En agosto de 2023, un triple homicidio en Santa Rosa de Cabal, Risaralda, conmocionó a toda la comunidad. Tres adultos mayores fueron hallados brutalmente asesinados dentro de una vivienda rural en la vereda La Paloma. Lo que en un principio parecía un crimen aislado, pronto destapó la existencia de un asesino en serie que llevaba años actuando en silencio. Séptimo Día conoció detalles impactantes sobre el modus operandi de este sujeto que sembró el terror entre los más vulnerables.Las autoridades hallaron los cuerpos de Mérida González, Bernardo y Ana Isabel Giraldo con múltiples heridas causadas por un arma cortopunzante. Según la investigación, el responsable se hacía pasar por sordomudo para ganarse la confianza de sus víctimas. El confeso asesino habría matado a 10 adultos mayores.Un macabro hallazgoLa Policía fue alertada de los crímenes por la una vecina de la comunidad. Dentro de la vivienda yacían los tres cuerpos sin vida. “El que menos heridas tenía, tenía 13 puñaladas en todo el cuerpo”, reveló Elmer Andrade, investigador de la Sijín.Los investigadores describieron una escena aterradora: dos de las víctimas estaban en la cocina y la tercera junto al baño. “Pudimos observar algunas pisadas de sangre causadas por botas de caucho”, dijo Jairo Martínez, perito forense.Todas las víctimas eran adultos mayores de más de 80 años. Mérida y Bernardo eran una pareja de esposos muy reconocida en la zona por su vida campesina y su carácter servicial. El día de los hechos, en la vivienda también se encontraba Ana Isabel Giraldo, hermana de Bernardo, quien acostumbraba visitarlos con frecuencia.Se hacía pasar por sordomudoEn principio, las autoridades creyeron que se trataba de un robo y tampoco tenían evidencias suficientes que les permitiera identificar a la persona que causó el atroz triple homicidio.Durante la investigación, algunos vecinos mencionaron la presencia de un hombre que se hacía pasar por sordomudo y cargaba un letrero en el que pedía ayuda para su madre. Aunque al principio despertó desconfianza, finalmente fue recibido en la casa de Bernardo.“Don Bernardo fue el que comenzó a desconfiar y le avisó a los vecinos, pero a lo último lo alojó aquí mismo en la casa”, relató un amigo cercano de la familia. La descripción del sujeto coincidía con el retrato hablado elaborado por las autoridades.Ante la falta de avances, la Gobernación de Risaralda ofreció una recompensa de 20 millones de pesos y la Alcaldía Municipal de otros 10 millones para quien entregara información.Una llamada anónima fue clave en la investigaciónUna persona anónima aseguró tener información sobre los hechos y entregó un número telefónico, así como la dirección del sospechoso. Tras el rastreo, las autoridades confirmaron que el hombre tenía gran similitud con el retrato hablado: se trataba de Juan Carlos Villa Cardona.El señalado trabajaba como reciclador y, a primera vista, no había nada sospechoso en su contra. No obstante, los investigadores empezaron a indagar en su entorno cercano y a seguirle la pista. Lo primero que identificaron era que el sujeto no era sordomudo.Las autoridades interceptaron el número telefónico entregado por la persona anónima y confirmaron que pertenecía a la madre del señalado. “En una llamada telefónica que realiza la mamá cuenta que ella está indignada porque su hijo José Alfredo Villa estaba muy asustado y arrepentido por lo que había hecho su hermano Juan Carlos Villa”, dijo el investigador.Mientras la Policía seguía las pistas de los hermanos, presentó varias imágenes a los vecinos de la vereda La Paloma para que identificaran a la persona que habían visto en la zona. En ese momento, las autoridades se percataron de que Juan Carlos Villa usaba unas botas de caucho similares a las huellas encontradas en el lugar de los hechos.Tras otras intercepciones telefónicas se confirmó que Juan Carlos Villa estaba detrás del triple homicidio. El 23 de septiembre del año 2023, las autoridades solicitaron orden de captura en contra de Juan Carlos Villa y su hermano José Alfredo.Ese mismo día se reportó el asesinato de Juan Bautista, otro adulto mayor, en circunstancias similares. Cuatro días después, Juan Carlos Villa fue capturado.