a Colombia. Santi Esteban y Susan Camila, de 4 y 7 años, respectivamente, fueron asesinados en su casa al parecer a manos de su propio padre. Los hechos ocurrieron en el barrio Las Ferias, ubicado en la localidad de Engativá, occidente de Bogotá.Ese fatídico día los pequeños habían quedado al cuidado de su padre, mientras su mamá, Paola Ramírez, iba a una tienda cercana. Lejos de imaginarse lo que iba a suceder, a su regreso la mujer se encontró con una escena imborrable: sus dos hijos habían sido asesinados.De acuerdo con la información revelada por los investigadores del caso, los dos cuerpos de los hermanitos estaban tendidos sobre una cama y su papá, señalado asesino, estaba acostado junto a ellos. Ante la desgarradora escena que encontró al ingresar a la vivienda, Paola desconcertada salió pidiendo auxilio por parte de sus vecinos y terminaron encerrado al hombre en la vivienda para evitar que escapara. Al lugar llegó una ambulancia, pero los esfuerzos por salvar la vida de los menores fueron infructuosos debido a las graves lesiones que presentaban.Entre tanto, Darwin Beltrán fue sacado de la vivienda hacia las 5:40 p.m. y, aunque la comunidad enardecida intentaba golpearlo, una patrulla motorizada de la Policía Metropolitana de Bogotá se encargó de protegerlo y llevarlo detenido.Los agentes del CTI y de la Policía que ingresaron a la escena del crimen en un reconocido barrio de la localidad de Engativá quedaron impactados con lo que encontraron, pues además de los cuerpos de los hermanitos hallaron, entre otras, una nota que había escrito Darwin Beltrán y que, irónicamente, decía "Los amo" y las armas que este habría utilizado para acabar con la vida de sus pequeños hijos.Tras la necropsia realizada a los cuerpos de Santi Esteban y Susan Camila por parte de Medicina Legal, se conocieron detalles de cómo los menores fueron atacados, al parecer por Darwin Beltrán: al bebé lo golpearon brutalmente, mientras que a la menor la agredieron varias veces con un arma cortopunzante.Meses después, la mujer relató después que previo al crimen su expareja había llegado a la casa “tranquilo. Él llega con sus llaves, se para detrás mío, pero yo lo veo tranquilo. Lo que repite, que me repite en varias ocasiones, es ‘Paola, váyase que usted me altera’. Pero no fue agresivo, yo lo vi bien”.¿No aceptó cargos?En un primer momento, Darwin Beltrán - según el testimonio de vecinos del sector - habría asegurado que él era el responsable de los actos y hasta les habría dicho a funcionarios del Instituto Nacional de Medicina Legal que investigan los hechos que “me dio como un cuadro de locura y asesiné a mis hijos”. Sin embargo, en medio de las audiencias en las que le imputaron el delito de homicidio agravado, el sujeto no aceptó cargos.“Él se excusa en que no era consciente de lo que estaba haciendo”, ha comentado en varias ocasiones su exesposa y madre de los niños, Paola Ramírez, quien sigue esperando justicia por lo ocurrido, rechazando además que su defensa busque declararlo inimputable por enfermedad mental. El vencimiento de términos de este caso es el 23 de agosto de 2025 y no ha habido mayores avances, por lo que temen que el hombre quede libre.Este domingo en Séptimo Día, la mamá de los menores entrega detalles de lo ocurrido en las audiencias tras casi 10 meses de este triste caso, mientras los familiares del presunto victimario hablan de sus versiones sobre lo ocurrido. ¿Por qué el caso podría dar un giro? Vea la investigación, este domingo, a las 9:30 p.m.