“Jamás nos imaginamos lo que iba a pasar después... Se establece alrededor de 7 o 8 casos más con similitudes. Las mismas características de muerte que eran adultos mayores y presentaban múltiples heridas en el cuerpo y cuello”, afirmó Héctor García, comandante del departamento de Policía de Risaralda.“Este sujeto era una persona sigilosa, calculadora, estudiaba sus víctimas y con eso él obtenía todo el provecho posible para hurtar y a matar a sus víctimas”, agregó.Condena del señaladoDurante las audiencias, Juan Carlos Villa intentó alegar problemas mentales derivados de una infancia complicada. Sin embargo, en los interrogatorios terminó confesando uno a uno sus crímenes, señalando que en algunos había participado su hermano. Según la Fiscalía, Villa buscaba simular un trastorno para evadir su responsabilidad penal.Debido a esto, aceptó los cargos por los asesinatos que, según él, cometió entre 2012 y 2023. Por esa razón, las autoridades lo catalogaron como un asesino serial.Aunque la madre de Juan Carlos Villa conocía sobre los hechos, aseguró que nunca lo denunció por miedo. “Cuando yo me di cuenta de eso, yo no dormía y le contaba a una amiga... Me daba miedo que si él se daba cuenta de que yo lo hubiera delatado, de pronto, me hubiera matado. Él debe pagar lo que hizo”, reveló.El sujeto concedió una entrevista a Séptimo Día en la que hizo indignantes declaraciones. Confesó 11 homicidios, entre ellos 10 de adultos mayores, aunque las autoridades no descartan que el número sea mayor.Juan Carlos Villa fue condenado a 43 años de prisión y actualmente permanece recluido en la cárcel La Dorada, en Caldas.
Juan Fernando Quintero volvió a ser protagonista con la camiseta de la selección Colombia. En la penúltima jornada de las Eliminatorias Sudamericanas, el mediocampista antioqueño ingresó en el segundo tiempo del partido contra Bolivia, asistió a Jhon Córdoba para el segundo gol y anotó el tercero tras el pase de Luis Díaz. Su desempeño fue clave para que Colombia venciera 3-0 y asegurara un cupo directo al Mundial del próximo año.Colombia llegó al partido contra Bolivia con una racha de seis partidos sin ganar y la presión de todo un país que esperaba con ansias la anhelada clasificación. James Rodríguez abrió el marcador, Jhon Córdoba aseguró la ventaja y Juanfer Quintero desató la celebración en toda Colombia.Con este resultado, la selección alcanzó los 25 puntos y así confirmo su participación en la cita orbital. De esta manera, el nombre de Juanfer Quintero volvió a ser noticia, pero detrás de este gran presente deportivo hay una historia de vida llena prejuicios y superación.El antioqueño ha recorrido un camino lleno de obstáculos para lograr lo que es hoy en día. Desde que un técnico le dijo que “solo servía para ser vigilante” por su estatura, hasta convertirse en figura de equipos de renombre internacional.Una infancia marcada por su pasión por el fútbolJuan Fernando Quintero nació en Medellín el 18 de enero de 1993. Creció en la Comuna 13, una de las zonas más golpeadas por la violencia en esa ciudad. Desde los 6 años empezó a jugar fútbol en una escuela dirigida por su tío. Allí, junto a sus primos, comenzó a soñar con ser un futbolista renombrado.“Éramos una serie de primos que hacíamos parte de esa escuelita de fútbol, y es ahí cuando empieza mi historia, o mi pasión por el fútbol”, contó en una entrevista con Los Informantes en 2018.Su único juguete fue un balón al que aprendió a dominar como si fuera una extensión de su cuerpo. A los 9 años tenía claro cómo moverse en la cancha y empezaba a hablar con la madurez de un futbolista profesional.Sin embargo, su camino no fue fácil. La desaparición forzada de su padre marcó su infancia, y aunque se perfilaba como un pequeño genio del fútbol colombiano su estatura de 1,68 metros le jugó una mala pasada.“Solo servía para ser vigilante”: duro recuerdo de Juanfer QuinteroUno de los episodios más duros de su carrera ocurrió durante una convocatoria Sub-17. Un técnico, al verlo tan bajito, le dijo que “solo servía para ser vigilante”. Esa frase lo marcó profundamente, pero también lo impulsó a demostrar que el talento no se mide en centímetros.