En lo más alto del páramo del Almorzadero, entre los municipios de Guaca y San Andrés, en Santander, un espectáculo natural quedó registrado para la historia. El pasado 21 de julio, mientras grababa una serie televisiva sobre ecoturismo, el fotógrafo y realizador audiovisual Juan Diego Pinzón captó con drones de última generación a 13 cóndores andinos volando en libertad. Este avistamiento, celebrado por expertos y amantes de la naturaleza, representa una esperanza para una especie que se encuentra al borde de la extinción.Juan Diego Pinzón se encontraba junto a su equipo de su productora Hilo de Plata grabando un capítulo sobre el páramo del Almorzadero. Fue allí, en medio de su labor cuando ocurrió el histórico avistamiento.Gracias al uso de drones diseñados para aplicaciones científicas, Pinzón logró registrar a los cóndores sin alterar su comportamiento natural. Las imágenes, compartidas por la página especializada The Birders Show, muestran a los majestuosos animales planeando sobre el páramo, una imagen pocos han tenido el privilegio de presenciar.Este no es el primer encuentro de Pinzón con estas aves. El 27 de julio de 2021, logró captar a 27 cóndores en un solo vuelo, también en el Almorzadero. Sin embargo, cada avistamiento múltiple sigue siendo un acontecimiento extraordinario, dada la crítica situación de la especie.El cóndor de los Andes: símbolo patrio y espíritu ancestralEl cóndor de los Andes no es solo el ave voladora más grande del planeta, que puede alcanzar los 3,5 metros, sino también un símbolo de la identidad cultural de Colombia. Aparece en el escudo nacional con las alas extendidas y una corona de laurel en el pico, representando libertad, soberanía y victoria.Para las comunidades indígenas andinas, el cóndor era considerado el mensajero de los dioses, una especie sagrada que conectaba el mundo terrenal con el espiritual. Su presencia en los cielos era interpretada como una bendición, un vínculo con lo divino.Sin embargo, esta ave enfrenta hoy una amenaza real y urgente: la extinción.Una comunidad que aprendió a volar con el cóndorEn el corazón del páramo, a casi 4.000 metros de altura, la relación entre el cóndor y los habitantes locales ha cambiado radicalmente. Durante años, la creencia de que estas aves cazaban ganado llevó a muchos campesinos a envenenarlas, reduciendo drásticamente su población.Doris Torres, campesina santandereana de 46 años, recuerda esa época con pesar, pues al comienzo se llevaba muy bien con el cóndor, pues era acusado de comerse las ovejas, pero con el tiempo, y gracias a procesos de educación ambiental, la comunidad se reconcilió con el ave nacional."Al ir aprendiendo de la especie, uno se va enamorando de ella y pues ahora es nuestro aliado para el turismo, para el desarrollo", señaló la campesina a en Los Informantes en el 2024 sobre el amor que le tienen a esta especie.Hoy, Doris y sus vecinos cuidan una reserva de 12 hectáreas dedicada a la protección del cóndor.Una especie al borde de la desapariciónSegún la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), el cóndor de los Andes está en peligro crítico de extinción. En el último censo nacional se registraron apenas 63 ejemplares en Colombia, y se estima que la población total no supera las 150 aves.A esta alarmante cifra se suman factores como la baja tasa de reproducción, la pérdida de hábitat y la caza. El cóndor puede vivir hasta 75 años, pero su ciclo reproductivo es lento: solo pone un huevo cada dos o tres años.Estefanía, bióloga del Parque Jaime Duque y experta en conservación de cóndores, explicó la importancia ecológica de esta especie: “No solamente tiene un valor cultural sino también biológico. Son muy importantes en los ecosistemas por la forma en la que se alimentan, que es de la carroña. Permiten que la dispersión de patógenos se limite en estas zonas que tienen temperaturas bajas y los cóndores aceleran esos procesos de descomposición”.El turismo como aliado de la conservaciónEl avistamiento registrado por Juan Diego Pinzón no solo es un hito científico, sino también una oportunidad para impulsar el ecoturismo responsable en la región. La presencia de cóndores puede convertirse en un atractivo para visitantes nacionales e internacionales, siempre que se garantice la protección del ecosistema.“Es una zona muy buena para avistar cóndores, viven con nosotros, ha habido registros de nidos activos y pues a veces los tenemos todo el día aquí con nosotros”, relató Doris Torres. Su historia refleja una nueva forma de convivencia entre humanos y la fauna silvestre colombiana.Un vuelo que no debe detenerseEl cóndor de los Andes puede recorrer hasta 300 kilómetros en un solo día, planeando durante horas sin batir las alas, aprovechando las corrientes térmicas. Su vuelo majestuoso es un recordatorio de la grandeza de la naturaleza y de nuestra responsabilidad de protegerla.Verlo volar es como ganarse la lotería, pero más allá del asombro, el avistamiento de estos 13 cóndores en el páramo del Almorzadero es un llamado urgente a la acción porque mientras el cóndor siga volando, también lo hará la esperanza.