“Fue duro, yo no lo puedo negar, fue muy duro, pero eso me ayudó mucho en su momento para fortalecerme mental y anímicamente”, recordó en Los Informantes.A pesar de las críticas, Juanfer siguió adelante. Debutó profesionalmente en Envigado F.C. en 2009 y luego pasó por Atlético Nacional, donde se destacó y fue transferido al Pescara de Italia. Su carrera internacional siguió en el FC Porto; Stade Rennais, de Francia; Shenzhen FC, en China, y River Plate en Argentina donde ha estado en tres oportunidades.En River Plate vivió uno de los momentos más importantes de su carrera. En la final de la Copa Libertadores 2018 contra Boca Juniors, disputada en Madrid, España, Juanfer marcó el gol que convirtió en ídolo del equipo argentino. Ese gol le dio el histórico título a River.Una trayectoria llena de éxitosAdemás de la Libertadores, Juanfer ha sido figura en Independiente Medellín, Junior de Barranquilla y Racing Club de Argentina, donde ganó la Copa Sudamericana 2024. Actualmente juega nuevamente en River Plate tras un breve y polémico paso por el América de Cali.Con la selección Colombia disputó los Mundiales de 2014 y 2018, y fue subcampeón de la Copa América 2024. Es uno de los pocos futbolistas colombianos que ha jugado finales de Libertadores, Sudamericana y Copa América.La Copa Mundial de Fútbol de 2026 se jugará entre el 11 de junio y el 19 de julio en Estados Unidos, México y Canadá. Será el primer torneo con 48 selecciones y el sorteo de los grupos se realizará el 5 de diciembre de 2025 en Washington D.C.Para Juanfer, este será su tercer Mundial. Y aunque aún falta tiempo, se perfila como un jugador clave para selección Colombia. Su experiencia, talento y liderazgo serán fundamentales para esta importante competición.¿Cuándo vuelve a jugar la selección Colombia?Colombia cerrará terminará su participación en las eliminatorias sudamericanas ante Venezuela. El partido se disputará el martes 9 de septiembre desde las 6:30 p.m., hora colombiana, en el Estadio Monumental de Maturín, en territorio venezolano.Aunque el cupo de la selección Colombia ya está asegurado, este partido servirá para seguir afinando detalles de cara a la cita mundialista.
Durante más de una década, el departamento del Cesar fue escenario de una serie de desapariciones preocupantes. Jóvenes mototaxistas salían a trabajar y nunca regresaban. Cuando sus cuerpos eran encontrados, la escena era tan repetitiva como aterradora: sogas amarradas con complejos nudos y signos evidentes de asfixia en las víctimas. Tras una ardua investigación la justicia determinó que el responsable de estos crímenes era Luis Gregorio Ramírez, un hombre que convirtió su habilidad para hacer amarres en un método de tortura y asesinato. Su modus operandi, marcado por la crueldad, lo convirtió en uno de los asesinos seriales más temidos del país. El Rastro conoció su historia en el 2021.En noviembre de 2007, la muerte de un joven se pensó inicialmente como un suicidio. Junto al cuerpo se halló una nota que decía: “Familia, perdónenme, ya no vuelvo a causarles más problemas”. Sin embargo, la familia del fallecido insistió en que no había señales de depresión ni problemas económicos. Un elemento fue crucial para creer esta versión de la familia: los nudos que amarraban el cuerpo.La investigación no logró confirmar que el joven se hubiera quitado la vida. Años después, este caso sería reabierto, revelando que no se trataba de un hecho aislado, sino que hacía parte de una serie de asesinatos con un patrón en común.Los nudos que delataron al asesinoNo fue sino hasta el 2010, tres años después del primer homicidio, cuando los investigadores comenzaron a reconocer un mismo patrón. “Empiezan a aparecer varios casos con características similares. Lo que nos llevó a enrutar que se trataba de un patrón que era utilizado en todos los casos porque en las escenas se encontraba el mismo tipo de amarre”, explicó Juan Carlos Sánchez, investigador criminal.Las víctimas, hombres entre los 17 y 35 años, eran halladas con sogas que unían cuello, muñecas y tobillos. Los nudos no eran improvisados: estaban diseñados para que al intentar liberarse se provocara una asfixia inmediata. Además, todas las víctimas eran mototaxistas de contextura delgada y baja estatura, lo que facilitaba su sometimiento.Para los familiares, el sufrimiento no solo radicaba en la pérdida de sus seres queridos, sino en la forma en la que fueron asesinados. “A él lo encontraron amarrado, lo encontraron con una soga en la parte del cuello, estaba amarrado con las manos atrás”, relató un familiar. Otro testimonio agregó: “Quedó en una posición como dos con las manos atrás, empezaba en el cuello, en las manos y en las piernas y en las piernas terminaba, era una clase de nudo raro”.Otro de los casos conocidos fue el de Carlos Alberto Ramírez, de 27 años. Su hermano Álex recordó que Carlos desapareció el 6 de febrero de 2010. “Era un muchacho que no se metía en problemas… Decidió hacer mototaxi para pagarse la carrera. Yo lo había invitado a una fiesta, pero él nunca llegó”.Cinco días después, su cuerpo fue hallado en una zona rural. “Estaba en descomposición, tenía pertenencias de él y al lado había unos platos desechables con comida, un rosario y nos preguntamos ‘¿quién pudo haberle hecho esto?’”.Los crímenes no se limitaron al departamento del Cesar. Pronto, casos con las mismas señales comenzaron a aparecer en otros departamentos como Magdalena y Santander. La Policía Nacional conformó un grupo especial para investigar a un asesino serial.“Un nudo ubicado en la parte del cuello estaba conectado al nudo de los pies y había otro nudo que estaba amarrado a los miembros superiores, sus manos. Las personas, al tratar de soltarse y bajar los pies templaba la fibra lo que hacía que el nudo del cuello se apretara y esto le causaría la muerte”, señalaron las autoridades.Un cruel modus operandiLos nudos no eran solo una técnica de tortura, también era la firma del asesino. Luis Gregorio Ramírez había aprendido a hacer amarres desde niño, y con el tiempo perfeccionó esta habilidad hasta convertirla en una forma de asesinar.La investigación logró establecer que el llamado Monstruo de la soga no solo mataba, sino que coleccionaba objetos de sus víctimas: documentos, cascos, licencias de conducción, todo lo guardaba como trofeos.“Este tipo de accesorios que guardaba el homicida los utilizaba como trofeos de cada uno de sus crímenes. Algo que le satisfacía, porque con ello recordaba una a una de sus víctimas”, explicó el investigador.El error que delató al Monstruo de la sogaEn 2012, una llamada desde el celular de una de las víctimas encendió las alarmas. La línea estaba activa en Medellín. Las interceptaciones telefónicas permitieron identificar al usuario del número: Luis Gregorio Ramírez. Ya tenía antecedentes por desplazamiento forzado y hurto agravado.Fue capturado el 13 de diciembre de ese año en Santa Marta. En su vivienda, las autoridades encontraron pertenencias de varias víctimas, lo que permitió vincularlo directamente con los crímenes. La evidencia era contundente: el Monstruo de la soga había dejado un rastro físico de cada asesinato.En octubre de 2016, un juez de Valledupar lo condenó a 30 años de prisión por seis de los homicidios. Sin embargo, debido a sus crímenes la pena se extendió a 60 años, el máximo permitido por la ley. Su historial delictivo acumulaba más de 80 años de condena.Se estima que Luis Gregorio Ramírez podría estar vinculado a al menos 36 asesinatos, pero no todos los casos han sido esclarecidos. Actualmente, está recluido en la cárcel de máxima seguridad La Tramacúa, en Valledupar, prisión donde también están otros peligrosos criminales del país.
La reportera colombiana Catalina Gómez Ángel se ha convertido en una figura respetada y reconocida en el periodismo de guerra. La comunicadora, oriunda de Pereira, ha dedicado más de dos décadas a contar historias desde los lugares más peligrosos del planeta. Su trabajo, marcado por el compromiso con la verdad y una mirada profundamente humana, acaba de ser reconocido con el I Premio Internacional de Periodismo David Beriain, otorgado en España. No solo ha sobrevivido a diferentes guerras, sin que las ha narrado con valentía y sensibilidad.Catalina Gómez vive en Irán, desde donde reporta para medios internacionales en español. Su trayectoria incluye coberturas en Siria, Palestina, Irak, Egipto, Líbano, Turquía, Afganistán y Ucrania. En 2023, mientras cubría la invasión rusa, sobrevivió a un ataque con misil.“¡Está loca! ¿Cómo se va a ir? ¿De verdad está hablando en serio?”, le dijeron cuando decidió mudarse a Irán. En una entrevista con Los Informantes en 2021, relató: “Llegué aquí y me recibió el amigo de un amigo, de una amiga. Yo tampoco conocía muchísima gente, fue duro la llegada, nunca voy a negarlo, los primeros meses fueron muy duros, me pregunté muchas veces yo realmente qué estaba haciendo aquí y yo qué estaba buscando”.La trayectoria periodística de Catalina GómezCatalina estudió Comunicación Social en la Universidad Javeriana. Comenzó su carrera cubriendo deportes en El Tiempo, luego pasó por la Revista Semana y otros medios colombianos, pero su sueño estaba lejos de las redacciones locales. Empacó un diccionario y se lanzó a Teherán, la capital de Irán, un país con una cultura, idioma y régimen completamente distintos.