En Caicedonia, Valle del Cauca, la desaparición de Jennifer Hoyos, una niña de 9 años, y el posterior hallazgo de su cuerpo estremecieron a toda la comunidad. Las autoridades la encontraron en una finca y la escena fue aterradora. El Rastro conoció detalles de este caso en 2013.El crimen ocurrió el 21 de abril de 2011, un Jueves Santo. Jennifer fue vista por última vez con Yeison Ortiz, un amigo cercano de la familia, a quien todos describían como un hombre tranquilo y servicial.Poco a poco, el hombre fue ganándose la confianza de la familia y se acercaba cada vez más. Cuando visitaba la casa le prestaba su celular a Jennifer para que jugara. Sin embargo, a Cristóbal Hoyos, padre de la menor, nunca le agradó su presencia.Al parecer, la familia sospechaba que Yeison estaba interesado en Natalia, la hija mayor. El malestar fue tal, que la paciencia de Cristóbal se agotó y decidió sacarlo de la casa. Lo que él no sabía en ese momento era que Yeison seguía frecuentando el hogar a escondidas, cuando el padre no se encontraba.Desaparición de Jennifer HoyosEl día de los hechos, Jennifer estaba con su madre cuando le pidió permiso para ir a jugar con una amiga. Eran las 9:30 de la noche cuando la menor salió y no regresó. Al notar su ausencia, la familia decidió buscarla por toda la zona.A la mañana siguiente, mientras las autoridades buscaban a Jennifer Hoyos, surgió una pista clave: un testigo afirmó haberla visto la noche anterior con Yeison Ortiz, quien le pidió que lo acompañara a buscar un celular. Desde ese momento, no se volvió a saber de la menor.Mientras las autoridades seguían la pista de Yeison, la Defensa Civil, la Cruz Roja, los Bomberos y varios familiares continuaban con la búsqueda de la menor. ¿Estaría implicado Yeison Ortiz en la desaparición de Jennifer?Pistas clave en la investigaciónDurante el interrogatorio, Yeison aseguró que la noche anterior había estado en la casa de la niña, pero que luego salió a una procesión. Mientras se verificaba su versión, el investigador notó que comenzó a ponerse nervioso y a evitar cualquier conversación relacionada con la menor.Además, el subintendente Jhon Alexander Vásquez reveló que Yeison tenía un rasguño en uno de los brazos y una marca en la espalda que parecía una mordida, lo que aumentaba aún más las sospechas en su contra por la desaparición de Jennifer.Las autoridades le solicitaron a Yeison la ropa que había usado la noche de la desaparición. Al revisarla, notaron que su camiseta tenía una mancha de sangre. Aunque intentó engañar a la Policía diciendo que se había caído de una moto, la presión de los investigadores lo llevó finalmente a confesar la verdad.Hallazgo del cuerpo y brutal escena del crimenYeison no solo confesó el crimen, sino que también condujo a las autoridades hasta el lugar donde había ocultado el cuerpo. Allí, los investigadores se encontraron con una escena macabra: el cadáver de la niña estaba dentro de un costal, escondido en una bodega de la finca.Según el informe de Medicina Legal, la menor fue víctima de abuso sexual y recibió un golpe en la cabeza con un objeto contundente, posiblemente una roca. Posteriormente, el agresor la desmembró con sevicia.Escalofriante confesiónTras la captura de Yeison Ortiz, fue trasladado hasta la estación de Policía del municipio de Caicedonia, luego reveló cómo cometió el crimen. En su declaración dijo: “Yo la cogí y le tapé la nariz y la boca, ella me decía que la soltara, entonces yo le decía que no, y de tanto apretarle la boca y la nariz, ella se desmayó”.Al ver que la menor no reaccionaba, el señalado intentó ocultar el cuerpo. Tras su aberrante confesión y las pruebas en su contra, fue imputado por los delitos de acceso carnal violento y homicidio agravado.Yeison Ortiz fue condenado sin necesidad de juicio y enviado a la cárcel de Jamundí, donde deberá cumplir una pena de más de 50 años. Desde noviembre de 2011, ha sido trasladado en varias ocasiones a diferentes centros penitenciarios del país.La familia de Jennifer, con profundo dolor, lamentó haberle dado su confianza. Además, algunos vecinos revelaron a las autoridades que Yeison ya había mostrado comportamientos sospechosos con otras menores del sector.
En una época en la que Estados Unidos ardía entre protestas, guerras y magnicidios, emergió la sombra de un hombre que sembró el terror en San Francisco, California. Conocido como el asesino del Zodiaco, no solo fue testigo de uno de los años más violentos en la historia del país, sino que se alimentó del caos. No solo mataba, sino que jugaba con sus víctimas, desafiaba a la policía y manipulaba a los medios. En este nuevo episodio de Sin Rastro, con Manuel Teodoro, director de Séptimo Día y El Rastro, programas de Caracol Televisión, una historia que sigue envuelta en misterio.A la guerra de Vietnam, las protestas estudiantiles, los conflictos raciales y el impacto por la muerte de Martin Luther King, se sumó el enigma de uno de los criminales más enigmáticos del siglo XX. El asesino del Zodiaco logró burlar a las autoridades, siempre un paso adelante, y cumplió su objetivo de mantener su identidad oculta mientras afirmaba haber cometido 37 asesinatos.El inicio de una serie de aterradores asesinatosLa noche del 20 de diciembre de 1968 marcó el inicio de una macabra cadena de crímenes cometidos por el asesino del Zodiaco. Frío, meticuloso y con una mente retorcida, planeó cuidadosamente el asesinato de una joven pareja en Lake Herman Road, cerca de Benicia, California.Un día antes del ataque, el sujeto contó una a una las balas que pensaba utilizar y eligió el arma con la que comenzaría su serie de asesinatos: una pistola calibre 22. Desde la distancia observó a los enamorados, se acercó sigilosamente y, sin dudarlo, los ejecutó a sangre fría.Pocas horas después, una joven que transitaba por la vía del lago alertó a las autoridades tras encontrar los dos cuerpos de David Faraday y Betty Lou Jensen, de 17 y 16 años. Pero el plan de ese sujeto era casi perfecto y sabía exactamente qué huellas dejar y cuáles borrar para continuar con su perturbador juego.Sobreviviente dio la primera pista sobre el asesinoSegún lo que se ha conocido hasta ahora, el asesino del Zodiaco solía acechar a jóvenes parejas enamoradas, desprevenidas y estacionadas en sus vehículos en lugares solitarios de los alrededores de San Francisco.En uno de sus ataques, no contaba con que una de sus víctimas sobreviviera a los disparos. Ese día, Darlene Ferrin, de 22 años, y Michael Mageau, de 19, fueron brutalmente baleados dentro de su auto. Aunque ella murió a causa de las graves heridas, Mageau logró sobrevivir y proporcionó a las autoridades una pista clave para intentar dar con el responsable.Michael Mageau afirmó que el atacante era un hombre de tez blanca, de complexión robusta, de entre 26 y 30 años. También señaló que tenía el cabello castaño, con un corte tipo militar, y que usaba gafas. Esa descripción se convirtió en el comienzo de una ardua investigación que, pese a los esfuerzos de la policía, no logró dar con el paradero del asesino.Macabro modus operandiTras varios meses de investigación y convencido de que nadie podía descubrirlo, el asesino del Zodiaco comenzó a burlarse de las autoridades. Empezó a enviar cartas enigmáticas y criptogramas a los principales periódicos de la región, desafiando a la Policía, a los medios y al público en general a descifrar su identidad.En uno de sus crueles juegos, decidió llamar directamente a la policía y confesar su crimen, detallando cómo ocurrió e incluso qué arma había utilizado. Las autoridades lograron rastrear la llamada, pero para cuando llegaron al lugar, el asesino ya había huido sin dejar rastro.Envío mensajes cifrados a varios periódicos donde se declaró el autor de los ataques ocurridos y, además, amenazó a matar a 12 personas más si la carta suya no era publicada en el periódico local San Francisco Chronicle.“Estimado director, soy el asesino de los dos adolescentes en el lago Herman y de la chica cerca del campo de golf. Para demostrar que soy el asesino, le diré datos que solo conocemos la policía y yo”, escribió en uno de sus inquietantes mensajes.En la carta, detalló las fechas de los crímenes, la cantidad de disparos que hizo, la posición en la que se encontraban las víctimas al momento del ataque, la ropa que llevaban puesta e incluso el tipo de munición que utilizó.Mientras las autoridades buscaban pistas sin éxito, los periódicos enfrentaban una decisión crucial: ceder o no ante las perversas exigencias del asesino. No había certezas sobre cómo ni dónde volvería a atacar, y tampoco razones para creer que su escalofriante campaña de muerte hubiera llegado a su fin.A medida que las cartas llegaban a los medios desafiándolos a descifrar su identidad, el pánico se extendía por la ciudad. El asesino del Zodiaco puso en jaque a la CIA, al FBI y a todo un país que intentaba desesperadamente dar con su paradero.¿Quién era el asesino del Zodiaco?Tras la publicación de sus códigos secretos en la prensa, cientos de ciudadanos intentaron descifrar el mensaje. Solo una pareja de esposos logró acercarse a la respuesta, después de más de 20 horas de trabajo. Aunque creyeron haber encontrado una pista clave, no fue suficiente para revelar la verdadera identidad del asesino del Zodiaco.“Me gusta matar gente porque es muy divertido. Es más divertido que matar animales salvajes en el bosque, porque el hombre es el animal más peligroso de todos... La mejor parte es que cuando muera voy a renacer en el paraíso y todos los que he matado serán mis esclavos”, decía en otro de sus escritos en el que se autodenominó ‘Zodiaco’, un apodo que desde entonces sembró más preguntas que respuestas.Nuevos crímenesEl Zodíaco volvió a actuar, esta vez, asesinó a otra joven pareja, Bryan Hartnell y Cecelia Shepard. Las autoridades no esperaban que cambiara su modus operandi. En lugar de atacar de noche y con arma de fuego, lo hizo a plena luz del día y utilizando un arma cortopunzante.Ambos fueron atados y apuñalados. Bryan Hartnell sobrevivió para contar lo ocurrido. Aseguró que el sujeto llevaba una capucha negra con un símbolo de círculo y cruz en el pecho, el mismo presentado en las cartas.El último homicidio confirmado fue el del taxista Paul Stine, de 29 años, quien recibió un disparo en la cabeza. Como prueba del crimen, el asesino arrancó un trozo de la camisa ensangrentada de la víctima y lo envió a un periódico, desafiando nuevamente a las autoridades.Además, les envió un mensaje encriptado con más de 350 símbolos, les hizo un recuento de las víctimas y un listado de 5 meses, desde agosto hasta octubre. Pero con el tiempo, su caso fue quedando en un segundo plano.Un misterio sin resolverCon el paso del tiempo, comenzaron a llegar cartas de ciudadanos que se hacían pasar por el asesino del Zodiaco. También se multiplicaron las llamadas a la Policía y a los periódicos, lo que generó confusión, restó credibilidad a las pistas y dificultó aún más el paradero del verdadero responsable.En medio de la desinformación y pistas falsas, el caso fue archivado durante varios años. Sin embargo, en 2004 fue reabierto, y las autoridades retomaron la investigación centrándose en posibles sospechosos. Entre ellos, Arthur Leigh Allen, un hombre con antecedentes penales, una apariencia física que coincidía con la descripción del atacante, amplio conocimiento en lenguaje cifrado y vínculos cercanos a los lugares donde ocurrieron varios de los asesinatos. No obstante, las autoridades no tenían las pruebas suficientes para culparlo.La Policía logró confirmar que el asesino del Zodiaco fue responsable de la muerte de al menos siete personas, aunque existen 37 casos que podrían estar vinculados a él, según su propia declaración.Desde entonces, su paradero sigue siendo un misterio, y su perfil perturbador ha inspirado películas, documentales y libros. Aunque nunca se logró su captura, el asesino del Zodiaco continúa siendo uno de los casos más oscuros y escalofriantes de la historia criminal en Estados Unidos.