“A mí Irán llevaba interesando muchísimos años y de hecho cuando hice una maestría en Relaciones Internacionales mi monografía fue sobre Irán y su política exterior, pero yo creo que ninguno creyó que yo realmente me iba a venir a vivir aquí porque yo quería ser corresponsal”, contó.Antes de partir, tomó clases de persa, idioma que guarda similitudes con el pastún, hablado por los talibanes en Afganistán. Catalina sabía que, para contar historias desde el terreno, debía entender el idioma y la cultura.Una mujer en el Medio OrienteSer mujer en Irán tiene desafíos, pero a su vez ser periodista implica muchos más. Catalina es la única colombiana y periodista de habla hispana que reporta desde Irán sobre el Medio Oriente. Su imagen es velo en la cabeza, chaleco antibalas, libreta, grabadora y cámara en mano.No es exageración, mientras hace reportería puede explotar una bomba o la pueden rozar las balas o hay censura o represión o miedo y claro, todo es más difícil todavía para ella por ser mujer.Su trabajo es tan difícil que hasta las ONGs temen hablar con periodistas. “Yo no puedo hacer cualquier historia, las ONGs tienen pánico en hablar con los periodistas, aquí es imposible trabajar con una ONG y con la gente que trabaja en problemas sociales porque a estos sistemas no les gusta que se visualicen los problemas que hay en la sociedad”, explicó.El precio de contar la verdadCatalina ha vivido momentos de gran riesgo. En Irán, tras las protestas de 2009, fue detenida. “Terminamos en una comisaría durante casi 9, 10 horas, nos hicieron desnudar, nos hicieron acurrucar, nos revisaron por todas partes, nos hicieron firmar papeles, nos trajeron cámara de televisión, nos filmaron, todo intrusivo de una manera súper violenta”, relató.En Siria, cruzó la frontera desde Turquía ilegalmente. “Los contrabandistas que no tienen ningún problema en meterlo a uno a que se mueran con tal de que ellos lleven la plata nos tiraron en un campo abierto donde llegó el Ejército, nos escondimos en unos pastizales, luego terminó con un soldado turco aquí con una bota (señala su cabeza) y una pistola en la sien”.Premios y reconocimientosSu trabajo ha sido reconocido en múltiples ocasiones. En 2016, recibió el Premio Simón Bolívar por su cobertura de la batalla de Mosul en Irak. El Círculo de Periodistas de Bogotá la ha premiado dos veces como mejor corresponsal internacional. También fue reconocida como productora del documental La verdad desnuda: los combatientes de ISIS.Ahora, el I Premio Internacional de Periodismo David Beriain se suma a sus galardones. Este premio, que lleva el nombre del periodista español asesinado en Burkina Faso, reconoce el trabajo de quienes narran desde el terreno, con valentía y compromiso.Catalina trabaja para varios medios internacionales. “Realmente yo escribo, edito, mando crónicas de radio, entonces realmente tampoco me alcanza mucho el tiempo y siempre estoy angustiada de que me vaya a alcanzar, que me vaya a quedar bien, entonces duermo muy poco”, confesó.“Le provoca a uno sentarse a llorar con cada historia que uno cuenta”, dijo. Pero sigue adelante, porque sabe que su trabajo ayuda a entender lo que ocurre en zonas que parecen lejanas, pero que son clave para la paz mundial.Un amor que nació en medio del conflictoSu esposo es el fotógrafo iraní Kaveh Kazemi, reconocido por documentar la revolución iraní de 1979 y luego la guerra. No tienen hijos y se conocieron en una fiesta gracias a amigos en común. Juntos comparten una vida marcada por el compromiso con la verdad.El trabajo de Catalina Gómez Ángel permite que el mundo hispanohablante entienda lo que ocurre en el Medio Oriente, en Ucrania, en Siria, en Gaza. Es testigo directa de conflictos que parecen lejanos, pero que afectan la estabilidad del mundo.El más reciente premio que recibió no solo reconoce su trayectoria, sino que visibiliza el valor de contar historias desde donde nadie quiere estar.