Terroristas secuestran familia francesa en Nigeria
Un nuevo terremoto de magnitud 6,8 se registró este domingo 3 de agosto junto a las costas de la península de Kamchatka, en el extremo oriente de Rusia, informó el Servicio Geofísico Unificado (SGU) ruso en su canal de Telegram.Según los sismólogos, se trata de una nueva réplica del terremoto de magnitud 8,8 que se produjo el pasado miércoles 30 de julio en la región y que ha sido el mayor seísmo desde 1952, activando alertas y avisos de tsunami a lo largo de la costa americana del Pacífico, incluyendo varios países como Japón y EE. UU., y múltiples zonas de Centro y Suramérica como Colombia, Perú, Ecuador, Chile, México, entre otros.En Colombia, por su parte, se activó una alerta de tsunami en la costa del Pacífico, alertando a por lo menos una docena de localidades costeras, entre ellas las de Bahía Solano, Nuquí y Bajo Baudó (Chocó); Guapi y Timbiquí (Cauca); Mosquera, Salahonda y Tumaco (Nariño), y Juanchaco, Buenaventura y Bahía Málaga (Valle del Cauca).Los científicos rusos indicaron que, tras la grave situación, el proceso de réplicas, cada vez con menor magnitud, podría extenderse durante varios meses.De hecho, en la península de Kamchatka ya se habían reportado nuevas sacudidas de temblores entre 4,5 y 6,7 en las costas de la zona. El día siguiente de la emergencia, el jueves 31 de julio, el Servicio Geofísico Unificado ruso alertó de al menos ocho terremotos.Al respecto, el SGU indicó que en las pasadas veinticuatro horas en Petropávlosk-Kamchatski, la capital de la península, se sintieron 10 temblores de tierra, con lo que asciende a más de 65 las réplicas del terremoto del pasado 30 de julio.El terremoto de hoy se produjo a 279 kilómetros de Petropávlosk-Kamchatski, a una profundidad de 25,9 kilómetros."Somos testigos de acontecimientos extremos en Kamchatka", afirmó hoy el director de Instituto de Vulcanología y Sismología del Lejano Oriente de la Academia de Ciencia de Rusia, Alexéi Ózerov, en declaraciones a la agencia oficial rusa TASS.El científico indicó que el último gran seísmo junto a Kamchatka ha aumentado considerablemente la actividad volcánica en la península."Asociamos las erupciones con el último terremoto, que activó los centros magmáticos y les bombeó energía adicional, dijo Ózerov, que añadió que hoy comenzó la erupción del volcán Krashenínnikov, inactivo desde aproximadamente 1400 años.Video: volcán entra en erupción tras 450 años en la misma zona del potente terremoto en RusiaLas autoridades rusas señalaron que el volcán Kracheninnikov, situado en la península rusa de Kamchatka, entró en erupción por primera vez en más de 450 años, pocos días después del potente terremoto que sacudió esa misma región del extremo oriental del país. La formación, de más de 1.800 metros de altura, emitió una columna de cenizas que alcanzó los 6.000 metros, precisó en Telegram la oficina local del Ministerio de Situaciones de Emergencia."La nube se ha extendido hacia el este, en dirección al océano Pacífico", precisó esa cartera, al añadir que no hay zonas habitadas ni grupos de turistas en su camino.La península de Kamchatka, que cuenta con una treintena de volcanes activos, es una de las regiones sísmicas más activas del planeta, en el punto de encuentro entre las placas tectónicas del Pacífico y la norteamericana.Sin embargo, este territorio prácticamente inhabitado acoge a viajeros que llegan a explorar sus espectaculares paisajes montañosos y sus parques naturales repletos de osos y salmones. Según el Programa de Vulcanismo Global del Instituto Smithsoniano, la última erupción registrada del Kracheninnikov se remonta a 1550.Esta reactivación se produce además luego de que el miércoles entrara en erupción en la misma región el Kliuchevskoi, el volcán más alto de Eurasia.Ambas expulsiones de material siguen a uno de los terremotos más fuertes jamás registrados, que sacudió la zona el miércoles y provocó alertas de tsunami y la evacuación de millones de personas en todo el Pacífico. Los peores daños se registraron en Rusia, donde el tsunami arrasó el puerto de Severo-Kurilsk y sumergió una planta pesquera, según las autoridades.*Con información de EFE y AFPNOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Un Certificado de Depósito a Término (CDT) es una de las alternativas más utilizadas por quienes buscan hacer crecer su dinero con bajo riesgo. A través de este producto financiero, una persona o empresa entrega una suma determinada a una entidad bancaria por un tiempo específico, y recibe una rentabilidad previamente acordada. La tasa no cambia durante el plazo pactado, lo que lo convierte en un instrumento útil para quienes desean estabilidad.En Colombia, los CDT son ofrecidos por prácticamente todas las entidades financieras vigiladas por la Superintendencia Financiera, entre ellas Bancolombia, uno de los bancos con mayor número de usuarios en el país. Esta entidad cuenta con varias opciones de CDT, incluyendo el CDT físico tradicional, el CDT desmaterializado, el CDT en moneda extranjera y una opción digital conocida como Inversión Virtual Bancolombia. Entre los principales bancos que ofrecen este producto se encuentran:BancolombiaDaviviendaBanco de BogotáBanco de OccidenteBanco AV VillasBanco Caja SocialBanco AgrarioBBVA ColombiaScotiabank ColpatriaNubankCada entidad establece sus propias tasas de interés, plazos mínimos y condiciones de apertura, por lo que es recomendable comparar antes de tomar una decisión de inversión.¿Qué CDT puedo tomar en Bancolombia?Bancolombia ofrece varias modalidades de CDT, cada una con particularidades según el canal por el que se gestione y la forma de entrega del documento:CDT físico: Es el formato tradicional: el cliente acude a una sucursal, define el monto, el plazo y la periodicidad del pago de los intereses (mensual, bimestral, trimestral o al vencimiento), y recibe un documento físico que certifica la inversión. Este documento debe conservarse y presentarse al vencimiento o si se requiere cancelar el CDT anticipadamente.CDT desmaterializado: Funciona igual al físico, pero el título no se entrega en papel. Toda la información queda registrada digitalmente en el sistema del banco. Esto reduce riesgos de extravío o deterioro, y permite una gestión más rápida.Inversión Virtual Bancolombia: Es un CDT 100% digital que se contrata desde la Sucursal Virtual o la app Mi Bancolombia. Ofrece tasas que varían según el plazo, y su principal ventaja es que no requiere desplazarse ni firmar físicamente ningún documento.Además, la entidad cuenta con opciones en moneda extranjera, como depósitos a plazo en dólares o euros, que aplican en filiales en Panamá, Puerto Rico e Islas Caimán.CDT con Bancolombia: ¿cuánto gana si invierte $2 millones en agosto de 2025?Al analizar una inversión de dos millones de pesos, los rendimientos del producto varían de acuerdo con la modalidad del CDT (físico o virtual) y el plazo elegido. Estas son las cifras estimadas con base en las tasas efectivas anuales (E.A.) reportadas para agosto de 2025 por la entidad. Los intereses se pagan al vencimiento y están sujetos a retención en la fuente.CDT físico BancolombiaEste tipo de CDT se constituye únicamente en oficinas físicas y el cliente recibe un certificado impreso que debe conservar. Los plazos y tasas de rentabilidad ofrecidas actualmente por Bancolombia para esta modalidad son los siguientes:Plazo (días)Tasa E.A. estimadaInterés generado (aprox.)Valor total al vencimiento180 días7.60 %$71.624$2.071.624240 días7.60 %$96.087$2.096.087360 días7.50 %$144.000$2.144.000540 días7.35 %$215.523$2.215.523Este tipo de CDT no se puede cancelar antes del vencimiento, salvo algunas excepciones que dependen de la política interna del banco. Además, está cubierto por el seguro de depósitos del Fondo de Garantías de Instituciones Financieras (Fogafín), hasta por $50 millones por persona y por entidad financiera.Inversión Virtual BancolombiaLa Inversión Virtual es la opción digital del CDT, disponible a través de la aplicación móvil o la Sucursal Virtual Personas. Permite abrir el producto sin acudir a una oficina, siempre que el cliente tenga una cuenta activa en la entidad. El capital mínimo para invertir es de $100.000 y se puede seleccionar entre varios plazos. Estas son las cifras estimadas para una inversión de $2 millones en agosto de 2025:Plazo (días)Tasa E.A. estimadaInterés generado (aprox.)Valor total al vencimiento180 días8.95 %$87.580$2.087.580240 días8.85 %$116.320$2.116.320360 días8.85 %$177.000$2.177.000540 días8.40 %$257.220$2.257.220Comparando ambas modalidades, se observa que los CDT digitales ofrecen un mayor retorno, especialmente en plazos medios y largos. Por ejemplo, una inversión virtual a 360 días generaría $33.000 más que un CDT físico en el mismo periodo. La diferencia se debe, principalmente, a que Bancolombia suele asignar tasas más atractivas a las inversiones hechas por canales digitales, como incentivo al uso de sus plataformas virtuales.¿Qué debe saber antes de abrir un CDT?Antes de abrir un CDT, es importante tener claridad sobre algunos aspectos clave:No hay liquidez inmediata: El dinero se bloquea hasta el final del plazo. La cancelación anticipada solo es posible en condiciones específicas.Retención en la fuente: Los rendimientos generados están sujetos a una retención del 7% aproximadamente, que se descuenta automáticamente.Seguridad: Los CDT están respaldados por Fogafín, lo que ofrece cierto nivel de tranquilidad para montos inferiores a $50 millones.Fijación de tasa: La rentabilidad se define desde el inicio y no se ajusta, incluso si las tasas de interés en el mercado cambian.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Las autoridades de la ciudad de Manta, en Ecuador, investigan el asesinato de Esther Gabriela Murillo Cruz, de 25 años, ocurrido en la madrugada del sábado 26 de julio de 2025. La mujer, reconocida en su país por haber sido coronada en varios concursos de belleza, se desplazaba en un vehículo particular junto a un hombre, identificado como Jesús Steven L. A., y una menor de edad, cuando fueron atacados por desconocidos. El hecho tuvo lugar sobre las 3:00 a. m. en la vía Circunvalación, cerca de la ciudadela Sí Vivienda. Esther Murillo era reconocida por su participación en varios certámenes de belleza en Ecuador. La noticia de su muerte fue confirmada por su hermano Moisés Murillo, quien aseguró que "no voy a descansar hasta que se haga justicia, hasta que el mundo se entere. Hoy mataron a mi hermana. Sí, la mataron, así como suena (...) Vuela alto, Esther… que aquí tu hermano jura que no descansará hasta que se haga justicia", señaló en una publicación en Facebook. Exreina de