Las autoridades de Antioquia reportaron el secuestro de un hombre, identificado como Sebastián López Jaramillo, en el municipio de Marinilla, oriente del departamento. Un video de cámaras de seguridad muestra el momento en que un grupo de delincuentes vestidos de policías se llevaron a la víctima. El secuestrado presenta anotaciones judiciales.En la grabación se ve cómo tres hombre se bajaron de un vehículo, ingresaron a la casa de Sebastián López Jaramillo y luego lo sacaron a la fuerza para finalmente montarlo a un vehículo con destino hacia el municipio de El Peñón.Andrés Julián Rendón, gobernador de Antioquia, se pronunció sobre este hecho y confirmó que los sujetos que estaban vestidos de policías no pertenecen a la institución.Por medio de su cuenta de X, Rendón dijo: “Antioqueños, me informan que en Marinilla, sujetos con chaquetas similares a las de la Policía Judicial -SIJIN- abordaron a un hombre identificado como Sebastián López Jaramillo, obligándolo a subir a un vehículo particular. Se ha verificado que el vehículo no pertenece a la Policía Nacional. En la zona delinque el Clan del Golfo y el Grupo Delincuencial Organizado “El Mesa”.Rendón pidió, “por favor, entregar información a las autoridades que permita dar con el paradero de esta persona e identificar a los sujetos que se lo llevaron”.Por su parte, la Alcaldía de Marinilla también se refirió al secuestro: "En horas de la mañana de este sábado, hombres que portaban chaquetas de la SIJIN llegaron hasta la residencia de un sujeto, quien presentaba antecedentes judiciales. De manera inmediata, las autoridades procedieron a realizar la verificación de las cámaras de seguridad, estableciendo que el vehículo en el que se movilizaban ingresó al municipio de El Peñol. Actualmente, el GAULA avanza en labores de verificación y en la recolección de información con el fin de esclarecer los hechos".¿Cómo reportar un secuestro?En Colombia, los ciudadanos cuentan con múltiples canales oficiales para reportar delitos como secuestros, desapariciones y extorsión, tanto de forma presencial como virtual. La Policía Nacional dispone de la línea gratuita 165, atendida por investigadores del grupo GAULA, especializada en casos de extorsión y secuestro. Esta línea está habilitada para atención inmediata en todo el territorio nacional.Por su parte, la Fiscalía General de la Nación ofrece el sistema “Denuncia Fácil”, accesible desde su página web oficial. Este canal permite a cualquier persona reportar hechos delictivos de manera virtual, sin necesidad de desplazarse a una sede física. El servicio está disponible las 24 horas del día, todos los días del año.Para presentar una denuncia, el ciudadano debe describir detalladamente los hechos, incluyendo circunstancias de tiempo, modo y lugar, y hacerlo bajo juramento. También puede utilizar el botón de llamada virtual para comunicarse directamente con el Centro de Contacto de la Fiscalía.En casos de desaparición, la Fiscalía remite a entidades especializadas y ofrece orientación sobre cómo presentar la denuncia, además de facilitar la ubicación de la sede más cercana para atención presencial.Adicionalmente, los ciudadanos pueden acudir al cuadrante de la Policía más cercano si no tienen acceso a medios digitales. Las autoridades recomiendan actuar con rapidez y precisión al momento de reportar estos delitos, ya que la información oportuna puede ser clave para la protección de las víctimas y el avance de las investigaciones.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Mientras Luis Díaz se encuentra con la Selección Colombia disputando las últimas fechas de las Eliminatorias Sudamericanas en Alemania siguen los análisis de la manera en la que se conformó la nómina del Bayern Múnich, con pocos fichajes, pero teniendo al guajiro como el refuerzo estelar por el que pagaron 70 millones de euros.De esa manera, el presidente honorario del club alemán, Uli HoeneB, habló sin filtro de lo que opina del equipo para la presente temporada, le puso presión a Vincent Kompany y a sus jugadores, pensando en los retos del año."Necesitamos hablar más de fútbol y de lo básico, y no solo de fichajes, fichajes y más fichajes. En las últimas semanas, solo hemos estado informando sobre fichajes", comenzó diciendo el directivo y exjugador del Bayern Múnich.Bayern Múnich y la responsabilidad con sus fichajes, con Luis DíazEl otrora futbolista alemán, además, le puso una tarea al técnico Vincent Kompany, que tiene un equipo base de la temporada