belleza fue asesinada en ataque armadoSegún reportes del medio local Extra, dos personas a bordo de una motocicleta interceptaron el automóvil en el que viajaban y dispararon en repetidas ocasiones contra los ocupantes. Murillo Cruz fue trasladada de inmediato al hospital del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), pero falleció debido a la gravedad de las heridas provocadas por los disparos. Los médicos informaron que los impactos afectaron órganos vitales, aunque el informe oficial de la autopsia no ha sido divulgado por las autoridades. Por su parte, el hombre y la niña que la acompañaban permanecen hospitalizados en estado delicado, bajo pronóstico reservado. Hasta ahora, las autoridades no han ofrecido información clara sobre los motivos del crimen. La Policía Nacional de Ecuador y la Fiscalía adelantan las pruebas del caso, y han empezado a revisar las cámaras de seguridad ubicadas en la zona. La investigación permanece abierta y agentes de la Policía no descartan ninguna hipótesis.¿Quién era Esther Murillo, exreina de belleza que murió?El caso ha causado conmoción en Ecuador, particularmente en la provincia de Manabí, de donde era originaria la víctima. Murillo Cruz había sido coronada Reina del Comercio en 2016, Reina de Pedernales en 2017 y Reina del Folklore Manabí en 2018, lo que la convirtió en una figura pública reconocida en el circuito local de modelaje. En los últimos años, Esther Gabriela había enfocado su vida en la maternidad, el trabajo como creadora de contenido digital y su presencia en redes sociales, donde compartía videos de su vida cotidiana, rutinas de ejercicio, consejos de belleza y clips bailando. En plataformas como TikTok acumulaba más de 30.000 seguidores, mientras que en Instagram mantenía una actividad constante, especialmente con publicaciones sobre su hija.Emotivo mensaje de familia sobre muerte de exreinaLa familia de Murillo Cruz se pronunció públicamente tras el crimen: su hermano, Moisés Murillo, publicó un mensaje en redes sociales en el que expresó su dolor e indignación por lo sucedido: "Hoy mataron a mi hermana. Sí, la mataron, así como suena. Una mujer que iba en un carro, junto a un adulto y un bebé… y aún así le dispararon sin pensar en nada. ¿Dónde estamos viviendo? ¿Qué corazón puede apretar un gatillo sin pensar que hay ahí una vida inocente?"."Esther Gabriela Murillo Cruz, mi hermana, una mujer alegre, fuerte, madre, hija, amiga, exreina de Pedernales. Una mujer con una sonrisa que te cambiaba el día, una mujer que no le hacía mal a nadie. Y aún así, hoy ya no está. Nos la arrebataron. Se la llevaron. Y no se imaginan el vacío que nos queda. No se imaginan el dolor que sentimos como familia. No hay palabras para eso. La llevaron al hospital del IESS en Manta. Lucharon por salvarla, pero ya era tarde", expresó su hermano.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
América de Cali no pasó una buena noche en Bogotá luego de caer 2-1 con Independiente Santa Fe por la jornada cinco de la Liga BetPlay II-2025. El segundo tanto de los 'cardenales' desató la polémica porque los 'escarlatas' señalaban que a Ángelo Rodríguez se le había escapado completamente la pelota por la banda. Daniel Bocanegra fue el protagonista de la acción, ya que se frenó al pensar que los jueces iban a decretar saque de costado. Lo cierto es que esto genero tensión entre ambos clubes e incluso entre los mismos futbolistas del equipo vallecaucano. En redes sociales se filtró que hubo un altercado entre los futbolistas de los 'diablos rojos' y eso fue confirmado en rueda de prensa por el delantero peruano Luis Ramos, quien de hecho anotó el tanto del América. "Yo creo que, desde adentro, se vio lo mismo que vieron desde afuera. Creo que no nos afectó el clima, no nos afectó la altura. Fue un equipo que luchó, peleó y puso su identidad de juego durante los 90 minutos. Lo que pueda pasar dentro del campo, en la calentura, con los compañeros del rival… eso queda ahí, ya está", dijo de entrada.La prensa bogotana insistió en el tema y Ramos volvió a confirmarlo, pero de nuevo no dilucidó mayores detalles. "Lo que se habló dentro, como tú lo dices, es algo interno entre nosotros. Pero, más allá de la jugada, si se salió o no el balón… bueno, creo que nosotros estábamos enfocados en lo que veníamos haciendo durante esos 45 minutos. Estábamos haciendo un partido espectacular. Creo que manejamos el partido en todo momento, es lo que salimos a hacer: jugar. Creo que lo hicimos hasta el final. Pero ya, más allá, dando vuelta las imágenes, no sé si se equivocó o no. Ya lo verán".Por último, el futbolista inca analizó el juego, pero en especial el estilo de los 'cardenales'. "A ver… creo que nosotros generamos en todo momento. Hemos tenido el balón, la posesión; hemos generado mucho peligro. Independiente Santa Fe jugaba mucho a las divididas, es lo que se podía percibir adentro. Tenía solamente el contragolpe. Y nada, creo que eso es normal en este juego. Nosotros estamos enfocados en lo nuestro. Venimos haciendo las cosas muy bien, venimos de menos a más, y eso que hemos tenido muy poco tiempo de trabajo con el profe —como lo hemos dicho en varias oportunidades—, pero creo que estamos avanzando muy bien. Y eso se ve reflejado en la idea de juego, más allá del resultado, que para mí no va con lo que fue el partido", concluyó.