pasada, sumado a los fichajes que consiguieron y algunos jóvenes que vienen dejando buenas sensaciones para aportar a lo largo de la campaña."Ahora tenemos una combinación de 15 o 16 jugadores fuertes y dos o tres jóvenes. El entrenador se ve obligado a integrarlos. Si lo consigue, habremos tenido el mejor mercado de fichajes de verano de la historia del club", señaló Uli HoeneB en declaraciones recogidas por 'Bild'.Cabe recordar que los fichajes del Bayern Múnich para la temporada fueron solamente 4, con Luis Díaz siendo el principal, por el que más pagaron plata y en el que los ojos están puestos por lo que pueda darle al club bávaro. Jonathan Tah (2 millones de euros), Nicolás Jackson (13.5 millones de euros - préstamo), Tom Bischof (300 mil euros) y Luis Díaz (70 millones de euros), esos fueron los refuerzos del Bayern, que se suman a las estrellas que ya tienen en la nómina como Harry Kane, Joshua Kimmich, Manuel Neuer, Serge Gnabry, Jamal Musiala, entre otros.Además de 'Lucho', la novela del mercado de fichajes se dio con el delantero Nicolás Jackson, quien pertenece al Chelsea y aunque ya estaba en Alemania por poco se cae su traspaso. A pesar de eso los clubes llegaron a un acuerdo, pagando un alto precio por el préstamo y una obligación de compra elevada si cumple unos requisitos."La cesión no es de 16,5 millones de euros, porque el jugador y su agente pagaron 3 millones. Así que pagamos 13,5 millones de euros por la cesión. Un contrato permanente está totalmente descartado. Solo sucederá si juega 40 partidos como titular, algo que nunca va a ocurrir"; explicó el presidente honorario, dando detalles de esa negociación por el senegalés.
Racing de Santander, el nuevo equipo del colombiano Gustavo Puerta, le ganó 2-3 al Almería en una remontada épica que cerró con broche de oro el mediocampista de nuestro país.El equipo local se fue ganando 2-0 en el primer tiempo con anotaciones de Adrián Embarba y Nico Melamed, pero una expulsión de Dion Lopy, al minuto 27, cambió el rumbo del partido.Para la segunda parte el Racing de Santander, que contaba con el colombiano Gustavo Puerta como titular, logró empatar gracias a los tantos de Jeremy Arévalo (57’ y 59’).Pero la emoción y los tres puntos llegaron al minuto 75, con el golazo de cabeza del mediocampista de nuestro país, Gustavo Puerta, quien debutó este domingo con su nuevo equipo en Europa. Tras un buen centro apareció el exBayer Leverkusen para mandar al fondo de la red y conseguir una remontada épica.Así fue el gol de Gustavo Puerta en su debut con el Racing de Santander:
Un trágico accidente de tránsito se registró en el municipio de Floridablanca, en Santander, durante la noche del sábado 6 de septiembre. Un joven de 25 años fue arrollado por el conductor de una camioneta de alta gama, causando su muerte y dejando heridas a seis personas, quienes, según las primeras hipótesis, se movilizaban en motocicleta y se encontraban auxiliando a las víctimas de otro siniestro vial. El hecho se registró en la transversal El Bosque. La primera versión de las autoridades señala que los motociclistas estaban ayudando en la vía a algunas personas que se habían accidentado cuando la camioneta blanca, marca Toyota, pasó a alta velocidad y se llevó por delante a los vehículos presentes. Se dice que el joven de 25 años fue arrastrado por más de 500 metros. Luego, el conductor de la camioneta, quien estaba en aparente estado de embriaguez, chocó el automotor y huyó. ¿Quién era la víctima del accidente en Floridablanca?El joven que murió fue identificado como Anderson Báez, quien acababa de salir de trabajar y se dirigía hacia su casa. "Un joven estudioso, trabajador y lleno de sueños, fue arrebatado de esta vida al ser envestido por una camioneta conducida irresponsablemente. Hoy, la voz de Anderson Báez Mendoza aún resuena en nuestra memoria, con sus ilusiones y proyectos truncados en la noche de el sábado seis de septiembre", indicó una de sus allegadas en redes sociales, quien pide justicia a las autoridades para que identifiquen al responsable. Cifras de accidentes en ColombiaDe acuerdo con cifras de la página web de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), en 2025 se han presentado 4.760 muertes por siniestros viales, 209 más que en el mismo periodo del año pasado, cuando se registraron 4.551. Los usuarios de motocicleta siguen siendo los que más mueren en las vías del país, pues este año 2.943 conductores de este vehículo han perdido la vida. A los motociclistas les siguen los peatones, con 1.062 muertes en siniestros, seguidos por el usuarios de vehículo individual (311), usuario de bicicleta (215), conductor de vehículo de carga (115), usuario de transporte de pasajeros (68) y otros (39). Las autoridades, por lo tanto, hacen un llamado a los conductores, especialmente a los motociclistas, para que respeten las normas viales y los límites de velocidad, un factor que influye en la gravedad de los siniestros. LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