El Baloto es un juego de azar tipo loto que se realiza en Colombia, el cual permite a los participantes apostar por un gran acumulado multimillonario. El Baloto se juega seleccionando cinco números del 1 al 43 y una superbalota del 1 al 16. Los números pueden ser seleccionados manualmente por el jugador o generados aleatoriamente por el sistema. Una vez seleccionados los números, se emite un tiquete de juego que sirve como comprobante de la apuesta. Los sorteos se llevan a cabo tres veces por semana: los lunes, miércoles y sábados, y son transmitidos en vivo por televisión y YouTube. El costo del tiquete de Baloto es de 5.700 pesos colombianos, mientras que el tiquete de Baloto Revancha tiene un costo adicional de 2.100 pesos. Los tiquetes pueden ser adquiridos en puntos de venta autorizados como SuperGIROS y SuRed, así como en línea a través del sitio web oficial de Baloto.Resultados Baloto y Revancha 2 de agosto de 2025BalotoNúmeros ganadores: 22, 35, 13, 42, 32Superbalota: 11RevanchaNúmeros ganadores: 01, 04, 34, 37, 03Superbalota: 15¿Cómo reclamar los premios de Baloto y Revancha?Para reclamar los premios de Baloto y Revancha, los ganadores deben seguir un proceso específico dependiendo del valor del premio. Para premios inferiores a 182 UVT (Unidad de Valor Tributario), que equivalen a aproximadamente 9.063.418 pesos en 2025, los ganadores pueden reclamar su premio en los puntos de venta autorizados como SuperGIROS y SuRed.Para premios superiores a 182 UVT, los ganadores deben presentar el tiquete original en perfecto estado, junto con su documento de identidad y un formulario de pago de premios diligenciado, en una sucursal fiduciaria autorizada. Las sucursales autorizadas se encuentran en varias ciudades principales de Colombia, incluyendo Bogotá, Cali, Medellín, Barranquilla y Bucaramanga.Los ganadores del gran acumulado deben comunicarse con la Fiduciaria de Occidente en Bogotá para programar una cita y realizar la verificación de los datos del tiquete 10. Es importante que los ganadores reclamen sus premios dentro de los 365 días siguientes al sorteo, de lo contrario, los premios serán transferidos al sector salud según la ley colombiana.MiLoto y ColorLotoMiLoto es un juego de azar que se realiza cuatro veces por semana: lunes, martes, jueves y viernes, entre las 11:00 p.m. y las 11:15 p.m. Para jugar, los jugadores deben elegir cinco números distintos entre el 1 y el 38. Los números pueden ser seleccionados manualmente por el jugador o generados aleatoriamente por el sistema. Una vez seleccionados, se emite un tiquete de juego que sirve como comprobante de la apuesta. El costo del tiquete de MiLoto es de 3.000 pesos colombianos. Los tiquetes pueden ser adquiridos en puntos de venta autorizados como SuperGIROS y SuRed, así como en línea a través del sitio web oficial de Baloto.ColorLoto es otro juego de azar ofrecido por la misma entidad que administra el Baloto. Este juego se realiza dos veces por semana: lunes y jueves, entre las 10:00 p.m. y las 10:15 p.m. Para jugar ColorLoto, los jugadores deben elegir seis combinaciones de números y colores. Los números pueden ser seleccionados manualmente por el jugador o generados aleatoriamente por el sistema. Una vez seleccionados los números y colores, se emite un tiquete de juego que sirve como comprobante de la apuesta. El costo del tiquete de ColorLoto es de 4.000 pesos colombianos. Los tiquetes pueden ser adquiridos en puntos de venta autorizados como SuperGIROS y SuRed, así como en línea a través del sitio web oficial de Baloto.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co