Tras un operativo realizado por la Policía Nacional en la Escuela de Carabineros de Bogotá, fueron incautados varios teléfonos celulares que se encontraban en poder de internas recluidas en ese centro. Entre ellas está Daneidy Barrera Rojas, conocida como Epa Colombia, quien fue trasladada allí desde la cárcel El Buen Pastor por dificultades de convivencia y restricciones para recibir visitas.Uno de los dispositivos encontrados pertenecía a Barrera, lo que llevó a la apertura de una indagación interna para esclarecer cómo ingresó el equipo y si hay otros internos involucrados. El uso de celulares en ese tipo de instalaciones está prohibido, y el hallazgo podría tener consecuencias disciplinarias.Francisco Bernate, abogado de la creadora de contenido, explicó en *Blu Radio* que esta “es una situación que conlleva una infracción de un reglamento penitenciario y que pues eventualmente puede tener naturalmente unas consecuencias”. ¿Epa Colombia será trasladada a El Buen Pastor?Bernate descartó que Daneidy Barrera pueda ser trasladada nuevamente a una cárcel convencional como El Buen Pastor: “La respuesta es no. El traslado obedeció a unas solicitudes que se argumentaron ante el Ministerio de Justicia, el Ministerio de Defensa y que el propio presidente de la República lo hizo y digamos que esas condiciones no han cambiado y el traslado no estaba sujeto a unas normas específicas. De manera que no es una posibilidad”.Sobre los efectos del reporte, Bernate indicó que podría afectar beneficios como permisos de salida o libertad condicional: “Lo que desafortunadamente ocurre acá es que muy seguramente cuando (Epa Colombia) empiece a solicitar sus permisos van a ser negados. De manera que esa es la consecuencia”.Una de las principales razones por las que se intervino para que Epa Colombia fuera trasladada a la Escuela de Carabineros también tenía que ver con el hecho de que ella es mamá de una niña y que en la cárcel solo podía verla una vez a la semana. Frente a esto, el abogado mencionó que, “en un escenario de una penitenciaría normal, hablemos de El Buen Pastor, la Picota o La Modelo, eso podría conllevar, digamos, un internamiento especial, que es lo que se usa, por ejemplo, cuando se ven involucrados en riñas y este tipo de situaciones. En esas condiciones especiales, pues sí se le restringe el acceso a estas visitas en la medida en que ya no está en un establecimiento penitenciario y carcelario ordinario, sino en una estación de Policía donde los reglamentos en ese sentido no son tan precisos, no existen esas condiciones especiales. Esa no es una posibilidad. Continuará disfrutando de la visita de su familia o de quienes hoy en día tengan su representación. Eso no se va a ver impactado”.¿Por qué está en prisión Epa Colombia?Epa Colombia fue sentenciada a cinco años y dos meses de prisión por su participación en hechos ocurridos durante el paro nacional de noviembre de 2019 en Bogotá. La influencer fue declarada culpable de los delitos de daño en bien ajeno agravado, perturbación del servicio público de transporte colectivo u oficial y concierto para delinquir con fines terroristas.Los hechos por los que fue condenada se remontan a cuando Barrera vandalizó una estación de TransMilenio, utilizando un martillo para destruir puertas de vidrio, validadores de tarjetas y otros equipos. Mientras realizaba estos actos, se grababa y compartía los videos en sus redes sociales, lo que amplificó el impacto de sus acciones.La Corte Suprema de Justicia ratificó la condena impuesta, argumentando que sus actos no solo afectaron bienes públicos, sino que también incitaron a otros ciudadanos a replicar comportamientos similares. Además de la pena privativa de la libertad, se le impuso una multa equivalente a 493 salarios mínimos legales vigentes y se le prohibió ejercer como influencer o youtuber durante el tiempo que dure la condena. Esta decisión fue considerada inapelable por el alto tribunal.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias